Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar...

39
1

Transcript of Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar...

Page 1: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

1

Page 2: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

2

AutoridadesGobernadora de la Provincia de Buenos Aires

Lic. María Eugenia VIDAL

Ministro de Infraestructura y Servicios PúblicosLic. Roberto GIGANTE

Director General de Cultura y EducaciónLic. Gabriel SÁNCHEZ ZINNY

Subsecretaría de Infraestructura HidráulicaIng. Luis César GIMÉNEZ

Presidente de la Autoridad del AguaLic. Pablo RODRIGUÉ

Page 3: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

3

ÍNDICELa OlimpíADA del Agua ........................................................................................ 4Organizadores ......................................................................................................... 6 Colaboradores ......................................................................................................... 6Auspiciantes ............................................................................................................. 6El litoral atlántico .................................................................................................... 7Escuelas ................................................................................................................... 8Escuela de Educación Secundaria N°1 Gral. Manuel Belgrano ...................... 9Escuela de Educación Secundaria N°2 Leónie Duquet ................................. 10Escuela de Educación Secundaria N°3 .............................................................. 11Escuela de Educación Secundaria N°8 Héroes de Malvinas ......................... 12Escuela de Educación Secundaria N°11 ............................................................ 13Escuela de Educación Secundaria N°14 ............................................................ 14Escuela de Educación Secundaria N°2 Sol del Este ....................................... 15Escuela de Educación Secundaria Nº 6 ............................................................. 16Escuela de Educación Secundaria N°5 .............................................................. 17Escuela de Educación Secundaria N°5 .............................................................. 17Escuela de Educación Secundaria N°4 Anexo 3041 Estación Cobo ............. 18Escuela de Educación Secundaria N°44 ........................................................... 19Escuela de Educación Secundaria Agraria N° 1 Bernardo Yraizoz ............. 20Escuela de Educación Secundaria N°5 Julia Sebastiana Vigoni .................. 21Escuela de Educación Secundaria N°2 Domingo A. Teruggi ....................... 22Escuela de Educación Secundaria N° 5, Anexo 3051 Energía ...................... 23Escuela de Educación Secundaria N°5 9 de julio ............................................ 24Instituto Domingo Faustino Sarmiento .............................................................. 25Escuela de Educación Secundaria N°1 Manuel Belgrano .............................. 27Escuela de Educación Secundaria N°7 ............................................................. 28Escuela de Educación Secundaria Nº1 Profesora Adela Mirta Pugliese de

Bares ......................................................................................................................... 29Escuela de Educación Secundaria Nº5 .............................................................. 30Escuela de Educación Secundaria N° 4, Anexo 2040 .................................... 31Instituto Secundario Claromecó ........................................................................ 32Escuela de Educación Secundaria N°8 ............................................................. 33Escuela de Educación Secundaria N°8 - Extensión 2080 San Francisco de

Bellocq ...................................................................................................................... 34Proyectos Premiados ........................................................................................... 35OlimpíADA en números ........................................................................................ 38

Page 4: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

4

La OlimpiADA del AguaLa OlimpíADA del Agua es un programa de educación ambiental de la

Autoridad del Agua orientado a estudiantes de escuelas secundarias pú-blicas y privadas de la provincia de Buenos Aires en torno a la problemá-tica hídrica y ambiental de las regiones en las que habitan.La primera edición se realizó en 2016 en la cuenca del Río Reconquista,

con alumnos de 4° año del nivel medio; la segunda edición se desarro-lló en la cuenca del Río Matanza Riachuelo con estudiantes de 5° año. En ambos casos, participaron en promedio 700 estudiantes. La tercera edición del ciclo, tuvo lugar en la cuenca del Río Luján y alcanzó a casi mil estudiantes de 5° y 6° año. La cuarta edición se llevó a cabo en doce partidos del Litoral Atlántico e involucró a 900 jóvenes de 1° y 2° año de Escuelas Promotoras de la región. El programa busca generar un espacio en el que los estudiantes re-

flexionen colectivamente sobre las diferentes temáticas ambientales vinculadas a los recursos hídricos propias del lugar donde habitan, pro-duzcan sentidos y propongan acciones concretas que ayuden a fortale-cer la relación armónica con el ambiente.Esta iniciativa pretende fomentar una ética de la responsabilidad ante

la vida, pasar de una actitud de dominio a una actitud de respeto por el ambiente, formar y despertar la conciencia ambiental, yendo de lo local a lo global, y estimular un cambio cultural amplio a partir de un protago-nismo activo de los adolescentes en nuestros territorios, que les permita influir y transformar la realidad en múltiples sentidos.

Page 5: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

5

_OBJETIVO GENERAL

Construir e impulsar ciudadanía del agua, en base al compromiso so-cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental.

_OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer las tareas de los organismos con incumbencia territorial para visibilizar sus responsabilidades.• Fomentar el desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas

hídricos que se encuentran alrededor de las masas de aguas continen-tales y costeras, superficiales y subterráneas del Litoral Atlántico de la provincia de Buenos Aires, para preservar la naturaleza. • Promover, entre los estudiantes y sus docentes, la gestión integral de

propuestas para desarrollar soluciones sustentables a las problemáti-cas regionales.

A estos efectos, resulta vital el trabajo mancomunado de múltiples ac-tores que tienen vinculación con la región que se aborda cada año, tanto del sector público como del privado, las organizaciones no gubernamen-tales y la ciudadanía toda. La edición 2019 contó con la participación de las siguientes entidades:

Page 6: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

6

ORGANIZADORES

Dirección General de Cultura y Educación

AUSPICIANTES

COLABORADORES

Page 7: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

7

EL LITORAL ATLÁNTICOEl mar y la playa son recursos muy valorados por la población, tanto para

la vida social como recreativa. También se destaca por sus aportes dentro de las economías y el turismo regional. Según la Universidad Nacional de Mar del Plata, “el siglo XIX impuso un cambio en la percepción de las áreas litorales y extensos espacios costeros sufren una fuerte transformación; en algunos casos conlleva una destrucción de los recursos naturales y su con-secuente degradación ambiental, como consecuencia del desarrollo de ur-banizaciones y el apogeo del turismo de sol y playa”.

Por la diversidad y riqueza ambiental que representa esta fue la región se-leccionada para desarrollar la edición 2019 de OlimpíAda.

El siguiente mapa, ilustra los partidos participantes:

Page 8: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

8

ESCUELAS PARTICIPANTES

Formaron parte de OlimpíAdA 2019, 900 estudiantes de 1º y 2º año de es-cuelas promotoras públicas y privadas de las siguientes localidades: Gene-ral Lavalle, Paraje Pavón y Paraje Las Chacras (partido de General Lavalle); La Lucila del Mar y Mar de Ajó (Partido de la Costa); partido de Villa Gesell; Pinamar y Ostende (partido de Pinamar); Mar de Cobo y Vivoratá (partido de Mar Chiquita); Mar del Plata (Partido de General Pueyrredón); Miramar (par-tido de General Alvarado); partido de Lobería; Necochea y Paraje Energía (partido de Necochea); Tres Arroyos, Claromecó, Reta, Orense y San Fran-cisco de Bellocq (partido de Tres Arroyos); Oriente (partido de Coronel Do-rrego) y partido de San Cayetano.

Cada una de las escuelas desarrolló una propuesta para abordar desde la temática ambiental, problemáticas cercanas a la comunidad de sus escue-las y barrios. Los proyectos presentados por los estudiantes contaron con la conducción permanente de sus profesores acompañantes de trayectorias (P.A.T) y las tutoras y asesores técnicos de los organismos participantes. Los estudiantes lograron un acercamiento inicial a la problemática, elaboraron objetivos y desarrollaron actividades para alcanzarlos, generaron indicado-res propios y, en algunos casos, presupuestaron la implementación de sus iniciativas.

Page 9: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

9

Nombre del proyecto: ¿Nos tomamos nuestra basura?

Resumen: El proyecto se propone investigar el proceso de potabilización del agua de

red y el sistema de recolección y tratamiento de la basura en el Canal 2 y el casco urbano de la ciudad de General Lavalle. Para ello, estudiantes y do-centes trabajaron sobre los conceptos de huella hídrica, gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios y economía circular.

Aplicaron un enfoque interdisciplinario con intervención de diferentes es-pacios curriculares; y articularon su propuesta con la Escuela Primaria N° 13 de la misma localidad.

En base a la investigación realizada y a las actividades planteadas, conclu-yeron que hay un elevado nivel de desconocimiento por parte de la pobla-ción sobre determinadas problemáticas ambientales, como es el caso del impacto de la basura en los ecosistemas.

A raíz de ello encaminaron acciones para incentivar a la comunidad a re-ducir la generación de residuos y concientizar a la población en educación ambiental.

Municipio de General Lavalle.

Escuela de Educación Secundaria N°1 Gral. Manuel Belgrano

Page 10: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

10

Nombre del proyecto: “El basural contamina el agua que bebemos”

Resumen: A raíz de la preocupación que genera el basural a cielo abierto ubicado en Pa-

raje Pavón, los estudiantes investigaron los efectos que causa en el medioam-biente y concluyeron que la resolución de la problemática general era inabar-cable pero que su aporte podía comenzar por modificar hábitos en la escuela y luego replicarlo en otras instituciones locales. Su propuesta está orientada a concientizar a la población en la reducción de la generación de basura, la se-paración de residuos y su consiguiente reutilización. A estos efectos, se inicia-ron en la producción de compost para abonar la huerta orgánica que crearon para producir hortalizas para consumo en el comedor escolar y flores para su venta.

Escuela de Educación Secundaria N°2 Leónie Duquet

Municipio: General Lavalle, Paraje Pavón.

Page 11: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

11

Nombre del proyecto: “Olimpíadas del agua”

Resumen: El proyecto indaga sobre la deficiencia en la cobertura de servicios sani-

tarios en los partidos de General Lavalle y San Clemente del Tuyú. Es una problemática que se complejiza por tres factores que agravan la situación:

• acelerado crecimiento poblacional en la zona; • por la particularidad del período estival; • peligro de intrusión salina proveniente del frente marítimo.Los estudiantes proponen como solución la elaboración de un Plan Sani-

tario que incluye el fomento de la educación ambiental y el desarrollo de un purificador de agua casero. También analizan la posibilidad de crear un sis-tema de información articulado con diferentes instituciones vinculadas a la problemática identificada.

Escuela de Educación Secundaria N°3Municipio: General Lavalle, Paraje “Las Chacras”.

Page 12: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

12

Nombre del proyecto: “En La Costa, el agua no nos es indiferente”

Resumen: El trabajo investiga usos y problemáticas del agua en la comunidad. Estu-

diantes y docentes plantean como posibles soluciones el armado de un filtro casero, para mejorar la calidad del agua de consumo; y un colector de agua de lluvia para reutilizarla en riego o recarga de inodoros en la institución.

Escuela de Educación Secundaria N°8 Héroes de Malvinas

Municipio: La Costa, Mar de Ajó.

Page 13: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

13

Nombre del proyecto: “Lo veo y no lo creo”

Resumen: La problemática identificada fue la contaminación por residuos sólidos en

el litoral marino. Los estudiantes indagaron acerca de los factores que la ge-neran y cuál es la forma de minimizarla para reducir su impacto en el frente costero.

Se proponen trabajar en la concientización ambiental, para lo cual desple-garon gran cantidad de acciones concretas: recolección de materiales sóli-dos diseminados en la playa; realización de ladrillos ecobrick; confección de ceniceros de playa con materiales reciclados para la etapa estival; visuali-zación del pedido de aprobación de la planta recicladora de residuos sólidos urbanos (RSU) en el partido de La Costa y la difusión de la información en medios locales y radio escolar.

Escuela de Educación Secundaria N°11Municipio: La Costa, Mar de Ajó.

Page 14: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

14

Nombre del proyecto: “Los médanos, un tesoro costero”

Resumen: El trabajo de investigación busca promover acciones que den a conocer la

importancia de los médanos y su función, identificando los conflictos que atra-viesan las localidades del distrito a causa del daño parcial o total de los mis-mos.

Como respuesta a esta problemática propusieron por un lado, la refores-tación y puesta en valor de los médanos; y por otro, un amplio despliegue de estrategias de concientización ambiental, buscando un efecto positivo que sea replicado en otras localidades, a partir del trabajo comunitario, articulado con diferentes actores e instituciones.

Este proyecto obtuvo la Declaración de Interés Legislativo, Turístico y Cultu-ral por parte del Concejo Deliberante del Partido de La Costa y fue selecciona-do como ganador en la categoría MEJOR PROYECTO INTEGRAL de OlimpiADA del Agua 2019.

Escuela de Educación Secundaria N°14Municipio: La Costa, La Lucila del Mar.

Page 15: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

15

Nombre del proyecto:“Hidrocélula. El derroche de agua en los riegos automaticos”

Resumen:El proyecto busca informar y concientizar a la población en general y a la

comunidad escolar en particular, sobre el cuidado del recurso hídrico. A raíz de la investigación que realizaron los estudiantes, observaron que a pesar de las ordenanzas que regulan el uso y horario de los riegos, dicha regla-mentación no se cumple o se desconoce.

Atentos a esta situación, desarrollaron una alternativa para el uso de los riegos automáticos con el fin de regular y evitar el derroche de agua en el municipio de Pinamar. Para ello proponen la implementación de un disposi-tivo que funciona de acuerdo a las necesidades de humedad del suelo.

Este proyecto obtuvo el premio a la categoría INNOVACIÓN en OlimpiADA del Agua 2019.

Escuela de Educación Secundaria N°2 Sol del Este

Municipio: Pinamar, localidad de Ostende

Page 16: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

16

Nombre del proyecto:“El impacto de la utilización de plásticos descartables o de un solo uso

en la playa y el mar geselino”

Resumen:La ciudad costera de Villa Gesell tiene una población estable de 31.500 per-

sonas. Este verano fueron 152.000 turistas quienes la visitaron entre enero y marzo, generando aproximadamente 0,88 kg de basura por persona por día, cuando el promedio el resto del año es de 0,82 kg.

El proyecto busca reducir la cantidad de residuos que son dispuestos de forma irregular y avanzar en concientizar a la población sobre un mane-jo adecuado de los mismos, lo que redundará en playas y costas más lim-pias y con menos riesgos para la fauna marina. Se contemplan actividades medioambientales que promueven conocimiento y concientización entre los estudiantes, transmitiendo actitudes medioambientalmente amigables para el futuro, inculcando nuevos hábitos hacia una sociedad sostenible.

Escuela de Educación Secundaria Nº 6 Municipio: Villa Gesell

Page 17: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

17

Nombre del proyecto:“Erosión costera en el Balneario de Mar Chiquita”

Resumen:Los objetivos del trabajo son distinguir las características físicas de la zona

a través del trabajo de campo, identificar la zona costera erosionada durante el transcurso de los años y tomar conciencia de la vulnerabilidad en las zo-nas urbanizadas, divulgar la problemática a los miembros de la comunidad y solicitar la intervención municipal para la remediación de la problemática.

Para diseñar el proyecto, se apeló a la búsqueda de información en dife-rentes fuentes, lo que permitió lograr un primer acercamiento a la proble-mática. Se compararon datos e imagenes del balneario a lo largo del tiempo y se realizaron encuestas a los vecinos de la zona.

Escuela de Educación Secundaria N°5

Nombre del proyecto:“Los Humedales”

Resumen:Es una investigación que sistematiza las funciones de los humedales y su

estado actual. Expone un recorrido teórico y plantea la importancia de su buen cuidado, no solo por su valor como ecosistema y hábitat para muchos seres vivos, sino por su función como filtro natural de agua y por sus plantas hidrófitas, que gracias a sus tejidos almacenan y liberan agua, lo que posibi-lita el proceso de filtración.

Municipio: Mar Chiquita, localidad de Mar de Cobo

Page 18: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

18

Nombre del proyecto: “Uso responsable del agua en nuestra Escuela.

La reutilización de aguas grises”

Resumen: La escuela no posee agua de red, porque es una institución rural y dispone

de agua de la napa freática para la higiene diaria del edificio, el lavado de utensilios de cocina y el riego de la pequeña huerta. Se plantea que el recur-so hídrico es escaso y eso representa una problemática a nivel mundial, por lo cual es importante que su uso sea responsable y sustentable. Proponen reutilizar las aguas grises de sus actividades cotidianas. Para ello diseñarán un circuito abierto de filtrado, acumulación y distribución de aguas grises para proveer del recurso a los baños, huertas y canilla de provisión para la limpieza de los patios.

Escuela de Educación Secundaria N°4Anexo Cobo

Municipio: Mar Chiquita, localidad de Vivoratá.

Page 19: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

19

Nombre del proyecto:“Que te llegue el agua al tanque”

Resumen:El proyecto busca aprovechar y reutilizar el agua proveniente de las pre-

cipitaciones en la escuela. Proponen, por medio de canaletas, realizar una estructura que les permita recolectar el agua de lluvia. También plantean un sistema de filtrado para separar elementos como hojas y tierra. En princi-pio, se utilizará el agua para la limpieza de los pisos, y a futuro se propone la elevación de dicha reserva de agua al tanque superior, para alimentar las descargas de los inodoros de los baños, ahorrando de esta manera el agua potable y solucionando la problemática de suspensión de clases por faltante del recurso.

El proyecto resultó ganador en la categoría DESARROLLO SUSTENTABLE de OlimpiADA del Agua 2019.

Escuela de Educación Secundaria N°44Municipio: Mar del Plata

Page 20: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

20

Nombre del proyecto:“Cuando proteges el agua, proteges la vida”

Resumen:El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tie-

rra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida. Los entornos formativos de la escuela poseen un alto requerimiento de agua, tanto para riego como para la higiene de herramientas e instala-ciones. En la investigación, se identifica un gran desperdicio de agua de red y proponen darle un segundo uso, reutilizándola para evitar su desperdicio.

Para ello crearán instancias de recuperación del agua en cada entorno for-mativo y en la residencia y concientizarán a los alumnos, a la comunidad y familias sobre la importancia del cuidado del recurso.

Escuela de Educación Secundaria Agraria N° 1 Bernardo Yraizoz

Municipio: General Alvarado, localidad de Miramar

Page 21: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

21

Nombre: “Guardianes del Agua”

Resumen: Este proyecto se propone concientizar sobre la importancia de cuidar y

usar responsablemente el agua y en ese sentido invitan a los ciudadanos de Lobería a participar.

Los estudiantes junto a sus docentes llevaron a cabo diferentes acciones de concientización para llegar a la mayor cantidad de habitantes posible. Tras identificar que la problemática se vinculaba con el uso responsable del agua en el municipio, realizaron encuestas, entrevistas, visitas a la Planta Potabilizadora local y a partir de allí comenzaron a diseñar productos co-municacionales para difundir la importancia del uso racional del agua por diferentes canales.

Escuela de Educación Secundaria N°5 Julia Sebastiana Vigoni

Municipio: Lobería

Page 22: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

22

Nombre: “Saving Water”

Resumen: Este proyecto nace a partir del reconocimiento del mal uso que se hace

del agua dulce. Investigaron y visitaron distintas instituciones: planta depu-radora de agua y Obras Sanitarias para conocer el recorrido del recurso y su tratamiento y develar si existen medidas para prevenir su derroche en la ciudad. Además, se realizaron encuestas para determinar el uso que los ha-bitantes hacen del agua en pos de continuar trabajando en la concientización y en la prevención del derroche.

Como propuesta de remediación produjeron publicidad para los Centros de Atención Primaria de la Salud, que cuentan con pantallas para difundir los acontecimientos importantes del pueblo. También visitaron los medios locales con el fin de sensibilizar y concientizar. Los estudiantes crearon una cuenta en redes sociales para visibilizar la noción de huella hídrica. Por último, diseñaron folletos que se distribuyeron en otras escuelas y en la co-munidad.

Escuela de Educación Secundaria N°2 Domingo A. Teruggi

Municipio: Lobería

Page 23: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

23

Nombre: “Sonrisas Contaminadas”

Resumen: Los estudiantes identificaron una problemática específica de la región que

habitan, vinculada al exceso de minerales que se encuentran en el agua (flúor, nitratos y arsénico).

La investigación comenzó por una inquietud al observar que gran parte de la población tenía manchas amarronadas en sus dientes; inicialmente se pensó que podría tratarse de una mala higiene dental, pero al realizarse análisis físico-químicos estos mostraron que se trata de exceso de los mine-rales anteriormente mencionados.

Durante el proceso se gestionó la extracción de muestras de agua para realizar análisis bacteriológicos.

En el marco de las actividades realizadas en la Universidad del Centro los estudiantes participaron del “Congreso del agua” y luego surgieron algunas posibles soluciones:

• investigar la erosión de depósitos naturales de flúor, teniendo en cuenta las características naturales propias del lugar y los procesos geológicos ocurridos;

• utilizar filtros de ósmosis inversa;• nuevas perforaciones en función de cercanía de pozos negros y ausencia

de sistema de cloacas.A partir de la convocatoria a diferentes medios de comunicación, locales,

regionales y de otras provincias, los estudiantes fueron entrevistados a fin de dar a conocer la investigación, su impacto en la sociedad y el compromiso ciudadano en la resolución de problemáticas que los afecta de forma directa.

Escuela de Educación Secundaria N° 5Anexo 3051 Energía

Municipio: Necochea, Paraje Energía

Page 24: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

24

Nombre: Nuestra ciudad ¿de espaldas al río Quequén?

Resumen: Este proyecto se propone investigar los niveles de contaminación del agua

en distintos puntos del Río Quequén, para luego realizar dos tareas concre-tas:

• concientizar a la población para reducir los niveles de contaminación, y• promocionar el Río Quequén para que más gente pueda disfrutar activi-

dades al aire libre.Luego de todo lo trabajado, llegaron a la conclusión de que los niveles de

contaminación en el río son bajos y que en las zonas urbanizadas el accionar del hombre es el que introduce mayor contaminación sin tomar conciencia de ello.

Trataron de impulsar acciones para concientizar y prevenir. Algunas de sus ideas son:

• Colocar más cestos de basura en distintas zonas de la orilla, para tratar de reducir la basura que llega al agua.

• Crear folletos con fotos e información sobre el río y repartirlos por la ciu-dad o llevarlos al centro turístico.

• No arrojar basura y en lo posible clasificarla: separar los plásticos, orgá-nicos y metales, etc.

• Producir cartelería.• Solicitar la banca abierta en el Concejo Deliberante de la ciudad para ex-

poner esta problemática y reclamar posibles soluciones. Esta propuesta fue premiada en la categoría PARTICIPACIÓN SOCIAL en

OlimpiADA del Agua 2019.

Escuela de Educación Secundaria N°5 9 de Julio

Localidad: Necochea

Page 25: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

25

Nombre: “Biodiversidad en los humedales de San Cayetano”

Resumen: Desarrollaron una investigación a fin de conocer si en el Balneario San

Cayetano, donde se emplaza la Laguna La Salada, habitantes y productores agropecuarios, tienen conciencia sobre la importancia de la conservación del área.

Las actividades productivas y el uso de la tecnología aplicada a las mis-mas, afecta el desarrollo de especies autóctonas que conviven en el hume-dal próximo a un área costera.

Entre los objetivos que se propusieron los estudiantes, se destacan los si-guientes:

• analizar la conservación de los humedales en zonas costeras;• comparar especies que habitan el humedal en un entorno productivo

(matriz productiva) frente a aquellas alejadas a éstas (zona costera);• observar si existe “daño” por acciones antrópicas (producción agrícola)

aledañas al humedal;• fomentar la conservación de humedales del Partido de San Cayetano que

presenten la misma dinámica de ambientes ante una matriz productiva. A partir de la visita al lugar, la observación del humedal y las especies

que lo habitan y la realización de entrevistas y encuestas, pudieron inducir que existe un grado de responsabilidad hacia el ecosistema estudiado. La comunidad promueve el uso de técnicas que tienden a su concientización y conservación.

Se plantean como posibles soluciones:• procurar que la Comuna mantenga las normas de protección de los hu-

medales en el Partido de San Cayetano, limitando la caza y cuidando las especies que allí habitan;

• concientizar sobre los peligros del trasmallado y cómo atenta esta prác-tica a las especies que habitan los humedales;

• fomentar la visita educativa y recreativa del lugar, siempre y cuando se tenga en cuenta su cuidado a fin de que sustentable para las generacio-nes futuras;

• promover la preservación de estos humedales como Sitios Educativos para las instituciones educativas, logrando así el estudio de estos eco-sistemas.

Instituto Domingo Faustino SarmientoLocalidad: San Cayetano

Page 26: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

26

Page 27: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

27

Nombre: “El agua del ‘Cortaderas’ ¿se puede lavar?”

Resumen: Esta escuela identificó una problemática ambiental asociada al agua, a

partir de comentarios realizados por un grupo de estudiantes que frecuen-temente van a pescar con sus amigos al arroyo “Cortaderas”, ubicado apro-ximadamente a 4 kilómetros de San Cayetano. Este recibe, a través de un canal, los líquidos cloacales de la planta depuradora de la ciudad.

Debido a la amplitud de causas y consecuencias que comprende la temá-tica, realizaron un recorte y se abocaron a la problemática a nivel local e iniciaron una investigación escolar sobre la contaminación de las aguas del arroyo “Cortaderas”. Pudieron plantear una solución parcial tendiente a dis-minuir la contaminación, además de concientizar a la población sobre la pesca en dicha fuente de agua.

Entre los objetivos que se propusieron se encuentran:• identificar el nivel de contaminación del Arroyo Cortaderas;• presentar un Proyecto de Ordenanza o una Banca Abierta en el Concejo

Deliberante de la ciudad para solicitar la implementación de la técnica de fitorremediación en el canal de desagüe de los líquidos cloacales;

• concientizar a la población sobre los efectos contaminantes del agua en el arroyo;

Luego de tomar muestras de agua y entrevistas a autoridades, recabaron información para llevar adelante una propuesta de remediación.

Escuela de Educación Secundaria N°1 “Manuel Belgrano”

Localidad: San Cayetano

Page 28: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

28

Nombre: “El agua subterránea en Necochea”

Resumen: El problema identificado se vincula con la presencia de alto contenido de sarro en el agua subterránea de la ciudad de Necochea.Este trabajo se propuso:• adquirir conocimientos sobre cómo se presenta el agua en la

naturaleza, ubicación, distribución y consumo;• valorar al agua como un recurso natural y un derecho humano;• conocer características del agua que toma la ciudadanía;• investigar cómo se ve afectada la vida de la población de Necochea

por el consumo de agua con alto contenido de sarro;• descubrir si el agua de las napas de la ciudad está contaminada con

agua de mar;• conocer leyes y organismos encargados del tratamiento y distribución

del agua.

Tras investigar y realizar entrevistas, el trabajo se centró en las posibilidades de utilizar filtros: por qué son necesarios, tipos de filtrado y variedad de filtros que existen en el mercado, los elementos que contienen y que ayudan al filtrado de las impurezas del agua.

Escuela de Educación Secundaria N°7Localidad: Necochea

Page 29: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

29

Nombre del proyecto: La degradación del ecosistema del río Quequén Salado

como consecuencia de la acción humana.

Resumen: La cuenca del Río Quequén Salado tiene una superficie de 10.174 km2. Nace

en los pantanos situados a 15 km al nordeste de la laguna Tres Reyes en la localidad de De la Garma, partido de Adolfo Gonzáles Chaves. El río tiene una longitud de 155 km y atraviesa los partidos de Adolfo Gonzales Chaves, Tres Arroyos, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Laprida y Benito Juárez.

Los estudiantes basan el desarrollo del proyecto en el cuidado del río con-siderando al mismo un elemento natural de gran valor para la región. A tra-vés de su trabajo pretenden crear conciencia, en diferentes espacios, de la importancia del río como fuente de biodiversidad y recurso natural impres-cindible para la población.

Para llevar a cabo dicho objetivo proponen la puesta en funcionamiento del correspondiente Comité de Cuenca, donde estén representados todos los partidos con jurisdicción sobre el curso de agua.

Escuela de Educación Secundaria Nº1 “Profesora Adela Mirta Pugliese de Bares”

Municipio: Coronel Dorrego, localidad de Oriente.

Page 30: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

30

Nombre del proyecto: ¿Qué efectos provocan las aguas servidas en nuestra localidad?

Resumen: Este proyecto busca dar a conocer las problemáticas que provocan los des-

agües cloacales en Reta y la utilización de agroquímicos en la cercanía de la ciudad y cómo esto contamina las napas.

Buscaron trabajar interdisciplinariamente en pos de desarrollar un marco teórico, articulando pensamiento y conocimiento científico e intentando acer-car procedimientos alternativos para el tratamiento de aguas contaminadas.

Escuela de Educación Secundaria Nº5Municipio: Tres Arroyos, localidad de Reta

Page 31: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

31

Nombre del proyecto: Escuela: SOS H2O. La contaminación de arroyos en la ciudad y la

calidad de agua de consumo.

Resumen: El proyecto aborda la temática de la calidad del agua para consumo y bus-

ca generar conciencia en la ciudadanía al respecto. Debido a la importancia que el agua tiene para la vida, su disponibilidad y calidad siempre es tema de preocupación. En la ciudad de Tres Arroyos, el 93% de la población tiene acceso al agua de red. Sin embargo, según el Instituto Tecnológico de Bue-nos Aires, hay presencia de arsénico, sumado a que es una zona agrícola por excelencia, donde la utilización de agroquímicos es frecuente.

La propuesta indaga sobre las características del agua de red, busca anali-zar la percepción que las personas tienen sobre la calidad de agua que con-sumen y conocer la información que Obras Sanitarias de la ciudad de Tres Arroyos tiene al respecto.

Escuela de Educación Secundaria N° 4 Anexo 2040

Municipio: Tres Arroyos

Page 32: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

32

Nombre del proyecto: “Seguime la corriente”

Resumen: El proyecto apunta a lograr la concientización a través de la revalorización

del rol que cumple el paseo del Arroyo Claromecó como espacio natural y como corredor rural biológico.

El camino que bordea al Paseo del Arroyo se ha ido ensanchando, favore-ciendo el tránsito y estacionamiento vehicular, sumado al desmantelamiento de la vegetación natural como solución para brindar respuestas a solicitu-des de mayor prolijidad y seguridad para recorrerlo a pie, lo cual representó un perjuicio para el ambiente.

Por ello, la propuesta pretende promover la educación ambiental orientada a los pobladores, turistas y visitantes sobre la riqueza y la diversidad que el lugar ofrece, así como las acciones que permitan convivir saludablemente con el entorno y las demás personas.

Para lograr dichos objetivos, se espera capacitar a los estudiantes en la temática para que ellos mismos cuiden su patrimonio natural a través de la difusión y concientización del valor que tiene el corredor natural del arroyo para la protección del ecosistema.

Instituto Secundario ClaromecóMunicipio: Tres Arroyos, Localidad de Claromecó

Page 33: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

33

Nombre del proyecto: “Visitantes de plástico en la playa de Balneario Orense”

Resumen: Con el paso de los años, el Balneario Orense ha ido creciendo en cuanto a cantidad de construcciones, lo cual atrajo un mayor índice de turismo, y

junto con ello, un aumento gradual de plásticos en las playas. Este proyecto impulsa diferentes líneas de trabajo que permitan reducir la

contaminación del mar y de la costa balnearia por residuos plásticos, como así también incentivar conductas de cuidado y preservación de las aguas y ecosistemas marinos. Para ello, los estudiantes llevaron a cabo jornadas de limpieza y recolección de basura en la playa, continuando con la concientiza-ción a la población residente y visitante por medio de cartelería y de diferen-tes acciones de promoción, en busca de la aplicación de las “3Rs”: reducción, reutilización y reciclaje.

Este proyecto recibió el premio a la Categoría “Participación Ciudadana”.

Escuela de Educación Secundaria N°8Municipio: Tres Arroyos, localidad de Orense

Page 34: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

34

Nombre del proyecto:¿Dientes fluorescentes? El problema del flúor en el agua

en la localidad de San Francisco de Bellocq.

Resumen: San Francisco de Bellocq es un pueblo rural ubicado a 48 kilómetros de la

ciudad de Tres Arroyos, al sur de la provincia de Buenos Aires. Tiene apro-ximadamente 600 habitantes y su escuela Secundaria es extensión de la escuela secundaria de la localidad de Orense.

El proyecto va dirigido a cada uno de los habitantes de la localidad de San Francisco de Bellocq, en especial hacia las mujeres embarazadas y/o con niños menores de 8 años que sufren las consecuencias de la concentración del flúor en el agua para consumo, a través de la concientización, de la pre-vención y de la divulgación de medidas de auto-cuidado.

Se busca que los responsables de la planta potabilizadora puedan hacerse de dicha información para entablar comunicación con la institución y promo-ver un control en el proceso de potabilización del agua de la localidad y de las localidades vecinas, evitando así las consecuencias estudiadas.

Escuela de Educación Secundaria N°8 Extensión 2080 San Francisco de Bellocq

Municipio: Tres Arroyos, localidad de Bellocq.

Page 35: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

35

PROYECTOS PREMIADOS El Comité Evaluador integrado por especialistas de distintos entes guber-

namentales y no gubernamentales afines a la temática• Sabrina Couvin, Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Na-

ción. • Nicolás García Romero, Director Provincial de Planes Hídricos de la Au-

toridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires.• María de los Ángeles Vorobey, Integrante de Relaciones Institucionales

de Obras Sanitarias de Mar del Plata.• Virginia Arias, Departamento de Educación Ambiental del Organismo

Provincial para el Desarrollo Sostenible. • Martín Carriquiborde, Sindicato Obras Sanitarias de la Provincia de Bue-

nos Aires. Para la elección de los ganadores se tuvieron en cuenta, los siguientes cri-

terios: pertinencia,creatividad e innovación, compromiso, viabilidad, sustentabilidad, alcance

e investigación. Cinco de las escuelas fueron premiadas por sus trabajos según las catego-

rías: desarrollo sostenible, participación ciudadana (2 instituciones galardo-nadas), innovación y proyecto integral.

Las escuelas galardonadas recibieron materiales pedagógicos y equipa-miento a elección por $20.000 (pesos veinte mil):

CATEGORÍA INNOVACIÓN Nombre del candidato seleccionado: Escuela de Educación Secundaria N° 2, Localidad de Ostende, Municipio de

Pinamar. Nombre del Proyecto: “Hidrocélula. El derroche de agua en los riegos automaticos”.

Page 36: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

36

CATEGORÍA DESARROLLO SUSTENTABLENombre del candidato seleccionado: Escuela de Educación Secundaria N° 44, Localidad de Mar del Plata, Muni-

cipio de General Pueyrredón. Nombre del Proyecto: “Qué te llegue el agua al tanque”.

CATEGORÍA PARTICIPACIÓN SOCIALNombre del candidato seleccionado: Escuela de Educación Secundaria N° 5 - “9 de Julio”, Localidad de Neco-

chea, Municipio de Necochea. Nombre del Proyecto: “Nuestra ciudad ¿de espaldas al Río Quequén?”

Page 37: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

37

CATEGORÍA VÍNCULO CON LA COMUNIDADNombre del candidato seleccionado: Escuela de Educación Secundaria N° 8 - Localidad de Orense, Partido de

Tres Arroyos. Nombre del Proyecto: “Seguime la corriente. Visitantes de plástico en la

playa”.

CATEGORÍA PROYECTO INTEGRALNombre del candidato seleccionado: Escuela de Educación Secundaria N° 14, Localidad de La Lucila del Mar,

Partido de La Costa. Nombre del proyecto: “Los médanos, un tesoro costero”

Page 38: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

38

OlimpíAdA en números

Temáticas

Propuesta sugerida:

Page 39: Autoridades · cial, cívico y político de los jóvenes de nuestra provincia, para generar conciencia ambiental. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las tareas de los organismos

39