Ciencia popular

3
CIENCIA POPULAR La relación ciencia cultura popular siempre ha existido, aunque los científicos actuales consideren que ingresar a la cultura popular es trivializar la ciencia. Desde la perspectiva histórica inicialmente se creía que la ciencia era creada y validada por expertos y luego era difundida entre el pueblo, con el nivel apropiado para el mismo y haciendo uso de los medios de comunicación. Las nuevas corrientes históricas consideran la relación ciencia cultura popular como una interacción constante y recíproca, y es con esa visión que se escribe este texto. El estudio se realizará desde la Revolución Científica (Siglos XVI y XVII) hasta hoy. Teniendo en cuenta que es los primeros siglos no se le llama ciencia si no, filosofía natural. A lo largo de estos siglos los científicos encontraron diferentes caminos ´para llegar al pueblo, éstos caminos son: 1. Cultura de la sala de conferencias 2. Exposiciones 3. Publicaciones 4. Ciencia alternativa 1. Cultura de la sala de conferencias: Desarrollada aún en la actualidad, en los primeros siglos cobró mucha importancia. Parte de considerarse un ciudadano Moderno implicaba estar al tanto de los últimos hallazgos de la ciencia. Las conferencias iniciaron en los cafés más concurridos y muy pronto las científicos se trasladaron a auditorio y teatros donde se hacían experimentos espectaculares frente al público que pagaba por entrar. La conferencias científicas se convirtieron en espectáculos como el teatro o la música. 2. Exposiciones. Desde el renacimiento inició la práctica, por parte de algunos interesados, de coleccionar elementos “curiosos” como instrumentos científicos, dibujos científicos o ejemplares de animales disecados. A principios del siglo

Transcript of Ciencia popular

Page 1: Ciencia popular

CIENCIA POPULAR

La relación ciencia cultura popular siempre ha existido, aunque los científicos actuales consideren que ingresar a la cultura popular es trivializar la ciencia. Desde la perspectiva histórica inicialmente se creía que la ciencia era creada y validada por expertos y luego era difundida entre el pueblo, con el nivel apropiado para el mismo y haciendo uso de los medios de comunicación. Las nuevas corrientes históricas consideran la relación ciencia cultura popular como una interacción constante y recíproca, y es con esa visión que se escribe este texto.

El estudio se realizará desde la Revolución Científica (Siglos XVI y XVII) hasta hoy. Teniendo en cuenta que es los primeros siglos no se le llama ciencia si no, filosofía natural. A lo largo de estos siglos los científicos encontraron diferentes caminos ´para llegar al pueblo, éstos caminos son:

1. Cultura de la sala de conferencias2. Exposiciones3. Publicaciones4. Ciencia alternativa

1. Cultura de la sala de conferencias: Desarrollada aún en la actualidad, en los primeros siglos cobró mucha importancia. Parte de considerarse un ciudadano Moderno implicaba estar al tanto de los últimos hallazgos de la ciencia. Las conferencias iniciaron en los cafés más concurridos y muy pronto las científicos se trasladaron a auditorio y teatros donde se hacían experimentos espectaculares frente al público que pagaba por entrar. La conferencias científicas se convirtieron en espectáculos como el teatro o la música.

2. Exposiciones. Desde el renacimiento inició la práctica, por parte de algunos interesados, de coleccionar elementos “curiosos” como instrumentos científicos, dibujos científicos o ejemplares de animales disecados. A principios del siglo XIX esta actividad se comercializó y la exhibiciones se abrieron al público cobrando la entrada. A mediados de este siglo los museos científicos y las exhibiciones ya hacían parte de la cultura popular.

3. En 1851 se inauguró la primera exposición de las artes y las industrias, en Londres. Para su desarrollo se construyeron instalaciones especiales. Estas ferias se siguieron realizando en diferentes países del mundo.

4. Ciencia publicada. Según algunos historiadores la revolución de la imprenta fue un hecho precursor de la revolución científica. Entre los siglos XVII y XVIII las publicaciones dependían de los gustos del dueño de la imprenta, ellos decidían qué publicar y podían modificar los textos a su antojo. En Inglaterra los Tudors fundaron una empresa La Statioiner’s Company junto con la Royal Society y otros organismos más tenían permiso de publicar.

Page 2: Ciencia popular

En el siglo XVII nacieron las revistar y peiródicos. Los mercados que primero se estabilizaron fueron la pornografía y la sedición política. A mediados del siglo XVIII el mercado de la ciencia popular alcanzó estabilidad y nació una industria propspera de literatura científica popular.

Desde el siglo XVII los filósofos naturales iniciaron su acercamiento a la gente. Galileo publicó sssu obra Diálogo sobre los dos máximos sistemas ptolemáico y copernicano y el Discourse on Two Sciences en lengua vernácula, no en latín, esto facilitaba la lectura de los menos ilustrados.

El auge fue creciendo y a mediados del siglo XIX los textos literarios de especulación científica se convirtieron en el nuevo boom de las publicaciones. Fue tan importante que terminó formando una nueva clase de literatura, la ciencia ficción.

4. Ciencia Alternativa. Siempre ha existido un debate entre los puristas de la ciencia y otros personajes que transitan la frontera entre lo científico y la especulación. En las últimas décadas de los siglos XVIII y XIX surgieron dos ciencias alternativas:

Mesmerismo: era básicamente la hipnosis. Se le llamaba magnetismo animal y consideraba que se podía manipular el fluido magnético del cuerpo para controlar al individuo.

Frenología: dividía la mente en órganos que controlaban cada sentido y facultad humana. Sus procedimientos consistían en medir las protuberancias y hundimientos del cráneo, así como el largo de la nariz, entre otros para definir las facultades de la persona.