CICE_81___11FC7CEFE35C9D2C3C8A7CD8CF008822

24
 Las Redes de Nueva Generación: ¿un nuevo modelo para las telecomunicaciones en España?* Juan José Ganuza Universitat Pompeu Fabra (UPF) Karla Perca Toulouse School of Economics (TSE) María Fernanda Viecens Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA)  Resumen  Las Re des d e Acc eso de Nueva Gene ració n (Nex t Gene ratio n Acc ess Network s, NGA Ns) ba sada s en  fibra óptic a implican una verda dera revo lució n tecnológ ica para el secto r de las telecomunica cion es.  Reemp lazar el cobr e por fibra permi te mejor ar drásticamente las pre staci ones de las redes actuale s, alcanzando velocidades de acceso de más de 100 Mbps e incrementando el número y la calidad de los servicios que se prestan. Además, el despliegue de estas redes presenta nuevos desafíos para la industria que frente a factores que estaban ausentes con la red de cobre, se enfrenta ahora a situaciones que pue- den modificar por completo su estructura. Estos desafíos permiten la entrada de nuevos actores en el sec- tor y obligan a los operadores tradicionales a replantear sus modelos tradicionales de negocio.  Este a rtícu lo ofr ece u na in tro ducc ión té cnica a las NGANs , disc ute p or qu é la llega da de las NG ANs está cambiando la estructura de la industria de telecomunicaciones y señala cuáles son los principales elementos diferenciado res con respecto a la industria basada en la red de cobre. A continuación se revi- sa la realidad española en relación al despliegue de estas redes y en perspectiva con el contexto inter- nacional. El artículo muestra que el despliegue de las NGANs en España es limitado. Esta situación es  pre ocup ante, no sólo porq ue no se está apr ovec hand o el poten cial impac to económ ico de las NGANs , sino porque además la renovación de las redes sería una oportunidad para aumentar la competencia dentro del sector.  Palabras clave: Redes de Acceso de Nueva Generación (NGANs), telecomunicaciones, regulación. Clasificación JEL: K23, L50, L96.  Abstract The Next Generation Access Networks (NGANs) based on optical fiber mean a revolution for the telecommunications sector. Replacing copper with fiber dramatically improves the performance of existing networks, allowing for speeds of over 100 Mbps and increasing the number and quality of services provided. In addition, the deployment of these networks presents new challenges for the industry that, due to the presence of new elements that were absent in the industry based on the copper network, is faced with situations that can completely change its structure. These challenges  permit the entry of new agents in the sector , and incumbents are forced to rethin k their traditional business models. This article provides a technical introduction to the NGANs, discusses why the * Los autores agradecen los comentarios de los asistentes al Workshop en Economía de las Teleco- municaciones (CMT-Fedea-UPF), Barcelona, CMT, marzo de 2011. Juan-José Ganuza agradece la hospitalidad de Fedea, así como la financiación del Ministerio Español de Ciencia e Innovación bajo el proyecto SEC2003-08080-C02-01. M. Fernanda Viecens agradece la financiación del Ministerio Español de Ciencia e Innovación bajo el proyecto ECO2009-07530.

description

tecnogias de informacion

Transcript of CICE_81___11FC7CEFE35C9D2C3C8A7CD8CF008822

  • Las Redes de Nueva Generacin: un nuevomodelo para las telecomunicaciones en Espaa?*

    Juan Jos GanuzaUniversitat Pompeu Fabra (UPF)

    Karla PercaToulouse School of Economics (TSE)

    Mara Fernanda ViecensFundacin de Estudios de Economa Aplicada (FEDEA)

    Resumen

    Las Redes de Acceso de Nueva Generacin (Next Generation Access Networks, NGANs) basadas enfibra ptica implican una verdadera revolucin tecnolgica para el sector de las telecomunicaciones.Reemplazar el cobre por fibra permite mejorar drsticamente las prestaciones de las redes actuales,alcanzando velocidades de acceso de ms de 100 Mbps e incrementando el nmero y la calidad de losservicios que se prestan. Adems, el despliegue de estas redes presenta nuevos desafos para la industriaque frente a factores que estaban ausentes con la red de cobre, se enfrenta ahora a situaciones que pue-den modificar por completo su estructura. Estos desafos permiten la entrada de nuevos actores en el sec-tor y obligan a los operadores tradicionales a replantear sus modelos tradicionales de negocio.

    Este artculo ofrece una introduccin tcnica a las NGANs, discute por qu la llegada de las NGANsest cambiando la estructura de la industria de telecomunicaciones y seala cules son los principaleselementos diferenciadores con respecto a la industria basada en la red de cobre. A continuacin se revi-sa la realidad espaola en relacin al despliegue de estas redes y en perspectiva con el contexto inter-nacional. El artculo muestra que el despliegue de las NGANs en Espaa es limitado. Esta situacin espreocupante, no slo porque no se est aprovechando el potencial impacto econmico de las NGANs,sino porque adems la renovacin de las redes sera una oportunidad para aumentar la competenciadentro del sector.

    Palabras clave: Redes de Acceso de Nueva Generacin (NGANs), telecomunicaciones, regulacin. Clasificacin JEL: K23, L50, L96.

    Abstract

    The Next Generation Access Networks (NGANs) based on optical fiber mean a revolution for thetelecommunications sector. Replacing copper with fiber dramatically improves the performance ofexisting networks, allowing for speeds of over 100 Mbps and increasing the number and quality ofservices provided. In addition, the deployment of these networks presents new challenges for theindustry that, due to the presence of new elements that were absent in the industry based on thecopper network, is faced with situations that can completely change its structure. These challengespermit the entry of new agents in the sector, and incumbents are forced to rethink their traditionalbusiness models. This article provides a technical introduction to the NGANs, discusses why the

    * Los autores agradecen los comentarios de los asistentes al Workshop en Economa de las Teleco-municaciones (CMT-Fedea-UPF), Barcelona, CMT, marzo de 2011. Juan-Jos Ganuza agradece lahospitalidad de Fedea, as como la financiacin del Ministerio Espaol de Ciencia e Innovacin bajoel proyecto SEC2003-08080-C02-01. M. Fernanda Viecens agradece la financiacin del MinisterioEspaol de Ciencia e Innovacin bajo el proyecto ECO2009-07530.

  • 244 CUADERNOS ECONMICOS DE ICE N. 81

    arrival of the NGANs is changing the structure of the telecommunications industry and identifies thekey differences with respect to the industry based on the copper network. Then, we review the Spanishsituation in relation to the deployment of these networks and in perspective with the internationalcontext. This paper shows that the deployment of NGANs in Spain is limited. This is worrying not onlybecause Spain is not exploiting the potential economic impact of the NGANs, but also because therenewal of the networks would be an opportunity to increase competition within the sector.

    Keywords: Next Generation Access Networks (NGANs), telecommunications, regulation.JEL classification: K23, L50, L96.

    1. Introduccin

    Las redes de cobre han sido la base de las telecomunicaciones en los ltimos 100aos. En la actualidad asistimos a una revolucin tecnolgica en el sector con la sus-titucin de dichas redes por las denominadas redes de acceso de nueva generacin(Next Generation Access Networks, NGANs) basadas en fibra ptica. Reemplazarel cobre por fibra ptica permite mejorar drsticamente las prestaciones de las redesactuales, alcanzando velocidades de acceso de ms de 100 Mbps y esto podra tenerun efecto muy importante sobre la economa en su conjunto, fundamentalmente porcuatro razones.

    1. Nuevas aplicaciones. El incremento del ancho de banda permitir la aparicinde nuevas aplicaciones en la industria del ocio y de los contenidos audiovi-suales. Las posibilidades que se abren para todas las aplicaciones basadas enInternet (P2P, juegos online, etc.) y nuevos servicios de multimedia como laHDTV bajo demanda, son enormes1. Para el mbito pblico, son importantesadems las aplicaciones de las NGANs en el sector educativo (e-learning) yen el sanitario (e-health, especialmente telemedicina). Las aplicaciones de e-learning permiten superar las barreras geogrficas ya que estas redes hacenposible impartir clases en videoconferencia a una audiencia ubicada en distin-tas reas geogrficas, con buena calidad de comunicacin y con posibilidad deinteraccin en tiempo real. En cuanto a la telemedicina, las redes de nuevageneracin abren la posibilidad de realizar consultas mdicas, diagnsticos ymonitoreo de los pacientes a distancia. Estas aplicaciones pueden ser espe-cialmente relevantes para personas con movilidad reducida o que viven enzonas alejadas de los centros con tecnologa de punta2.

    1 La capacidad de simultaneidad ilustra las ventajas de las NGN y el amplio abanico de futuras apli-caciones que abren. Por ejemplo, hacer uso de la telefona IP requiere, aproximadamente, de 0,5 Mbpsde subida y bajada, y ver en un solo televisor un canal de HDTV necesita 8 Mbps de bajada y 0,5 Mbpsde subida. Esto quiere decir que slo para ver un canal de televisin en alta definicin y, al mismo tiem-po, realizar una llamada telefnica mediante telefona IP se necesitan 8,5 Mbps de bajada y 1 Mbps desubida. El uso simultneo de otras aplicaciones aadira Mbps a esta suma (GAPTEL, 2008).

    2 Algunas de estas aplicaciones ya estn siendo puestas en prctica. En Espaa se han realizadoalgunas pruebas de consulta y diagnstico a distancia. Uno de estos casos son las pruebas del sistemaHealthPresence de Cisco, diseado para enviar datos en audio, vdeo e informacin mdica a un mdi-

  • LAS REDES DE NUEVA GENERACIN 245

    2. Impacto en la productividad y capacidad de innovacin. Las NGANs fomen-tarn el teletrabajo, el cloud-computing y las teleconferencias, reduciendo lasbarreras geogrficas y los costes de transporte3. Adems, estas redes podrancontribuir a la aparicin de nuevos sectores industriales4.

    3. Aumento de la actividad econmica y creacin de empleo. Una gran cantidadde artculos e informes documentan la existencia de un efecto positivo de lainversin en infraestructura de telecomunicaciones en el crecimiento econ-mico. Vase Holt y Jamison (2009) y Koutroumpis (2009) para una revisinde la literatura5. Hay dos aspectos que hacen comparativamente ms atractivalas inversiones en NGAN que en otro tipo de infraestructuras: i) Extenderestas redes en zonas sin cobertura o con dficit de cobertura podra tener efec-tos marginales ms fuertes en la oferta y productividad que simplemente rea-lizar mejoras a las redes de servicios pblicos ya existentes (OCDE, 2009)6.ii) Casi el 70 por 100 de la inversin en NGANs es atribuible a la mano deobra, por lo tanto el impacto positivo en la creacin de puestos de trabajopuede ser muy importante7.

    co localizado en una ubicacin distinta a la del paciente. Adems, los resultados de las pruebas reali-zadas por un centro mdico pueden ser enviados va Internet a cualquier especialista disponible parahacer el diagnstico. Este tipo de tecnologas permite ahorrar costes y tiempo. En particular, los tiem-pos se pueden reducir de cuatro o cinco das a 30 minutos. En Francia, el desarrollo de e-health es con-siderado una prioridad nacional (vase http://esante.gouv.fr). Para estimaciones de los beneficiospotenciales de implementacin de programas de telemedicina en Estados Unidos y Australia vaseMITCHELL y PEZZULLO (2010). Por ejemplo, ellos estiman que los beneficios para Australia de laaplicacin a gran escala de la telemedicina podran ser cercanos a los 1,5-2,9 miles de millones deeuros al ao.

    3 FORNEFEL et al., (2008) estima que en Europa la incorporacin de tecnologas de informacinbasadas en banda ancha en el sector de manufacturas podra llevar a incrementos en productividad de5 por 100. Asimismo, la posibilidad de proveer servicios por Internet podra llevar a incrementos en laproductividad del sector servicios de 10 por 100. Del mismo modo, en cuanto al sector pblico, se pue-den esperar ahorros en los sistemas de salud de 20,1 mil millones de euros (EU-27) por el uso de sis-temas de salud electrnica basados en banda ancha.

    4 SIMES et al., (2010) presentan los resultados de una encuesta llevada a cabo en Australia sobreel impacto que las empresas esperan de la construccin de la red de fibra. Los principales resultadosincluyen: casi el 50 por 100 de los encuestados espera poder ofrecer diferentes tipos de productos yservicios; el 57 por 100 de los encuestados espera cambios en la forma de comunicarse con proveedo-res y clientes; adems el 20 por 100 de los encuestados cree que la red nacional de fibra permitir dife-rentes modelos de empleo.

    5 KOUTROUMPIS (2009) presenta adems nuevos resultados especficos sobre el impacto eco-nmico de la infraestructura de banda ancha. En particular, encuentra que el 3,91 por 100 del creci-miento en Espaa durante el perodo 2002-2007 puede ser atribuido a la infraestructura en bandaancha. Ntese que en otros pases como Italia y Portugal ese porcentaje es cercano al 16 por 100, oinclusive ms alto (alrededor del 19 por 100 en Holanda y Suiza).

    6 De cualquier manera, a la hora de decidir sobre un proyecto de despliegue siempre debera lle-varse a cabo un anlisis coste-beneficio.

    7 KATZ y SUTER (2009) estiman que, bajo un escenario optimista, la inversin en banda anchade 6.390 millones de dlares del paquete estmulo de inversin de los Estados Unidos generar 273.000empleos para el perodo 2009-2012. Por otra parte, KATZ et al., (2009) cuantifican el impacto macro-econmico de la inversin en tecnologa de banda ancha en el empleo y la produccin de la economade Alemania que implicar la Estrategia de Banda Ancha Nacional anunciada por el gobierno. Los

  • 246 CUADERNOS ECONMICOS DE ICE N. 81

    4. Cambios en la estructura del sector de las telecomunicaciones. El objetivocentral de este artculo, es analizar el impacto que las NGANs tendrn en laindustria. Nuestra principal conclusin es que las NGANs representan unnuevo mundo que cambiar completamente la cadena de valor y al que losoperadores tradiciones de telecomunicaciones tendrn que saber adaptarsepara mantener una posicin de liderazgo en el mercado. En particular, se iden-tifican y analizan cuatro elementos que sustentan esta afirmacin: 1) la des-centralizacin y viabilidad de redes pequeas, 2) la separacin estructural, 3)la intervencin pblica y 4) el impacto de los mercados online.

    A continuacin desarrollamos una descripcin tcnica de lo que es una red denueva generacin y presentamos tambin su estructura y los agentes implicados. Enla seccin 3 discutimos los cuatro factores fundamentales que a nuestro juicio estngenerando un nuevo modelo de industria. En la seccin 4 evaluamos la situacin enEspaa. Revisamos los despliegues y proyectos que existen en este momento y pre-sentamos un anlisis del pas en perspectiva internacional. La seccin 5 presenta lasconclusiones.

    2. Descripcin de una red de acceso de nueva generacin

    2.1. Descripcin tcnica

    La constante evolucin tecnolgica en el mbito de las comunicaciones y lainformacin ha permitido ofrecer incrementos en las velocidades de conexin aInternet, con el consecuente desarrollo de contenidos y aplicaciones que utilizan almismo tiempo cada vez ms ancho de banda. Las tecnologas xDSL han aprovecha-do al mximo la capacidad de las redes tradicionales de cobre para ofrecer veloci-dades de hasta 30 Mbps, al mismo tiempo que las redes de cable han ido mejoran-do para incrementar tambin sus velocidades. Sin embargo, las redes de acceso denueva generacin representan un salto ms all de la evolucin de una tecnologasustentada sobre las redes tradicionales.

    No existe una definicin nica de las redes de acceso de nueva generacin. LaComisin Europea las define como redes de acceso cableadas que consisten total oparcialmente en elementos pticos y son capaces de prestar servicios de acceso debanda ancha con caractersticas mejoradas en comparacin con los servicios presta-dos a travs de las redes de cobre existentes.8

    autores sostienen que el impacto del plan para un perodo de 10 aos ser la creacin de 968.000 nue-vos puestos de trabajo y un incremento del Producto Interno Bruto en 170,9 mil millones de euros.Vase tambin HOLT y JAMISON (2009) para una discusin sobre el impacto de la banda ancha enla creacin de empleo.

    8 COMISIN EUROPEA (2009a), esta definicin slo es aplicable a las redes fsicas, e ignora alas redes inalmbricas.

  • LAS REDES DE NUEVA GENERACIN 247

    Las redes de acceso de nueva generacin acercan la fibra ptica a los usuariosfinales, lo que permite velocidades muy superiores a las que se pueden alcanzarmediante el tradicional ADSL. Segn la distancia entre la fibra y el usuario final sepueden distinguir varios tipos de despliegue, denominados de manera general comoFTTx (vase el Grfico 1). Al respecto, se identifican:

    Fibre-to-the-Home (FTTH): En este tipo de accesos la fibra ptica llega hastala vivienda del usuario, lo que permite alcanzar velocidades superiores a los100 Mbps.

    Fibre-to-the-Building (FTTB): En este caso la fibra ptica llega hasta el exte-rior del edificio y luego se utiliza cobre para llegar hasta el domicilio de cadausuario final. Las velocidades que se pueden alcanzar con este tipo de accesopueden llegar a los 100 Mbps.

    Fibre-to-the-Node (FTTN) o Fiber to the Cabinet (FTTC): En estos accesos lafibra llega hasta un nodo cercano al usuario final y a partir de all la red conti-na mediante cobre. Debido a que el ltimo tramo es de cobre, con estos acce-sos se pueden alcanzar velocidades bastante inferiores a las correspondientes aFTTH o FTTB.

    Al mismo tiempo, cuando se habla de redes de acceso de nueva generacin no sepuede dejar de lado a las redes de cable HFC (Hbrido de Fibra y Coaxial). El desa-rrollo del estndar DOCSIS 3.0 ha hecho posible que estas redes sean capaces deofrecer velocidades de 100 Mbps. Esto permite que los operadores de cable compi-tan prcticamente en igualdad de condiciones con las redes de FTTx en las zonasdonde ambos tipos de infraestructuras estn presentes. Asimismo, el proceso deactualizacin a DOCSIS 3.0 tiene un coste muy bajo si se lo compara con el quedeben afrontar las empresas que actualmente cuentan con la infraestructura deADSL. Esto se debe a que las operadoras de cable no necesitan desplegar una nuevared, mientras que en las redes de ADSL es necesario reemplazar los tramos de cobrepor fibra ptica.

  • 248 CUADERNOS ECONMICOS DE ICE N. 81

    2.2. Principales agentes de la red

    La industria est comprendida bsicamente por los tres niveles que se muestranen el Grfico 2: la infraestructura pasiva, la infraestructura activa y los servicios alos usuarios finales.

    GRFICO 1TIPOS DE DESPLIEGUE DE FTTx

    FUENTE: WIKIMEDIA COMMONS.

    >1.000 ft (300 m)

  • LAS REDES DE NUEVA GENERACIN 249

    El diseo de esta estructura como as tambin la relacin que se establezca entrelos operadores de cada nivel desempear un papel fundamental en el resultado demercado. Asimismo, los efectos sobre el bienestar de los consumidores vendrndeterminados por el nivel de integracin entre los diferentes segmentos. Analizamosa continuacin las funciones y agentes presentes en cada segmento.

    2.2.1. Infraestructura pasiva

    La infraestructura pasiva est comprendida por los cables de fibra ptica, losconductos y la obra civil en general. Es el segmento que requiere los mayoresesfuerzos de inversin. Sin embargo, la tecnologa a este nivel es relativamenteestndar por lo que no proporciona claras posibilidades de diferenciacin ni poten-cial de innovacin. La empresa que invierte para disear y construir esta red es gene-ralmente la misma que luego se har cargo de su mantenimiento y operacin. Seespera que con excepcin de algunas ciudades grandes y densamente pobladas estainfraestructura ser un monopolio. Por consiguiente, un consumidor que pretendatener acceso a servicios que requieren un gran ancho de banda estar, por lo gene-ral, atrapado en una nica red de acceso.

    2.2.2. Infraestructura activa

    La infraestructura activa comprende el equipamiento tcnico que permite ofrecerlos servicios mayoristas a los proveedores de servicios finales. El operador a cargocontrola la calidad de los servicios para los consumidores y la gestin del trficodentro de la red.

    GRFICO 2AGENTES Y NIVELES DE LA RED

  • 250 CUADERNOS ECONMICOS DE ICE N. 81

    2.2.3. Servicios finales

    Este nivel incluye la amplia variedad de servicios que los consumidores puedenadquirir de los operadores de telecomunicaciones tales como servicios de voz, tele-visin, Internet y todo tipo de contenido digital. Los operadores pagan un precio deacceso para usar la red y contratan directamente con los usuarios finales para la pro-visin de los servicios. Se espera que ste sea el segmento con mayor progreso tec-nolgico y potencial de innovacin y es en este nivel donde los operadores debernbuscar elementos de diferenciacin.

    3. Consecuencias de las NGNs para la estructura del sector

    A continuacin analizamos ciertos factores que implican importantes novedadespara el sector, en el sentido de que han estado prcticamente ausentes en la industriabasada en la red de cobre, y que por consiguiente con su aparicin se traducen enserias transformaciones para la industria.

    3.1. Redes descentralizadas y viabilidad de redes pequeas

    Si bien existen importantes economas de escala y densidad a nivel local en eldespliegue de la fibra ptica, a diferencia de lo que suceda con la red de cobre here-dada por el incumbente ya no es indispensable contar con una red centralizada. staes una de las consecuencias principales de la tecnologa IP. Las redes tradicionalesde cobre se sustentaban sobre una red nacional que fue en su momento un monopo-lio natural. Los cambios tecnolgicos (principalmente el desarrollo de las tecnolo-gas de la informacin) permitieron liberalizar las telecomunicaciones, y compatibi-lizar la inversin de mltiples operadores en conexiones de larga y media distanciacon la red del operador incumbente, que no obstante mantena el control sobre elbucle del abonado. La inversin en el bucle del abonado no era factible, no sola-mente por la duplicidad del coste fijo, sino tambin por la necesidad de coordina-cin con el resto de la red9. Las NGANs implican reemplazar el bucle de cobre, yadems no requieren dicha coordinacin. Por lo tanto, redes de menor tamao ycobertura local pueden tambin ser eficientes, y de hecho, estamos asistiendo a laaparicin de numerosos proyectos de alcance limitado (vase la siguiente seccinpara casos en Espaa). Esta caracterstica de las NGANs tiene la ventaja de abrir elmercado a un nmero mayor de agentes, pero el surgimiento de gran cantidad deproyectos aislados puede no estar exento de problemas. La carencia de una poltica

    9 Esta afirmacin es real para el cobre aunque no necesariamente lo es tambin para el caso delcable.

  • LAS REDES DE NUEVA GENERACIN 251

    a nivel nacional que acte al menos como elemento unificador de las diversas actua-ciones podra desencadenar ineficiencias principalmente vinculadas a la compatibi-lidad tecnolgica.

    3.2. Desintegracin vertical y separacin estructural

    La definicin de NGN utilizada por la Unin Internacional de Telecomunicacio-nes reconoce la separacin entre servicios y transporte10. Esta caracterstica quepone de manifiesto una diferencia fundamental en relacin a las redes de cobre here-dadas por las empresas incumbentes reduce las economas de alcance de proveerconjuntamente la infraestructura y los servicios a los consumidores finales. Esto noslleva a pensar que las sinergias tecnolgicas existentes entre los diferentes segmen-tos no son lo suficientemente fuertes como para justificar redes completamente inte-gradas. Al respecto, Doyle (2008) sostiene que el mayor nfasis en la diversidad deservicios plantea la importancia de concentrar el esfuerzo en el segmento minoristay sospecha que las empresas podran encontrar hasta beneficioso especializarse yseparar sus actividades minoristas de sus actividades de la red al por mayor. Estosugiere que la gestin de este nivel ser la ms importante a medida que la natura-leza de los productos finales se vuelva ms sofisticada. Cave (2006) propone unaclasificacin de los diferentes tipos de separacin vertical que se pueden plantear.Establece seis modalidades entre, y adems de, la separacin contable y la comple-ta separacin de la propiedad (separacin estructural)11.

    Al respecto no existe en la literatura un consenso generalizado sobre la conve-niencia de implementar la separacin funcional o estructural en el sector de las tele-comunicaciones, y existen fuertes argumentos tanto a favor como en contra de estasmedidas. Cadman (2010) ofrece una revisin de la literatura acerca de los posiblesefectos de la integracin vertical y de los diferentes tipos de separacin. En general,los estudios coinciden en que cuando la empresa que opera la red es dominante tienefuertes incentivos para perjudicar a los rivales que prestan servicios a travs de sured. ste es el principal argumento a favor de la separacin. En el caso particular de

    10 La definicin de la UIT es la siguiente: A Next Generation Network (NGN) is a packet-basednetwork able to provide services including Telecommunication Services and able to make use of mul-tiple broadband, QoS-enabled transport technologies and in which service-related functions are inde-pendent from underlying transport-related technologies. It offers unrestricted access by users to diffe-rent service providers. It supports generalized mobility which will allow consistent and ubiquitousprovision of services to users. Adems, tambin se destaca que la NGN se caracteriza, entre otras cosas,por: Decoupling of service provision from network, and provision of open interfaces; Independence ofservice-related functions from underlying transport technologies (http://www.itu.int/ITU-T/studygroups/com13/ngn2004/working_definition.html).

    11 A saber: 1) creacin de una divisin mayorista, 2) separacin virtual, 3) business separation, 4)business separation con incentivos localizados, 5) business separation wth separate governancearrangements y 6) separacin legal. La Directiva 2009/14/CE incorpor la separacin funcional comouna medida de la que pueden hacer uso las autoridades en caso de persistir problemas de competencia.

  • 252 CUADERNOS ECONMICOS DE ICE N. 81

    la separacin funcional, Teppayayon y Bohlin (2010) mencionan como efectos posi-tivos la mayor transparencia de las operaciones del incumbente (lo que hace la dis-criminacin ms fcil de detectar), la reduccin de los incentivos para dar un tratopreferencial a la divisin minorista del incumbente y la limitacin de la discrimina-cin no basada en precios. Como posibles efectos negativos sealan su irreversibi-lidad, su costosa implementacin, la potencial reduccin de incentivos a invertirtanto de los incumbentes como de los entrantes y la posible reduccin de los incen-tivos para proveer servicios de calidad.

    Por su parte, Gonalves y Nascimento (2010) proponen un test para evaluar lanecesidad de imponer la separacin estructural en el caso de las redes de nuevageneracin. La primera pregunta se refiere al poder de mercado en la provisin deservicios de acceso bajo estas redes ya que en general, se espera que las empresasque comiencen a invertir en esta infraestructura cuenten con un importante poder demercado (aunque se debe tener en cuenta el papel de las redes de cable en cada mer-cado). La segunda pregunta se refiere a las potenciales economas de alcance que asu criterio podran existir entre los diferentes niveles de la estructura vertical. Losautores sostienen que se debe evaluar si medidas alternativas menos drsticas que laseparacin estructural, como la contabilidad separada o la separacin funcional,seran igual de efectivas en el mercado analizado.

    Las experiencias de separacin funcional o estructural en el sector no son nume-rosas, y la conveniencia de recurrir a medidas de esta naturaleza podra depender delas circunstancias particulares de cada mercado12. Algunos gobiernos han dispuestocondiciones de separacin funcional al operador incumbente. Tal es el caso de ReinoUnido y Suecia donde la separacin funcional surgi como respuesta de las autori-dades de regulacin ante las escasas muestras de mejora de la competencia en losmercados de telecomunicaciones13. Los resultados de estas medidas no parecencompletamente claros. Cadman (2010) encuentra para el caso del Reino Unido quela separacin funcional ha permitido incrementar la confianza de los operadoresminoristas en que sern tratados en condiciones equivalentes a las del operadorminorista de British Telecom, lo que a su vez ha aumentado su disposicin a inver-tir. Sin embargo, no se han percibido efectos ms all de los mercados directamen-te afectados por la medida. En efecto, en los mercados donde los competidoresdeben adquirir los insumos directamente de British Telecom y no de Openreach, laempresa incumbente mantiene un comportamiento estratgico. En el caso de Suecia,

    12 HOWELL et al., (2010) realizan una comparacin de las experiencias de separacin en el sec-tor elctrico e intentan encontrar coincidencias entre las caractersticas del mercado elctrico y el detelecomunicaciones con el fin de clarificar los posibles efectos de la imposicin de separacin estruc-tural en estos ltimos.

    13 En ambos casos, los operadores incumbentes (British Telecom y TeliaSonera, respectivamente)optaron voluntariamente por la separacin. En el Reino Unido, la separacin fue resultado de la nego-ciacin entre el regulador y British Telecom, mientras que en Suecia, an habiendo aceptado la ofertavoluntaria de separacin funcional de TeliaSonera, el gobierno modific la Swedish Telecommunica-tions Act en 2008 para incorporar formalmente este tipo de medida en la legislacin.

  • LAS REDES DE NUEVA GENERACIN 253

    la obligacin de provisin de insumos en condiciones equivalentes abarca solamen-te al bucle local14.

    Ligado al despliegue de las NGNs, observamos que algunos pases frente a lasposibilidades que ofrece un nuevo proyecto han decidido promover la separacinestructural. En general aquellos gobiernos que estn encarando inversiones para laconstruccin de estas redes, establecen separacin estructural entre la operadora dela infraestructura y los proveedores de servicios (tal es el caso de Australia, NuevaZelanda y Singapur).

    3.3. La intervencin del sector pblico

    Las experiencias de participacin pblica en el despliegue de redes de nuevageneracin en el mundo son diversas en cuanto a su motivacin, su alcance y suimplementacin. Entre las razones esgrimidas para llevar a cabo estas inversiones seencuentran criterios de equidad en el acceso a las nuevas tecnologas, la falta deinversin por parte de los operadores privados y la necesidad de invertir en un sec-tor con importantes repercusiones a nivel de produccin y consumo. Asimismo,estas redes han representado una alternativa hacia donde dirigir los recursos pbli-cos destinados a la recuperacin econmica15.

    En cuanto a la implementacin, adems de escoger el tipo de estructura indus-trial que se desea impulsar a travs de la regulacin como hemos discutido ante-riormente, los gobiernos pueden adoptar diferentes esquemas de financiamientopara promover el despliegue de las nuevas redes. Al respecto, la participacin pbli-ca se ha llevado a cabo de diversas maneras a nivel internacional16. En algunasregiones o pases los gobiernos han asumido un rol inversor, y el despliegue de lared se ha realizado o se est realizando con fondos 100 por 100 pblicos. Algunasexperiencias muestran que una vez construida la red la operacin de la misma semantiene en manos pblicas, se entrega en concesin a operadores privados o inclu-sive se vende al cabo de algunos aos. En otros casos el gobierno acta como co-inversor y el despliegue de la red se realiza con fondos pblicos y privados. En cier-tas ocasiones, los gobiernos llevan a cabo un porcentaje mayoritario de la inversinpara mantener el control de la red, mientras que en otras tienen una participacinminoritaria en la misma.

    Tambin han surgido situaciones en las que el gobierno se presenta como prove-edor de ayudas o subsidios. Al respecto, los gobiernos pueden decidir subsidiar a

    14 La situacin frente a los competidores en el contexto del desarrollo de las NGN an es incierta.Vase TEPPAYAYON y BOHLIN (2010) y CADMAN (2010).

    15 Vase CAVE y MARTIN (2010) en relacin a los motivos que han llevado a los gobiernos ainvertir en el despliegue de redes de nueva generacin a escala nacional, a la luz de los casos de Aus-tralia, Nueva Zelanda y Singapur. Vase tambin OECD (2009) y QIANG, C. Z.-W. (2009).

    16 Vase GANUZA et al., (2010) para experiencias de participacin pblica a nivel internacionalbajo diferentes esquemas.

  • 254 CUADERNOS ECONMICOS DE ICE N. 81

    empresas competitivas para que extiendan sus redes en todas las zonas del pas oslo subsidiar el despliegue en zonas no rentables. Al mismo tiempo, los fondos delos subsidios pueden provenir de las arcas generales o se puede plantear un esque-ma de subsidios cruzados segn el cual las zonas rentables financian el desplieguede las zonas no rentables. Finalmente, dado que los costes de despliegue de bandaancha de prxima generacin pueden reducirse significativamente si el desplieguese lleva a cabo en el mismo momento que otras obras civiles, los gobiernos puedenaprovechar la ejecucin de dichas obras para favorecer la inversin en las nuevasredes de fibra coordinando la actuacin con empresas constructoras.

    Frente al alto riesgo financiero que conlleva esta inversin, la restriccin de losfondos pblicos, como as tambin la importancia de la infraestructura civil en eltotal de la inversin, las PPPs (public-private partnerships) aparecen como opcionesde actuacin muy atractivas17. Asimismo, las joint ventures entre constructorasacostumbradas a trabajar con largos horizontes temporales y operadoras de teleco-municaciones pueden significar interesantes opciones de negocio18.

    Al respecto, las posibilidades de colaboracin entre el sector pblico y privadoen el contexto del despliegue de las NGNs son ms numerosas y complejas que lasque se han venido presentando en el sector de telecomunicaciones hasta ahora19.

    3.4. El avance de los mercados e industrias online

    El surgimiento y auge de las industrias basadas en Internet estn significandoimportantes desafos para algunos sectores tradicionales de la economa como laindustria literaria, de la msica, la publicidad y los medios de comunicacin20. En

    17 Por ejemplo, la Comisin Europea reconoce en las PPPs un instrumento para promover la inver-sin en sectores de inters estratgico, especialmente en un contexto de crisis econmica (COMISINEUROPEA, 2009b).

    18 En este sentido el caso de Holanda es particularmente interesante. En julio de 2008, KPN (la ope-radora incumbente duea de la red de cobre) y Reggefiber (una empresa con participacin en varios sec-tores de infraestructura del pas y duea de prcticamente todos los despliegues de fibra ptica que sehaban llevado a cabo hasta ese momento) notificaron a la autoridad de competencia holandesa la inten-cin de formar una joint venture para desplegar y operar redes FTTH. Actualmente KPN posee el 41 por100 de las acciones de Reggefiber y la regulacin en relacin a la misma incluye: separacin funcionaly operativa de KPN, provisin de informacin y obligacin de acceso al resto de operadores, precio deacceso a la infraestructura pasiva regulado y no discriminacin entre terceros operadores.

    19 Vase GMEZ-BARROSO y FEIJO (2010), que adems ofrecen una discusin detalladasobre diferentes modelos de PPPs. NUCCIARELLI et al., (2010) investigan los proyectos con PPPs enItalia y Holanda. Vase FREDEBEUL-KREIN y WERNER KNOBEN (2010) para una explicacin delos desafos a los que se enfrentan las PPPs destinadas al despliegue de NGNs y una revisin de loslineamientos establecidos por la Comisin Europea en relacin a las Ayudas Estatales para el desplie-gue de Banda Ancha (COMISIN EUROPEA, 2009a).

    20 Al respecto, ATHEY et al., (2010) se centran en el hecho de que Internet permite al consumidormoverse fcilmente entre diferentes vendedores. SEAMANS y ZHU (2010) analizan empricamente elefecto sobre el mercado del peridico local tradicional de la entrada de un sitio web que ofrece servi-cios de anuncios clasificados. GANUZA y VIECENS (2011a) consideran la posibilidad de desinterme-

  • este sentido, el sector de las telecomunicaciones no permanece indiferente a los nue-vos mercados que aparecen como consecuencia de las posibilidades de acceso aInternet de alta velocidad. En concreto, el sector est siendo invadido por la indus-tria de contenidos online y este hecho se ver potenciado con las posibilidades queofrecern las nuevas redes. Un elemento fundamental lo constituye la alternativacon que cuentan los proveedores de contenidos, como eventos deportivos o pelcu-las de Hollywood, de ofrecer sus productos a travs de portales online. Durante losltimos aos algunos operadores de telecomunicaciones han basado sus estrategiasde competencia en el acceso a ciertos contenidos premium en exclusividad, o enconseguir suscripciones a sus servicios ofreciendo la posibilidad de acceso a even-tos deportivos. El acceso a contenidos via streaming permite la desintermediacin,es decir, una vez que el acceso y uso de Internet sea generalizado y dispongamos dealtas velocidades (las que posibilitan las NGNs), los dueos y gestores de ciertoscontenidos que hasta el momento deban negociar con operadores de telecomunica-ciones (o de televisin) para conseguir llegar hasta los consumidores, tendrn laopcin de no tener que hacerlo y poder relacionarse con el consumidor directamen-te a travs de una pgina web21. Ganuza y Viecens (2011a) estudian formalmente lainteraccin entre el desarrollo de la industria de las NGNs y el mercado de conteni-dos y analizan el impacto que la mencionada posibilidad de desintermediacin ten-dr sobre los beneficios de la industria de telecomunicaciones. Los autores muestranque la presencia de las NGNs resultar en una reasignacin de rentas entre los dife-rentes agentes de la cadena de valor. En particular, ellos muestran que habr unatransferencia de rentas desde los operadores de redes y servicios a los proveedoresde contenidos22. La desintermediacin por parte de los proveedores de contenidosse traducir en que las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones per-dern una importante fuente de diferenciacin e ingresos, por lo que las mismas severn forzadas a encontrar nuevos recursos para competir. Se deduce que tal vez hallegado la hora de que las operadoras revisen sus estrategias tradicionales de nego-cio y refuercen sus departamentos de innovacin y desarrollo.

    LAS REDES DE NUEVA GENERACIN 255

    diacin que las NGNs dan a los proveedores de contenido, es decir, la posibilidad de llegar a los con-sumidores evitando a los operadores de telecomunicaciones. Se analiza el impacto de este elemento enlos incentivos de los proveedores de contenido para firmar contratos de exclusividad y sobre los bene-ficios de la industria de telecomunicaciones.

    21 Un ejemplo notable de este hecho surge de la muy recientemente anunciada plataforma de Inter-net Ultraviolet, www.uvvo.com, creada por los principales estudios cinematogrficos de Hollywood(Paramount Pictures, Sony Pictures Entertainment, Twentieth Century Fox, Universal Pictures y War-ner Bros entre otros) para ofrecer a los consumidores una gran seleccin y libertad de compra de pel-culas digitales, programas de televisin y otros entretenimientos via streaming. De manera similar,existen plataformas que permiten acceder a eventos deportivos tambin a travs de streaming.

    22 Una de las principales conclusiones en GANUZA y VIECENS (2011a) es que los proveedoresde contenidos elegirn vender sin exclusividad y a travs de pginas web aquellos productos que sonmuy valorados por los consumidores. Esto se traduce en escasos recursos de diferenciacin para losoperadores de servicios de telecomunicaciones, competencia a la Bertrand y beneficios que tienden adesaparecer para las empresas que prestan servicios de telecomunicaciones.

  • 4. Situacin en Espaa

    El siguiente mapa muestra que Espaa presenta algunas iniciativas pblicas dedespliegue de redes de nueva generacin, una inversin limitada y difcil de deter-minar por parte del operador incumbente, Telefnica, y algunas compaas de cablecon una tecnologa moderna.

    256 CUADERNOS ECONMICOS DE ICE N. 81

    GRFICO 3DESPLIEGUES PRIVADOS E INICIATIVAS PBLICAS EN ESPAA

    FUENTE: Observatorio Fedea de Redes de Nueva Generacin. Enero 2011.

    4.1. Despliegues privados

    El despliegue de Telefnica es escaso y, al menos hasta el momento, difcil dedeterminar. De acuerdo a informacin provista en CMT (2010a) Telefnica tiene 32013 lneas FTTH. Las mismas estn distribuidas en algunas reas localizadas en lospuntos (4) del mapa.

    Red Asturcn: 31 poblaciones, 43.000 hogares y empresas cubiertas,8.000 clientes. Operadores: Adamo, Eurona, Nostracom y Telecable.R: A Corua, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra, Santiago y Vigo,450.000 hogares y empresas cubiertas.

    Cablex: Badajoz, Extremadura. 2.750 hogares cubiertos, 500 clientes.

    Telefnica: FTTH algunas reas, total 32.013 lneas.

    ONO: 5.100.000 hogares y empresas cubiertas.

    Orange: Piloto en tres barrios de Madrid (Chamber, Retiro y Viclvaro).Euskaltel.

    Proyectos e intenciones:

    Catalua: Proyecto pblico-privado: Xarxa Ober-ta: 946 municipalidades y 5.843 sitios pblicos

    Galicia. Proyecto pblico: 1.000.000 hogares.

    Extremadura: Proyecto pblico-privado. 37 municipios.

    Viladecans. Proyecto pblico. 2.750 hogares.Miguelturra. Proyecto pblico.

    Quintanadueas. Proyecto pblico.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

  • Por otra parte, el cable ofrece cierto potencial para el pas. Las compaas decable en Espaa disponen de una tecnologa moderna que puede ser fcilmenteactualizada para ser considerada una red de tipo NGAN. En particular, la tecnologaDOCSIS 3.0 es ofrecida por ONO en aproximadamente el 70 por 100 de su red, estoes 5,1 millones de hogares y empresas distribuidos en algunas reas de varias pro-vincias (puntos 5 del Grfico 3). En este sentido, ONO es en la actualidad la empre-sa con mayor cobertura para servicios de alta velocidad. Esta tecnologa es tambinprovista por R en algunas ciudades de Galicia, con 450.000 hogares y empresascubiertas y por Euskaltel en el Pas Vasco.

    Es importante sealar que los puntos en el mapa hacen referencia a la existencia deciertos despliegues en el rea marcada y que los mismos pueden llegar a ser muy limi-tados. En relacin a esto, en Madrid, si bien ONO, Orange y Telefnica estn presen-tes, existen grandes reas en el centro de la ciudad que no estn cubiertas por ningunared de alta velocidad. Por ejemplo, el caso de Orange corresponde a un despliegue depiloto comercial de FTTH en solo tres barrios (tres de los de mayor renta per cpita enla ciudad). De manera similar, el despliegue en Badajoz llevado a cabo por una empre-sa local, se ha realizado solamente en dos urbanizaciones residenciales.

    4.2. Iniciativas pblicas

    Los tres primeros elementos que destacbamos en la seccin 3 se ponen en evi-dencia en algunos despliegues y proyectos liderados por las Administraciones Pbli-cas espaolas.

    El caso ms paradigmtico en este sentido lo constituye la red Asturcom en Astu-rias, pionera en la provisin de acceso de alta velocidad a la poblacin (la fibra llegahasta los hogares, FTTH). Esta red de propiedad 100 por 100 pblica comenz adesplegarse con una clara intencin de llevar actividad econmica a la regin. La redes abierta, neutra, escalable y estructuralmente separada del mercado de serviciosminoristas. Los clientes de la red son los operadores de servicios (en la actualidadhay 4 empresas) que se conectan a un punto de la red para proveer los servicios fina-les a sus respectivos suscriptores. Los operadores compiten por las suscripciones ypagan una tarifa de acceso por cada suscripcin. La red llega a ciudades con ms de1.000 habitantes pero no est presente en las grandes ciudades. La financiacin dela inversin proviene de fondos pblicos (en particular de fondos mineros).

    Algunos municipios, tales como Viladecans, Quintanadueas y Miguelturra,estn aprovechando los fondos del Plan E (a travs de los planes Avanza23) para pro-

    LAS REDES DE NUEVA GENERACIN 257

    23 Los planes Avanza constituyen dinero que las Comunidades Autnomas y Municipios puedensolicitar para promover el desarrollo de la Sociedad de la Informacin y del Conocimiento. Corres-ponden al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y son canalizados a travs de la Secretara deEstado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin. Hasta el momento se han desti-nado aproximadamente 6.500 millones de euros, de los cuales unos 538 millones de euros se han des-tinado a programas de extensin de Banda Ancha (www.planavanza.es).

  • poner proyectos para el acceso a la fibra. Todos ellos son poblaciones muy peque-as cuyos gobiernos argumentan que la inversin privada no llegar a sus regiones.

    Hay otros dos proyectos en marcha que, de hacerse realidad, podran adquirir unagran relevancia en el pas: el Plan de Banda Larga 2010-2013 en Galicia y el pro-yecto de Extremadura liderado por Telecable-SOFIEX. El plan de Galicia preten-de que un milln de habitantes de reas que no son rentables para el sector privadotengan acceso a Internet con velocidades de 100 Mbps. Al respecto, en noviembrede 2010 la CMT autoriz un proyecto que consiste en el otorgamiento de una sub-vencin por un importe mximo de 28 millones de euros a un operador privado,R Cable24 (seleccionado mediante un procedimiento competitivo) para la construc-cin de una red de acceso de nueva generacin25. De los 329 ncleos del territoriogallego con ms de 500 habitantes, el adjudicatario deber establecer la red y pres-tar los servicios en al menos 86. Los despliegues de red propuestos debern propor-cionar servicios de acceso de nueva generacin, por lo menos, a 355.000 habitantes.En los 86 ncleos el beneficiario deber ofrecer: acceso a un paquete de serviciosminoristas al menos en el 50 por 100 de los inmuebles y acceso a los servicios mino-ristas en todos los edificios de la Administracin26. R Cable adems tendr la obli-gacin de proveer servicio mayorista de manera neutra y abierta a terceros opera-dores por un precio orientado a costes27.

    En Extremadura se ha anunciado la intencin de llevar adelante un proyecto lide-rado por Telecable (empresa privada) para llevar la fibra a 37 ciudades en los pr-ximos 10 aos y ofrecer a sus habitantes conexiones con velocidades de 100 Mbpsy 1 Gbps. ste es un proyecto de participacin pblica y privada, que incluye a Tele-cable con una participacin del 51 por 100 y a SOFIEX (propiedad del gobierno deExtremadura en un 96,99 por 100) con el 49 por 100 restante28.

    Finalmente, la Xarxa Oberta es un proyecto pblico-privado para implemen-tar las NGNs en Catalua y que pretende llegar con la fibra ptica a todos los muni-cipios (946) y a las 5.843 sedes pblicas de la Comunidad. Se incluye toda agencia

    258 CUADERNOS ECONMICOS DE ICE N. 81

    24 Estos 28 millones son cofinanciados al 80 por 100 por el Fondo Europeo de Desarrollo Regio-nal (FEDER). El operador privado deber aportar adems 42 millones de euros, por lo que la inversintotal ser de 70 millones de euros.

    25 RE-2010-11-18-2-1 de la CMT: Resolucin por la que se aprueba un informe a la Xunta deGalicia sobre un proyecto de ayudas para el despliegue de redes de acceso de nueva generacin en elmbito de la Comunidad Autnoma de Galicia (MTZ 2010-896). En esta resolucin se muestra quesolo las 7 ciudades ms grandes y que representan el 36 por 100 de la poblacin de la Comunidad esta-ran dentro de la clasificacin de Zona negra/gris, es decir, son ncleos de poblacin con presenciao previsin de despliegue de red de acceso de banda ancha ultrarrpida de ms de un operador en unfuturo prximo. De acuerdo con las Directrices comunitarias (COMISIN EUROPEA, 2009a), enestas zonas los gobiernos no pueden otorgar ayudas pblicas para promover las NGNs.

    26 Se exige 100 Mbit/s descendentes y 5 Mbit/s ascendentes.27 La convocatoria incluye una clusula de reversin con el objeto de evitar que no se compense

    en exceso a los beneficiarios de la ayuda por una demanda de banda ancha superior a los niveles pre-vistos y la posibilidad de utilizar infraestructuras ya desplegadas. El proyecto ya ha sido notificado porla Xunta de Galicia a la Comisin Europea autorizacin en el marco de las Ayudas de Estado.

    28 Para ms detalles, vase http://www.sofiex.es/.

  • y departamento gubernamental, instituciones de salud, educacin e investigacin,museos, bibliotecas, servicios de polica, etc. Adems, la red ser neutral, abierta,estructuralmente separada y el operador de la red deber proveer acceso mayoristaa todos los operadores que deseen prestar servicios en el mercado minorista. El pro-yecto ha sido aprobado en agosto 2010 por la Comisin Europea29, en particular, laComisin concluy que el proyecto Xarxa Oberta cumple con los criterios decompatibilidad establecidos en las Directrices Comunitarias de Banda Ancha(Comisin Europea, 2009a)30.

    4.3. Espaa en perspectiva internacional

    En la seccin anterior hemos revisado las iniciativas que existen en Espaa paraotorgar a los consumidores posibilidades de acceso a Internet de alta velocidad.Hemos observado que las mismas son hasta la fecha de alcance muy limitado. Enesta seccin llevamos a cabo un anlisis comparativo de la situacin en Espaa enrelacin al resto del mundo.

    El primer hecho que resalta es la tradicin que tiene el pas de baja penetracinde banda ancha y de precios entre los ms altos de Europa. En particular, las esta-dsticas presentadas recientemente por la OCDE representan una evidencia contun-dente de que la situacin de Espaa es preocupante (OCDE, 2010). En trminos depenetracin de banda ancha, Espaa ocupa el puesto nmero 20 dentro de un grupode 30 pases como se observa en el Grfico 431. Adems, mientras que la tasa depenetracin promedio de los pases de la OCDE es 24.2 la correspondiente a Espa-a es 22.2.

    LAS REDES DE NUEVA GENERACIN 259

    29 Decisin de la Comisin en el Caso N407/2009, Fibra ptica en Catalua 12/08/10.30 Para un anlisis detallado del proyecto Xarxa Oberta (licitacin, caso en la Comisin Europea,

    etc.), vase GANUZA y VIECENS (2011b).31 Al mismo tiempo, con el paso de los aos Espaa ha ido cayendo en relacin al resto de pases.

    Por ejemplo, en el 2002 ocupaba el lugar 11 y en el 2007 el 19 (KOUTROUMPIS, 2009).

  • En relacin a las Redes de Nueva Generacin, Espaa no est bien posicionadaen los rankings sobre acceso, y en particular, no aparece entre los primeros 20 pa-ses con mayor penetracin de la fibra hasta el hogar elaborado por el FTTH Coun-cil Europe32. De manera similar, si se comparan las cifras de penetracin de servi-cios basados en redes de nueva generacin en Espaa con el resto de pases de laOCDE, teniendo en cuenta tanto las tecnologas FTTx como las de cable, la brechaes evidente. Debido a la escasa cobertura de estas redes y a su reciente despliegue,la mayor parte de los accesos a Internet de banda ancha en Espaa corresponden aaccesos ADSL. La siguiente figura muestra los porcentajes de suscripciones debanda ancha con tecnologa de fibra/LAN y con cable. En el ranking de fibra Espa-a ocupa el puesto 23, y en el correspondiente al cable ocupa el 19.

    260 CUADERNOS ECONMICOS DE ICE N. 81

    32 http://www.ftthcouncil.eu.

    GRFICO 4TASA DE PENETRACIN PASES DE LA OCDE

    (TOTAL DE LNEAS FIJAS POR CADA 100 HABITANTES)

    FUENTE: OCDE (2010). Junio de 2010.

    TurkeyMexico

    ChileSlovak Republic

    PolandCzech Republic

    HungaryGreece

    PortugalIreland

    ItalySpain

    AustriaAustralia

    OECDNew Zealand

    JapanFinland

    United StatesBelgiumCanada

    United KingdomGermany

    FranceSwedenIceland

    LuxembourgNorway

    KoreaSwitzerland

    DenmarkNetherlands

    0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

  • LAS REDES DE NUEVA GENERACIN 261

    GRFICO 5SUSCRIPCIONES A FIBRA/LAN Y CABLE CADA 100 HABITANTES

    (PASES DE LA OCDE)

    FUENTE: OCDE (2010). Junio de 2010.

    En relacin a los precios que pagan los consumidores, el ltimo informe compara-tivo sobre los precios de banda ancha en la Unin Europea elaborado por la AutoridadNacional Regulatoria de Espaa (CMT, 2010b) muestra que los servicios de bandaancha y voz con velocidad media (de 2 Mbps a 10 Mbps) son un 10,8 por 100 mscaros en Espaa que la media de las mejores ofertas en Europa. Por otra parte, cuan-

    Korea

    Japan

    Sweden

    Norway

    Denmark

    Slovak Republic

    OECD

    Iceland

    Hungary

    Czech Republic

    United States

    Netherlands

    Portugal

    Italy

    Switzerland

    Finland

    Poland

    Germany

    Luxembourg

    Turkey

    France

    Ireland

    Austria

    Spain

    Australia

    New Zealand

    United Kingdom

    Greece

    Belgium

    Mexico

    Chile

    Canada

    Fibre/LAN

    Cable

    0 5 10 15 20

  • do el estudio se limita a comparar solo las ofertas de los operadores tradicionales, semuestra que la mejor oferta del operador histrico espaol (Telefnica) es un 71,7 por100 ms cara que la media de las mejores ofertas de otros operadores en Europa.

    5. Conclusiones

    En este documento hemos mencionado cuatro elementos que vienen ligados aldespliegue de las redes de nueva generacin y que implican importantes novedadespara el sector de las telecomunicaciones como as tambin serios desafos para losagentes tradicionales que operan en el mismo. Al respecto, hemos resaltado la rea-paricin de la intervencin del sector pblico lo que pone en evidencia un aleja-miento del consenso de las ltimas dos dcadas en cuestiones de poltica de libera-lizacin y privatizacin (Given, 2010).

    Luego, hemos sealado que estas redes estn generando un nuevo debate sobrela conveniencia de contar con operadores de redes separados del nivel de serviciosal consumidor final y hemos destacado el surgimiento de redes de fibra descentrali-zadas y pequeas, en contraste con las grandes redes centralizadas de cobre.Finalmente, hemos destacado el impacto que la industria online representa para elsector de las telecomunicaciones y cmo ese impacto se ver reforzado con la pre-sencia de las nuevas redes y mayores velocidades de acceso.

    Un aspecto sobre el que no hemos hablado pero que tambin merece atencin esel impacto de la convergencia tecnolgica en la organizacin industrial de las tele-comunicaciones. Este fenmeno tecnolgico, que potencialmente se ver reforzadocon la presencia de las nuevas redes, repercute inevitablemente en la estructura ymodelo de competencia del sector como as tambin en sus necesidades regulatorias.Este elemento contribuye as a reforzar la hiptesis de que las redes de acceso denueva generacin llegan al sector para revolucionarlo por completo.

    La segunda parte del artculo se ha centrado en describir y evaluar la situacin delas NGNs en Espaa con respecto a los dems de pases de la OCDE. La conclusinglobal es que el despliegue de las NGANs es muy modesto. Esta situacin se expli-ca en parte por la falta de incentivos de Telefnica a invertir. Las empresas de tele-comunicaciones tradicionales, como Telefnica, son en general muy prudentes conrespecto a las NGANs, dado que las NGANs tienen muchos riesgos (los beneficiosde la cadena de valor tienden a desplazarse hacia los proveedores de contenidos), ypor ende la rentabilidad no est asegurada33. Por otra parte, el despliegue de lasNGANs reducira drsticamente el valor de sus activos actuales (ADSL, telefonafija, etctera), algo que puede ser un factor importante para Telefnica dada su altacuota de mercado. Por ejemplo, las ofertas combinadas en Espaa de telefona, TV yADSL, tienen el mismo precio (o inclusive ms alto) que el de las ofertas europeas

    262 CUADERNOS ECONMICOS DE ICE N. 81

    33 Vase tambin HUIGEN y CAVE (2008).

  • de televisin y TV con Internet a 100 Mbps (es decir con una red de acceso de nuevageneracin)34. Qu incentivo tiene una empresa a invertir 600 Euros por consumi-dor si finalmente podr cobrarle lo mismo? Por ltimo, Telefnica no est sujeta auna fuerte presin competitiva. sta es una empresa muy grande, con respaldo finan-ciero y buenas capacidades tecnolgicas por lo que sera capaz de reaccionar muyrpido ante cualquier amenaza de inversin en el mercado interno por parte de algncompetidor. Por lo tanto, Telefnica parece seguir una estrategia racional de esperary ver en relacin a las NGANs35. Hasta la actualidad, el mayor esfuerzo de des-pliegue de NGANs se ha llevado a cabo por la compaa de cable ONO, cuyas cuo-tas de mercado son del 14,8 por 100 en lneas de banda ancha y de 9 por 100 en tele-fona fija (CMT, 2010a). La red de ONO puede ser actualizada a DOCSIS 3.0 singrandes esfuerzos econmicos. Sin embargo, las limitaciones financieras de laempresa acotan su capacidad para invertir. Ahora, ONO est ms concentrada en laactualizacin de su red existente que en la ampliacin de la misma.

    Por lo tanto, la conclusin de la evaluacin de la situacin actual es que Espaaest retrasada en el despliegue de las NGANs. Adems, no existe ningn indicioclaro que haga pensar que esta situacin vaya a revertirse a corto/medio plazo. Porlos argumentos expuestos con anterioridad, en el futuro prximo no es probable quela inversin privada desempee un papel importante en el despliegue de las NGANsen Espaa. Adems, a pesar de las iniciativas de algunos gobiernos autonmicos, noparece que el esfuerzo del sector pblico en el despliegue de las NGANs vaya a sermuy relevante. Espaa todava no ha puesto en marcha un plan nacional de bandaancha. La situacin actual de Espaa con un fuerte dficit fiscal implica que el pas,en caso de pretender hacerlo, no sera capaz de invertir en redes de acceso de nuevageneracin al mismo nivel que lo estn haciendo otros pases. Por ejemplo, Austra-lia, un pas con el mismo nivel de penetracin que Espaa, con una empresa esta-blecida con una gran cuota de mercado, precios altos y porcentajes de acceso portecnologa muy similares a Espaa, est llevando adelante un proyecto de desplie-gue a escala nacional impulsado por el gobierno (Given, 2010). El futuro prximonos dir si la divergencia en las polticas adoptadas por Australia y Espaa se tradu-cir en que estos dos pases, que ahora presentan un diagnstico similar, muestrenimportantes diferencias en el nivel de competencia y desarrollo del sector.

    LAS REDES DE NUEVA GENERACIN 263

    34 En Francia, Orange ofrece un paquete de este tipo que incluye 100 Mbps de velocidad de baja-da por 34,90 euros ms IVA. Mientras tanto, Movistar (Telefnica) presenta una oferta con 10 Mbpspor 54,80 euros ms IVA (pginas web de la empresas operadoras en noviembre de 2010).

    35 La regulacin y/o la incertidumbre regulatoria podran contribuir tambin a explicar la falta deincentivos a invertir por parte de los operadores privados. En este sentido, la literatura no es conclu-yente sobre el efecto de la regulacin en los incentivos a invertir (vase CAMBINI y JIANG (2009)para una revisin de esta cuestin). En Espaa, la CMT ha impuesto a Telefnica la obligacin de pres-tar un servicio de acceso indirecto solo hasta los 30 Mbps a sus competidores (http://www.cmt.es/es/documentacion_de_referencia/mercados_comunicaciones_electronicas/anexos/Resolucion_merca-dos_4_y_5.pdf). Sin embargo, a la luz de la ltima recomendacin de la Comisin Europea (ComisinEuropea, 2010b), la CMT podra verse obligada a ampliar las obligaciones de acceso para velocidadesmayores.

  • Referencias

    [1] ATHEY, S.; CALVANO, E. y GANS, J. S. (2010): Will the Internet Destroy the NewsMedia? or Can Online Advertising Markets save the Media? Mimeo.

    [2] CADMAN, R. (2010): Means not ends: Deterring discrimination through equivalenceand functional separation, Telecommunications Policy 34, 366-374.

    [3] CAVE, M. (2006): Six degrees of separation: operational separation as a remedy inEuropean telecommunications regulation, Communications and Strategies, 64, 89-103.

    [4] CAVE, M. y MARTIN, I. (2010): Motives and means for public investment in nation-wide next generation networks, Telecommunications Policy 34, 505-512.

    [5] CAMBINI, C. y JIANG, Y. (2009): Broadband investment and regulation: A literaturereview. Telecommunications Policy, 33, 559-574.

    [6] CMT (2010a): Estadsticas del sector, III trimestre-2010.[7] CMT (2010b): Comparativa internacional de ofertas comerciales de banda ancha en la

    Unin Europea.[8] COMISIN EUROPEA (2009a): Directrices comunitarias para la aplicacin de las

    normas sobre ayudas estatales al despliegue rpido de redes de banda ancha. DiarioOficial de la Unin Europea, 2009/C 235/04.

    [9] COMISIN EUROPEA (2009b): Movilizar las inversiones pblicas y privadas convistas a la recuperacin y el cambio estructural a largo plazo: desarrollo de la cola-boracin pblico-privada (CPP).

    [10] DOYLE, C. (2008): Structural separation and investment in the National BroadbandNetwork Environment, a Report for Optus.

    [11] FORNEFEL, M.; DELAUBAY, G. y ELIXMANN, D. (2008): The Impact of Broad-band on Growth and Productivity, a study on behalf of the European Commission.

    [12] FREDEBEUL-KREIN, M. y KNOBEN, W. (2010): Long term risk sharing contracts asan approach to establish public-private partnerships for investment into next generationaccess networks, Telecommunications Policy 34, 528-539.

    [13] GANUZA, J. J.; PERCA, K. y VIECENS, M. F. (2010): Las Redes de Nueva Genera-cin en Espaa. Situacin actual y retos para el futuro, FEDEA Estudios Econmicos02-2010.

    [14] GANUZA, J. J. y VIECENS, M. F. (2011a): Exclusive Content and Next GenerationNetworks, mimeo FEDEA.

    [15] GANUZA, J. J. y VIECENS, M. F. (2011b): Deployment of High-speed BroadbandInfrastructures during the Economic Crisis. The case of Xarxa Oberta. De prximapublicacin en Telecommunication Policy.

    [16] GAPTEL (2008): Oportunidades y Desafos de la Banda Ancha.[17] GIVEN, J. (2010): Take your partners: Public private interplay in Australian and New

    Zealand plans for next generation broadband, Telecommunications Policy 34, 540-549.[18] GMEZ-BARROSO, J. L. y FEIJOO, C. (2010): A conceptual framework for publi-pri-

    vate interplay in the telecommunications sector, Telecommunications Policy 34, 487-495.[19] GONALVES, R. y NASCIMENTO, A. (2010): The momentum for network separa-

    tion: A guide for regulators, Telecommunications Policy 34, 355-365.[20] HOLT, L. y JAMISON, M. (2009): Broadband and contributions to economic growth:

    Lessons from the US experience, Telecommunications Policy, 33, 575-581.

    264 CUADERNOS ECONMICOS DE ICE N. 81

  • [21] HOWELL, B.; MEADE, R. y OCONNOR, S. (2010): Structural separation versus ver-tical integration: Lessons for telecommunications from electricity reforms, Telecommu-nications Policy 34, 392-403.

    [22] HUIGEN, J. y CAVE, M. (2008): Regulation and the promotion of investment in nextgeneration networks-A European dilemma. Telecommunications Policy, 32, 713-721.

    [23] KATZ, R. y SUTER, S. (2009): Estimating the economic impact of the US broadbandstimulus plan, Columbia Institute for Tele-Information. Working Paper.

    [24] KATZ, R.; VATERLAUS, S.; ZENHUSERN, P.; SUTER, S. y MAHLER, P. (2009):The Impact of Broadband on Jobs and the German Economy, Columbia Institute fortele-Information, Working Paper.

    [25] KOUTROUMPIS, P. (2009): The economic impact of broadband on growth: a simulta-neous approach, Telecommunications Policy, 33, 471-485.

    [26] MITCHELL, S. y PEZZULLO, L. (2010): Financial and externality impacts of high-speed broadband for telehealth. Informe Access Economics encargado por el Gobiernode Australia (Department of Broadband, Communications and the Digital Economy).

    [27] NUCCIARELLI, A.; SADOWSKI, B. M. y ACHARD, P. (2010): Emerging models ofpublic-private interplay for European broadband access: evidence from the Netherlandsand Italy, Telecommunications Policy, 34, 513-527.

    [28] OCDE (2009): The role of communication infrastructure investment in economic reco-very.

    [29] OCDE (2010): Indicators of broadband coverage, OECD, Pars.[30] SEAMANS, R. y ZHU, F. (2010): Technology Shocks in Multi-Sided Markets: The

    Impact of Craigslist on Local Newspapers, NET Institute Working Paper No. 10-11.[31] SIMES, R.; HUTLEY, N.; HAVYATT, S. y MCKIBBIN, R. (2010): Australian Busi-

    ness Expectations for the National Broadband Network. Informe Access Economics.[32] TEPPAYAYON, O. y BOHLIN, E. (2010): Functional separation in Swedish broadband

    market: Next step of improving competition, Telecommunications Policy 34, 375-383.[33] QIANG, C. Z.-W. (2009): Broadband Infrstructure in Stimulus Packages: Relevant for

    Developing Countries, World Bank.

    LAS REDES DE NUEVA GENERACIN 265

  • SUSCRIPCIN ANUAL

    EJEMPLARES SUELTOS

    DATOSNombre y apellidos ...................................................................................

    Empresa .....................................................................................................

    Domicilio ..................................................................................................

    D.P. .............................. Poblacin ...........................................................

    N.I.F. .........................................................................................................

    Telf. ...........................................Fax. ......................................................

    Transferencia a la cuenta del Centro de Publicaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.BBVA. P de la Castellana, 148. 28046 MADRID (ESPAA) CDIGO CUENTA CLIENTE: 0182-9091-52-0200000597

    Informacin y venta directa: Calle Panam, 1. Vestbulo. 28071 Madrid. Telfono 91 349 76 05 / 349 49 68

    Suscripciones y ventas por correspondencia:Calle Panam, 1. Planta 0. 28071 Madrid. Telfono 91 349 51 29. Fax: 91 349 44 85

    Suscripciones a travs de la pgina web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio:http://www.revistasice.com/RevistasICE/Suscripciones/pagFormulario.htm

    GOBIERNO DE ESPAA

    MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMOY COMERCIO

    SUBSECRETARASECRETARA GENERAL TCNICASUBDIRECCIN GENERALDE DESARROLLO NORMATIVO,INFORMES Y PUBLICACIONES

    CENTRO DE PUBLICACIONES

    CUADERNOS ECONMICOS DE INFORMACIN COMERCIAL (2 NMEROS)

    ESPAA1 ao

    UNIN EUROPEA1 ao

    RESTO DELMUNDO1 ao

    SUSCRIPCIN 30,00 40,00 40,00

    Gastos de envo

    Espaa2,36 10,04 16,10

    Ms 4% de IVA.

    Excepto Canarias, Ceuta y Melilla1,29

    TOTAL 33,65 50,04 56,10

    CUADERNOS ECONMICOS DE INFORMACIN COMERCIAL

    ESPAA1 ejemplar

    UNIN EUROPEA1 ejemplar

    RESTO DELMUNDO

    1 ejemplar

    NMERO SUELTO 18,00 23,00 23,00

    Gastos de envo

    Espaa1,18 5,02 8,05

    Ms 4% de IVA.

    Excepto Canarias, Ceuta y Melilla0,77

    TOTAL 19,95 28,02 31,05

    CUADERNOS ECONMICOS DE INFORMACIN COMERCIAL ESPAOLA (CICE)