Cibernetica Organizacional Vii Ciclo-silabo 2013-i

download Cibernetica Organizacional Vii Ciclo-silabo 2013-i

of 3

Transcript of Cibernetica Organizacional Vii Ciclo-silabo 2013-i

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL Y

    SISTEMAS E INFORMATICA

    SILABO DE CIBERNTICA ORGANIZACIONAL

    I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Facultad : Ingeniera 1.2 Escuela Acad. Profesional : Ingeniera de Sistemas e Informtica 1.3 Nivel de exigencia : Obligatorio 1.4 Pre Requisito : 140411 1.5 Ciclo de estudios : VII 1.6 Duracin de la Asignatura : 17 semanas

    - Inicio : 22-04-13

    - Trmino : 16-08-13

    1.7 Cdigo de la Asignatura : 143501 1.8 Extensin Horaria : 05 Horas

    Teora : 03 Horas

    Prctica : 02 Horas

    1.9 Nmero de Crditos : Cuatro (04) 1.10 Orientacin y asesora : Oficina Docente, mircoles 8-10 a.m.

    1.11 Docente responsable : Dra. DIANA CECILIA MUOZ CASANOVA

    1.12 Ao y Semestre Acadmico : 2013-I

    II. MARCO REFERENCIAL La CIBERNTICA ORGANIZACIONAL, es el estudio de los mecanismos de

    informacin y de regulacin automtica en los seres vivos y en las mquinas. Estudia fenmenos que se regulan automticamente. Es una ciencia transdisciplinaria y sinttica. En este enfoque se homologan

    los procesos de informacin y control que tienen lugar en el animal y en el hombre con los que tienen

    lugar en las mquinas ms complejas, como los

    sistemas de control automtico, las computadoras y las redes neuronales artificiales.

    El curso se desarrollar en forma terico-prctico y se va ha capacitar al estudiante en

    conocimientos de esta disciplina, indispensable para el desarrollo profesional y tecnolgico.

    III. OBJETIVOS 3.1 Objetivos Generales.

    3.1.1 Instruir al estudiante en esta disciplina, partiendo desde una visin de la Teora General

    de Sistemas, para luego ir detallando las reas y/o tendencias ms importantes y su

    relacin como parte de la Inteligencia Artificial y la Robtica. Adicionalmente con el

  • objetivo de fomentar la investigacin y el conocimiento de temas avanzados se proceder con la sustentacin de estos por parte de los alumnos.

    3.1.2 Comprender y aplicas las Tcnicas de la I.A. 3.1.3 Desarrollar las destrezas y habilidades en los alumnos en la construccin de software

    y hardware inteligente (robots mviles).

    3.2 Objetivos Terminales.

    Al finalizar la asignatura los alumnos estarn en condiciones de:

    3.2.1. Conocer y operar correctamente lenguajes apropiados para realizar aplicaciones de sistemas inteligentes usando software libre.

    3.2.2. Analizar contextos reales diversos. 3.2.3. Construir aplicaciones mviles.

    IV. PROGRAMA INSTRUCCIONAL

    Unidad N 1: La Ciberntica. 1ra a 5ta semana.

    Unidad N 2: La Robtica. 6ta. a 11ma semana.

    Unidad N 3: Programacin de Robots y Proyectos Cibernticos 12va a 16va semana.

    V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD N 1

    LA CIBERNTICA 1. Duracin: 6semanas 30 horas 2. Contenidos:

    1 Semana: Introduccin e Historia de la Ciberntica. Prctica1: Uso de Arduino. Introduccin.

    2 Semana: Sistemas causales. Teora de los efectos. Prctica2: Lenguaje de Programacin para

    Arduino.

    3 Semana: Contingencia, determinismo y entropa. Prctica3: Estructuras de control.

    4 Semana: La TGS y su relacin con la Ciberntica. Mecanismos y organismos Cibernticos.

    Prctica3: Creacin de programas y reconocimiento de sensores. 5 Semana: Los Agentes inteligentes y proyectos cibernticos. Prctica5: Reconocimiento de

    sensores parte final. 6 Semana: Realizacin de EXAMEN E-1.

    UNIDAD N 2

    LA ROBOTICA 1. Duracin: 5 semanas 25 horas 2. Contenidos:

    7 Semana: Historia y Futuro de la Robtica. Prctica6: Diseo de un robot. Robot KRANIUS. 8 Semana: Partes de un Robot y reconocimiento de sensores. Prctica7: Ensamblaje de Robot.

    Robot KRANIUS. 9 Semana: Pasos en la realizacin de un Robot. Prctica8: Funcionamiento y programacin de

    Robot un Robot. Robot KRANIUS.

    10 Semana: Introduccin a Lenguajes de Programacin para Robots. Prctica9: Programando en

    PBASIC y otros.

    11 Semana: Realizacin de EXAMEN E-2.

    UNIDAD N 3

    PROGRAMACIN DE ROBOTS Y PROYECTOS CIBERNTICOS

    1. Duracin: 5 semanas 25 horas 2. Contenidos: 12 Semana: Programacin. Introduccin. Prctica10: SW simuladores de robots. 13 Semana: Aplicaciones. SW para robots industriales. Prctica11: SW simuladores de robots.

    14 Semana: Proyectos Cibernticos- I PARTE. Prctica12: Ideas de proyectos.

    15 Semana: Proyectos Cibernticos II PARTE. Prctica13: Presentacin de proyecto. 16 Semana: Realizacin de EXAMEN E-3.

    17 Semana: Realizacin de examen sustitutorio.

    VI. ESTRATEGIA DE TRABAJO: 6.1 Del Docente: El Docente explicar todos y cada uno de los mtodos consignados en cada una de

    las Unidades consideradas en la programacin de Contenidos, dando participacin a los alumnos a

    travs de preguntas, tareas.

    6.2 Del Estudiante: El estudiante esta obligado con los encargos del Docente, participar en clase.

    Hacer participe de las inquietudes extradas de la bibliografa.

    VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS 7.1. Humanos: Profesor responsable del curso. 7.2. Fsicos: Aula de clase. 7.3. Materiales: Textos, Separatas. Documentos curriculares (slabo, diseo

    instruccional). Retroproyector. Transparencias.

    VIII. CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACION DEL ESTUDIANTE

    8.1 Aplicacin del Reglamento Acadmico Resol. N 135-2012-CU-R-UNS (20.03.12).

    8.2 De la asistencia: La asistencia es obligatoria tanto para las clases tericas como prcticas, no

    debiendo ser menor al 70% del total de clases efectuadas para la teora y prctica de laboratorio.

    8.3 De la evaluacin:

    Evaluacin Formativa: Se llevara a cabo para determinar el avance en el logro de los objetivos de aprendizaje previstos e identificar las deficiencias en el proceso enseanza-aprendizaje con

    fines de retroalimentacin y programar actividades remediales. Se usaran como instrumentos:

    Prueba de comprobacin, anlisis de los trabajos prcticos. Evaluacin Sumativa: Se realizara para evaluar los objetivos terminales, es decir al final de cada

    unidad con el propsito de promocin y mejoramiento de la programacin de la asignatura. Se

    utilizaran como instrumentos y procedimientos: pruebas objetivas, trabajos de investigacin y prcticas calificadas.

    8.4 De las ponderaciones: Examen escrito : Peso 2 (EE)

    Practicas : Peso 1 (PR)

  • 8.5. Frmula para obtener nota de unidad y nota final:

    De acuerdo a la programacin. Las notas de unidad y nota final se obtienen de la siguiente

    manera: a. Nota de Unidad: NU= (2 * EE + PR)/3

    b. Nota final: NF= ( NU1 + NU2 + NU3)/3 Donde: NUi = Nota de la unidad i ( i = 1,2,3)

    IX. REQUISITOS DE APROBACION Y PROMOCION

    9.1. De los Inhabilitados: La asistencia a las sesiones tericas y prcticas son obligatorias. Se considera a un alumno inhabilitado en una asignatura, cuando ha acumulado el 30% o ms de

    inasistencias injustificadas. 9.2. De los Rezagados: Los alumnos que por causas debidamente justificadas faltaran a un

    examen escrito, de acuerdo al art. 46 del Reglamento Acadmico vigente, debern en un

    plazo de 24 horas, presentar una solicitud ante el Director de Escuela, adjuntando los

    documentos probatorios. El Director de Escuela, con opinin derivar al Dpto. Acadmico el expediente en un plazo de 24 horas. El Jefe del Dpto. dispondr que el profesor responsable

    de la asignatura proceda a evaluar al alumno en un plazo no mayor de 48 horas. El alumno

    podr rezagar solo un examen escrito en una asignatura. 9.3. De la Aprobacin: El alumno se considerar aprobado en el curso, si cumple con los

    siguientes requisitos mnimos: Obtener un promedio final aprobatorio y tener aprobado como

    mnimo el 50% de unidades de la asignatura. En caso que el promedio final fuera

    aprobatorio, pero no cumpliera con el segundo requisito, se considerara al alumno como

    desaprobado asignndole una nota de diez(10).

    9.4. De los Sustitutorios: Todo alumno luego de culminada las evaluaciones de cada unidad, tiene derecho a rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad en donde obtuvo la ms baja calificacin, previo pago en Tesorera de la Universidad.

    9.5. Del Medio Punto: Se utilizar el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final, considerndose el entero superior a favor del estudiante cuando la fraccin

    decimal es superior o igual a 0.5.

    X. BIBLIOGRAFIA

    Angulo,J e I. y Romero, S. Introduccin a la Robtica, Ed. Thomson, Madrid. 2005.

    Nilsson, Nils J. Inteligencia Artificial Una nueva sntesis, Ed. McGraw-Hill, Madrid. 2000.

    Torres,F., Pomares, J., Gil, P., Puente, S. y Aracil, R. Robots y Sistemas Sensoriales, Ed. Prentice Hall, Madrid. 2005.

    Russel, Stuart y Norvig, Peter. Inteligencia Artificial-Un enfoque Moderno, Ed. Prentice Hall Hispanoamrica S.A., Madrid. 2000.

    Muoz Casanova, Diana Cecilia. Manual del Curso de Inteligencia Artificial-Ao 2007. Per 2007.

    http://www.arduino.cc/

    http://lordcpuarduino.blogspot.com

    Nuevo Chimbote, Abril de 2013

    Dra. DIANA CECILIA MUOZ CASANOVA