CIENCIA, TECNOLOGÍA Y BIOÉTICA UNA RELACIÓN DE IMPLICACIONES

download CIENCIA, TECNOLOGÍA Y BIOÉTICA UNA RELACIÓN DE IMPLICACIONES

of 8

Transcript of CIENCIA, TECNOLOGÍA Y BIOÉTICA UNA RELACIÓN DE IMPLICACIONES

  • 7/31/2019 CIENCIA, TECNOLOGA Y BIOTICA UNA RELACIN DE IMPLICACIONES

    1/8

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55412249002

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Jimnez Domnguez, Rolando V.;Rojo Asenjo, Onofre

    CIENCIA, TECNOLOGA Y BIOTICA: UNA RELACIN DE IMPLICACIONES

    MUTUAS

    Acta Bioethica, Vol. XIV, Nm. 2, 2008, pp. 135-141Organizacin Mundial de la Salud

    Chile

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Acta Bioethica

    ISSN (Versin impresa): 0717-5906

    [email protected]

    Organizacin Mundial de la SaludChile

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55412249002http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=55412249002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=12249&iCveEntRev=554http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55412249002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=554http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=554http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55412249002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=554http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55412249002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=12249&iCveEntRev=554http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=55412249002http://redalyc.uaemex.mx/
  • 7/31/2019 CIENCIA, TECNOLOGA Y BIOTICA UNA RELACIN DE IMPLICACIONES

    2/8

    135

    Acta Bioethica 2008; 14 (2): 135-141

    CIENCIA, TECNOLOGA Y BIOTICA: UNA RELACIN DEIMPLICACIONES MUTUAS

    Rolando V. Jimnez Domnguez y Onofre Rojo Asenjo*

    Resumen: Este artculo aborda el tema de los valores en la ciencia y en la tecnologa desde la perspectiva tecnocientfica,procurando una base filosfica para la discusin. Se revisan algunos avances tecnolgicos que afectan la vida de los sereshumanos y sus interrelaciones, as como las posibles formas que estos efectos puedan adoptar en el futuro. Se plantean algunaspreguntas que se derivan de manera natural de estos y otros desarrollos, y se propone una poltica de participacin social enlas grandes decisiones sobre la ciencia y la tecnologa, enfatizndose la importancia de difundir una cultura cientfica en lasociedad. Finalmente, se considera a la ciencia y tecnologa actuales como sistemas no ajenos a valores y las implicaciones deesta concepcin para las actividades de investigacin y la formacin de recursos humanos en las reas cientfico-tcnicas.

    Palabras clave: ciencia, tecnologa, sociedad, valores, sistemas tecnocientficos

    SCIENCE, TECHNOLOGY AND BIOETHICS: A RELATION OF MUTUAL IMPLICATIONS

    Abstract: Tis article deals with the subject of values in science and technology from the techno-scientific perspective,providing a philosophical basis for discussion. Various technological advances which affect the lives of people and humanrelations, are reviewed as well as the possible forms these effects can adopt in the future. Questions which naturally resultfrom these and other technological developments are considered, and a policy of social participation in the big decisionsabout science and technology is proposed, with emphasis on the importance of spreading a scientific culture in society.Finally, the article considers science and technology as systems not devoid of values, and ponders the implications of thisconcept for research activities and the formation of human resources in scientific and technical areas.

    Key words: science, technology, society, values, techno-scientific systems

    CINCIA, TECNOLOGIA E BIOTICA: UMA RELAO DE IMPLICAES MTUAS

    Resumo: Este artigo aborda o tema dos valores na cincia e na tecnologia a partir da perspectiva tecnocientfica, procurandouma base filosfica para a discusso. So revisados alguns avanos tecnolgicos que afetam a vida dos seres humanos e suasinter-relaes, assim como as possveis formas que estes efeitos podem adotar no futuro. So propostas algumas questes quederivam de maneira natural destes e de outros desenvolvimentos, e se prope uma poltica de participao social nas grandesdecises sobre a cincia e a tecnologia, enfatizando-se a importncia de se difundir uma cultura cientfica na sociedade.Finalmente, se considera a cincia e a tecnologia atuais como sistemas no alheios a valores e s implicaes desta concepopara as atividades de pesquisa e formao de recursos humanos nas reas cientfico-tcnicas.

    Palavras-chave: cincia, tecnologia, sociedade, valores, sistemas tecnocientficos

    * Programa de la Maestra en Biotica de la Escuela Superior de Medicina, Instituto Politcnico Nacional, MxicoCorrespondencia: e-mail [email protected]

    ORIGINALES

  • 7/31/2019 CIENCIA, TECNOLOGA Y BIOTICA UNA RELACIN DE IMPLICACIONES

    3/8

    Ciencia, tecnologa y biotica: una relacin de implicaciones mutuas - Rolando V. Jimnez Domnguez y Onofre Rojo Asenjo

    136

    1. Introduccin

    La ciencia es un cuerpo de conocimiento organizado ysistematizado acerca del Universo, incluidos nosotrosmismos. Hasta este punto no existen implicaciones

    ticas, porque el pensamiento es neutro en tanto nodetermine acciones; pero el humano, dada su propianaturaleza, no se detiene nunca en slo conocer y enten-der, y ha desarrollado una extraordinaria habilidad parausar y aplicar el conocimiento para mltiples propsitos,herramientas, productos y procesos de modificacin demateriales que alteran y afectan la forma de vivir. Estoes, la tecnologa tiene indiscutibles implicaciones ticas,ya que la vida alterada a la que conduce no puede ase-gurarse que sea mejor o peor, y las consecuencias a largo

    plazo son, en la mayora de los casos, imprevisibles.Bunge(1) considera que la ciencia debe entendersecomo un sistema lgicamente estructurado de concep-tos y enunciados verdaderos, y la actividad cientficacomo una empresa terica de investigadores que se rigepor la bsqueda de la verdad objetiva.

    Para l, la tecnologa es el resultado de la aplicacin delos conocimientos cientficos en forma de sistemas deaccin basados en leyes cientficas y por tanto racionales,de lo que se concluye que el conocimiento cientfico y

    la tecnologa, basados en la ciencia y las humanidadesracionalistas, son no slo valiosos medios de producciny bienestar, sino tambin condiciones para el debatedemocrtico y la solucin racional de los conflictos.

    Esta posicin ultraoptimista de Bunge quien en esteartculo aboga por una cruzada para expulsar de la Aca-demia, como nuevos caballos de Troya posmodernos,a los constructivistas-relativistas es insostenible yresume cinco mitos que Daniel Sarewitz(2) menciona.Siendo la sociedad la que sostiene al sistema y con-siderando al sistema de alto valor estratgico para eldesarrollo social y material de las naciones, es necesarioadoptar nuevos puntos de vista, que Sarewitz consideratambin mitos pero ms adecuados a la situacin actual.El primer grupo de mitos actuales a los que se refiereSarewitz es el siguiente:

    El mito del beneficio infinito: ms ciencia y mstecnologa generarn mayor bienestar pblico.

    El mito de la libre investigacin: es posible

    cualquier lnea de investigacin, cientficamenterazonable para producir beneficios sociales.

    El mito de la responsabilidad (rendicin de cuen-tas): el sistema de revisin por pares, la reproduci-

    bilidad de los resultados y otros controles expresanlas principales responsabilidades ticas del sistemade investigacin.

    El mito de la autoridad: la informacin cientfica

    ofrece una base objetiva para la resolucin dedisputas polticas.

    El mito de las fronteras sin lmites: el nuevo co-nocimiento generado en la frontera de la cienciaes independiente de las consecuencias morales yprcticas producidas en la sociedad.

    La idea de Sarewitz es que estos mitos han sido creadospor la propia comunidad cientfica, pero suelen fracasara la hora de servir a los intereses de la sociedad. Con-sidera que no se puede divorciar lo que ocurre en el

    interior del laboratorio del contexto social ms amplioen el que est profundamente inmerso, existiendo lanecesidad de crear un nivel ms realista de expectativasrespecto de las promesas sociales hechas en nombre delsistema de investigacin y desarrollo y un incrementoen la capacidad de objetivos sociales. Para esto sugiereuna mitologa alternativa sobre la que volveremos alfinal de este documento.

    En relacin con el quinto mito considerar a la cienciacomo filosficamente ajena a valores y polticas, movida

    exclusivamente por intereses tericos y verificacin dehechos, y como consecuencia declararla ticamenteneutral, al margen de las responsabilidades que el usode los resultados de la investigacin libremente llevada acabo conlleva, es una posicin que no se puede seguirsosteniendo, por muchas razones. Por una parte, en lacreacin del conocimiento intervienen factores socia-les, econmicos, culturales, ideolgicos, entre otros,situaciones que no pueden quedar al arbitrio de unasola persona; por otra, los resultados de su aplicacin

    tienen una trascendencia que puede ser consideradacomo parte de una estrategia nacional.

    Los estudios de los ltimos cincuenta aos sobre lainterrelacin Ciencia-Tecnologa-Sociedad (CTS) hanpuesto de relieve la compleja red de agentes, actividadesy escenarios que integran la ciencia y la tecnologacontemporneas y, como consecuencia, conducen aaceptar que stas son un resultado de la cultura huma-na: realizaciones sociales y culturales(3).

    2. Aspectos ticos del desarrollo tecnolgicoUn examen somero de la tecnologa nos mostrara quetiende siempre a crecer y renovarse: la creatividad y la

  • 7/31/2019 CIENCIA, TECNOLOGA Y BIOTICA UNA RELACIN DE IMPLICACIONES

    4/8

    Acta Bioethica 2008; 14 (2)

    137

    innovacin son aspectos destacados de su actividad,de tal modo que cuando se detiene corre el riesgo dederrumbarse (efecto bicicleta).

    Adems, se relaciona con otras actividades del quehacer

    humano, formando un sistema cuya dinmica complejase conoce como desarrollo tecnolgico. La tecnologase relaciona con los propsitos del ser humano, susaspiraciones y sus valores; en muchas ocasiones esel instrumento para su logro(4). El ser humano haaspirado siempre a extender y ampliar sus capacidadesintrnsecas: ver ms, mejor y ms lejos, de donde surgeninstrumentos (lentes, anteojos, telescopios, microsco-pios); la extensin de su movimiento (caballos, trenes,aviones); la ampliacin de las funciones cerebrales

    (libros, calculadoras, computadores); la reduccin delos riesgos (defensa contra el fro, las inundaciones, elhambre, las enfermedades), por ejemplo. La tecnolo-ga, como expresin de creatividad, se relaciona conpropsitos, anhelos y valores: extiende la capacidadhumana y elimina o reduce los riesgos.

    La exuberancia y virtuosismo de la tecnologa y, porende, del desarrollo tecnolgico nos lleva a formularalgunas cuestiones: para qu crear? Para qu ampliary extender las capacidades humanas? Hasta qu punto?

    Para qu eliminar los riesgos? No siempre es bueno nimoral el crecimiento. No olvidemos que el cncer es uncrecimiento celular incontrolado: no podra suceder-nos lo mismo con el crecimiento tecnolgico?

    Al mismo tiempo que la tecnologa ampla las posibi-lidades de vida, plantea una serie de responsabilidadesy de problemas que estn lejos de haber sido resueltosfilosfica, legal o polticamente(5). Como consecuenciadel desarrollo tcnico se establece una nueva divisindel trabajo y comenzamos a ser expertos en nuestro

    oficio, piezas sustituibles en el engranaje social, perocon la obligacin de tomar decisiones que tienen impli-caciones bioticas muy vastas. Al decidir, casi siempretenemos un conocimiento experto del problema, perosin tiempo ni lugar para reflexionar sobre sus alcances.De aqu la necesidad de una formacin en biotica.

    Los juicios de Nrenberg establecieron de formacontundente (aunque desde el lado vencedor) que elcumplimiento del deber no excluye la responsabilidadtica. Esta doctrina extendida al trato mdico de pobla-

    ciones segregadas, como en el caso Tuskegee(6), lleva acuar el trmino biotica en 1970(7,8), referido auna preocupacin central acerca del ser humano y su

    entorno, el cuidado de otras especies, ecosistemas yel equilibrio de la vida en el planeta. Para Ruy PrezTamayo(9) la biotica naci como un puente entre labiologa y la filosofa, pero incluye tambin la ecologa,

    la medicina y la antropologa, y busca un lenguajecomn entre todas ellas. Con un alcance ms amplio,el mismo Potter concibi a la biotica como un puenteentre la ciencia y las humanidades, concepto cuyafertilidad y profundo significado lo hacen hoy tanevidente y necesario.

    Cuntos profesionales de la salud necesitan, antes deemitir un diagnstico, una serie de estudios, grficosy nmeros obtenidos en equipos de varia complejidadtecnolgica, y olvidan la importancia de la palpacin, el

    ojo clnico o el semblante de los pacientes? Quien hayaestado alguna vez internado en un hospital modernose habr sentido ms atendido por aparatos y sensoreselectrnicos que por personal mdico o paramdico.Ha enfermado la medicina? Estos hechos deben lle-varnos a reflexionar sobre las implicaciones ticas dela ciencia y de la tecnologa.

    La tecnologa permea e interviene en multitud deactividades relacionadas con nuestra manera de vivir(desde el momento de la fecundacin hasta la prolon-

    gacin de la vida, como examinaremos ms adelante)y es importante que su uso y no su abuso conduzcaa una mejor vida, objeto de la biotica, pues, comose ha dicho, su razn de ser es evitar que su avanceincontrolado arrase con los principios y valores del serhumano(10).

    3. Biotecnologa. Sistemas tecnocientficos.Transgnicos

    La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por

    el surgimiento y crecimiento de los sistemas tecno-cientficos: la investigacin nuclear, la espacial, lainformtica, las telecomunicaciones, la telemtica y enespecial la biotecnologa(11). Un sistema tecnocientfi-co se crea cuando alguien (singular o colectivamente)intencionalmente (planeacin), mediante tcnicasapropiadas, transforma un objeto concreto y produceartefactos(12,13). Siguiendo a Oliv podemos decirque en todo sistema tecnocientfico cabe distinguir: (a)agentes intencionales que persiguen un fin, (b) objetos

    que se transforman, (c) tcnicas de manipulacin delos objetos y (d) resultados en forma de artefactos. Lastcnicas son sistemas de habilidades y reglas que con-

  • 7/31/2019 CIENCIA, TECNOLOGA Y BIOTICA UNA RELACIN DE IMPLICACIONES

    5/8

    Ciencia, tecnologa y biotica: una relacin de implicaciones mutuas - Rolando V. Jimnez Domnguez y Onofre Rojo Asenjo

    138

    ducen a la solucin de problemas y, por tanto, cambiande acuerdo con el problema propuesto; pueden serhabilidades materiales o intelectuales, como tcnicasmatemticas, de cmputo, etc. Los artefactos suelen

    ser el resultado de las transformaciones de otros objetosconcretos, pero no siempre son un resultado previstoy deliberado. Por ejemplo, el adelgazamiento de lacapa de ozono es un artefacto no intencionalmentebuscado, resultado del uso indebido de compuestosque contienen clorofluorocarburos (CFC) utilizadoscomo base en aerosoles.

    Los transgnicos son organismos modificados genti-camente; son objetos biotecnolgicos, por tanto, sonartefactos con vida creados con tcnicas de manipula-

    cin biolgica. Han existido transgnicos a lo largo detoda la historia: el cruce de los animales (asno-caballo),injertos de unas variedades de vegetales en otras paralograr mejor rendimiento u obtener variedades resis-tentes. Sin embargo, el caso reviste caractersticas yproblemas nuevos cuando las posibilidades de pro-duccin de transgnicos como consecuencia de lafusin del conocimiento cientfico y la tecnologa hanaumentado casi sin lmites y sus consecuencias no sontotalmente previsibles.

    La biotecnologa es un sistema de espectro muy amplioque va desde las vacunas hasta la clonacin de especiesanimales. Las variedades vegetales transgnicas son sloun aspecto muy pequeo de ese gran panorama y si seha suscitado un debate nacional e internacional es de-bido a que con un conocimiento incompleto se trata deobtener leyes universales de comportamiento y a que lasideologas de los diferentes grupos involucrados no en-cuentran un terreno comn de acuerdo. La actitud nopuede consistir en oponerse rotundamente al proceso,pero s estar alertas a posibles consecuencias desagrada-bles que pudieran surgir al utilizar transgnicos.

    En junio de 2005, un informe de la OrganizacinMundial de la Salud (OMS) seal que no slo nose han encontrado indicios de que los transgnicossean nocivos para la salud, sino que pueden ayudar amejorarla; sugiere que se sigan haciendo evaluacionesdesde un punto de vista social y cultural. Por otra parte,Greenpeacey otras organizaciones no gubernamentalesse aferran al punto de vista opuesto y abogan contratodo uso de transgnicos, su importacin y hasta suposible ensayo.

    Cmo evaluar los sistemas biotecnolgicos y sus arte-factos, y las consecuencias que generan, cuando stosafectan intereses de diversos sectores de la sociedad?Cmo manejar estos problemas en una sociedad

    contempornea que aspira a vivir democrticamen-te?(14).

    La discusin biotica con relacin a los sistemas bio-tecnolgicos debe hacerse de manera transparente,con abundante informacin y, hasta donde ello seaposible, desprejuiciada y al margen de intereses parti-culares, de tal modo que los acuerdos sean ticamentejustificables.

    4. Las tecnologas de la reproduccin

    Las tcnicas utilizadas en la reproduccin humanamerecen consideracin especial porque tienen una am-plia perspectiva de aplicacin mdica, ofrecen facetasbioticas singulares y se est muy lejos de un consensoen cuanto a su uso y legitimidad. Nuestra generacinposee un conocimiento que no tuvieron generacionesanteriores acerca de cmo ocurre la concepcin humanay cmo se interrumpe. Con esta informacin la hu-manidad puede intervenir en su propia reproduccin:tcnicas simples de fertilizacin in vitro pueden evitar

    muchos de los problemas iniciales de la concepcin;los embriones pueden ser conservados criognicamente;se pueden donar gametos y embriones, y existe la po-sibilidad, a travs de la investigacin y el desarrollo denuevas tcnicas, de descubrir y corregir malformacionesdel nuevo ser en el embrin mismo(15).

    El desarrollo de estas tecnologas conduce a situacionesen que una persona o grupo de personas adquiere un rolque siempre hemos atribuido a Dios. Los puntos de vistaticos ante la fertilizacin in vitro son diferentes entre

    judos, musulmanes y cristianos, y aun en un mismopas y en la misma cultura, entre diferentes asociacionescientficas y profesionales: se presentan como antagni-cos el derecho a la vida y el derecho a elegir.

    Lo cierto es que por primera vez en la historia de lahumanidad se puede, mediante el uso de la ciencia y dela tecnologa, resolver el ancestral problema de inferti-lidad y satisfacer el anhelo de asegurar la descendenciaque tiene casi todo ser humano. Las situaciones legalesy sociales, sin olvidar las religiosas, que aparecen como

    consecuencia del uso y difusin de las tecnologas de lareproduccin humana son muy variadas y singulares.

  • 7/31/2019 CIENCIA, TECNOLOGA Y BIOTICA UNA RELACIN DE IMPLICACIONES

    6/8

    Acta Bioethica 2008; 14 (2)

    139

    El solo tema del parentesco por encargo suscita otraserie de cuestiones de carcter legal y tico, que co-mienzan a plantearse en las cortes de justicia y para lascuales an no existe jurisprudencia. Nos encontramos

    con que la tecnologa extiende las posibilidades exis-tenciales pero, al mismo tiempo, origina una serie deresponsabilidades que filosfica, legal o polticamenteno estn resueltas. El que desarrolla la tecnologa yno slo el que la aplica debe reflexionar sobre susimplicaciones.

    La manipulacin del material gentico preembrinicocrea otros problemas bioticos relacionados con elaborto, y ello llevara al enfrentamiento con los grupospro vida. El punto de vista cristiano es que existe la

    persona desde el momento mismo de la concepcin yque, por lo tanto, el embrin debe considerarse comosagrado. Paul Badham(16), clrigo anglicano (Chair ofReligin and Ethics de St. Davids University Collegede laUniversidad de Gales, U.K.) analiza esta posicin frentea la Biblia, la tradicin de la Iglesia y los requerimientosde un razonamiento cristiano, llegando a la conclusinde que no existe un fundamento adecuado para lo queha dado en llamarse posicin cristiana ante el abortoy la manipulacin gentica.

    5. Neurotica(17, 18)Se han explorado algunos sistemas tecnocientficosconstruidos a partir de la ingeniera gentica y se espe-cula acerca de las posibilidades teraputicas que ofrecela manipulacin de genes: prevencin de enfermedadesasociadas con genes especficos del cdigo gentico, loscuales podran ser bloqueados en sus efectos y con elloevitarlas. La fantasa se desborda cuando se asocia la ma-nipulacin con el logro de una descendencia diseadade acuerdo con patrones de color, tamao, inteligencia,etc. En todas estas especulaciones estn ausentes lasconsideraciones bioticas y parecen olvidarse tambinlos fundamentos genticos de la evolucin humana.

    Sin embargo, no paran aqu las tribulaciones. Cuandose considera posible afectar, como ya empieza a serlomediante manipulacin gentica y neurotecnologasapropiadas, el funcionamiento del cerebro y con ello laconciencia, ltimo reducto de la personalidad humana,es razonable que surja un nuevo campo de estudioacerca de las posibles consecuencias de estos procesos,conocido como neurotica, y cuyo propsito es elestudio y consideracin de los beneficios y peligrosasociados a la investigacin moderna del cerebro y,

    por extensin, las implicaciones sociales, legales yticas que resultan del tratamiento y/o manipulacinde la mente.

    Las tecnologas actuales derivadas de las neurociencias,

    el desarrollo de nuevos y poderosos frmacos y lautilizacin de tcnicas de resonancia magntica parala deteccin y alteracin de los estados neuronales,estn dando origen a problemas ticos novedosos quetrascienden el mbito de la biotica. Estas tcnicas detratamiento y manipulacin del cerebro y los estadosmentales asociados constituyen lo que se conoce comoneurotecnologas.

    Las neurociencias traen aparejados nuevos problemasbioticos, cuya naturaleza los hace particularmente

    complejos y dignos de especial consideracin. Sin en-trar en el problema de entender cmo nuestros cerebrosllegan a juicios morales y ticos, hay un conjunto decuestiones que pertenecen a la neurotica como, porejemplo, los planteados por Michael S. Gazzaniga ensu libro e Ethical Brain(19). Gazzaniga preguntaes tcnicamente posible escoger los genes de la inteli-gencia? Y en caso de serlo, determinan estos genes pors solos la inteligencia? Es tico este tipo de manipu-lacin? El autor no descarta una no lejana posibilidad

    de alterar la personalidad y la inteligencia a travs de lamanipulacin gentica, a pesar de que ser persona de-pende tambin de la influencia de los dems y del azar.Se necesita no slo cierta organizacin gentica paraser un profesional brillante, un atleta o un msico; serequieren muchas horas de prctica y apoyo social. Sinembargo, seremos lo suficientemente inteligentes parano manipular los genes de la inteligencia ms all de loque la evolucin de la especie humana determina?

    6. Conclusin

    Aunque slo se han explorado aqu algunos sistemastecnocientficos, puede ya entenderse el tamao y lacomplejidad de los problemas asociados al desarrollode nuevas tecnologas y al avance cientfico en general.El viejo esquema lineal de la relacin ciencia-tecno-loga-sociedad-bienestar humano resulta ser ahora unesquema terico y en el mejor de los casos histrico,pues no sirve para describir la situacin actual. De ahque concebir la ciencia y tecnologa actuales comovalorativamente neutras sea no solamente falso sinoincluso peligroso: no puede seguirse educando a lasnuevas generaciones de cientficos y de tecnlogos almargen de las implicaciones ticas de su actividad.

  • 7/31/2019 CIENCIA, TECNOLOGA Y BIOTICA UNA RELACIN DE IMPLICACIONES

    7/8

    Ciencia, tecnologa y biotica: una relacin de implicaciones mutuas - Rolando V. Jimnez Domnguez y Onofre Rojo Asenjo

    140

    No se podr negar que la ciencia y la tecnologa hancontribuido enormemente para mejorar la vida de losseres humanos, pero si se analizan estos resultados enel sentir y humor de la gente pareciera que no todo ha

    sido para felicidad humana. Los valores y metas de lasociedad posindustrial difieren notablemente de los dehace dos o tres generaciones, establecindose la brechageneracional con muy poca comunicacin por lo querespecta a los valores. La nueva cultura con base tecno-lgica est para quedarse y avanzar del lado tcnico. Losque han probado alguna vez el desarrollo tecnolgicotardan en reaccionar ante sus otras consecuencias. Loque se puede es repensar la tecnologa en un mundocentrado en lo humano.

    Volviendo a Sarewitz, la mitologa alternativa quepropone se basa en:

    Tratar de aumentar la diversidad, especialmente enla cpula, entre la comunidad que lleva a cabo lainvestigacin cientfica y el desarrollo tecnolgico.

    Tomar en cuenta el elemento humano al dirigir ycontrolar el crecimiento y la productividad.

    Crear mecanismos (brokers) honestos de inter-mediacin entre el laboratorio y la arena poltica,

    que ayuden a crear y mantener armona, flujo deinformacin y expectativas.

    Crear vas democrticas amplias para la participa-cin pblica en la toma de decisiones sobre cienciay tecnologa.

    Procurar un enfoque global que se centre en la sus-tentabilidad ms que en el crecimiento ilimitado.

    Esta nueva mitologa apunta hacia una poltica de-mocrtica en la toma de decisiones en relacin conla ciencia y la tecnologa, controlando el poder de los

    expertos que en ocasiones es excesivo y se contraponeal poder de decisin de los afectados. Se lograr esteobjetivo? Hasta ahora los hechos parecen decir lo con-trario, pero quiz la inminencia de la catstrofe obliguea comprenderlo y lograrlo.

    Referencias1. Bunge M. In praise of Intolerance to Charlatanism in Academia. In: Gross PR, et al. (eds.) Flight from Science and

    Reason. USA: John Hopkins University Press; 1996.

    2. Sarewitz D. Frontiers of Illusion: Science, Technology and Problems of Progress. Philadelphia: Temple University Press;1996.

    3. Cutcliffe SH. Ideas, mquinas y valores. Los estudios de ciencia, tecnologa y sociedad. Barcelona: Editorial Anthropos;2003.

    4. Kegley JA. Technology and the Good Life. International Journal on the Unity of the Science1998; 1(2): 217.

    5. Sommerville M. e Ethics of Immortalizing Our Genetic Selves. In: Ethics of Science and Technology. Paris: UNESCO;2006: 42-77.

    6. Gray FD. e Tuskegee Syphilis Study: e Real Story and Beyond. Montgomery, Alabama: NewSouth Books; 1998.

    7. Potter VR. Bioethics: Bridge to the Future. New York: Prentice-Hall; 1971.

    8. Potter VR. Global Bioethics: Building on the Leopold Legacy. East Lansing, MI: Michigan State University Press; 1988.

    9. Prez Tamayo R. Origen de biotica. Reforma9 de julio de 2005, seccin 2C, Cultura, Mxico DF.

    10. Sommerville M. Searching for Ethics in a Secular Society. In: Ethics of Science and Technology. Paris: UNESCO; 2006:17-41.

    11. Echeverra J. La revolucin tecnocientfica. Madrid: Fondo de Cultura Econmica; 2003.

    12. Oliv L. El bien, el mal y la razn. Mxico: Ediciones UNAM-Paids; 2000: 85-95.

    13. Quintanilla MA. Tecnologa: Un enfoque filosfico y otros ensayos de filosofa de la tecnologa. Mxico: Fondo de CulturaEconmica; 2005: 233-238.

    14. Quintanilla MA. Educacin moral y tecnolgica. En: Oliv L, Villoro L. (comps.) Filosofa moral, educacin e historia.Homenaje a Fernando Salmern. Mxico: UNAM; 1996.

    15. Fishel S. Human In-vitro Fertilization and Present State of Research on Pre-embrionic Material. International Journal

    on the Unity of the Sciences1988; 1(2): 173.16. Badham P. Christian Belief and the Ethics of In-vitro Fertilization Research. International Journal on the Unity of the

    Sciences1988; 1(2): 159.

  • 7/31/2019 CIENCIA, TECNOLOGA Y BIOTICA UNA RELACIN DE IMPLICACIONES

    8/8

    Acta Bioethica 2008; 14 (2)

    141

    17. Illes J, (ed.) Neuroethics: Defining the Issues in eory, Practice and Policy. Oxford: Oxford University Press, 2006.

    18. Illes J, Bird SJ. Neuroethics: a modern context for ethics in neuroscience. Trends in Neuroscience2006; 29(9): 511-517.

    19. Gazzaniga M. e Ethical Brain. Chicago: e University of Chicago Press; 2005.

    Recibido: 8 de julio de 2007Aceptado: 3 de noviembre de 2007