Ciclo Vital Final Resúmen

download Ciclo Vital Final Resúmen

of 6

description

Ciclo Vital Final Resúmen

Transcript of Ciclo Vital Final Resúmen

CICLO VITAL BASADO EN LA TEORA DE ERIKSON,

CICLO VITAL BASADO EN LA TEORA DE PIAGET, ERIKSON, KOHLBERG Y SELMANTEORIA DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGETEDAD DE 0 A 2 AOSEstadio sensorio motor: desde 0 a 2 aos. La inteligencia en este perodo descansa principalmente sobre las acciones, los movimientos y las percepciones sin lenguaje. El nio se interesa por los movimientos y el contacto con los objetos cercanos.

Piaget divide este estadio en 6 etapas: las cuatro primeras se completan con frecuencia durante el primer ao de vida y las dos ltimas se alcanzan en el segundo ao.

Etapa 1: (0-1 mes) Utilizacin de los reflejos:

Reflejo de succin, reflejo de Moro y reflejo se sobresalto. En este perodo succiona, tiene el reflejo de la sonrisa y tiende a realizar la vocalizacin refleja: llanto.

Etapa 2: (1-2 meses) Desarrollo de hbitos simples y reacciones circulares primarias:Se refiere a conductas que siendo originalmente realizadas al azar y sin ningn propsito, producen resultados placenteros para el nio que repite el comportamiento. Los nios succionan repetidamente los dedos, coge repetidamente una mano con otra. Sonre en respuesta a un rostro humano y presenta autovocalizacin repetitiva (balbuceos).

Estas conductas representan el comienzo de una coordinacin esencial de esquemas. An no hay intencin.

Etapa 3: (4-8 meses) Reacciones circulares secundarias:

En esta etapa los nios despliegan intencionalmente su atencin hacia el mundo ms amplio. Los nios interaccionan en mayor medida con los objetos del entorno que con el propio cuerpo. Golpean repetidamente los objetos, los frotan contra el suelo, los empujan y los alcanzan. Mueven el cuerpo repetidamente al observar objetos mviles. Patalean en respuesta a la sonrisa de un adulto. Tienen expresiones faciales de emocin; risa, llanto; vocaliza dirigindose a otros para obtener una respuesta (balbuceo). Usan la sonrisa en relacin circular con un adulto sonriente. Balancean objetos repetidamente y los observa. Golpean, mueven o arrastran objetos ruidosos. En estos juegos se intenta confirmar la nocin de permanencia del objeto, comienzan a formar recuerdos de los objetos desaparecidos.

Etapa 4: (8-12 meses) Coordinacin de esquemas secundarios y su aplicacin a situaciones nuevas: Durante este perodo el nio tiende a construir nuevos esquemas en torno a los esquemas adquiridos previamente. La necesidad de que un objeto sea continuamente visible se hace menos importante. Sin embargo, persisten varias dificultades en el trato con los objetos. Toman la mano de un adulto para reanudar una actividad previa. Se incorpora y levanta los brazos para ser recogido. Mira, sonre al adulto para obtener un contacto social. Mueve un objeto para obtener otro; busca la cara del adulto para tener contacto social. Empieza a combinar sonidos (balbuceos). Intenta imitar nuevos sonidos y palabras (ecolalia). Vocaliza al adulto para obtener contacto social. Empuja la mano del adulto hacia un timbre para hacerlo sonar.

Etapa 5: (12-18 meses) Reacciones circulares terciarias y el descubrimiento de nuevos significados por experimentacin activa:Esta etapa es una serie creativa de experimentos en los que los nios persiguen novedades por su propia cuenta, intentando nuevas maneras para hacer las cosas. Se adaptan a situaciones poco familiares. Estos comportamientos corresponden no slo a una inteligencia funcional, sino a los comienzos de un pensamiento concreto. En esta etapa el nio encontrar algo que le resulte interesante, e intentar jugar con el objeto. Existe la nocin de gravedad/espacio: acomoda la postura del cuerpo a las relaciones de gravedad-espacio. As como observa las gotas de agua al caer, apila los objetos, los lanza al aire y los agarra. Pone un objeto dentro de otro. Agarra las pelotas, desplaza objetos fuera de su alcance. Juego de aproximacin y huida por ensayo y error. Juega al escondite. Ensaya caras en el espejo. Usa las expresiones faciales para obtener algo; mira al adulto y despus al objeto deseado. Existe la nocin de objeto/objeto: usa un objeto para obtener otro. Da de comer a la madre. Extiende la mano hacia el objeto deseado y mira al adulto. Primeras palabras, las vocalizaciones son palabras nicas para obtener un deseo. Golpea objetos para conseguir un fin, por ej. : golpea su silla para que lo bajen.

Etapa 6: (18 y +) Invencin de nuevos significados mediante combinaciones mentales:En este perodo los nios comienzan a representar objetos a travs de imgenes mentales. En este perodo son acontecimientos importantes la representacin y la invencin. Representa mentalmente relaciones cuerpo-fuerza y cuerpo-espacio. Imagina tcticas para el escondite. Representa mentalmente expresiones faciales para obtener algo. Anticipa relaciones gravedad-espacio, inventa nuevas relaciones entre los objetos. Ajusta el balbuceo: utiliza 2 palabras para obtener algo. Inventa combinaciones rtmicas y musicales.

EDAD DE 2 A 7 AOS

DE 2 A 3 AOS

Estadio preoperacional, que va desde los 2 a 7 aos. El nio comienza a utilizar smbolos, a entretenerse en juegos imaginativos y desarrolla la habilidad para diferenciar entre las palabras y cosas que no estn presentes. Aunque los nios son muy ingeniosos y habladores su pensamiento an es primitivo y normalmente se fijan nicamente en un aspecto de una situacin en un tiempo determinado. El nio desarrolla el lenguaje, imgenes y juegos imaginativos, as como muchas habilidades perceptuales y motoras. El pensamiento es egocntrico, irreversible y carece del concepto de conservacin.

La primera parte del estadio (que abarca de los 2 a los 4 aos) se llama: perodo preconceptual o intuitivo, aqu los nios desarrollan la funcin simblica que les permite utilizar palabras y dibujos para representar objetos que no estn inmediatamente presentes en el ambiente. El lenguaje es una de las funciones simblicas ms importantes. Para Piaget, aunque el lenguaje puede revelarnos los procesos de pensamiento infantil, el lenguaje no es la nica causa del pensamiento. El pensamiento precede al lenguaje y por lo general, los nios conocen ms cosas de las que dicen.

DE 4 A 7 AOS

Estadio preoperacional: segunda etapa: (alrededor de los 4 aos) pensamiento intuitivo, en el que el nio posee actos representacionales prelgicos que Piaget denomin intuiciones. Estas intuiciones son un poco primitivas y no llega ser operaciones lgicas.

EDAD DE 7 A 12 AOSEstadio de operaciones concretas: en este perodo el nio realiza muchas operaciones lgicas que incluyen la conservacin, reversibilidad y ordenamientos. Los conceptos temporales se hacen ms realistas. Sin embargo, el pensamiento an est limitado a lo concreto, a las caractersticas tangibles del medio ambiente.

EDAD 12 A 20 AOSEstadio de operaciones formales: se extiende entre los 12 y 14 aos. Las ideas abstractas y el pensamiento simblico llegan a ser rasgos importantes de los procesos de razonamiento. La persona puede manejar problemas lgicos que contengan abstracciones. Se resuelven problemas proposicionales o hipotticos como si. Los problemas matemticos y cientficos se resuelven con formas simblicas. En este perodo surge una nueva estructura mental: INRC, que agrupa 4 operaciones distintas: identidad, negacin, reciprocidad y correlatividad. Esto explica la capacidad del adolescente para manipular sus pensamientos y operar sobre proposiciones hipotticas sin constreirse a situaciones concretas. TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSONEDAD DE 0 A 2 AOS

En esta edad, desde el nacimiento hasta el primer ao, para Erikson se da la etapa de enfrentar la crisis de Confianza vs Desconfianza bsica. De experiencias como mamar, ver a la madre ir y venir, esperar para recibir la comida y que le cambien los paales, el nio elabora las nociones de confianza de la confianza a otras personas. Algunos nios que sienten, o que en realidad experimenten deprivaciones, elaboran patrones duraderos de desconfianza hacia otros.

Radio de relaciones significativas: maternal.

Modalidades psicosociales: dar, devolver.

xito en resolucin de la crisis: confiado optimista, autoconfiado.

Fracaso en su resolucin: desconfiado, pesimista, con facilidad para la frustracin, nostlgico.

EDAD 2 A 3 AOSSegunda etapa: crisis de la Autonoma vs Vergenza y Duda, corresponde a la etapa anual freudiana. Los nios experimentan conflictos entre sus propios deseos y los de sus padres. Estn muy interesados en hacer las cosas por s mismos, aunque sean torpes e ineficaces. A la edad de los 2 aos se les ha denominado los terribles 2 por la insistencia terca y negativista que muestran los nios, estos son intentos para afirmar su autonoma y elaborar un sentido de s mismo. Al fallar en el control de esfnteres, comer por s mismos, o vestirse, el nio puede sentirse avergonzado y puede desarrollar ciertas dudas acerca de su personalidad. xito en la resolucin de la crisis: independiente, asertivo, flexible. Fracaso en su resolucin: con dudas, avergonzado, rgido y excesivamente precavido y controlado.

Radio de relaciones significativas: paternal.

Modalidades psicosociales: asir, tirar.

EDAD DE 3 A 5-6 AOSCrisis normativa: Iniciativa vs Culpa. En este perodo los nios toman una iniciativa para realizar muchas cosas. Se mueven activamente, descubren entretenimientos o juegos que implican triunfos y llegan a ser ms imaginativos.

Radio de relaciones significativas: familia.

Modalidades psicosociales: ir detrs hacer igual (jugando).

xito en su resolucin: inventivo, dinmico, ambicioso, corre riesgos.

Fracaso en su resolucin: Inhibido, celoso, sexualmente asustado y torpe, con culpabilidad.

EDAD 7 A 12 AOSCrisis normativa: Laboriosidad vs Inferioridad, tiene lugar entre los 6 y 12 aos. Perodo escolar en que los nios trabajan laboriosamente, tratan de adquirir un sentido de maestra en todo lo que hacen.

Radio de relaciones significativas:allegados y escuela.

Modalidades psicosociales: completar cosas, colocar cosas juntas.

xito en su resolucin: competente, trabaja firmemente, le gusta aprender y tener xito.

Fracaso en su resolucin: ineficaz, pierde el tiempo, evita la competicin.

EDAD 12 A 20 AOSCrisis normativa: (12 a 20 aos) Identidad vs Confusin de roles. El adolescente debe elaborar un sentido slido de s identidad, o de otra forma experimentar el yo como una serie de roles divididos, desconectados e inconsistentes. Para algunos, esta tarea implica escapes y aventuras con un estilo de vida radicalmente diferente a los que les haba guiado con anterioridad.

Radio de relaciones significativas: grupo de amigos, modelos de liderazgo.

Modelos psicosociales: ser uno mismo o (no ser).

xito en su resolucin: confiado, tiene un sentido de s mismo y una perspectiva de futuro, roles sexuales definidos.

Fracaso en su resolucin: se ve a s mismo como falso, como un conjunto inconsistente de roles desarticulados, con pobre identidad sexual, inseguro de sus propios valores y su futuroJOVEN ADULTOCrisis normativa: Intimidad vs Aislamiento abarca al joven adulto entre 20 y 30 aos. En este perodo los jvenes viven relaciones de intimidad con otros. Si en etapas anteriores han obtenido xito y experiencia positivas, estos jvenes desarrollarn un sentido de la intimidad.

Radio de relaciones significativas: amistad, sexo, competicin, cooperacin.

Modalidades psicosociales: perderse uno mismo en el otro.

xito en su resolucin: cndido y abierto, se relaciona con otros, discreto.

Fracaso en su resolucin: indiferente, aislado y distante, sexualmente experimentado, pero con poco compromiso.

ADULTOCrisis normativa: (entre los 30 y 50 aos) Generatividad vs Estancamiento la generatividad se refiere a la ayuda o fomento de la siguiente generacin. Las personas estn ocupadas con las tareas de la paternidad y tambin con la maduracin o consolidacin de sus profesiones. Sin embargo, la persona tambin se enfrenta con la perspectiva del estancamiento: estabilizarse, ir a ninguna parte, una existencia aburrida.

Radio de relaciones significativas: Distribucin del trabajo.

Modalidades psicosociales: hacer ser. Cuidar de.

xito en su resolucin: Productivo, fomenta el crecimiento de la siguiente generacin.

Fracaso en su resolucin: Improductivo, estancado, viejo antes de tiempo.

VEJEZCrisis normativa: Integridad vs desesperacin. Para muchos la vejez es un tiempo para pasar revista a las 7 etapas anteriores, para ver un motivo de vida integrado y recordar al mismo tiempo hechos pasados de la vida. Los ancianos cuentan con la integridad para sostener sus propias convicciones.

Radio de relaciones significativas: la humanidad.

Modalidades psicosociales: ser por haber sido.

xito en su resolucin: comprensin del ciclo vital, sabidura, regidos ticamente.

Fracaso en su resolucin: disgustados con la vida, deseos de comenzar de nuevo, miedo a la muerte, ven la vida que les queda sin significado.

TEORIA DE DESARROLLO MORAL DE KOHLBERGEDAD DE 3 A 5-6 AOSNivel I: Preconvencional Etapa 1: Heteronoma.Los juicios sobre lo que est bien o mal se basan en las consecuencias buenas o malas y no en las intenciones. Las elecciones morales derivan del deseo del individuo de que las cosas buenas suceden porque s. Las razones que el nio da para apoyar sus enunciados simplemente vuelven a afirmar las elecciones realizadas en lugar de justificarlas.

EDAD DE 7 A 12 AOSNivel I: Preconvencional Etapa 2: Individualismo, propsito instrumental e intercambio.Desde los 6 a 8 aos, el nio se centra en una sola perspectiva, la de la autoridad o el poder. Sin embargo, comprende que los actos buenos se basan en buenas intenciones. Comienza el sentido de legalidad como igualdad en actos morales.

Nivel II: ConvencionalEtapa 3: Relaciones y expectativas interpersonales mutuas y conformidad interpersonal.Desde los 8 a 10 aos, la reciprocidad moral se concibe como igual nmero de intercambios en los intentos para relacionarse de dos personas. Si alguien tiene mala intencin hacia una persona, sta est en su derecho para comportarse con la anterior de la misma forma. El derecho se define porque es vlido para uno mismo.

Etapa 4: Conciencia y sistema socialLo correcto se define como regla de oro:Trata a los dems como quisieras que te trataran a ti. El nio considera todos los puntos de vista y reflexiona sobre los motivos de cada persona en un esfuerzo para alcanzar un acuerdo entre los participantes.

EDAD 12 A 20 AOSNivel III: Postconvencional o de principios.Etapa 5: El contrato o la utilidad social y los derechos individuales. Lo correcto se define en trminos de la perspectiva de la mayora. La persona considera las consecuencias de sus actos para el grupo o la sociedad. Hay una orientacin en el mantenimiento del orden y la moral social.TEORIA DE TOMA DE ROLES SOCIALES DE SELMANEDAD DE 3 A 5 -6 AOSEtapa 1: Punto de vista egocntrico El nio distingue a otros de s mismo, pero fracasa en la distincin de las perspectivas sociales de otros (pensamientos, sentimientos) y las suyas propias. Puede catalogar los sentimientos expresados por otros, pero no aprecia la relacin causa-efecto de las razones de la accin social

EDAD DE 7 A 12 AOSEtapa 3: Toma de roles autorreflexivaEntre los 8 y 10 aos, el nio es consciente de que todos captamos las perspectivas de otras personas y que stas pueden influir nuestros puntos de vista. Colocarse en el lugar del otro es una forma de juzgar sus intenciones, propsitos o actos. Es capaz de coordinar una cadena de perspectivas, pero todava no puede abstraerse de este proceso para llegar a un nivel que sea mutuamente simultneo.

Etapa 4: Toma de roles mutuaEntre los 10 y 12 aos, el nio comprende que tanto l como otras personas pueden verse a s mismas y a otras personas de forma simultnea como sujetos. El nio es capaz de salirse de la dada de 2 personas y enfocar la situacin desde una perspectiva de tercera persona.

EDAD 12 A 20 AOSEtapa 5: sistema convencional y social de toma de roles.

Las personas adoptan perspectivas mutuas aunque no siempre llegan a un entendimiento completo. Las convenciones sociales son necesarias porque son comprendidas por todos los miembros del grupo, sea cual sea su posicin, rol o experiencia.