chvre.docx

298
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL PROPUESTA DE MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA PARA EL RIEGO EN LAS ZONAS ÁRIDAS DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA – PSE TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN RECURSOS HÍDRICOS CON MENCIÓN EN DISEÑO DE PROYECTOS HIDRÁULICOS ING. MARCELO EDUARDO NIETO GARZÓN [email protected] DIRECTOR: ING. REMIGIO HERNÁN GALÁRRAGA SÁNCHEZ, MSc., Ph.D. [email protected]

Transcript of chvre.docx

ESCUELA POLITCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y AMBIENTAL

PROPUESTA DE MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA PARA EL RIEGO EN LAS ZONAS RIDAS DE LA PENNSULA DE SANTA ELENA PSE

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL GRADO DE MAGISTER EN RECURSOS HDRICOS CON MENCIN EN DISEO DE PROYECTOS HIDRULICOS

ING. MARCELO EDUARDO NIETO GARZN

[email protected]

DIRECTOR: ING. REMIGIO HERNN GALRRAGA SNCHEZ, MSc., Ph.D. [email protected]

Quito, Noviembre 2014

DECLARACIN

Yo Marcelo Eduardo Nieto Garzn, declaro que el trabajo aqu descrito es de mi autora; que no ha sido previamente presentado para ningn grado o calificacin profesional; y que he consultado las referencias bibliogrficas que se incluyen en este documento.

La Escuela Politcnica Nacional, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, segn lo establecido en la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

VIIING. MARCELO EDUARDONIETO GARZN

CERTIFICACIN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Marcelo Eduardo Nieto

Garzn, bajo mi supervisin.

ING. REMIGIO H. GALRRAGA, MSc., Ph.D.

DIRECTOR DE PROYECTO

AGRADECIMIENTOS

Un profundo agradecimiento a mi director de Tesis Ing. Remigio Galrraga por haber sido una gua en el desarrollo de este trabajo, tambin un agradecimiento al Ing. Napolen Burbano (INAMHI), al Ing. Jacinto Soria (MAGAP), al Economista Jos Alfredo Ordeano (Gerente Proyecto PIDAASSE), por haberme brindado informacin indispensable para el desarrollo de este proyecto, a mi familia, por el amor, y la ayuda que necesitaba para culminar esta meta trazada.

DEDICATORIA

La presente Tesis, se lo dedico con todo mi corazn a mis padres Miguel y Norma, a mi esposa Viviana, y muy especial a mis hijos Gabrielito, y Emily, quienes con su cario y comprensin supieron brindarme todo el apoyo para la culminacin del mismo.

Vivita, Gabrielito, y Emily, prometo desde hoy estar junto a ustedes, apoyndoles y guindoles todos los das, y gracias por haber tenido paciencia en todo este tiempo.

Marcelo Nieto

Quito, 02 de Junio de 2014

CONTENIDO

NDICE GENERAL

DECLARACIN ................................................................................................. II CERTIFICACIN................................................................................................ III AGRADECIMIENTOS... IV DEDICATORIA.. V CONTENIDO ...................................................................................................... VI LISTA DE CUADROS... XI LISTA DE GRFICOS ..... XV SIMBOLOGA Y SIGLAS..... XVIII RESUMEN ......................................................................................................... XX PRESENTACIN ............................................................................................... XXII CAPTULO 1: INTRODUCCIN Y OBJETIVOS. 11.1 INTRODUCCIN .................................................................................. 1

1.2 OBJETIVOS. 3

1.1.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................. 3

1.1.2.2 OJETIVOS ESPECFICOS ...................................................... 3

CAPITULO 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. 4

2.1INTRODUCCIN ................................................................................... 4

2.1.1 BREVE HISTORIA ...................................................................... 4

2.1.2 SUELOS FRTILES .................................................................... 5

2.1.3 LA ESCASEZ DE AGUA PARA LA PRODUCCIN ................... 5

2.1.4 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA ...................................... 6

2.1.5 DESERTIFICACIN DE LOS SUELOS ...................................... 7

2.1.6 CONTAMINACIN ...................................................................... 7

CAPITULO 3: GEOGRAFA, AGRICULTURA, HIDROMETEREOLOGA Y RECURSOS NATURALES DE LA PSE 83.1 INTRODUCCIN .................................................................................. 8

3.1.1 GEOGRAFA ............................................................................... 8

3.1.2 DIVISIN POLTICA ADMINISTRATIVA .................................... 8

3.1.2.1 SALINAS ...........................................................................10

3.1.2.2 LA LIBERTAD ....................................................................10

3.1.2.3 SANTA ELENA ..................................................................10

3.1.3 RELIEVE .....................................................................................12

3.1.4 HIDROMETEREOLOGA ............................................................12

3.1.4.1 PRECIPITACIN ...............................................................14

3.1.4.2 TEMPERATURA ...............................................................15

3.1.5 RECURSOS NATURALES .........................................................17

3.1.5.1 RECURSOS NO RENOVABLES ......................................17

3.1.5.1.1 PETRLEO .............................................................17

3.1.5.1.2 MINERA ..................................................................18

3.1.5.2 RECURSOS RENOVABLES .............................................18

3.1.5.2.1 SUELO ....................................................................19

3.1.5.2.1.1 CULTIVOS .....................................................21

3.1.5.2.2 BOSQUES PROTECTORES...................................22

3.1.5.2.3 FAUNA ....................................................................22

3.1.5.3 RECURSOS HIDRICOS ....................................................23

3.1.5.3.1 CUENCAS HIDROGRFICAS ................................

3.1.5.3.2 EXPLOTACIN DE AGUAS SUBTERRNEAS23

POZOS ...................................................................................25

3.1.5.4 ZONA RIDA DE LA PENNSULA DE SANTA ELENA.28

3.1.5.4.1 INDICE Y RGIMEN DE ARIDEZ............................CAPITULO 4: MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA EN LA PSE28

32

4.1 INTRODUCCIN................................................................................

4.2 METODOLOGA EMPLEADA: ESTUDIO DEL TRASVASE32

CHONGN SAN VICENTE Y SU REA DE INFLUENCIA ........................33

4.2.1 PARROQUIA RURAL COLONCHE .........................................36

4.2.2 PARROQUIA MANGLARALTO ...................................................36

4.2.3 PARROQUIA JULIO MORENO...................36

4.2.4 INFRAESTRUCTURA HIDRULICA EN LA PSE .......................36

4.2.5 PRESA SAN VICENTE ...............................................................38

4.2.6 TRASVASE CHONGN - SAN VICENTE ..................................39

4.2 ANLISIS OFERTA VS. DEMANDA DE AGUA PARA LOS AOS

2010 - 2050 .................................................................................................

45

4.2.1 VOLUMEN DEMANDADO ..........................................................45

4.2.2 NECESIDADES HDRICAS PARA EL RIEGO ............................47

4.2.3 REQUERIMIENTO DE AGUA DE UN CULTIVO ........................47

4.3 ENCUESTA DE LOS MTODOS DE RIEGO........................................52

4.3.1 DETERMINACIN DEL TAMAO DE LA MUESTRA.................

4.3.2 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS EN LA52

PARROQUIA DE COLONCHE......................................................53

4.3.3 DISEO DE LA ENCUESTA........................................................54

4.3.4 RESULTADOS OBTENIDOS.......................................................55

4.3.5 PROYECTO PIDAASSE.................................60

4.4 PROPUESTA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA PARA

RIEGO EN LA ZONA RIDA DE LA PSE....................................................

68

4.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................68

4.4.2 SUSTENTABILIDAD ................................................................68

4.4.2.1 SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.....................................69

4.4.2.2 SUSTENTABILIDAD SOCIAL.....................................70

4.4.2.3 SUSTENTABILIDAD ECONMICA...................................70

4.4.3 PROPUESTA EN LO SOCIAL, MEDIO AMBIENTE Y

ECONMICO..................................................................

71

4.4.3.1 SUSTENTABILIDAD SOCIEDAD MEDIO

AMBIENTE.........................................................

72

4.4.3.2 SUSTENTABILIDAD MEDIO AMBIENTE ECONOMA..74

4.4.3.3 SUSTENTABILIDAD ECONOMA - SOCIEDAD...............76

IX

4.5 PLAN NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE 2012 .2027........................ 79

CAPTULO 5: SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO..85

5.1 SISTEMA DE RIEGO ............................................................................85

5.1.1 MTODOS DE RIEGO ................................................................85

5.1.1.1 RIEGO POR SUPERFICIE ................................................86

5.1.1.1.1 RIEGO POR INUNDACIN.....................................86

5.1.1.1.2 RIEGO POR SURCOS ............................................87

5.1.1.2 RIEGO PRESURIZADO ....................................................89

5.1.1.2.1 RIEGO POR ASPERSIN ......................................89

5.1.1.2.2 RIEGO LOCALIZADO ............................................91

5.1.1.2.2.1 RIEGO POR GOTEO ....................................92

5.1.1.2.2.2 RIEGO POR MICROASPERSIN.................94

5.1.2 ELECCIN DE LOS MTODOS DE RIEGO ..............................95

5.1.3 EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO.............................97

5.1.3.1 EFICIENCIA DE APLICACIN DE AGUA.........................98

5.1.4 BALANCE HDRICO DEL SUELO ............................................99

5.2 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO...............100

5.2.1 FUENTE DE AGUA .....................................................................100

5.2.2 CABEZAL DE RIEGO .................................................................101

5.2.2.1 ESTACIN DE BOMBEO .................................................101

5.2.2.2 SISTEMA DE FILTRADO ................................................102

5.2.2.2.1 SELECCIN DE FILTROS .....................................103

5.2.2.3 UNIDAD DE FERTILIZACIN ..........................................104

5.2.2.3.1 TANQUE DE FERTILIZACIN ................................104

5.2.2.3.2 VENTURI .................................................................104

5.2.2.3.3 BOMBAS DE INYECCIN ......................................104

5.2.2.4 UNIDAD DE AUTOMATIZACIN .....................................105

5.3 MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA DE RIEGO .................................105

5.4 INFORMACIN PRELIMINAR PARA REALIZAR EL DISEO DE

UNA PARCELA EN LA ZONA RIDA

106

5.5 ANLISIS DE LOS MTODOS DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES

CULTIVOS DE SANTA ELENA ...................................................................

106

5.5.1 BATERAS DE TENSIMETROS ...............................................

5.5.2 DETERMINACIN DEL COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD EN107

LOS SISTEMAS DE RIEGO ................................................................109

5.5.3 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE RIEGO...............112

5.5.4 CLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIN POTENCIAL

(ETo)...

114

5.5.5 CLCULO DE LAS NECESIDADES HDRICAS Y TIEMPO DE

RIEGO ..................................................................................................

115

5.5.6 DETERMINACIN DEL BALANCE HDRICO.............................117

5.6 TECNIFICACIN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN EL ECUADOR.118

5.6.1 TECNIFICACIN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN LA PSE..119

CAPTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..128

6.1 CONCLUSIONES ..................................................................................128

6.2 RECOMENDACIONES..........................................................................130

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...133

ANEXOS.....

ANEXO 1: RESPALDOS FSICOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS138

EN LA PARROQUIA DE COLONCHE.........................................................

ANEXO 2: FOTOGRAFAS DE LA VISITA REALIZADA AL EMBALSE139

SAN VICENTE...........................................................................

ANEXO 3: ESTUDIOS REALIZADOS POR EMPRESAS SOBRE170

MTODOS DE RIEGO.............................................................................173

XI

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1.1VOLUMEN DE AGUA EN KM3 Y PORCENTAJE DE

AGUA DULCE EN EL PLANETA....

2

CUADRO 3.1CANTIDAD DE HABITANTES EN LA PSE.11

CUADRO 3.2EXTENSIN DE LOS CANTONES Y PARROQUIAS DE

LA PSE...

11

CUADRO 3.3ANUARIO METEOROLGICO PRECIPITACIN.15

CUADRO 3.4ANUARIO METEOROLGICO TEMPERATURA..16

CUADRO 3.5CARACTERSTICAS DE USOS DE SUELO EN LA

PSE....

19

CUADRO 3.6CULTIVOS DE MAYOR PRODUCCIN EN LA

PROVINCIA DE SANTA ELENA..

21

CUADRO 3.7CUENCAS HIDROGRFICAS Y TIPO DE RGIMEN

DE LOS ROS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA ..

23

CUADRO 3.8TASAS DE ESCORRENTA PARA LAS CUENCAS DE

LA PROVINCIA DE SANTA ELENA ..

24

CUADRO 3.9CUADRO RESUMEN DE INVENTARIO DE PUNTOS

DE AGUA - SANTA ELENA..

25

CUADRO 3.10EMBALSES EN FUNCIONAMIENTO EN LA PSE27

CUADRO 3.11CLASES DE ARIDEZ.28

CUADRO 3.12ESCALA DEL RGIMEN DE ARIDEZ.29

CUADRO 3.13ESCALA DEL RGIMEN DE ARIDEZ DEL ECUADOR...29

CUADRO 3.14EVAPOTRANSPIRACIN PRECIPITACIN - NDICE

DE ARIDEZ DE PSE

31

CUADRO 4.1COMUNAS DE LA PENNSULA DE SANTA ELENA34

CUADRO 4.2POBLACIN DEL CANTN SANTA ELENA A NIVEL

PARROQUIAL.

35

CUADRO 4.3INFRAESTRUCTURA HIDRULICA DE LA PSE37

CUADRO 4.4CURVA ELEVACIN REA CAPACIDAD DEL

EMBALSE SAN VICENTE.

39

CUADRO 4.5SECTORIZACIN DEL REA DEL PROYECTO.

(PROYECTO DEL TRASVASE DESDE EL CANAL CHONGN - SUBE Y BAJA A LA PRESA SANVICENTE EN EL CANTN SANTA ELENA)

39

CUADRO 4.6ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE DE TIERRA BAJO

RIEGO EN LA ZONA DE RIEGO JAVITA...

43

CUADRO 4.7USO DEL SUELO EN EL REA DEL PROYECTO..44

CUADRO 4.8DISTRIBUCIN ACTUAL DE LOS CULTIVOS.44

CUADRO 4.9DOTACIN MEDIA INICIAL DE CANTIDAD DE AGUA

POR HABITANTE/DIA.

45

CUADRO 4.10DEMANDA AGUA PARA CONSUMO HUMANO, PARROQUIAS MANGLARALTO, COLONCHE, Y JULIOMORENO, METROS CBICOS POR AO.

46

CUADRO 4.11NECESIDADES HDRICAS DE LOS CULTIVOS..47

CUADRO 4.12REQUERIMIENTO DE AGUA DE LOS CULTIVOS.48

CUADRO 4.13FACTOR DE CULTIVO POR ETAPA DE

CRECIMIENTO..

49

CUADRO 4.14TRASVASE CHONGN SAN VICENTE, OFERTA Y

DEMANDA DEL AGUA 2010 - 2029..

50

CUADRO 4.15TRASVASE CHONGN SAN VICENTE, OFERTA Y

DEMANDA DEL AGUA 2030 - 2050...

51

CUADRO 4.16TENENCIA DE TIERRAS DE LA SUPERFICIE DE

TIERRA BAJO RIEGO EN EL VALLE DE JAVITA....

53

CUADRO 4.17RESULTADOS DE LA ENCUESTA.54

CUADRO 4.18IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO PIDAASSE....61

CUADRO 4.19COBERTURA DEL PROYECTO PIDAASSE...63

CUADRO 4.20ANLISIS DE RENTABILIDAD PARA EL CULTIVO DE

MAZ...

66

CUADRO 4.21PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MAIZ....66

CUADRO 4.22RENDIMIENTO VENTA COSTOS CULTIVO DEL

MAZ...

67

CUADRO 4.23PROPUESTA EN LO SOCIAL, MEDIO AMBIENTE Y

ECONMICO...

71

CUADRO 4.24PRINCIPALES PROBLEMAS Y DEMANDAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE EN LA REGINCOSTA..........

79

CUADRO 4.25PORCENTAJES REFERENCIALES EN LA DISTRIBUCIN DE LA INVERSIN EN LA PROVINCIADE SANTA ELENA.....

80

CUADRO 4.26OBJETIVOS Y POLTICAS DEL PLAN NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE..

82

CUADRO 4.27GESTIN A CARGO DEL GOBIERNO CENTRAL..84

CUADRO 5.1FACTORES QUE FAVORECEN EN LA ELECCIN DE

LOS MTODOS DE RIEGO.

96

CUADRO 5.2VALORES DE EFICIENCIA PARA LOS SISTEMAS DE

RIEGO..

97

CUADRO 5.3DESCRIPCIN DE LAS VARIABLES QUE

INTERVIENEN EN EL BALANCE HDRICO..

99

CUADRO 5.4SELECCIN DE FILTROS VS. TIPO DE ELEMENTO104

CUADRO 5.5GUIA PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE

RIEGO...

105

CUADRO 5.6UBICACIN Y NMERO DE BATERAS DE

TENSIMETROS.

108

CUADRO 5.7VALORES DE COEFICIENTES DE UNIFORMIDAD110

CUADRO 5.8RESULTADOS DE LA EVALUCACIN DEL CU..111

XIV

CUADRO 5.9CLASIFICACIN DE LAS AGUAS SEGN LAS

NORMAS RIVERSIDE..

113

CUADRO 5.10RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUAS REALIZADA..114

CUADRO 5.11MTODOS PARA CALCULAR LA

EVAPOTRANSPIRACIN POTENCIAL Eto..

114

CUADRO 5.12CLCULO DE LA EVAPORACIN, GRANJAS EXPERIMENTALES: CHONGN, PLAYAS, ELAZCAR

115

CUADRO 5.13RESULTADOS DE LOS VOLMENES DE AGUA

APLICADOS PARA LOS DIFERENTES CULTIVOS

117

CUADRO 5.14COMPARACION DE AHORRO DE AGUA ENTRE EL CROPWAT, TINA DE EVAPORACIN TIPO A Y LA LMINA EFECTIVAMENTE APLICADAA A PARTIR DE LECTURAS DE TENSIMETROS PARA EL CULTIVODE UVA..

118

CUADRO 5.15NMERO DE FINCAS Y AREA REGADA SEGN EL

SISTEMA DE RIEGO EN EL ECUADOR

119

CUADRO 5.16MTODOS DE RIEGO POR REGIN..119

CUADRO 5.17ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE DE TIERRA BAJO

RIEGO EN EL REA DE INFLUENCIA DEL TRASVASE

120

CUADRO 5.18MODELO DE FINCAS DE PRODUCCIN ORGNICA..123

CUADRO 5.19PORCENTAJE DE RIEGO POR GOTEO Y RIEGO POR

ASPERSION EN EL MODELO DE FINCA...

125

CUADRO 5.20MTODOS DE RIEGO VS. AHORRO DE AGUA.....126

CUADRO 5.21CANTIDAD DE AGUA UTILIZADA POR CADA MTODO DE RIEGO TRASVASE CHONGN SANVICENTE .

127

CUADRO 5.22CANTIDAD DE AGUA UTILIAZADA POR CADA MTODO DE RIEGO PARA TODA LA PROVINCIA DESANTA ELENA....

127

LISTA DE GRFICOS

GRFICO 1.1DISTRIBUCIN GLOBAL DEL AGUA1

GRFICO 3.1MAPA DE UBICACIN DE LA PENNSULA DE SANTA

ELENA Y SU DIVISIN POLTICA.....

9

GRFICO 3.2UBICACIN DE LOS CANTONES DE LA PENNSULA

DE SANTA ELENA

9

GRFICO 3.3MAPA DE SUELOS DE LA PSE.12

GRFICO 3.4POSICIN HABITUAL DE LA CORRIENTE DE

HUMBOLT...

13

GRFICO 3.5CLASIFICACIN DE ZONAS CLIMTICAS SEGN

KOPPEN PARA LA PSE.

14

GRFICO 3.6MAPA DE ISOYETAS DE PRECIPITACIN DE LA

PSE..

15

GRFICO 3.7MAPA DE ZONAS DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL

DE LA PSE

16

GRFICO 3.8MAPA DE ZONAS DE NMERO DE MESES SECOS DE

LA PSE..

17

GRFICO 3.9CARACTERSTICAS DE USOS DE SUELO EN LA

PSE..

20

GRFICO 3.10MAPA DE USO DE SUELO EN EL CANTN DE SANTA

ELENA.

21

GRFICO 3.11ZONAS RIDAS DEL ECUADOR..30

GRFICO 3.12EVAPOTRANSPIRACIN MEDIA, PRECIPITACIN

MEDIA VS. TIEMPO..

31

GRFICO 4.1DIVISIN PARROQUIAL DEL CANTN SANTA ELENA.34

GRFICO 4.2IMPLANTACIN GENERAL DE LA PRESA SAN

VICENTE.

38

GRFICO 4.3PROYECTO DE DESARROLLO AGRCOLA VALLE DEL

RO JAVITA

40

GRFICO 4.4LETRERO UBICADO EN LA PRESA DE SAN VICENTE41

XVI

GRFICO 4.5UBICACIN DEL PROYECTO TRASVASE CHONGN

SAN VICENTE

42

GRFICO 4.6ESQUEMA DEL TRASVASE DESDE LA PRESA

CHONGN AL EMBALSE DE LA PRESA SAN VICENTE

43

GRFICO 4.7CURVA DEL COEFICIENTE DEL CULTIVO Kc..49

GRFICO 4.8ENCUESTA SOBRE LA ADQUISICIN DE UN SISTEMA

DE RIEGO .

54

GRFICO 4.9ENCUESTA GNERO Y EDAD EN AOS...56

GRFICO 4.10ENCUESTA REA Y TERENO CULTIVABLE...56

GRFICO 4.11ENCUESTA TIPOS DE CULTIVO..57

GRFICO 4.12ENCUESTA TIPO DE FUENTE DE AGUA Y PRCTICAS

DE RIEGO..

58

GRFICO 4.13ENCUESTA CANTIDAD DE AGUA Y PRODUCCIN

DEL CULTIVO

59

GRFICO 4.14IMPACTO PRODUCTIVO DEL PROYECTO PIDAASSE...62

GRFICO 4.15LETRERO PROYECTO PIDAASSE...64

GRFICO 4.16EL MAIZ...65

GRFICO 4.17SISTEMA DE RIEGO INSTALADO POR PIDAASSE EN

COMUNA EL ZAPOTAL...

65

GRFICO 4.18PUNTO DE EQUILIBRIO..67

GRFICO 4.19SUSTENTABILIDAD ECONMICA, AMBIENTAL Y

SOCIAL....

69

GRFICO 4.20ACCIONES PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA

PARA RIEGO..

72

GRFICO 4.21TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES..73

GRFICO 5.1RIEGO POR INUNDACIN EN EL CULTIVO DE ARROZ86

GRFICO 5.2RIEGO POR SURCOS.87

GRFICO 5.3SECCIN DE LOS SURCOS: TIPO U Y TIPO C88

GRFICO 5.4SECCIN TRANSVERSAL HUMEDECIDA EN ELRIEGO POR SURCOS EN FUNCIN DEL TIEMPO, SOBRE DOS TIPOS DE SUELOS.

89

GRFICO 5.5RIEGO POR ASPERSIN90

GRFICO 5.6RIEGO POR GOTEO93

GRFICO 5.7DISTRIBUCIN DEL AGUA EN UN BULBO MOJADO

POR UN GOTERO

93

GRFICO 5.8RIEGO POR MICROASPERSIN..94

GRFICO 5.9LNEAS DE FLUJO DEL AGUA, LNEAS EQUIPOTENCIALES, FRENTE HMEDO Y DIMETROS MOJADOS EN RIEGO POR GOTEO, YMICROASPERSIN..

95

GRFICO 5.10PERFIL DE DISTRIBUCIN DEL AGUA APLICADA..98

GRAFICO 5.11ESQUEMA DEL BALANCE HDRICO DE LA ZONA

RADICULAR...

100

GRFICO 5.12FUENTE DE AGUA, RESERVORIO, AL PIE DEL REA

A REGAR

101

GRFICO 5.13EQUIPO DE BOMBEO..102

GRFICO 5.14TIPOS DE FILTRADOS103

GRFICO 5.15EL TENSIMETRO Y SUS PARTES108

GRFICO 5.16UNIFORMIDAD VS. EFICIENCIA DE APLICACIN110

GRFICO 5.17CLASIFICACIN DE LAS AGUAS SEGN LAS

NORMAS RIVERSIDE

112

GRFICO 5.18TANQUE CLASE A Y SU UBICACIN..116

GRFICO 5.19aMODELO DE FINCAS: 2 HECTREAS....121

GRFICO 5.19bMODELO DE FINCAS: 5 HECTREAS....121

GRFICO 5.19cMODELO DE FINCAS: 10 HECTREAS..122

GRFICO 5.19dMODELO DE FINCAS: 25 HECTREAS..122

SIMBOLOGA Y SIGLAS

%Porcentaje

Grados

cGrado centgrado

'Minutos

''Segundos

HaHectreas

habHabitante

KmKilmetro

Km2Kilmetro cuadrado

l/sLitro por segundo

mMetro

mmMilmetro

m.s.n.mMetro sobre el nivel del mar

m3Metro cbico

Hm3Hectmetro cbico

MMCmillones de metros cbicos

MwMegawatio

TMTonelada mtrica

USDDlares de los Estados Unidos de Amrica

ETPEvapotranspiracin potencial

CUCoeficiente de Uniformidad

DINAREMDireccin de Recursos Naturales Renovables y Ordenamiento

Rural

MAGAPMinisterio de Agricultura, Ganadera, Acuicultura y Pesca

GADGobierno Autnomo Descentralizado

PDOTPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

IGMInstituto Geogrfico Militar

ESPACEncuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua

INECInstituto Nacional de Estadsticas y Censo

XIX

FAOOrganizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la

Agricultura

CEDEGComisin de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Ro

Guayas

INERHIInstituto Ecuatoriano de Recursos Hidrulicos.

CIDINTCentro Interamericano de Desarrollo e Investigacin Ambiental y

Territorial

SENAGUASecretara Nacional del Agua

MAEMinisterio del Ambiente

SENPLADESSecretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

MEFMinisterio de Economa y Finanzas

CNCConsejo Nacional de Competencias

CNPMLTACentro Nacional de Produccin Ms Limpia y Tecnologa

Ambientales Colombia

CEDEXCentro de Estudios y Experimentacin de Obras Pblicas - Espaa

UNEPPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

RESUMEN

El presente trabajo se realiz en la Pennsula de Santa Elena, localizada al suroeste de la cuenca hidrogrfica del Ro Guayas. Limita al norte con la provincia de Manab, al sur y oeste con el Ocano Pacfico, y al este con la cuenca del Ro Guayas, y este ltimo separada por la cordillera Chongn - Colonche.

Este trabajo pretende proponer acciones para que el manejo del agua para el riego en las zonas ridas de la Pennsula se la realice en forma sustentable.

Para realizar la misma, por movilidad, disponibilidad de la informacin, acceso de vas, crecimiento y desarrollo, se ha escogido una zona representativa de la provincia, donde se est construyendo uno de los proyectos emblemticos del pas, y corresponde al Trasvase Chongn - San Vicente, el mismo que cubrir una demanda de agua para 7700 hectreas de cultivo, y servir para suplir las necesidades de consumo humano para el sector norte de la pennsula.

En esta zona de estudio, se obtendr informacin como: nmero de habitantes, oferta y demanda de agua tanto para consumo humano como para la agricultura, tipos de cultivos, y mtodos de riego utilizados.

XXIAdems se incluye como parte de la propuesta el comparar algunos cultivos con diferentes mtodos de riego, donde se observe su rendimiento en produccin, y el porcentaje en ahorro de agua.

SUMMARY

This thesis work was developed in the Santa Elenas peninsula, which is located at the southeast part of the Guayas river basin. It borders on the north by the Manab province, on the south and on the west by the Pacific Ocean and on the east by the Guayas river basin, which is separated by the Chongn - Colonche mountain chain.

The objective of this thesis work is to propose actions to handle sustainably the irrigation water on the Santa Elenas peninsula arid zones.

In order to complete this work a specific zone was selected based on mobility, information availability, roads, growth and development. This zone is the best representation of the province on which an emblematic Ecuadorian project is being built, this is, the Chongn San Vicente transfer station, which will either cover water demands for crops up to 7.000 ha and to supply fresh water for human consumption needs for the north part of the Santa Elenas peninsula.

In this are of study, some information will be obtained, like number of habitants, water supply and demand for human consumption and agriculture, type of crops and for the different irrigation methods.

Also, as part of the proposal of this thesis work, a comparison about some type of crops with different irrigation methods is included, on which is visible their performance in production and saving water consumption.

PRESENTACIN

La Pennsula de Santa Elena (PSE), tiene el 74% de su superficie en zonas desrticas, donde existe poca precipitacin, pero su suelo es apto para la agricultura, es ah que se necesita realizar acciones con la finalidad de que el recurso hdrico proveniente de embalses, pozos, canales, perdure en el tiempo manteniendo su cantidad y calidad.

El objetivo de este estudio es proponer acciones para que el manejo del agua para el riego en las zonas ridas de la PSE tenga viabilidad social, y se la realice en forma sustentable.

El estudio est distribuido en seis captulos y los anexos, como se indica a continuacin:

Captulo 1. Introduccin y Objetivos.- Se presenta la distribucin global de agua en la superficie terrestre, se menciona el concepto de zona rida, y sus caractersticas, y adems se presenta el objetivo general y los objetivos especficos en los cuales est enfocado este estudio.

Captulo 2. Planteamiento del Problema.- Se relata la historia como ha sido afectada la Pennsula de Santa Elena, provocando una disminucin en su recurso hdrico, por la ausencia de precipitaciones. Se indica la fertilidad de su suelo, la escasez de agua para la produccin, la calidad de aguas subterrneas en la zona, y se menciona sobre la desertificacin de los suelos y la contaminacin ambiental.

Captulo 3.Geografa, Agricultura, Hidrometereologa, y recursos naturales de la PSE.- Se indica todo lo referente a la PSE, en cuanto a su geografa, divisin poltica, su relieve, su clima, sus fuentes de agua, y el tipo de cultivos.

Captulo 4.Manejo Sustentable del Agua para la Agricultura de la PSE.- Para el desarrollo de este tema fue necesario analizar el estudio del Trasvase

Chongn- San Vicente (realizado por CEDEG), en el que se contempla la infraestructura hidrulica, la zonificacin de los reas de riego, la estructura de la tenencia de tierra en el rea de cobertura, y se presenta el anlisis de oferta y demanda del consumo de agua. Se presenta los resultados de la encuesta cuyo objetivo principal es la aceptacin e implementacin de los sistemas de riego en sus cultivos. Adems se presenta un anlisis financiero con el cultivo de maz, y finalmente se incluye un breve resumen del Plan Nacional de Riego y Drenaje presentado por el MAGAP en el 2012.

Captulo 5. Sistema de Riego Tecnificado.- Se resume los diferentes mtodos de riego que existen actualmente, y se realiza un anlisis de cul mtodo de riego es el que ayuda a incrementar la produccin, optimizando el recurso agua, para el rea de cobertura por el trasvase.

Captulo 6. Conclusiones y Recomendaciones.- Se presenta las conclusiones obtenidas del anlisis y de las encuestas realizadas. Adems se realiza recomendaciones al momento de realizar el diseo, durante el manejo de un sistema de riego tecnificado.

11Anexos.- Presentacin en fsico de las encuestas realizadas a la poblacin del sector del embalse San Vicente, fotografas del mismo sector, y cuadros de investigaciones realizadas por algunas empresas afines a los sistemas de riego .

CAPITULO 1

INTRODUCCIN Y OBJETIVOS

1.1 INTRODUCCIN

Uno de los principales problemas con los que se encuentra la agricultura actual a nivel mundial es la escasez de agua, y especficamente en las zonas ridas o semiridas.

Aproximadamente el 70 % de la superficie terrestre est cubierta de agua, y menos del 3% de ella es agua dulce. Esta agua dulce se presenta en diversas formas: 68.7% en forma de hielos polares y 30.1% en forma de agua subterrnea difcilmente accesible. Slo un 0.3% se encuentra fcilmente disponible en ros, lagos, y pantanos, tal como se indica en el grfico 1.1, y en forma detallada en el cuadro 1.1.

GRFICO 1.1

DISTRIBUCIN GLOBAL DEL AGUA

Fuente: Gleick, 1996.

CUADRO 1.1VOLUMEN DE AGUA EN KM3 Y PORCENTAJE DE AGUA DULCE EN EL PLANETA

Fuente de aguaVolumen de agua, en kilmetros cbicosPorcentaje de agua dulcePorcentaje total de agua

Ocanos, Mares y Bahas1,338,000,000--96.54

Capas de hielo, Glaciares y NievesPerpetuas24,064,00068.71.74

Agua subterrnea23,400,000--1.69

Dulce10,530,00030.10.76

Salada12,870,000--0.93

Humedad del suelo16,5000.050

Hielo en el suelo y gelisuelo(permafrost)300,0000.860.0216

Lagos176,400--0.0127

Dulce91,0000.260.0066

Salada85,400--0.0062

Atmsfera12,9000.040.0009

Agua de pantano11,4700.030.0008

Ros2,1200.0060.0002

Agua biolgica1,1200.0030.0001

Total1,385,984,510100100

Fuente: Gleick, 1996.

En nuestro planeta existen zonas en donde las sequas y la escasez hdrica estn presentes en la mayor parte de los territorios. Estas zonas se las conoce como zonas ridas, en donde el acceso y la disponibilidad de fuentes de agua condicionan tanto la vida domstica como el desarrollo de la agricultura.

3Las zonas ridas se caracterizan por su alta tasa de evaporacin, debido a la cual los cuerpos de aguas superficiales (lagos y ros) tienden a desaparecer con cierta rapidez (UNESCO, http://www.unesco.org/mab/doc/ekocd/spanish/chapter7.html). Para sobrevivir en estas zonas la gente ha buscado distintos medios para acceder, utilizar y distribuir el agua como: almacenar en albarradas, construccin de canales, excavacin de pozos, utilizacin de sistemas de riego, y constitucin

de juntas de usuarios (Organizacin Comunal en el caso de la Pennsula de Santa

Elena para reglamentar el uso y acceso a las fuentes de agua).

Como observacin, la nica forma natural de reconstituir las reservas de agua subterrnea es a travs del agua proveniente de la lluvia, y la presencia de rboles y arbustos facilita la penetracin del agua en el suelo y limita la escorrenta.

En la presente tesis, se tomar el caso de la Pennsula de Santa Elena, y se realizar una propuesta de manejo sustentable del agua para el riego en sus zonas ridas.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer acciones para que el manejo del agua para el riego en las zonas ridas de la PSE tenga viabilidad social, y se la realice en forma sustentable.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

- Establecer las condiciones hidroclimticas en la PSE.

- Conocer el tipo y uso del suelo en la PSE.

-Identificar las fuentes y volmenes de agua para el consumo humano y para la agricultura en la PSE.-Conocer los diferentes cultivos tanto de consumo interno, como de exportacin en la zona de la PSE.- Conocer los mtodos de riego existentes en la zona de la PSE.

-Proponer tcnicas para la sustentabilidad del manejo del agua en el tiempo.

CAPITULO 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 INTRODUCCIN

2.1.1 BREVE HISTORIA

La regin de Santa Elena, a causa de la deforestacin sufrida histricamente, se transform en un rea con gran dficit de recursos hdricos, y es considerada una de las ms secas del Ecuador (Larrea y Varea, 1997).

En los aos veinte del siglo pasado se inicia la explotacin petrolera y paralelamente, la devastacin de los recursos forestales de toda la Pennsula, en un porcentaje que se calcula bordea un 80%. Entre las dcadas de 1950 y 1960, se vivi una gran sequa en la regin que oblig al abandono de la actividad agrcola y ganadera, impulsando a la poblacin a acentuar la tala del bosque. (Rivadeneira, 2009)

En estos mismos aos, con la construccin de la carretera que comunica la PSE con Guayaquil se introdujeron en la regin nuevas actividades econmicas como el turismo, que contina creciendo hasta la fecha actual. A partir de los aos cincuenta, la escasez de agua oblig a la poblacin y a las entidades del Estado a buscar otras fuentes de abastecimiento, dndose inicio a la explotacin cada vez ms acentuada del agua proveniente de la Cuenca del Ro Valdivia. A partir de los aos sesenta se inician las actividades de la extinta Comisin de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Ro Guayas (CEDEGE), y de la PSE (Municipio de Santa Elena, 2000). Desde los aos setenta, las polticas pblicas sobre la gestin, regulacin y planificacin hdrica en la PSE han sido planteadas y ejecutadas por la CEDEGE, la que ha privilegiado las grandes obras de infraestructura como el caso del trasvase de las aguas del Daule - Peripa a la

Pennsula con la finalidad de atender mltiples usos como el agua para riego, el agua potable del rea urbana y control de inundaciones; en ese entonces el agua potable para los sectores rurales no estaba dentro de los planes de la CEDEGE al menos de manera inmediata (Rivadeneira, 2007).

2.1.2 SUELOS FRTILES

El potencial de la provincia de Santa Elena son sus suelos frtiles, aptos para la actividad agrcola, pero el principal inconveniente es el acceso al agua en la cantidad y calidad necesaria para poder mirar con fines econmicos y de sostenibilidad de la poblacin. Actualmente esta actividad se realiza a pequea escala, principalmente para la subsistencia de las comunidades asentadas en la PSE, y son en los sectores donde tienen acceso al agua, ya sea del proyecto trasvase, agua proveniente de los pozos, principalmente en la zona norte de la provincia, en las cuencas de los ros Ayampe, Manglar Alto, Javita y Valdivia, y en las estribaciones de la cordillera Chongn - Colonche.

2.1.3 LA ESCASEZ DE AGUA PARA LA PRODUCCIN

La escasez de agua para la produccin en la PSE, se trat de solucionar con la implementacin del trasvase de agua Daule Santa Elena (PLAN HIDRULICO ACUEDUCTO DE SANTA ELENA - PHASE), el mismo que para efectos de riego no se ha realizado, y en consecuencia el 85% de la provincia necesita agua importada desde el ro Daule (GAD Provincial Santa Elena, 2012).

Uno de las principales limitantes relacionados con el agua para produccin agropecuaria que han encontrado en el territorio de Santa Elena son: a) Manejo inadecuado de las fuentes de agua naturales; b) Dependencia de fuentes de agua externas, las cuales no son ni en cantidad, ni en frecuencia suficientes para sustentar un desarrollo agro productivo que perdure en el tiempo; c) Falta de mecanismos de bajo costo para la captacin del exceso de agua que cae durante

la estacin que lluvias (pequeas presas); d) Desconocimiento de los agricultores sobre el manejo de la produccin de cultivos en base al uso de las aguas procedentes de acuferos subterrneos, los cuales traen cargas importantes de sales minerales que saturan el suelo, lo empobrecen y lo condicionan a la desertificacin (GAD Provincial Santa Elena, 2012).

El xito de una agricultura con riego, no slo depende de la aplicacin de nuevas tecnologas en los cultivos, incluido todo el proceso productivo hasta la comercializacin final, sino que dependen bsicamente de la optimizacin eficiente del recurso hdrico.

2.1.4 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA

Debido a que la evapotranspiracin es mayor que la precipitacin, la salinizacin es una consecuencia inmediata en el agua subterrnea, el contenido salino es mayor hacia aguas abajo, y se refleja en la vegetacin que es ms tolerante a la salinidad en la parte inferior en las cuencas hidrogrficas (Un ejemplo notable es el valle de Javita, donde la transicin del bamb hasta el cactus ocurre en menos de 2 km). Uno de los casos que se tiene en la PSE son las cuencas hidrogrficas Valdivia y Manglar Alto, que hasta hace pocos aos provea suficiente agua dulce a las ms importantes poblaciones peninsulares, ahora corren el peligro de salinizacin de sus acuferos debido a la sobre explotacin de las reservas y a la disminucin de la escorrenta (GAD Provincial Santa Elena, 2012).

La mayor parte del agua subterrnea de la pennsula tiene una pobre calidad qumica para la agricultura. La mejor agua se encuentra en el sistema Chongn - Bedn que se recarga en los depsitos de piedemonte, en conglomerados, y areniscas gruesas (GAD Provincial Santa Elena, 2012).

2.1.5 DESERTIFICACIN DE LOS SUELOS

Por los intensos procesos productivos agropecuarios que han verificado en el territorio de Colonche, perteneciente al cantn Santa Elena, evidencian el deterioro del ecosistema por el excesivo uso de agroqumicos, sobre-pastoreo y deforestacin. A estos problemas ambientales se suman la salinizacin de los suelos y el avance de la desertificacin por invalidez del recurso suelo para alojar la vida vegetal (suelo degradado), que por efecto de las camaroneras asentadas en la cabecera parroquial desde hace ms de 30 aos, presentan un panorama desolador a la entrada de la cabecera parroquial Colonche y algunas comunas (Ministerio del Medio Ambiente, 2004).

En la Pennsula de Santa Elena, el 74% de su superficie aproximadamente son reas desrticas y que corresponden a: Salinas, Santa Elena, Libertad, Ancn, Chanduy, Zapotal, El Azcar, Engabao, General Villamil, Gmez Rendn, Posorja, El Morro, Sbana Grande entre otras poblaciones afectadas (Ministerio del Medio Ambiente, 2004).

2.1.6 CONTAMINACIN

Existe un gran problema en la PSE, en cuanto a contaminacin, debido a la explotacin del petrleo, cuyo impacto se presenta en todas las fases del proceso como son: exploracin, perforacin, produccin, almacenamiento, transporte, procesamiento y distribucin de derivados. Cada una de estas fases implcita una serie de pasos y relacin directa con la naturaleza y el ser humano, todas de alto riesgo (GAD Provincial Santa Elena, 2012).

La contaminacin de los ros y suelos por derrames de petrleo, adems de la acumulacin de desechos es bastante preocupante debido a la falta de inters de mejoramiento tecnolgico en las compaas o concesionarios o quiz tambin porque no est orientada la conciencia ambientalista a nivel del personal que opera los campos y pozos (GAD Provincial Santa Elena, 2012).

CAPITULO 3

GEOGRAFA, AGRICULTURA, HIDROMETEOROLOGA, Y RECURSOS NATURALES DE LA PSE

3.1 INTRODUCCIN

3.1.1 GEOGRAFIA

Santa Elena es una provincia de la costa del Ecuador y fue creada el 07 de noviembre de 2007, publicado en el Registro Oficial #206.

La Provincia de Santa Elena est localizada al suroeste de la cuenca hidrogrfica del Ro Guayas. Limita al norte con la provincia de Manab, al sur y oeste con el Ocano Pacfico, y al este con la provincia del Guayas, y este ltimo separada por la cordillera Chongn - Colonche (Rivadeneira, 2009), vase en el grfico 3.1.

3.1.2 DIVISIN POLTICA ADMINISTRATIVA

La Provincia de Santa Elena tiene una superficie de 3,762.8 kilmetros cuadrados

(1.46 % del total nacional) y con una poblacin total de 308,693 habitantes (2.13

% del total nacional) y una poblacin flotante superior a 200,000 personas en poca alta de turismo, bsicamente turistas de la ciudad de Guayaquil y otros cantones de la Provincia del Guayas y del pas. La provincia tiene tres cantones: Salinas, Libertad y Santa Elena, vase grfico 3.2.

GRFICO 3.1

MAPA DE UBICACIN DE LA PENNSULA DE SANTA ELENA Y SU DIVISIN POLTICA

UBICACIN DE LA PSE DIVISIN POLTICA

Fuente 1: Jimnez, 2008, lado izquierdo. Fuente 2: Corral, 2006, lado derecho.

GRFICO 3.2

UBICACIN DE LOS CANTONES DE LA PENNSULA DE SANTA ELENA

Fuente: INEC, 2009.

3.1.2.1 Salinas

El cantn Salinas est ubicado en el extremo occidental de la provincia, a 142 km de Guayaquil. Tiene un rea de 68.7 km, con una poblacin de 68,675 habitantes, de los cuales 35,436 son hombres y 33,239 son mujeres; de los cuales 34,719 personas viven en el rea urbana y 33,956 personas estn en la zona rural. En Salinas se encuentra la ms grande de las infraestructuras hoteleras dedicadas al turismo de la provincia y una de la ms grande del Ecuador (Prefectura Santa Elena, http://www.santaelena.gob.ec, INEC 2010)

3.1.2.2 La Libertad

El cantn cuenta con un rea de 25,2 km y 95,942 habitantes, de ellos 48,030 son hombres y 47,912 son mujeres. Es el nico cantn totalmente urbano del Ecuador, (el cantn est formado por una nica ciudad que ocupa la totalidad del territorio). La mayora se dedica a las actividades turstica y comercial. Es el corazn comercial de la provincia (Prefectura Santa Elena, http://www.santaelena.gob.ec, INEC 2010).

3.1.2.3 Santa Elena

El cantn tiene 3.668,9 km de extensin (siendo el segundo cantn ms grande del Ecuador) y 144,076 habitantes, de ellos 73,396 son hombres y 70,680 son mujeres. En el rea urbana viven 39,681 personas y en el rea rural viven104,395 personas (Prefectura Santa Elena, http://www.santaelena.gob.ec, INEC

2010).

CUADRO 3.1

CANTIDAD DE HABITANTES EN LA PSE

ProvinciaNombre delCantnNombre de la ParroquiaCantidad de habitantes

Santa Elena

LIBERTADURBANORURALTotal

LA LIBERTAD95,942095,942

Total95,942095,942

SALINASANCONCITO-11,82211,822

JOSE LUIS TAMAYO-22,06422,064

SALINAS34,7197034,789

Total34,71933,95668,675

SANTA ELENAATAHUALPA-3,5323,532

CHANDUY-16,36316,363

COLONCHE-31,32231,322

MANGLARALTO-29,51229,512

SAN JOSE DE ANCN-6,8776,877

SANTA ELENA39,68113,49353,174

SIMN BOLVAR-3,2963,296

Total39,681104,395144,076

Total Provincia

170,342138,351308,693

Fuente: INEC, 2010.

CUADRO 3.2

EXTENSIN DE LOS CANTONES Y PARROQUIAS DE LA PSE

CantnParroquiasExtensin(Km2)

Santa ElenaSanta Elena (*)632.4

Atahualpa44.4

Colonche1137.2

Chanduy808.6

Manglaralto488.8

Simn Bolvar (Julio Moreno)557.5

Total Cantn3668.9

SalinasSalinas (*)25.8

Anconcito8.8

Jos Luis Tamayo (Muey)34.1

Total Cantn68.7

La LibertadLa Libertad (*)25.2

Total Cantn25.2

Total Provincia3762.8

Fuente: INEC, 2010.

(*) Cabecera cantonal.

Los datos de habitantes y rea de las diferentes parroquias de la PSE, se indican en los cuadro 3.1 y 3.2; Se puede indicar que el cantn Santa Elena es el que tiene la mayor cantidad de habitantes, en su mayora se encuentran en la zona rural, y es el de mayor rea. El cantn Libertad es el de menor rea, y su poblacin se encuentra solo en la zona urbana.

3.1.3 RELIEVE

La orografa es casi plana, la parte ms alta corresponde a la cordillera de Chongn - Colonche, ubicada al este y noreste de la pennsula con una altura mxima de 300 metros sobre el nivel del mar, tal como se presenta en el grfico3.3.

GRFICO 3.3

MAPA DE SUELOS DE LA PSE

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadera, 2002.

3.1.4 HIDROMETEREOLOGIA

El clima tropical mega trmico rido a semirido es el ms representativo de la

Provincia de Santa Elena (Pourrut, 1995).

Los principales factores que afectan las condiciones climticas de la PSE son:

- La Corriente Clida de El Nio que se desplaza entre los meses de

Diciembre hasta Abril desde Panam hacia la zona central del Ecuador.

-La Corriente Fra de Humboldt, tal como se indica en el grfico 3.4, que influye entre los meses de Mayo a Noviembre que al encontrarse con la corriente clida de El Nio, origina una corriente de aire hmedo que se dirige hacia el este, perdiendo humedad por el efecto de las elevaciones de Chongn-Colonche.

GRFICO 3.4

POSICIN HABITUAL DE LA CORRIENTE DE HUMBOLT

Fuente: Pourrut, 1995.

El grfico 3.5, muestra en la PSE, la clasificacin de Kppen y considera tres zonas climticas:- Clima tropical hmedo (Af), en la cordillera Chongn Colonche.

- Clima tropical seco (B), localizado en la faja costera.

-Clima tropical sabana (Aw), que cubre la mayor parte de la provincia, en la parte baja y los valles.

GRFICO 3.5

CLASIFICACIN DE ZONAS CLIMTICAS SEGN KOPPEN PARA LA PSE.

Fuente: Noboa, 2010.

3.1.4.1 Precipitacin

La precipitacin media anual en la PSE es de 418.9 mm, obtenida de las estaciones meteorolgicas que se presenta en el cuadro 3.3, concentrndose las lluvias entre los meses de enero a abril, mientras que de julio a diciembre casi completamente seco. La parte ms rida y seca corresponde a la zona de Salinas donde se registra una precipitacin media anual de 224.7 milmetros.

CUADRO 3.3

ANUARIO METEOROLGICO - PRECIPITACIN

Precipitacin (mm) media mensual y anual Santa Elena

CODESTACIONENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDICANUAL

M472J. Moreno12915323713056.8370.60.51.74.20.913763.2

M473Zapotal9712219819320.323116.768.32.510698

M619Manglaralto548874.413.136.3184329.51833.118.98434.8

M780Colonche3510210859.56.93.20.42.214.82.10.8325.4

M174Ancn29737132.219.20.18.60.51.20.44.917257.1

M223El Azcar57915321.82.6100.301.201.9229.3

M076Salinas294062.136.929.5223.30.20.10.40.30.4224.7

PROMEDIO61.495.5114.869.524.514.99.65.74.07.54.27.3418.9

Fuente: INAMHI, 2006.

En el grfico 3.6, se puede observar el mapa de precipitacin en la PSE, realizado por el INAMHI, en el ao 2011.

GRFICO 3.6

MAPA DE ISOYETAS DE PRECIPITACIN DE LA PSE.

Fuente: INAMHI, 2011.

3.1.4.2 Temperatura

La temperatura media anual oscila entre 23.5 y 25.2 grados centgrados, siendo menor en los meses de julio a septiembre, vase en el cuadro 3.4:

CUADRO 3.4

ANUARIO METEOROLGICO TEMPERATURA

Temperatura Media (C) mensual y anual Santa Elena

CODESTACIONENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDICANUAL

M175Progreso262626.626.325.5252423.52424.525.12625.2

M174Ancn252626.426.124.5232221.32021.922.52423.5

M076Salinas252626.325.624.3232220.92121,.822.52423.6

Fuente: INAMHI, 2006.

En el grfico 3.7, se tiene un mapa de zonas de temperatura media anual de la PSE, y se observa que los valores del cuadro 3.4 no han variado, o se mantienen en ese rango de temperatura.

GRFICO 3.7

MAPA DE ZONAS DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE LA PSE

Fuente: Instituto Geogrfico Militar - Ministerio de Agricultura y Ganadera, 2002.

En el grfico 3.8, presenta una zona de la PSE que todo el ao 2002 permanece seco, pero en su mayora son 10 meses que no tuvieron precipitaciones a lo largo de ese perodo.

GRFICO 3.8

MAPA DE ZONAS DE NMERO DE MESES SECOS DE LA PSE

Fuente: Instituto Geogrfico Militar - Ministerio de Agricultura y Ganadera, 2002.

3.1.5 RECURSOS NATURALES

En el ecosistema de nuestro planeta tenemos recursos naturales renovables y no renovables, y su mal uso ocasiona desequilibrio en la naturaleza.

3.1.5.1 Recursos No Renovables

Estn constituidos por los minerales tiles presentes en una cuenca, y la explotacin sin medidas de control produce contaminacin al suelo, agua y el aire.

3.1.5.1.1 Petrleo

En la Provincia de Santa Elena tenemos como principal recurso natural no renovable al petrleo, y de acuerdo al libro Ancn en la Historia Petrolera Ecuatoriana (Estrada,2001), a este recurso se lo conoca antes de la llegada de los espaoles a estas costas.

Los nativos lo llamaban Copey o Cop, luego se explot primitivamente y la produccin se exportaba al Per, para la fabricacin de brea. En 1911, se perfora el primer pozo petrolero, denominado Ancn 1, con resultados positivos; desde esa fecha se inicia la explotacin de petrleo en el Ecuador.

En el 2002, empez a operar PACIFPETROL los pozos de Ancn con una produccin de 1100 barriles diarios y llegando en el 2011 en 1550 barriles. PACIFPETROL ha empezado a investigar si existen reservas de gas en otras zonas y en alta mar. En agosto del 2008, se inaugur en la comunidad de Monteverde, la primera planta de extraccin de gasolina y deshidratacin de gas natural en Ancn, en la provincia de Santa Elena. Este plan piloto, que abastecer a unos 1200 vehculos diarios de Santa Elena, procesar unos 800 mil pies cbicos de gas asociado por da, de los cuales 60 barriles constituyen gasolina natural, equivalente a 2520 galones; y unos 480 mil pies cbicos son gas natural. Del volumen de gas natural obtenido, 180 mil pies cbicos por da se utilizan para generacin elctrica y los restantes 300 mil pies podran ser usados en el proyecto para uso vehicular (GAD Provincial de PSE, 2012).

3.1.5.1.2 Minera

El potencial minero de la Provincia de Santa Elena est constituido principalmente por la minera no metlica y rocas de uso industrial, siendo el rea de la construccin la que utiliza aproximadamente el 90 % de la produccin (GAD Provincial de PSE, 2012).

3.1.5.2 Recursos Renovables

Este tipo de recursos naturales son los que pueden renovarse con un manejo adecuado para mantener y aumentar la productividad, as tenemos al suelo, el bosque y la fauna silvestre.

3.1.5.2.1 Suelo

El suelo es un recurso natural renovable, pero de carcter relativo ya que depende explcitamente del incremento de la poblacin y por ende al no realizarse un control necesario se ve afectado su deterioro con el tiempo, y de carcter irreversible.

La Pennsula de Santa Elena en las reas cercanas al mar, presenta suelos compuestos de sedimento cuaternario de procedencia marina con poco contenido de carbonato de calcio; es decir suelos truncados de arcilla pesada, en los que a menudo el viento ha destruido el horizonte superficial, quedando muy pobres en materia orgnica. Estos suelos presentan una reaccin que va de neutro a ligeramente alcalino, con valores de PH 6,5 a 7,5; pequeas reas estn bien provistas de fsforos pero la mayora presenta deficiencia de este elemento; cerca al mar tienen los suelos un poco de sal y conforme se adentran en el continente tienen un alto contenido de calcio y un buen contenido de potasio (Plan Preliminar de Desarrollo de la Provincia de Santa Elena, 2008).

CUADRO 3.5

CARACTERSTICAS DE USOS DE SUELO EN LA PSE

CaractersticaUso(Ha)Porcentaje

Cultivos Permanentes36592.88%

Cultivos Transitorios y Barbecho89827.07%

Descanso21711.71%

Pastos Cultivados119089.37%

Pastos Naturales25792.03%

Pramos00.00%

Montes y Bosques9068571.35%

Otros usos71095.59%

Total127093100.00%

Fuente: ESPAC INEC, 2011.

El uso del suelo en la Provincia de Santa Elena, de acuerdo a la Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria (ESPAC, 2011), en porcentaje por nmero de hectreas, se observa que el 71.35% de la superficie es para montes y bosques, el 9.37% son para pastos cultivados, el 2.03% para pastos naturales,2.88% para cultivos permanentes, y el 7.07% son para cultivos transitorios, tal como se presenta en el cuadro 3.5.

En el grfico 3.9, se puede identificar que los montes y bosques predominan en la PSE y ocupan el 71.35% de la superficie de uso de suelo, en cambio entre cultivos permanentes y transitorios tenemos un 9.95%.

GRFICO 3.9

CARACTERSTICAS DE USOS DE SUELO EN LA PSE

Fuente: ESPAC INEC, 2011.

En el grfico 3.10, se presenta el uso de suelo para el cantn de Santa Elena, predominando los bosques naturales:

GRFICO 3.10

MAPA DE USO DE SUELO EN EL CANTN DE SANTA ELENA

FUENTE: MAGAP, 2002

3.1.5.2.1.1 Cultivos

En la Provincia de Santa Elena, el cultivo permanente de mayor produccin es el pltano, seguido por el cacao, banano y caf.

Entre los cultivos transitorios el de mayor produccin se tiene a la yuca seguida por el maz duro seco, tal como se indica en el cuadro 3.6:

CUADRO 3.6

CULTIVOS DE MAYOR PRODUCCIN EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Superficie plantada (Ha)Superficie cosechada (Ha)Produccin(TM)

CULTIVOS PERMANENTES

Banano2872561328

Cacao426825943878

CUADRO 3.5 CONTINUACIN

Caf161314911030

Caa de Azcar5476

Naranja12519

Pltano144231191334072

Otros776272937281

Total338412355247608

CULTIVOS TRANSITORIOS

Arroz339

Frjol seco18918939

Frjol tierno15915914

Maz duro choclo19741974234

Maz duro seco306928192630

Maz suave choclo21921921

Maz suave seco468405264

Tomate rin4413

Yuca621557818491

Otros51825048

Total176001671911753

Fuente: ESPAC INEC, 2011.

3.1.5.2.2 Bosques Protectores

En la cordillera Chongn- Colonche se encuentran 2 reas bajo Rgimen de Bosques y Vegetacin Protectores: Chongn Colonche, y Loma Alta, con una superficie de 77649 hectreas y 1650 hectreas, respectivamente. El principal fin de este rgimen de proteccin es conservar las cuencas hidrogrficas (GAD Provincial de PSE, 2012).

3.1.5.2.3 Fauna

Dentro de la fauna que presenta la Pennsula de Santa Elena, se tiene tanto la fauna marina como la fauna terrestre.

En la fauna marina la pennsula presenta 16 especies de mamferos marinos, equinodermos y gran variedad de peces. En la fauna terrestre tenemos aves marinas y costeras en un total de 121 especies (GAD Provincial de PSE, 2012).

3.1.5.3 Recursos Hdricos

Se consideran 5 regiones hidrogeolgicas en la pennsula: rea de Tablazo, rea del conglomerado de la formacin Zapotal cerca de El Consuelo, rea costera, pennsula occidental y piedemonte de Chongn-Colonche (GAD Provincial de PSE, 2012).

Entre los depsitos reconocidos como fuentes potenciales significativas de aguas subterrneas se tiene en el rea de Tablazo (cuenca baja de ro Verde, cuencas hidrogrficas de los ros Chongn, y San Juan), que es esencialmente arenosa y los suelos son permeables, pero es una zona de escasa precipitacin (inferior a los 500 mm al ao), y su recarga ocurre por infiltracin en los cauces arenosos.

3.1.5.3.1 Cuencas Hidrogrficas

De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autnomo Descentralizado Provincial de Santa Elena, 2012 - 2021, se considera como bsicas 12 cuencas, y que son las siguientes: Ro Ayampe, Ro Manglaralto, Ro Valdivia, Ro Viejo, Ro Javita, Ro Grande, Ro Salado, Ro La Seca, Ro Zapotal, Estero del Morro, Ro Daular, y Ro Chongn.

En el cuadro 3.7 se tiene las cuencas hidrogrficas, de las cuales: Ayampe, Oln, Manglaralto, Atravezado, y Valdivia, se encuentran en rgimen permanente.

CUADRO 3.7

No.CUENCAAREA Km2RGIMENRos que drenan desde la cordillera ChongnColonche1Ayampe594Permanente2Oln53.29Permanente3Manglaralto65.98Permanente4Atravezado81.88PermanenteCUENCAS HIDROGRFICAS Y TIPO DE RGIMEN DE LOS ROS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

CUADRO 3.9 CONTINUACIN

5Valdivia137.52Permanente

6Grande161.29Intermitente

7Javita800Intermitente

8Zapotal1050.8Intermitente

9Grande de Sube y Baja631.42Intermitente

Ros que drenan desde las cordilleras costeras

1La Mata80.24Efmero

2Asagmanes166.4Efmero

3Salado310.71Efmero

4Engabao140.45Efmero

5Engunga362.7Efmero

Fuente: GAD Provincial de PSE, 2012

CUADRO 3.8TASAS DE ESCORRENTA PARA LAS CUENCAS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

CUENCAAREA (KM2)

AOLLUVIA (MM)TASA DE ESCORRENTIA CALCULADAVOLUMEN MEDIO (X106m3)TASA MEDIA ESPERADA DE ESCORRENTIAVOLUMEN PROMEDIO ESPERADO (X106m3)

Nuevo

36119664880---

19676600.107---

19681300---

--426--25.50.08513.07

Azcar

39019664200.0010.164--

19675110.0132.59--

1968000--

--310--0.9180.067.25

Chongn (km29)

2671967--18.53--

1968--0--

1969--25.98--

-(650)(a)-0.085-14.840.2645.1

-(720)(b)-0.077-14.840.2955.7

Chongn(Isabel Mara)

1331959 a1969-----

-----

-----

--0.124-11.320.2825.5

Valdivia

Carrizal196883(Media: 415)-4.26

El Suspiro195254.2--3.46

Bramona196024.66--0.52

Dos Ros195918.66--4.91

Barcelona196791.3149 mm en 24h,6feb.0.6819.92

Fuente: GAD Provincial de PSE, 2012

En el cuadro 3.8, se presenta las tasas de escorrenta para las cuencas, cuya informacin se tiene hasta el ao 1969, de acuerdo al PDOT del GAD Provincial de Santa Elena.

3.1.5.3.2 Explotacin de Aguas Subterrneas - Pozos

De acuerdo al inventario de puntos de agua en la Pennsula de Santa Elena realizado por el Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa INAMHI, se tiene79 pozos somero, 18 pozos perforados, y una vertiente, vase en el cuadro 3.9:

CUADRO 3.9

CUADRO RESUMEN DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA - SANTA ELENA

NTIPOLOCALIDADCOTA(m.s.n.m.)NF(m)CE(S/cm)T(C)

1PSLOS CEIBITOS #131953.9145026,0

2PSBALZAS #130814.2120028,0

3PSCOROZO #129673.9425028,0

4PPCERESITA #137800027,5

5PSBAJADA DE CHANDUY #2267.2450025,0

6PSCIENEGA #91087800025,0

7PPAGUAS VERDES #3464.8200027,0

8PSPOCITO #4431.4340024,0

9PSSACACHUM #8675.3500027,0

10PSLAS JUNTAS #51081.4300025,0

11PSSUBE Y BAJA #75112.2700027,0

12PSJULIO MORENO #61312.7800025,0

13PSRECINTO CRISTAL #88621.922028,0

14PSH. SAN FERNANDO #89584.917026,0

15PSEL CONSUELO #875112.3110027,0

16PPH. CAPRICHO #86336.255028,0

17PPCPTO.BAUTISTA #925728.5120027,0

18PSH. STA. CECILIA #85555.665027,0

19PSH.CLEMENCIA #941910.9375027,0

20PSPQUE. CHONGON # 84500.7105027,0

21PSPAVI POLLO K25 #91390.290027,0

22PPFINCA LAS DELICIAS #935217.688026,0

23PSEST. 4 HERMANOS #83194.837026,0

24PSAGUADITA #1351035.8650028,0

25PSAGUADITA #1341005.5800028,0

26PSMONTE VERDE #10343.2800028,0

27PSCEREZAL #133262.9650027,0

28PSBELLAVISTA #132365.4290027,0

CUADRO 3.9 CONTINUACIN

29PSLA BAJADA #12376.9350027,0

30PSDATA DE VILLAMIL #3242.570026,0

31PSLA FORTUNA #3352.464025,5

32PSDATA DE VILLAMIL #3460.7700030,0

33PSSTA. MARIA #3554.5800026,5

34PSEL ARENAL #3752.3120025,0

35PPSAN JUAN #2640130028,5

36PPSAN JUAN #25410.4100028,5

37PSSTO.DOMINGO #23270.5260027,0

38PPSAN JUAN #24757200029,0

39PSSAN LORENZO #22192.3450027,0

40PSG.RENDON #13765.2170027,5

41PSG.RENDON(PARQUE) #12777270028,0

42PPGOMEZ RENDON #118514.7275027,0

43PSCAIMITO #141141.9150028,0

44PSOLMEDO #15851.9500025,5

45PPSAN ISIDRO #21152.3100027,0

46PPMAMEY #101120.3350027,5

47PSSAN CRISTOBAL #16191.1150026,5

48PSBAJADA DE PROGRESO #17191.880025,5

49PSINEA #128256.7280027,0

50PSMANANTIAL DE GUANGALA #12327.4145027,0

51PSMANANTIAL DE COLONCHE #12139.1450026,0

52PSCLEMENTINA #127315.9240027,0

53PSEL SALADO #125396.8145026,0

54PSSALANGUILLO #1267811.7230027,0

55PSBAMBIL CALLAO #118418.1800026,0

56PSRIO SECO #119471.7320028,0

57PSFEBRES CORDERO #120571.3120028,0

58PSCINCHAL #104147.9325026,0

59PSCHINCHAL #114328.3500026,0

60PSBARCELONA #115319.7132026,0

61PSESPINGO #121871.3120027,0

62PSCARRIZAL #116445.1360026,0

63PSCARRIZAL #105135.2190027,0

64PSCARRIZAL #117547.1160026,0

65PSLOMA ALTA #10623387526,0

66PSSITIO NUEVO #113372.9200026,0

67PSLOS CUEROS #112212.7375026,0

68PSLA GUATA #111400.6800025,0

69PSMANGLAR ALTO #10702.5800026,0

70PPINCA #10803.3800027,0

71PSH.LA BELLOTA #10941.9190025,0

72PSAVICOLA EL REFUGIO #11001.2125025,0

73PSSAN AGUSTIN #3871.2800027,0

74PSEL BOTADERO #39112.3280027,0

75PSGRUTA DE LA VIRGEN #3081.865029,0

76PSPOCITOS #2993.122025,0

77PSENGABAO #3143.4800025,0

78PSSITIO NUEVO #28126.4150026,0

CUADRO 3.9 CONTINUACIN

79PSSAN ANTONIO #27133.5190024,0

80PSSABANA GRANDE #1981.824,5

81PSSAFANDO #1873.424,5

82PSDAULAR #20110.2175024,0

83PSATAHUALPA365249026

84PSATAHUALPA367.4439025.7

85PSATAHUALPA368

86PSSAN RAFAEL403.2246029

87PSCHANDUY199.3318028.5

88PSMANANTIALES28943026.9

89PSMANANTIALES47.4531025.3

90PPMANANTIALES4342026.1

91PPPECHICHE/BARRIO UNIN115296023.3

92PSRECINTO REAL52.5739524.2

93PPPECHICHE - REAL1215314029.9

94PPANCN Y PROGRESO287.3324026.4

95PPRO VERDE3911354030

96PSJUAN MONTALVO6191242027.2

97PPJUAN MONTALVO7820.4259030.2

98VTBAOS DE SAN VICENTE64227037.3

PP: Pozo perforado; PS: Pozo Somero; VT: Vertiente Termal

NF:Nivel Fretico ; CE: Conductividad Elctrica; T: Temperatura

Fuente: INAMHI, 2013.

Para proporcionar agua a la PSE, se tiene tres embalses que se encuentran en funcionamiento, ver cuadro 3.10, y el ms reciente es el de San Vicente y est dentro del proyecto de Trasvase Chongn San Vicente, cuya obra se finalizar a finales del 2014.

CUADRO 3.10

EMBALSES EN FUNCIONAMIENTO EN LA PSE

USOSCAPACIDAD (Hm3)ANTIGEDAD

PRESA

EMPRESA RESPONSABLE

AGUA POT. (No. ha)

RIEGO (has)

OTROS

TOTAL

TIL

InicioOperac.

Aos

Chongn *SENAGUAND42000Recreacin280199122

Azcar *SENAGUA5196746

SanVicente *SENAGUAND12006040200310

* Forman parte del trasvase Daule - Santa Elena

Fuente: SENAGUA, 2011.

3.1.5.4 Zona rida de la Pennsula de Santa Elena

3.1.5.4.1 ndice y Rgimen de Aridez

El ndice de Aridez, adoptado por la UNEP (1997), y se basa en lo siguiente frmula:

Ia Pa ETo

(3.1)

Donde Ia es el ndice de Aridez, Pa es la Precipitacin media anual en mm, y ETo es la Evapotranspiracin anual, se define 6 clases de aridez, y se indica en el cuadro 3.11:

CUADRO 3.11

CLASES DE ARIDEZ

TIPOS DE ARIDEZNDICE DE ARIDEZIa Pa ETo

Hiperrida< 0.05

rida0.05 a 0.20

Semirida0.20 a 0.5

Subhmeda seca0.5 a 0.65

Subhmedahmeda0.65 a 1.0

Hmeda> 1

Fuente: Verbist et al. 2010.

Para la agricultura y la conservacin de los ecosistemas se incluye un anlisis de los perodos secos y hmedos dentro del ao, para esto propusieron Verbistet al.(2010), que un mes es seco si:

Pa 0.50ETo

(3.2)

El Rgimen de Aridez se establece a la siguiente escala en el cuadro 3.12:

CUADRO 3.12

ESCALA DEL RGIMEN DE ARIDEZ

RGIMEN DEARIDEZCONDICIONES

Xrico12 meses secos , y adems Ia < 0.05

Hper rido11 - 12 meses secos

rido9 - 10 meses secos

Semirido7 - 8 meses secos

Subhmedo5 - 6 meses secos

Hmedo3 - 4 meses secos

Hper Hmedo1 - 3 meses secos

Hdrico0 meses secos y Pa< 2500 mm

Hper Hdrico0 meses secos y Pa> 2500 mm

Fuente: Verbistet al.2010.

El Ecuador presenta el 19.9% de su superficie en zonas ridas, y se presenta en el cuadro 3.13, y el grfico 3.11, donde se indica la escala del rgimen de aridez:

CUADRO 3.13

ESCALA DEL RGIMEN DE ARIDEZ DEL ECUADOR

RGIMEN DE ARIDEZSUPERFICIE (HAS)SUPERFICIE (%)

Xrico

Hper rido140530.3

rido1402572.9

Semirido80507216.7

Subhmedo66108813.7

Hmedo4245488.8

Hper Hmedo86603918

Hdrico77367916.1

Hper Hdrico112729223.4

Total4812028100

Fuente: Verbistet al.2010.

GRFICO 3.11

ZONAS RIDAS DEL ECUADOR

Fuente: Verbistet al.2010.

De acuerdo al grfico 3.8, y analizando el cuadro 3.12 que corresponde al nmero de meses seco en la PSE, se considera a la pennsula que se encuentra en el intervalo de rgimen de aridez entre Hper rido, rido y semirido.

En el cuadro 3.14, y en base a los datos proporcionados por el INAMHI (Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa) de la Pennsula de Santa Elena, y con ayuda del grfico 3.12, se observa que la Precipitacin Media en todos los meses del perodo 2002 2011, est por debajo de la Evapotranspiracin Media, por lo que existe un dficit hdrico en todos los meses del ao en la Pennsula de Santa Elena.

CUADRO 3.14

EVAPOTRANSPIRACIN PRECIPITACIN - NDICE DE ARIDEZ DE PSE

S E R I E S M E N S U A L E S D E D A T O S M E T E O R O L O G I C O S

NOMBRE: SANTA ELENA-UNIVERSIDAD CDIGO: M1170

LATITUD: 2G 14' 0" S LONGITUD: 80G 54' 30" W ELEVACIN: 13.00

PERIODO 2002-2011

MESEvaporacin Potencial Media (mm)

K tina *

Evapotranspiracin media (mm)

PrecipitacinMedia (mm)

DiferenciaNDICE DE ARIDEZ

ENE171.50.7120.0526.493.650.22

FEB135.40.794.7876.418.380.81

MAR168.60.7118.0285.632.420.73

ABR173.50.7121.457.5113.950.06

MAY150.80.7105.563102.560.03

JUN113.20.779.240.179.140

JUL88.10.761.671.160.570.02

AGO89.90.762.930.762.230.01

SEP95.70.766.990.866.190.01

OCT96.10.767.27166.270.01

NOV115.10.780.571.379.270.02

DIC166.10.7116.270.5115.770

TOTAL15640.71094.8204.4890.40.16

(*) Coeficiente obtenido del estudio realizado por CEDEG en tres estaciones meteorolgicas(Chongn, Playas, El Azcar), 2003.

Fuente: INAMHI, 2013.

GRFICO 3.12

EVAPOTRANSPIRACIN MEDIA, PRECIPITACIN MEDIA VS. TIEMPO

140

120

100

Evapotranspiracin80 media (mm)

Precipitacin Media

Lmina (mm)60 (mm)

40

20

0ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICmeses

Fuente: INAMHI, 2013.

CAPITULO 4

MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA EN LA PSE

4.1 INTRODUCCION

Tomando en cuenta que la produccin mundial de alimentos depende de la disponibilidad de agua, y solamente la agricultura bajo riego es responsable del uso del 70% de agua en el mundo (agua extrada de los acuferos, ros, y lagos), y un porcentaje mayor se usar en el futuro, se tiene que la produccin de alimentos aumenta continuamente para atender una demanda siempre creciente. Para esto se requiere el manejo sustentable de los recursos hdricos y un uso ms eficiente. (Cirelliet al. 2009).

Manejo sustentable del agua, se refiere a disear estrategias que permitan actuar HOY pensando en el maana, y su principal propsito es garantizar el recurso agua a largo plazo.

Hacer un uso eficiente del agua implica el uso de tecnologas y prcticas mejoradas que proporcionan igual o mejor servicio con menos agua (CNPMLTA, http://www.tecnologiaslimpias.org/html/archivos/catalogo/Catalogo%20ID32.pdf).

Cuando se habla de sustentabilidad, se busca un balance entre la demanda generada para satisfacer las necesidades humanas y la capacidad de la naturaleza para cubrir dicha demanda sin degradarse irreversiblemente. Dado que las demandas humanas son cambiantes a lo largo del tiempo, dicho balance no es esttico, sino que se redefine continuamente, lo que obliga a mantener la bsqueda constante del equilibrio.

El agua es un recurso natural necesario para la vida y para el crecimiento de los pueblos; teniendo nuestro pas condiciones favorables para la agricultura, por su clima, temperatura, suelo, agua, etc. Existen zonas donde la produccin agrcola generalmente no es posible en perodos de escasez de lluvias, como es el caso de la Pennsula de Santa Elena.

En este captulo se presentar la propuesta para el manejo sustentable del agua para el riego en la PSE, por lo que se escoger una zona rural representativa de la provincia, en la que se determinarn tipos de cultivos, tipo de suelo, obras hidrulicas, su oferta - demanda de agua tanto para consumo humano, como para la agricultura, y se incluir un anlisis de una serie de entrevistas realizadas a la gente del sector, la misma que se encuentra tabulada, y servir para comprender la situacin actual de la agricultura en cuanto al uso y manejo del agua para los diferentes cultivos.

Adems se incorpora el resumen de la presentacin del Plan Nacional de Riego y Drenaje 2012, para apreciar el direccionamiento que tiene el Estado representado por el Ministerio de Agricultura y Ganadera, con respecto al uso del recurso agua en la agricultura.

4.2 METODOLOGIA EMPLEADA: ESTUDIO DEL TRASVASE CHONGN SAN VICENTE Y SU REA DE INFLUENCIA

Para realizar la propuesta para el manejo sustentable del agua para el riego en la PSE, se ha escogido una zona representativa de la provincia, la misma que est dentro de los parmetros de aridez, por movilidad, disponibilidad de la informacin, acceso de vas, crecimiento y desarrollo.

La zona a la cual se enfocar el presente estudio, ser donde se est construyendo uno de los proyectos emblemticos del pas, y corresponde al Trasvase Chongn - San Vicente el mismo que servir para el riego y el consumo humano, y se ubica dentro del cantn Santa Elena.

GRFICO 4.1

DIVISIN PARROQUIAL DEL CANTN SANTA ELENA.

Fuente: INEC, 2009.

En el cantn Santa Elena, la mayor concentracin de habitantes se encuentra en la zona rural. Est conformado por cinco parroquias: Chanduy, Colonche, Manglaralto, Santa Elena, y Julio Moreno (vase grfico 4.1), y por cada parroquia existen comunas, tal como se indica en el cuadro 4.1:

CUADRO 4.1

COMUNAS DE LA PENNSULA DE SANTA ELENA

Cantn Santa Elena

ParroquiasChanduyColoncheManglaraltoSantaElenaJulioMoreno

ComunasBajada deChanduyAyangueLibertadorBolvarCerro AltoBarranca de JulioMoreno

CinegaBambilCollaoCadeateEl AzcarBellavista

El RealBambilDeshechoDos MangasEl MorrilloLas Juntas del Pacfico

EngungaCalicantoLa EntradaEl TamboSacachun

Manantial de ChanduyCerezalBellavistaMontaitaJuanMontalvoLimoncito

OlmedoFebresCorderoOlnProsperidadSube yBaja

PechicheJambelPajisaRo Verde

CUADRO 4.1 CONTINUACIN

ComunasPuerto deChanduyLa AguaditaSanFrancisco de las NezSan Miguel

San RafaelLoma AltaSan PedroSan Pablo

SucreManantial de ColoncheSinchal BarcelonaSan Vicente

TugaduajaManantial de GuangalaSitio NuevoSaya

VillingotaMonteverdeValdivia

ZapotalPalmar

Ro Seco

Salanguillo

Las Balsas

San Marcos

Fuente: Federacin de Comunas del Guayas, 2005

El Trasvase beneficiar a las parroquias Colonche, Manglaralto, y Julio Moreno, las mismas que sern la base para realizar la propuesta en el manejo sustentable del agua para el riego en la zona rida.

En el cuadro 4.2, se identifica el nmero de habitantes que se encuentran beneficiadas por el proyecto del trasvase.

CUADRO 4.2

POBLACIN DEL CANTN SANTA ELENA A NIVEL PARROQUIAL

POBLACIN, SUPERFICIE (KM2), DENSIDAD POBLACIONAL A NIVELPARROQUIAL

PROVINCIA

CANTNNombre de parroquiaPoblacin(hab)Superficie de la parroquia(Km2)DensidadPoblacional

SANTA ELENA

SANTA ELENACOLONCHE313221149.3327.25

MANGLARALTO2951242669.28

JULIO MORENO3296572.585.76

Fuente: INEC, 2010.

4.2.1 PARROQUIA RURAL COLONCHE

La parroquia rural de Colonche, tiene una poblacin de 31322 habitantes con una extensin de 1149.33 Km2 (ocupa la tercera parte del cantn Santa Elena), y cuenta con 17 comunas.En la parroquia de Colonche se ha identificado 2 ecosistemas terrestres: Bosque hmedo de la Costa (ocupa el 8%), y bosque seco occidental (ocupa el 90%), este ltimo se caracteriza por la presencia de vegetacin seca y espinosa, as como la presencia de cactus y leguminosa. Adems en esta parroquia se encuentran las cuencas de los ros Valdivia, Viejo, Javita y Zapotal; tiene dos importantes represamientos de agua: San Vicente y El Azcar(GAD Parroquial Colonche, 2014).

4.2.2 PARROQUIA MANGLARALTO

La parroquia rural de Manglaralto tiene una marcada caracterstica turstica hacia la franja costera, y agrcola con presencia de grandes haciendas hacia el interior.

Esta parroquia rural, tiene una poblacin de 29512 habitantes con una extensin de 426 Km2, y cuenta con 12 comunas.

4.2.3 PARROQUIA JULIO MORENO

La parroquia rural de Julio Moreno, tiene una poblacin de 3296 habitantes con una extensin de 572.58 Km2, y cuenta con 6 comunas.

4.2.4 INFRAESTRUCTURA HIDRULICA EN LA PSE

Dentro de la PSE se tiene infraestructuras hidrulicas que intervienen en el desarrollo y crecimiento de la poblacin, tal como se indica en el cuadro 4.3:

CUADRO 4.3

INFRAESTRUCTURA HIDRULICA DE LA PSE

INFRAESTRUCTURA HIDRULICAUBICACINDATOSOBSERVACIONES

PRESA AZCAR

70 Km al Oeste de Guayaquil, en el recinto Azcar, Cantn Santa Elena, Provincia de Santa Elena.Coordenadas:N 9752.414 / 547. 586 E

Diseada entre 1964 y 1965 y construida en los aos 1966 y1967 por la Caja Nacional de Riego, posteriormente INERHI, incrementada su altura por la ex - CEDEGE en 1998.

rea de la cuenca:390 Km2

Longitud de la presa:265 metros

Cota del vertedor de servicio:45 metros

Longitud del vertedor de servicio:16 metros

Cota del vertedor de emergencia:45.5 metros

Cota de la Solera de laToma:

Volumen mximo normal:53.8 HM3

Superficie mxima normal del embalse:14.0 Km2

PRESA SAN VICENTE

75 Km al Noroeste de Guayaquil, en el recinto San Vicente de la Parroquia Colonche, cantn Santa Elena, Provincia de Santa Elena.Coordenadas:N 9778.400, 552.000E

Fue construida parcialmente en 1977 por el ex INERHI y concluida en diciembre del 2002por la ex - CEDEGE.

rea de la cuenca:355 Km2

Longitud de la presa:1600 metros

Altura mxima de la cuenca:400 metros

Longitud del vertedor de servicio:59.21 metros

Cota de la corona:62.4 metros

Cota de la Solera de laToma:42 metros

Nivel mximo de operacin:57.5 metros

Cota de la cresta:57.5 metros

Volumen mximo normal:42 HM3

Superficie mxima normal del embalse:14.0 Km2

PRESA CHONGN

25 Km al oeste de Guayaquilrea de la cuenca:273 Km2

Fue construida en1990.

Longitud de la presa:1350 metros

Cota del vertedor de servicio:51 metros

Longitud del vertedor de servicio:45 metros

Cota de los dos vertedores de emergencia:53 metros

Cota de la solera del tnel de desage:20 metros

Volumen mximo normal:283 HM3

SISTEMA CANAL CHONGN SUBE Y BAJA

El canal se origina en la estacin de bombeo Chongn, embalse del mismo nombreCapacidad de bombeo(4 unidades):9.2 m3/seg

Actualmente el sistema funciona en la primera etapa con dos bombas de 2,3M3/seg.

Cota inicio:41 metros

Cota final:112.68 metros

Longitud de la conduccin:2995 metros

Presin equipo de bombeo:80.4 metros

Potencia total (4 unidades):9.32 Mw

Dimetro de la tubera de impulsin:1600 milmetros

Ubicacin chimenea de equilibrio:Absisa 0+820

Cota: 92 metros

Fuente: CEDEG, 2004.

4.2.5 PRESA SAN VICENTE

La Presa San Vicente se encuentra sobre el ro Nuevo, construida en 1977 por el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidrulicos (INERHI), y en el 2002 se concluy a travs de la ex CEDEG. La presa tiene una capacidad de almacenamiento de 42 Hm3, para atender la demanda de agua para el sector norte de la PSE: Simn Bolvar, Colonche y Manglaralto (Arellano, 2010).

En el grfico 4.2, se presenta los diferentes elementos de la presa San Vicente, tales como: camino de acceso, empotramiento, dique, aliviadero, obra de toma, canal de descarga, y la seccin de control.

GRFICO 4.2

IMPLANTACIN GENERAL DE LA PRESA SAN VICENTE.

Fuente: MAGAP, 2002.

En el cuadro 4.4, se presenta la capacidad del embalse San Vicente, dependiendo de la elevacin del agua en el embalse:

CUADRO 4.4

CURVA ELEVACIN REA CAPACIDAD DEL EMBALSE SAN VICENTE.

Elevacin(m.s.n.m.)2rea (m )Volumen

(MMC)

3900

420.250.25

440.71.16

461.223.06

481.856.11

502.5810.52

523.3116.39

544.1223.81

565.0232.93

57.55.7540.78

586.0943.67

607.2556.99

61.58.2568.61

Fuente: CEDEG, 2002.

4.2.6 TRASVASE CHONGON - SAN VICENTE

La Presa San Vicente junto al proyecto del trasvase Chongn San Vicente (proyecto en ejecucin), desarrollar una agricultura de regado en el valle del Ro Javita, beneficiando a 7.700 Ha de tierras aptas para cultivo. En el cuadro 4.5 se presenta la sectorizacin con las caractersticas de las zonas, tales como: longitud del canal, localizacin, topografa, tipos de suelo.

CUADRO 4.5

SECTORIZACIN DEL REA DEL PROYECTO. (PROYECTO DEL TRASVASE DESDE EL CANAL CHONGN - SUBE Y BAJA A LA PRESA SAN VICENTE EN EL CANTN SANTA ELENA)SECTORREA (HAS)%OBSERVACIONES

SanVicente

1200

16Canal 29 Km

Localizado en la llanura aluvial del Javita.

Topografa plana y regular.

Cotas dominantes: 42 msnm y 18msnm.

Tipo de suelo: Franco Franco Limoso.

Colonche

3800

49Fcil dominio por canal.

Se localiza dentro de la gran llanura del rio Nuevo Javita.

Topografa plana y regular.

CUADRO 4.5 CONTINUACIN

Cotas dominantes: 16 msnm y 7 msnm.

Tipo de suelo: Franco Franco Limoso, riesgo de salinizacin secundaria.

Guangala

650

8.4Bombeo con canal de aproximacin.

Se localiza en el valle de Guangala.

Cotas dominantes: 46 msnm y 18 msnm.

Tipo de suelo: ptimos para la agricultura.

Ro Viejo

430

5.6Bombeo con canal de aproximacin.

Se localiza en el valle del Ro Viejo.

Topografa plana y regular.

Tipo de suelo: ptimos para la agricultura.

Ro Salado

440

5.7Bombeo con canal de aproximacin.

Topografa plana y regular.

Cotas dominantes: 48 msnm y 10 msnm.

Tipo de suelo: Suelos arcillosos, libres de sales.

Pampa ElCoronel

1180

15Necesario drenaje y lavado de sales.

Se localiza aledao al sector Colonche y al sur del roJavita. Topografa plana y regular.

Necesita drenaje y procedimientos de lavado de sales, para transformarse en un gran bloque de riego.

TOTAL7700100

Fuente: SENAGUA, 2010.

GRFICO 4.3

PROYECTO DE DESARROLLO AGRCOLA VALLE DEL RO JAVITA

Fuente: MAGAP, 2002.

De acuerdo al cuadro 4.5, el proyecto del trasvase est dividido en seis sectores: Guangala, San Vicente, Ro Salado, Colonche, Pampa El Coronel, y Ro Viejo, tal como se indica en el grfico 4.3.

En el grfico 4.4 se tiene el proyecto trasvase Chongn San Vicente que est en ejecucin, y tiene un costo de USD 39259,457.27 dlares, beneficiando a 85,851 habitantes y 7,700 hectreas de cultivo, y su fecha de culminacin est para finales del 2014.

GRFICO 4.4

LETRERO UBICADO EN LA PRESA DE SAN VICENTE.

En la orilla de la presa San Vicente. En la va a la costa, sobre el puente del

Canal Chongn.

Fuente: Fotografa tomada por Nieto M., 2013.

En el grfico 4.5 se presenta el esquema general del proyecto, sus embalses, sus conexiones, y las zonas aptas para la agricultura bajo regado, en toda la provincia de Santa Elena.

GRFICO 4.5

UBICACIN DEL PROYECTO TRASVASE CHONGN SAN VICENTE

Fuente: CEDEX, 1979.

El Trasvase Chongn - San Vicente, est dimensionado para un caudal de

4,6m3/s que llega al embalse San Vicente, para cubrir una demanda de agua para riego de 7,700 has de cultivo en la zona de riego Javita, junto al embalse, como se indica en el grfico 4.5. Adems garantizar un caudal suficiente para suplir las necesidades domsticas de 85,000 personas (http://www.bnamericas.com/project-profile/es/trasvase -chongon-san-vicente-trasvase-chongon-san-vicente1).

En el grfico 4.6 se presenta el esquema del trasvase, y en su recorrido encontramos algunas obras hidrulicas como: obras de derivacin, canales revestidos de polietileno, estaciones de bombeo, tuberas de impulsin, y los embalses Chongn, Azcar y San Vicente.

GRFICO 4.6

ESQUEMA DEL TRASVASE DESDE LA PRESA CHONGN AL EMBALSE DE LA PRESA SAN VICENTE

Fuente: CEDEGE, 2004.

En el anexo 2, se presenta algunas fotografas tomadas en el lugar del embalse de San Vicente, y sus alrededores.

En el cuadro 4.6 se presenta la estructura de la superficie de tierra bajo riego, de acuerdo a la informacin levantada por SENAGUA en el 2010, con respecto al proyecto del Trasvase Chongn - San Vicente, cuya zona de influencia es la zona de riego Javita.

CUADRO 4.6ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE DE TIERRA BAJO RIEGO EN LA ZONA DE RIEGO JAVITA

TAMAO DE LAS FINCAS(Has)NMERO FINCAS%SUPERFICIE (Has)SUPERFICIE %

< 1,018911.43113.41.57

De 1,0 a 5,098459.49196527.20

> 5,048129.08514771.23

1654.00100.007225.40100.00

Fuente: CEDEG, 2004.

Del total de las fincas en el rea del proyecto, 189 fincas son unidades menores a una hectrea, siendo el 1.57% de su superficie, 984 fincas se encuentra entre 1 y5 hectreas, y posee el 27.2%. Las fincas cuya extensin es de ms de 5 hectreas posee el 71.23% del total de la superficie.

La utilizacin del suelo por parte de los productores, en las condiciones actuales, se resume en el cuadro 4.7:

CUADRO 4.7

USO DEL SUELO EN EL REA DEL PROYECTO

USO DEL SUELOSUPERFICIE (Ha)%

Agrcola620085.9

Pastos cultivados1201.66

Pastos naturales5507.61

Otros usos3504.85

TOTAL7220100

Fuente: SENAGUA, 2010.

Los principales cultivos en base al uso actual del suelo son el maz con el 10,66%

del rea cultivada y el 0,67% del rea est cubierta por cultivos permanentes. El

88% del rea total cultivable permanece sin cultivos, de acuerdo a los datos recopilados por la SENAGUA hasta el ao 2010, como se detalla en el cuadro 4.8:

CUADRO 4.8

DISTRIBUCIN ACTUAL DE LOS CULTIVOS

CULTIVOSSUPERFICIE (HAS)% DEL TOTAL

Maz77010.66

Mango, meln, sanda490.67

Sin uso agropecuario6.40188

TOTAL7.220100

Fuente: SENAGUA, 2010.

4.2 ANALISIS OFERTA VS. DEMANDA DE AGUA PARA LOS AOS

2010 2050

4.2.1 VOLUMEN DEMANDADO

Los valores que tomaron SENAGUA para determinar la demanda de agua de la poblacin beneficiada por el Trasvase, se indica en el cuadro 4.9:

CUADRO 4.9

DOTACIN MEDIA INICIAL DE CANTIDAD DE AGUA POR HABITANTE/DIA

Dotacin media inicial

Factor unitario

Factor medio

Dotacin mnima x hab x da (lt)

Dotacin media inicial 1

PrdidasDotacinmedia inicial

(litros x hab x da)

Domstico1.32

1.72

50

86

15%

99

Industrial1.1

Comercial1.06

Pblico1.12

Dotacin media futura

Factor unitario

Factor medio

Dotacin mnima x habitante x da (lt)

Dotacin media futura 1

PrdidasDotacin media futura (litros x habitante x da)

Domstico1.9

3.87

50

194

15%

223

Industrial1.28

Comercial1.18

Pblico1.35

Fuente: SENAGUA, 2010.

Por lo tanto los valores de dotacin media inicial y dotacin media futura son: Dotacin media inicial = 100 litros por habitante y por da.Dotacin media futura = 225 litros por habitante y por da.

En base a los datos obtenidos del cuadro 4.9, se tiene la demanda total de agua para el consumo de las parroquias que estn dentro del rea de influencia, y se presenta en el cuadro 4.10.

CUADRO 4.10

DEMANDA AGUA PARA CONSUMO HUMANO, PARROQUIAS MANGLARALTO, COLONCHE, Y JULIO MORENO, METROS CBICOS PORAO

PERODO 2010 2050

AOS/ PARROQUIASMANGLARALTO (hab)COLONCHE (hab)JULIO MORENO (hab)POBLACIN TOTAL (hab)CONSUMO DE AGUA (m3 x da)CONSUMO DE AGUA (m3 x ao)

2010295123132232966413014429.255266676.25

2011304253229133986611314875.525429563.14

2012313663328935036815815335.585597487.78

2013323363431936117026615809.885770605.96

2014333363538037237243916298.845949078.31

2015343673647538387468016802.936133070.42

2016354303760339577698917322.616322753.01

2017365263876640797937017858.366518302.07

2018376553996542058182518410.686719899.04

2019388204120143368435618980.086927730.97

2020400204247544708696519567.17141990.69

2021412584378946088965520172.277362877

2022425344514347509242720796.157590594.85

2023438504653948979528621439.337825355.51

2024452064797850499823322102.48067376.82

20254660449462520510127122785.988316883.32

20264804550992536610440323490.78574106.51

20274953152569553210763224217.228839285.06

20285106354195570311096124966.219112665.01

20295264255871587911439325738.369394500.01

20305427157599606111793126534.399685051.56

20315594959380624912157827355.049984589.24

20325767961217644212533828201.0710293390.97

20335946363110664112921529073.2710611743.27

20346130265062684613321129972.4410939941.51

20356319867074705813733130899.4311278290.22

20366515369149727614157831855.0811627103.32

20376716871287750214595732840.2911986704.45

20386924573492773415047133855.9712357427.27

20397138775765797315512534903.0612739615.74

20407359578108821915992235982.5313133624.47

20417587180524847416486837095.3913539819.05

20427821783015873616996738242.6713958576.34

20438063685582900617522439425.4414390284.88

20448313088229928418064340644.7814835345.24

20458570190958957118623041901.8415294170.35

20468835293771986719199043197.7715767185.93

204791084966711017319792844533.7816254830.85

204893902996611048720404945911.1216757557.58

2049968061027431081221036047331.0517275832.56

2050998001059211114621686648794.8917810136.66

Fuente: SENAGUA, 2010.

4.2.2 NECESIDADES HDRICAS PARA EL RIEGO

Las necesidades de agua para los cultivos en las 12.300 hectreas, calculados en metros cbicos se definen en el cuadro 4.11:

CUADRO 4.11

NECESIDADES HDRICAS DE LOS CULTIVOS

Fuente: SENAGUA, 2010.

La demanda aproximada es de 70 Hm3 anual que corresponde especficamente al requerido por los cultivos segn la metodologa aplicada. A este volumen se deben adicionar los valores por evaporacin que se producen en el embalse y que estn en el orden de 5.6 Hm3 anuales. Los requerimientos de agua para consumo humano solo para el Valle del Javita se estima en 1.8 Hm3. En total lademanda anual de agua es de 77. 1 Hm3/ao.

4.2.3 REQUERIMIENTO DE AGUA DE UN CULTIVO

La ecuacin para el clculo es la siguiente:

ETcultivo Kc ETo

(4.1)

Donde: ETcultivo Es el (Uso Con