Ciclo Del Azufre

9
CICLO DEL AZUFRE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE INTEGRANTES: ARIADNA TIHUI AYALA CAMARENA DIEGO ALEXIS CARRASCO GARCÍA ERNESTO FABIAN GARCÍA MARTÍNEZ JOSÉ ADAIR HERNÁNDEZ JIMÉNEZ ANA PAOLA HERNÁNDEZ MENDEZ JUAN MAURICIO RIVERA FABELA “601M” HOMERO ZARCO VELASCO FECHA DE ENTREGA

description

mapa del ciclo del azufre

Transcript of Ciclo Del Azufre

Page 1: Ciclo Del Azufre

CICLO DEL AZUFRE

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

INTEGRANTES:

ARIADNA TIHUI AYALA CAMARENADIEGO ALEXIS CARRASCO GARCÍAERNESTO FABIAN GARCÍA MARTÍNEZJOSÉ ADAIR HERNÁNDEZ JIMÉNEZANA PAOLA HERNÁNDEZ MENDEZJUAN MAURICIO RIVERA FABELA

“601M”

HOMERO ZARCO VELASCO

FECHA DE ENTREGA

JUEVES, 21 DE MARZO DE 2013 CALIFICACIÓN

Page 2: Ciclo Del Azufre

Jueves, 14 de marzo de 2013

Ciclos Biogeoquímicos

Definición: Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. En pocas palabras es: “un intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas”.

Activados directa o indirectamente por la energía que proviene del sol.

Azufre

Definición: Es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un olor característico. El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas. Es un elemento químico esencial para todos los organismos y necesario para muchos aminoácidos y, por consiguiente, también para las proteínas.

Características: Tiene un color amarillento fuerte,

amarronado o anaranjado y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono. Es multivalente, y son comunes los estados de oxidación -2, +2, +4 y +6. Sin embargo, si se calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la viscosidad.

Los sulfatos son tomados directamente por las plantas a través de las raíces, son reducidos y son incorporados en aminoácidos.

TIPOS

Sedimentarios: Ciclo del Fósforo y del Azufre.

Gaseoso: Ciclo del Carbono, Nitrógeno y Oxígeno.

Ciclo hidrológico: El ciclo del Agua.

Página 2 de 6

SILCHARDE, 14/03/13,
Elementos de un ecosistema que poseen vida.
SILCHARDE, 14/03/13,
Elementos de un ecosistema que no poseen vida.
Page 3: Ciclo Del Azufre

Jueves, 14 de marzo de 2013

Macronutrientes: Son los elementos requeridos por los organismos en grandes

cantidades, como: el carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio.

Micronutrientes: Son los elementos requeridos por los organismos en cantidades

pequeñas, como: el hierro, cobre, zinc, cloro y yodo.

INTRODUCCIÓNEl ciclo del azufre es por un lado importante para la vida en el planeta, siendo parte de proteínas e influyendo en muchas reacciones a nivel químico y biológico, pero también un exceso de azufre en la atmósfera, como el que se produce por el uso de combustibles fósiles, hace que en su forma de SO2 y el agua en la atmósfera produzca ácido sulfúrico, contribuyendo al fenómeno de la lluvia ácida.

Los pasos en el ciclo del azufre comienzan con su presencia en formas inorgánicas, en minerales sulfuros, como el elemento propiamente tal y como sulfuro de hidrógeno (H2S). Luego viene la oxidación, que lleva a la formación de los sulfatos que las plantas usan, y de esta manera pasan a otros seres vivos en proteínas.

El ion sulfato luego se reduce y se incorpora a compuestos orgánicos, que con el tiempo puede pasar nuevamente a los minerales.

Es importante destacar que el SO2 o dióxido de azufre, emitido por la naturaleza mediante la acción de los volcanes, o por el hombre como consecuencia de la combustión de combustibles fósiles, participa de un constante intercambio entre la tierra, el agua y la atmósfera, produciendo graves daños en ella.

CICLO DEL AZUFREEn resumen:

El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por las plantas para realizar sus funciones vitales.

Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas. Luego el azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) por la

descomposición de bacterias, o como dióxido de azufre (SO2) provenientes de volcanes activos y por la descomposición de materia orgánica.

Cuando el anión sulfato (SO2) se combina con el agua en la atmósfera, produce ácido sulfúrico (H2SO4), que al precipitarse lo hace en forma de lluvia ácida.

Página 3 de 6

Page 4: Ciclo Del Azufre

Jueves, 14 de marzo de 2013

DESARROLLO

El Ciclo del Azufre y del Fósforo son ciclos “biogeoquímicos sedimentarios”: en los cuales los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc.). El azufre es un problema, en la atmósfera, como contaminante aéreo.

El ciclo del azufre se divide en dos partes, el acuático y el terrestre, en este último, el ciclo inicia en la corteza terrestre de manera natural como azufre (S que se encuentra depositado en el suelo o en rocas), posteriormente este es aprovechado e incorporado por las plantas para realizar sus funciones vitales; y a su vez los consumidores adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas, luego el azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) por la descomposición de bacterias, o como dióxido de azufre (SO2) provenientes de volcanes activos y/o por la descomposición de materia orgánica. Por último el anión sulfato (SO2) se combina con el agua en la atmósfera produciendo ácido sulfúrico (H2SO4

-2), y este al precipitarse lo hace en forma de lluvia ácida que es dañino para todos los seres vivos y aún más para las plantas ya que permite que el aluminio se escape al suelo, lo cual hace difícil que los arboles puedan absorber agua, pero al mismo tiempo ayuda a disolver los nutrientes del suelo, tales como el magnesio y el calcio, pues gracias a estos compuestos los árboles se mantienen sanos.

El ciclo acuático comienza en el agua de manera natural como ion sulfato (SO2) gracias a la oxidación del azufre en el suelo. Al entrar en contacto con el oxígeno atmosférico este se oxida y se forma trióxido de azufre (SO3, compuesto tóxico) posteriormente este a su vez se junta con el agua produciendo ácido sulfúrico (H2SO4) que se precipita en forma de lluvia ácida, al entrar en contacto con el fitoplancton se reduce y forma iones sulfato (SO4) la mayoría de estos quedan en el fondo del mar formando yeso.

Ante la presencia de nubes, el SO2 atmosférico es disuelto en las gotas de agua y forma ácido sulfúrico acuoso, H2SO4. Estas nubes presentan mayor radiación solar que las naturales, este proceso es llamado brillantes nubosa y reduce la cantidad de energía solar que penetra a la tierra, atmosfera o sistema oceánico. El resultado neto de la combustión de fósiles es inducido por la emisión de CO2 al calentamiento global y la emitida por SO2 al enfriamiento global.

Las bacterias de los océanos participan en la regulación del clima mediante la liberación a la atmósfera de Sulfuro de di metilo (DMS) que favorece la formación de nubes y posibilita el incremento de la precipitación.

Página 4 de 6

Page 5: Ciclo Del Azufre

Jueves, 14 de marzo de 2013

Tihui: tú te vas a encargar de hacer en grande (papel bon, dos cartulinas, hojas o el tipo de material con el que te acomodes) el esquema del ciclo del azufre. PD: Eres la encargada de darle color a nuestra exposición.

Ernesto: Tú te vas a encargar de escribir en papel bond lo que te toca de color verde y al igual que todos nosotros aprendértelo de memoria.

Adair: Yo voy hacer está parte en un papel bond y aprendérmela (obviamente).

Página 5 de 6

Page 6: Ciclo Del Azufre

Jueves, 14 de marzo de 2013

Alexis: Tú vas a explicar detalladamente el ciclo del azufre terrestre y lo que es un macronutriente. PD: Lo único que quiero que hagas en papel bond es que escribas la definición de macronutrientes y pegues imágenes o dibujes los ejemplos que te puse ahí (carbono, oxígeno,

Hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio), de cada uno, aclaro que lo del ciclo del azufre quiero que te lo aprendas.

Paola: Tú te vas a encargar de abrir la exposición, es decir presentar al equipo y dar la parte introductoria. Además que en un papel bond escribas la introducción y en una cartulina blanca escribas los tipos de ciclos. Ok eso es todo.

Mauricio: Tú te vas a encargar de explicar detalladamente el ciclo del azufre pero acuático (lo contrario al de Alex), he al igual que él te digo que te aprendas de memoria el ciclo y que solamente escribas la definición de micronutrientes y al igual que Alex le pongas imágenes o las dibujes, de cada ejemplo que te puse en la información (el hierro, cobre, zinc, cloro y yodo).

PD: Aclaro que todo ya está resumido y perfectamente analizado pues dado que la información de internet es escasa y repetitiva me di el tiempo necesario para poder lograr algo mejor, espero y este bien la información, de no ser así háganmelo saber.

Otra cosa toda la información que van a ocupar está aquí, no busquen más, o bueno si les interesa háganlo y si encuentran algo en lo que podamos cambiar o añadir avísenme.

La información está distribuida por colores si no le entienden mándeme un MP por face.

Se me olvidaba nuestra exposición es para el día Jueves, 21 de marzo de 2013, estense preparados y suerte.

Para la exposición no quiero que lean, pero si se les llegase a olvidar pueden escribir en fichas bibliográficas o de trabajo las ideas principales, palabras claves, o dibujos que les ayuden a recordar su información. Sé que es mucho trabajo el que estamos haciendo pero todavía falta más, dada la situación es necesario adelantarnos en esto porque si se acordarán también tenemos que hacer la práctica del biodiesel para la semana que viene.

Atte. Adair

Página 6 de 6