Ciclo de la experiencia

11
Edición 2Mil9 [email protected] N° 007 Contenido a. Misión c. Historia Ciclo de la experiencia de AFS Producto no Terminado Balcarce 773 2º Piso - (C1064AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires [email protected] www.afs.org.ar Tel:(011) 5281-0300 - Fax: (011) 5281-0311 Línea gratuita desde todo el país: 0800 288 2237 AFS Programas Interculturales

description

Todos los participantes de AFS atraviesan el siguiente ciclo de experiencia, con sus alti-bajos, en mayor o menor medida. Es importante conocerlos para poder ayudarlos

Transcript of Ciclo de la experiencia

Page 1: Ciclo de la experiencia

Edición 2Mil9

[email protected]

N° 007

Contenido a. Misión b. Visión c. Historia

Ciclo de la experiencia de AFS

Producto no Terminado

Balcarce 773 – 2º Piso - (C1064AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires [email protected] www.afs.org.ar

Tel:(011) 5281-0300 - Fax: (011) 5281-0311 Línea gratuita desde todo el país: 0800 288 2237

AFS Programas Interculturales

Page 2: Ciclo de la experiencia

2

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

Ciclo de la experiencia del estudiante de AFS

A lo largo de los más de 60 años de experiencia en intercambios interculturales de jóvenes, AFS ha podido desarrollar un ciclo representativo por el cual suelen atravesar los casi 13.000 estudiantes que anualmente intercambia AFS a nivel internacional. Cómo todo ciclo, está compuesto por punto altos y bajos. Los puntos bajos, son justamente aquellos más difíciles de sobrellevar, pero al mismo tiempo, son en aquellos donde se produce el mayor aprendizaje, mientras que los puntos altos, sirven de período de descanso, de gloria, de disfrute en el cual el participante analiza lo vivido y reflexiona sobre las próximas etapas que podrá atravesar, dependiendo de su personalidad y factores culturales. Son estos puntos bajos, donde el participante de esta experiencia de aprendizaje intercultural emplea todas las herramientas que tiene a mano, con el fin de vencer el obstáculo que se le interpone en su meta, en su camino. Como voluntario consejero de AFS, como educador al frente de un aula o como familia anfitriona de un joven de otra cultura, es de vital importancia conocer este ciclo por el cual atraviesan estos jóvenes desafiantes y aventureros, con el fin de anticiparnos a cada una de estas etapas y poder ayudarlos a superar, el difícil camino que deben recorrer a lo largo de experiencia en nuestra comunidad. A continuación, nombramos las distintas etapas de este ciclo de la experiencia de aprendizaje intercultural:

1) Preparación; 2) Llegada al país anfitrión; 3) Fatiga; 4) Extrañar lo suyo; 5) Acomodándose; 6) Profundizando las relaciones; 7) Shock cultural; 8) Fiestas de fin de año; 9) Aprendizaje intercultural; 10) Las últimas semanas en el país anfitrión y 11) Readaptación.

A continuación, se presenta el gráfico del ciclo de la experiencia, para los estudiantes de intercambio de AFS que llegaron a la comunidad anfitriona en el mes de Agosto y cuya duración del programa es anual, es decir que permanecerá en la comunidad anfitriona hasta el mes de Julio del año siguiente.

Page 3: Ciclo de la experiencia

3

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

Muy brevemente, comentaremos cada una de estas once etapas por los cuales los participantes de AFS suele atravesar durante su experiencia:

1) ETAPA DE PREPARACIÓN En esta etapa, el joven adolescente de entre 15 y 17 años de edad, toma conocimiento de la existencia de los programas de intercambio cultural que ofrece AFS en su comunidad local y comienza el llamado “Proceso de Preparación”. Durante este proceso, como bien lo dice su nombre, se prepara al participante para afrontar las distintas circunstancias que se le pueden presentar. A medida que comienza a involucrarse más en el proceso y comienza a completar su legajo personal, su ansiedad va a en aumento. Este proceso de preparación del postulante tiene una duración promedio de 8 meses (dependiendo del país de origen del participante). Cabe mencionar una actitud que toma el participante en esta etapa, la cual es contrapone a la que tomará en la etapa nº 10, “Las últimas semanas”. El participante la despedir a su familia natural, de origen, lo hace muy eufórico, para ilustrarlo de alguna manera, siempre con vista puesta en el avión que lo llevará a vivir su tan deseada experiencia. Esta actitud la toma por el hecho que sabe a ciencia cierta que regresará dentro de poco (tal vez dentro de 2 meses, 6 meses o un año, dependiendo del programa por el cual está partiendo).

2) ETAPA DE LA LLEGADA Finalmente, luego de haber atravesado todo el proceso de preparación en su país de origen, el participante de intercambio se encuentra, de un día para el otro, en el país anfitrión, con su familia anfitriona e inmerso por una cultura nueva. Todo lo que lo rodea, puede ser que sea nuevo y desconocido para él. Es por eso, que esta etapa se vive con mucha euforia y alegría. Finalmente se encuentra viviendo su tan desea experiencia de intercambio intercultural, para la cual se estuvo preparando por tanto tiempo (o cree que se preparó lo suficiente).

Page 4: Ciclo de la experiencia

4

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

Esta etapa también puede describirse como una etapa de “enamoramiento”, en muchos casos, de la nueva cultura. Pero este romance, dura suele durar tan solo unos días.

3) ETAPA DE LA FATIGA La fatiga es algo normal que le sucede a cualquier ser humano que se enfrenta a los cambios que atraviesa cualquier viajero, no solo los estudiantes de intercambio. Los participantes de AFS que viven en el hemisferio norte, se encuentra con el primer cambio brusco que su organismo debe afrontar: el cambio de estaciones. La diferencia climática que enfrentan en menos de 24 horas diferencias es muy grande dependiendo del país de origen y el país anfitrión al cual arriban. Imagínense un participante de Reykjavík (Islandia) que llega a Puerto Iguazú (Misiones) en Febrero. ¡Sin comentarios! El cambio horario al que se enfrentan puede llegar a producir un cansancio adicional, sobre todo si la distancia entre ambos países, de origen y anfitrión, se muy larga de este a oeste. A estos dos factores antes mencionados, hay que sumarles todos los siguientes, que cada uno a su medida, genera cierto grado de fatiga que comienza a manifestarse al cabo de algunos días, posteriores a su llegada al país anfitrión:

a) Cansancio producido y acumulado por el viaje largo; b) Cansancio producido y acumulado por la orientación que recibe el participante de parte de AFS

inmediatamente de su arribo al país; c) Cambio en los horarios de las comidas; d) Cambio en la dieta alimenticia; e) Esfuerzo continuo por comprender y hablar en un idioma distinto al natural. Este factor es

aplicable incluso para aquellas personas que tienen un buen manejo del idioma anfitrión; f) Cambios internos en su organismo, producto de su nueva dieta, nuevos horarios, diferencias

horarias, etc. Estos factores y sin duda otros tanto que no nombramos para no hacer este trabajo tan extenso, hacen que el participante de intercambio de AFS sienta esta fatiga física y mental. Ésta se manifiesta por en joven adolescente, por su deseo de dormir mucho, de aislarse de los grupos grandes de personas, con el deseo de quedarse en la casa y no salir, etc.

4) ETAPA DE EXTRAÑAR Como si todos los cambios que físicos, climáticos y alimenticios que debe afrontar el participante recién llegado a su comunidad anfitriona, debemos sumarle el hecho de que comienza a extrañar a su familia, a sus amigos, su escuela, su ciudad. Una vez más, cabe aclarar que esta etapa depende en gran medida de la personalidad del participante de intercambio y que no todos los jóvenes reaccionan de la misma manera ante el hecho de encontrarse lejos de “lo suyo” por un período de tiempo prolongado. Sería importante ver en cada caso, que significa “prolongado” para un participante y que significa para otro. En muchas oportunidades, los participantes ya en esta etapa comienzas a conocerse a sí mismos y a conocer a su cultura. Muchas veces no extrañan a su familia o amigos, sino que extrañan comidas, características culturales de origen, situaciones que antes nunca tuvieron en cuenta. En una

Page 5: Ciclo de la experiencia

5

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

oportunidad un joven de intercambio al preguntársele si extraño algo durante su experiencia anual en EE.UU., manifestó extrañar “la seguridad de una casa argentina construida de ladrillos”.

5) ETAPA DE ACOMODARSE A medida que el organismo del participante se va adaptando a los cambios sufridos por el simple hecho de cambiar de país, el joven estudiante de intercambio de AFS comienza a acomodarse en todos los sentidos de la palabra. En un primer lugar, comienza a acomodarse dentro del ceno de su familia anfitriona, para luego acomodarse en la comunidad educativa, en el grupo de jóvenes de su edad, en su comunidad anfitriona, etc. No debemos confundirnos que “acomodarse” no es “adaptarse”. La adaptación recién la van a comenzar a vivenciar más avanzada la experiencia. Lo que hacen en esta etapa es buscar su lugar, por ejemplo dentro de la familia: ¿va a ser el amigo de su hermano?, ¿cuál va a ser su relación con su papá anfitrión o con su mamá anfitriona?, etc. En el grupo de jóvenes de su edad, el participante también deberá descubrir con quiénes tiene más afinidad, con quienes comparte intereses, con quienes siente que puede confiar y animarse a abrirse en sus sentimientos y problemas. Como se puede ver en el gráfico de la experiencia, durante esta etapa el participante se encuentra en la parte ascendente de la curva. Vive una pausa y ya comienza a sentir cierta confianza, producida por el hecho de haber superado el primer punto bajo del ciclo: Etapas de Fatiga y de Extrañar.

6) ETAPA DE PROFUNDIZAR LAS RELACIONES Cuando el participante ya encontró su lugar dentro de su familia anfitriona, comunidad anfitriona y jóvenes de su edad, siente cierta sensación de “alivio”, que le permite comenzar a profundizar las relaciones con todas aquellas personas que lo rodean. Esta es una etapa donde las personas comienzan a abrirse a los sentimientos, independientemente de cómo lo manifiestan y los expresan. Dentro del ceno familiar comienzan las bromas y los chistes entre los hermanos y los miembros familiares, por ejemplo. También en esta etapa, comienzan a surgir los primeros problemas, ya que cada uno va demostrando su verdadera personalidad y muchas veces los participantes dejan de sentirse como huéspedes y pasan a sentirse como uno más de la familia. También cabe la pena resaltar, que se tratan de jóvenes adolescentes, iguales a nuestros jóvenes, que buscan límites y deben encontrarlo en sus padres anfitrionas, en los voluntarios de AFS y en los docentes. Muchas veces en esta etapa, en cuando los participantes comienzan a contar situaciones familiares en su país de origen y muchas veces descubren valores de su propia cultura y de la cultura anfitriona.

7) ETAPA DEL SHOCK CULTURAL La etapa del shock cultural, en normal en casi todos los participantes de intercambio de AFS o en aquellas personas que de un día para el otro, han tomado la decisión de vivir en una cultura diferente a la propia. El “shock cultural” es un término utilizado para describir la ansiedad y los sentimientos (de sorpresa, desorientación, confusión, etc.) causados en un individuo por el contacto con un medio social totalmente distinto al propio, por ejemplo en otro país.

Page 6: Ciclo de la experiencia

6

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

Se relaciona frecuentemente con la incapacidad de asimilar la nueva cultura, creando dificultades en saber que es apropiado y que no. Frecuentemente se combina con un fuerte rechazo (moral o estético) a ciertos aspectos de la cultura anfitriona. Este fenómeno se manifiesta de diferentes formas: a) Arrebatos de cólera ante pequeños inconvenientes; b) Irritabilidad; c) Sentirse triste la mayor parte del tiempo; d) Llanto inexplicable; e) Aburrimiento; f) Echar mucho de menos a la familia; g) Un nuevo e intenso sentimiento de lealtad a su propia cultura; h) Comer en exceso o pérdida de apetito; i) Necesidad de dormir más de lo habitual; j) Dolores de cabeza continuos y repetitivos; k) Dolores de estómago; l) Excesiva preocupación por pequeños dolores; m) Pérdida de habilidad para trabajar con efectividad; n) Dificultad a la hora de concentrarse; o) Excesiva preocupación por la higiene; etc. Esta es una lista extensa de los posibles síntomas tras el cambio de cultura. Pero es importante que como educadores (docentes, padres anfitrionas y voluntarios) y como participante, sepamos es que se padecen todos estos síntomas para experimentar un shock cultural. Puede que tan solo unos pocos ítems se adapten a lo que siente el participante. Podemos hacer muchas cosas para ayudar a que el participante sobrelleve y pueda salir de esta etapa. A continuación les brindamos algunas estrategias posibles.

Mantener al participante activo: que pase tiempo fuera de su cuarto. Que observe a las personas de la cultura anfitriona y busque rasgos comunes o prácticas culturales a la suya. Que visite parques, bibliotecas, eventos deportivos o centros comerciales.

Que se haga de “amigos”: que conozca gente de la cultura. Que trate de responder a preguntas sobre su propio país de origen, de forma que él y sus conocidos puedan comparar los estilos de vida.

Leer: en la escuela y seguramente el hogar, el participante tendrá a su disposición libros de cuestos infantiles, novelas, revistas, periódicos, etc. Su lectura puede servir para entender con mayor profundidad la cultura anfitriona.

Hacer ejercicios físicos: es muy importante que el participante encuentre alguna actividad física que disfrute. El ejercicio puede ser una forma adecuada para aliviar sus preocupaciones.

Trabajar en el idioma anfitrión: uno de los pasos más importantes que puede hacer para facilitar su adaptación es mejorar el castellano. Es más fácil aprender los detalles de la cultura cuando se sabe cómo se usa su lenguaje. Que el participante permanezca atento a las frases nuevas o inusuales, es de gran ayuda. Muchas personas y sobre todo los educadores, estarán encantados en explicarle al participante palabras nuevas y su significado.

Page 7: Ciclo de la experiencia

7

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

Hablar con los voluntarios de AFS: muchos de los actuales voluntarios de la organización vivieron la experiencia intercultural durante su juventud. Otros, que no lo hicieron, fueron familias anfitrionas. Ellos podrán entender al participante, ya que atravesaron las mismas dificultades que él está atravesando. Es muy importante que el participante se abra y confíe en su consejero de AFS, quien podrá guiarlo durante estos momentos difíciles.

Ser paciente: el shock cultural es lago que muchos estudiantes de intercambio experimentan, algunos de una manera más marcada que otros. Lo importante a tener en cuanta es que el problema o la situación no es permanente. Sencillamente debemos ser conscientes de lo que el participante está atravesando y darle tiempo para superarlo.

8) ETAPA DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO Esta etapa, para los estudiantes de intercambio que llegan a la Argentina en Agosto, coincide junto con la mitad de la experiencia, al final de la etapa del shock cultural. Cada país, tiene sus propias fiestas de fin de años. Para los cristianos la Navidad es una fecha muy importante para celebrar. Para los judíos, Hanukkah es muy importante, mientras que los musulmanes el fin de año llega con el Ramadán. Estos son algunas fiestas que se producen en ésta época del año y que afecta emocionalmente el estado anímico de los participantes de intercambio. Por más que se comparta con la familia anfitriona la misma religión, la manera en que cada país o familia festeja estas fechas, puede ser muy diferente y no siempre son vividas por los participantes con la misma intensidad que lo harían si estuviesen en su país de origen. Imaginémonos una navidad, por ejemplo, al norte de Europa, con nieve, fría, todos reunidos alrededor del árbol de navidad, los miembros más íntimos de la familia, con música tranquila y dentro de la casa. Ahora, imaginemos que un joven con estas costumbres llega a la nuestra comunidad y se reúne con su familia anfitriona a festejar navidad. Vienen los tíos, los abuelos y en total suman 30 personas en la mesa. Todos sentados en el patio de la casa, con 30º de temperatura y una palmerita decorada con luces de colores. A media noche, comienzas las explosiones y fuegos artificiales, la apertura de regalos. Pero las diferencias no terminan acá, lo que es una fiesta familiar, se transforma en una salida de los jóvenes con su grupo de amigo y van a bailar o a la casa de otros amigos a seguir festejando. Lo que para nosotros fue una cena de navidad hermosa, puede llegar a no serlo para el participante de intercambio. Puede ser que experimente esta fecha “especial”, como otra cosa que no es navidad. La ausencia de sus costumbres, de sus seres queridos, de sus propios rituales, genera en los participantes de intercambio un sentimiento de aislamiento muchas veces y un aparente “falta de interés”. Es fundamental reconocer que esto sucede y entender lo que están atravesando, para permitirles expresar sus sentimientos y hasta para que puedan exteriorizar sus costumbres y tomar esta etapa, como otra etapa de crecimiento y descubrimiento de su cultura de origen.

9) ETAPA DEL APRENDIZAJE INTERCULTURAL Trascurridos casi los primeros 5 meses de la experiencia de intercambio, recién comienza la etapa del aprendizaje intercultural. Esta puede decirse que es la etapa más cómoda para el estudiante, lo que no significa que debe continuar superando dificultades. Durante los meses previos, el participante fue descubriendo los códigos culturales que rige el comportamiento de la comunidad anfitriona, de su familia anfitriona y de su grupo de jóvenes. Para

Page 8: Ciclo de la experiencia

8

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

esta altura, comenzó a incorporar comportamientos culturales del país anfitrión como propios, dejando algunos de su cultura de origen de lado, para una mejor adaptación. Este proceso se hace sin que el participante se olvide de sus orígenes. El joven de intercambio ya se siente cómodo dentro del hogar anfitrión y ya tiene su lugar en la familia bien definido. Sabe cuales son sus responsabilidades y obligaciones en la familia, en la escuela, en su club. Comienza a diferenciar conocidos y de amigos, afianzando lazos más íntimos con estos últimos. Esta etapa para los programas que arriban en Agosto coincide con el comienzo de las vacaciones de verano y se extiende a lo largo de los últimos meses de la experiencia. Todo el sacrificio, el esfuerzo y empeño puesto en la experiencia dan sus frutos. Ya es uno más de la sociedad anfitriona. Habla fluidamente el idioma local y puede comunicarse sin ningún inconveniente. En esta etapa el participante, las familias anfitrionas y las comunidades educativas, obtienen el verdadero provecho de la experiencia, lograr el enriquecimiento personal, grupal por el contacto fluido, con respeto y tolerancia. Es en esta etapa cuando las diferencias culturales son aceptadas como reales y válidas, comprendiendo el significado que tiene para el otro su cultura y su forma de ver el mundo, la cual puede ser diferente para uno.

10) ETAPA DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS Luego de haber vivido con cierta tranquilidad anímica y emocional, llega en la que los participantes se enfrentan a la llegada de las últimas semanas. A medida que se aproxima la llegada de su partida, comienzan experimentar una sensación nueva y tal vez nunca antes experimentada. Se trata de una mezcla de sentimientos que produce mucha angustia y mucho dolor. Es la batalla, tanto en la mente como en el corazón, producida por el hecho de querer regresar a su familia natural pero sin tener que dejar su familia anfitriona. Esta etapa, suele ser vivida como un duelo por los participantes (familias anfitrionas y estudiantes de intercambio), pero es mucho más dura para éstos últimos. A lo largo de su experiencia, muchos fueron los obstáculos que debieron superar, muchos fueron los errores que cometieron y que los marcaron. Todo esto hizo que ellos construyan su propia identidad en una comunidad donde ellos no “eran nadie”. Todo lo que son, fue gracias a su esfuerzo. Generalmente, uno al nacer lo hace con una etiqueta que lo sigue durante toda su vida y muchas puertas se abren solas por el solo hecho de ser hijo de …, o nieto de … En el caso los participantes de intercambio, ellos son lo que hicieron durante su experiencia. Muchos de ellos hasta “pierden” momentáneamente su apellido, para ser conocidos como, “Katharina de Austria”, donde el país la identifica mejor que su apellido. El hecho de sentir esta pérdida, hace que la partida sea algo muy difícil de afrontar y suele influir en el comportamiento y la actitud de este joven a los diferentes grupos en los cuales participan. La separación física de sus padres y familia natural, experimentada y explicada en la Etapa de la Llegada, se contrapone a ésta, donde el participante se despide de su familia anfitriona y amigos nuevos, muchas vences con lágrimas y un gran dolor en su corazón. Muchos partes con la incertidumbre de que si regresaran o no y de hacerlo, nunca será igual.

11) ETAPA DE LA RE-ADAPTACIÓN La llegada del participante a su país de origen, junto a su familia verdadera y grupos de amigos, es vivida en muchos casos con gran alegría por parte de todos. Suelen organizarse fiestas de bienvenidas y

Page 9: Ciclo de la experiencia

9

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

reuniones donde las personas quieren saber todo lo que le sucedió durante la experiencia de AFS. Lamentablemente este interés sólo dura un par de días o semanas, para luego volver a la rutina y normalidad. En muchos casos, si bien las familias naturales eran conscientes de que regresará un hijo más adulto, maduro e independiente, rechazan emocionalmente a esta nueva persona que regresa y que deben aprender a conocer nuevamente. Lo mismo ocurre con el joven que regresa a su hogar luego de vivir casi un año en el extranjero, con otras normal y conductas culturales, reglas, costumbres, hábitos alimenticios, de horarios, etc. Puede decirse que la etapa de re-adaptación es mucho más difícil que la etapa del shock cultural. Es una contante lucha entre dos culturas (anfitriona y natural), en la cual el participante debe tomar lo mejor de ambas y descartar aquellas no tan óptimas de una y de la otra. Deberá adaptar su comportamiento a su nueva realidad. Su grupo de amigos y de referencia cambió también a lo largo de su ausencia. Ambos evolucionaron y crecieron a un ritmo diferente. Lo que antes los unía, ahora puede llegar a no ser suficiente y los recién regresados deben comenzar a buscar nuevos grupos, que compartan su interés, su visión de ver el mundo y todo lo que lo rodea.

A modo de conclusión y de ejemplo de lo que se crece, se siente, se sufre y se aprende durante la experiencia de intercambio, compartimos un artículo escrito por Noah Hamdani, escrito en el 2005 que dice así:

"Quiero comenzar este artículo, citando a Enresto "Che" Guevara, quien cuando dejó Argentina por primera vez, le escribió a su madre en una carta: "¿Qué es lo que se pierde al cruzar una frontera? Cada momento parece partido en dos: melancolía por lo que quedó atrás y por el otro lado, todo el entusiasmo por entrar en tierras nuevas."

Cuando leí esta parte de la carta por primera vez, me hizo pensar la manera en que me sentí una vez que llegué a esta nueva vida, rodeado de nuevas caras, una familia, un idioma y un paisaje no familiar para mí. Nueve meses más tarde, me siento como que ya soy parte del ritmo de vida de este maravilloso país, ubicado en el extremo sur de América.

Mi mente me lleva al primer mes en Argentina, cuando escribía en mi diario, la sensación abrumadora y de falta de adaptación que sentía: "13 de agosto de 2005 … tan solo me senté allí, en el frente de mi casa, mirando envidioso a las aves planear sin esfuerzo a través del vasto cielo, de árbol en árbol, deseando yo también poder expandir mis alas y volar, desde esta insoportable realidad social de aislamiento que jamás me hubiera imaginado posible. Gracias a Dios mi hermana anfitriona, Ana habla inglés y mis padres anfitriones son pacientes".

Una semana después, escribí sobre la emoción y frustración al construir mi primer oración en español. "23 de Agosto de 2005, en mi vida no he sentido tantas cosas buenas como al oírme decir mi primer oración toda junta".

Ahora, al acercarse los meses finales de mi experiencia, aquí con mi familia y la gente de Reconquista, comienzo a ver cuanto esta experiencia me ha cambiado. Cuanto he crecido a través de ella, que muchas veces fue como una montaña rusa, con sus puntos altos y otros bajos, durante estos nueves meses.

¿Que se deja atrás al regresar a casa? En inglés tenemos una expresión que dice que "el hogar está donde está el corazón", pero tengo un hogar acá también. Creo que estaré dejando parte de mi corazón aquí. Voy a extrañar el sentarme en el frente de casa conversando en el lenguaje de la gente de Reconquista (Santa Fe), mientras tomamos mates o tereré o tal vez una cervecita "Santa Fe". Voy a extrañar el espíritu libre de los jóvenes en Bariloche, la aceleración de Buenos Aires (con su ritmo de vida al cual yo estoy más acostumbrado), los trabajadores rurales del interior de la Argentina, los cuales he conocido en Chaco y en Santiago del Estero, quienes viven con sus billeteras "flacas", con jornadas laborales duras, pies ampollados, manos cayosas, cuerpos cansados y corazones cálidos. Voy a extrañar mis amigos, por los cuales he tenido que esforzarme para tenerlos y finalmente poder llamarlos "míos", voy a extrañar la deliciosa comida. La curvatura de las chicas latinas, el hermoso paisaje, inclusive a los que idolatran a Manu Ginobili (con los cuales no dejo que discutir), las aventuras de la vida nocturna, las ansias que producen las eliminatorias del mundial de fútbol en las mentes de todos (en la mía

Noah Hamdani (EEUU YPscNH05)

Page 10: Ciclo de la experiencia

10

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

también debo admitir) y el grito de gol que sale del televisor. Pero por sobre todo, voy a extrañar a mi familia argentina, las comidas todos juntos, las bromas, las risas. La forma en que mi hermano menor me hace sentir de nuevo chico, las grandes reuniones de cenas para cualquier ocasión que valga la pena, las historias de la historia argentina y su refrescante espíritu optimista.

Voy a dejar atrás mucho más de lo que me hubiera imaginado. Así mismo, voy a estar llevando conmigo mucho, como ser un idioma muy útil, recetas de comidas (todavía estoy aprendiendo a cocinar), características de mi familia anfitriona que he descubierto y admiro, la estructura familiar argentina. Experiencias, vivencias y habilidades familiares que he adquirido y aplicaré cuando tenga mi propia familia. Me llevo la promesa de seguir en contacto con mi familia argentina y que nunca me voy a perder y las caras que se han tejido en la trama de mi consciente y de mi corazón.

Los momentos que compartimos pronto estarán distantes en el pasado, los días pasarán rápido y las noches no se diferenciarán, pero cuando el peso de la vida se convierta demasiada estresante, siempre podré encontrar el remedio, trayendo de regreso todas aquellas memorias."

Noah Hamdani

Page 11: Ciclo de la experiencia

11

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

Producto no terminado

AFS Programas Interculturales, considera que todos los participantes de sus programas (entiéndase por participantes a los propios estudiantes de intercambio que se desplazan de una cultura hacia la otra, las familias tanto enviadoras como anfitrionas, las comunidades educativas donde los jóvenes intercambistas son recibidos, los voluntarios y las sociedad anfitriona), son PRODUCTOS NO TERMINADOS. Si bien esta terminología puede ser un poco “chocante” para algunas personas, representa muy bien el hecho de que estamos hablando de personas perfectibles, personas que a través de la experiencia de AFS adaptaran su comportamiento, su conducta, desarrollaran su sensibilidad intercultural, lingüística, su conocimiento sobre la cultura anfitriona tanto como de su propia cultura, etc. Este crecimiento en la persona no finaliza una vez que la experiencia llega su fin y el estudiante de intercambio regresa a su país de origen. Por el contrario, este constante crecimiento, modificación de conducta y valores, se prolonga a lo largo de toda su vida. Es un constante “tira y afloje” entre los comportamientos y valores culturales que ha experimentado. En el caso de las familias anfitrionas, conocían su cultura y con la llegada de un miembro nuevo a la familia de otro país, vieron en él/ella ciertos comportamientos, valores (muchos de ellos compartidos y otros tanto no), pero que supieron aceptar como válidos para la otra parte. Lo mismo ocurre con el estudiante de intercambio.