Ciencia vs pseudociencia

1
Ciencia vs Pseudociencia Wilfredo Bulege La pseudociencia está referida a una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de forma fiable. Algunos ejemplos de pseudociencias son: La Astrología, Cerealogía, Caracterología, Creacionismo, Diseño inteligente, Criptozoología, Dianética, Fisiognomía, Flores de Bach, Frenología, Grafología, Homeopatía, Negacionismo del Holocausto, Numerología, Parapsicología, Piramidología, Programación neurolingüística, Psicoanálisis, Radiestesia, Rhabdomancia, Ufología, entre otros. Los "conocimientos" que suponen las pseudociencias se basan generalmente en la tradición o en dogmas arbitrarios establecidos hace tiempo, o bien en revelaciones transmitidas por supuestos "sabios" o "expertos" que se autoproclaman como tales. Nunca se basan en investigaciones reales que puedan ser citadas, estudiadas y quizá refutadas por otros, como se hace en toda disciplina científica seria. A veces su ambigüedad o su misma falta de contacto con la realidad hace imposible probar que no funcionan (falsabilidad); otras, la prueba clara de que son falsedades es rechazada por los pseudocientíficos con argumentos ridículos o simplemente ignorada. Típicas de esta reacción son frases como "la ciencia oficial" o "el establishment científico", o la acusación de que el escéptico "tiene la mente cerrada" o es un "positivista dogmático". ¿Conoce usted en qué consiste cada una de estas actividades?, es hora de entenderlas cada una de ellas para diferenciar lo que es la ciencia de la pseudociencia.

Transcript of Ciencia vs pseudociencia

Page 1: Ciencia vs pseudociencia

Ciencia vs Pseudociencia Wilfredo Bulege La pseudociencia está referida a una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de forma fiable. Algunos ejemplos de pseudociencias son: La Astrología, Cerealogía, Caracterología, Creacionismo, Diseño inteligente, Criptozoología, Dianética, Fisiognomía, Flores de Bach, Frenología, Grafología, Homeopatía, Negacionismo del Holocausto, Numerología, Parapsicología, Piramidología, Programación neurolingüística, Psicoanálisis, Radiestesia, Rhabdomancia, Ufología, entre otros.

Los "conocimientos" que suponen las pseudociencias se basan generalmente en la tradición o en dogmas arbitrarios establecidos hace tiempo, o bien en revelaciones transmitidas por supuestos "sabios" o "expertos" que se autoproclaman como tales. Nunca se basan en investigaciones reales que puedan ser citadas, estudiadas y quizá refutadas por otros, como se hace en toda disciplina científica seria. A veces su ambigüedad o su misma falta de contacto con la realidad hace imposible probar que no funcionan (falsabilidad); otras, la prueba clara de que son falsedades es

rechazada por los pseudocientíficos con argumentos ridículos o simplemente ignorada. Típicas de esta reacción son frases como "la ciencia oficial" o "el establishment científico", o la acusación de que el escéptico "tiene la mente cerrada" o es un "positivista dogmático". ¿Conoce usted en qué consiste cada una de estas actividades?, es hora de entenderlas cada una de ellas para diferenciar lo que es la ciencia de la pseudociencia.