CIENCIA Y TECNOLOGÍA 03

8
casi como nosotros Descubren el secreto de la hipnosis Psicología Proceso cíclico del agua en Marte Astrofísica Nuevo fármaco contra el envejecimiento Medicina RA CIENCIA & TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO Julio 2009 Año 1 - Número 3 - Coleccionable ORANGUTANES ORANGUTANES casi como nosotros

description

ORANGUTANES Casi como nosotros

Transcript of CIENCIA Y TECNOLOGÍA 03

Page 1: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 03

casi como nosotros

Descubren el secreto de la hipnosis

Psicología

Proceso cíclico del agua en Marte

Astrofísica

Nuevo fármaco contra el envejecimiento

Medicina

Pueblo cansado Pueblo cansadoRA

CIENCIA & TECNOLOGÍAPARA EL NUEVO MILENIO

Julio 2009Año 1 - Número 3 - Coleccionable

ORANGUTANESORANGUTANEScasi como nosotros

Page 2: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 03

w Estudio de científicos norteamericanos encontraron en los orangutanes rasgos genéticos característicos que los acercarían evolutivamente al hombre.

Orangutanes: Línea evolutiva nos acerca

n El profesor de antro-pología de la Universidad de Pittsburgh, Jeffrey Schwartz y John Grehan, presidente de la Acade-mia de Artes y Ciencias, analizaron centenares de características físicas de chimpancés, gorilas y orangutanes, y llegaron a la conclusión que son los orangutanes, y no los chimpancés, los parien-tes colaterales más cer-canos del hombre, según un estudio publicado en la revista Journal of Bio-geography.

Los científicos afir-man que, según los aná-lisis de ADN y la eviden-cia fósil, la idea común de que los chimpancés sean los primates con mayor parentesco al hombre es probable-mente falsa.

Después de selec-

w Muchas similitudes con nosotros.

CIENCIA & TECNOLOGÍA Julio 20092

Antropología

África, en tanto que los orangutanes modernos se encuentran en el su-deste asiático.

Como explicación, señalan que los ancestros comunes de hombres y orangutanes migraron entre África, Europa y Asia hace entre 12 y 13 millones de años.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO

MILENIO Año I - Nº 3 - Julio 2009,

Suplemento semanal del diario

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO Toda propuesta, comentario

o sugerencia puede ser canalizada a través de nuestro

correo electrónico.

Editor Ciencia: Gustavo Durand.

Dirección de Informaciones: Julio Escudero.

Asesor Científico: Dr. José Gómez.

Diseño: Elmore Aquije Noriega

Dirección de ImagenEdith Gamarra

E-mail: [email protected]

Una nación sin ciencia ni tecnología no puede aspirar a convertirse en una sociedad desarrollada, ni en una potencia económica, ni

a dominar ningún tipo de mercado emer-gente y solo degenerará en una economía colonizada y dependiente de factores o decisiones externas.

Aquí es donde se deja traslucir nuestro temor. Tenemos temor a desarrollarnos, creemos que va contra nuestra idiosincra-sia. ‘No podemos’, es nuestro pensamiento primario. Jamás podremos igualar lo avanzado por Japón, Estados Unidos o Ale-mania. Conformémonos con vender, ven-damos todo lo que tenemos; empresas, capitales, recursos, dignidad; no importa, con tal de tener dinero, hasta que se nos

acabe, pues cuánto más vendamos, más tendremos hoy. El mañana no importa. He ahí el pensamiento neoliberal al revés, que hoy nos gobierna y nos entrega.

Pues aprendamos a ser más agresivos. Nuestra mentalidad de débiles humilla-dos debe cambiar. Podemos, y de hecho debemos ser potencia. La ciencia y la tec-nología no son propiedad, ni son privativas de ninguna nación o pueblo. Analizando la practicidad con la que las naciones llamadas desarrolladas alcanzaron dicho desarrollo se hace evidente que el camino recorrido siempre es el mismo. Y hoy mis-mo podemos dar el primer paso. Sólo nos falta decisión. El más cercano gran ejemplo de desarrollo tecnológico lo podemos encontrar en la República Popular China, la cual a paso firme y seguro, en poco

más de 30 años, ha realizado un rápido proceso de transición de una economía colectivista y controlada al desarrollo científico y tecnológico moderno y a la economía capitalista, con el consiguiente dominio económico sobre sus adversa-rios. No importando en que estado de desarrollo tecnológico se encuentren otras naciones respecto de nosotros, SIEMPRE será posible iniciar en algún punto el proceso de imitación de su tecnología en cualquiera de los rubros o especializa-ciones en los que se realice su campo de desarrollo; al principio la producción será de baja calidad, dado que el aprendizaje se realizará en la medida en que el técnico vaya alcanzando un más alto y efectivo nivel; así, la práctica continua permitirá una constante especialización, lo cual

conllevará a que en algún nuevo punto del proceso se logre igualar la calidad, el acabado y las funciones de la tecnología considerada. El nuevo y más efectivo salto tecnológico se dará cuando el técnico, dada su mas amplia capacidad de visión y la experiencia alcanzada, empiece a innovar, y por ende a superar con nuevas funciones y una nueva tecnología, esta vez absolutamente propia, a la tecnolo-gía primigenia. La industrialización de la nación nos podría tomar 100 años pero empecemos ya. Sólo en ese momento podremos decir que en el Perú hemos alcanzado el desarrollo. En consecuencia, la máxima de superación tecnológica para la ciencia y el desarrollo industrial en el Perú será:

Se imita, Se iguala, Se supera

Opinión

¡ECCE HOMO...!

cionar 63 alelos, deter-minaron que los seres humanos compartían 28 rasgos únicos con los orangutanes, pero sólo 2 con los chimpancés y 7 con los gorilas.

Por otra parte, com-pararon 56 característi-cas que comparten los seres humanos moder-nos, los homínidos fósi-

en el australopiteco con-tradice la tesis generada por el análisis del ADN en el sentido de que los hombres primitivos de-bían tener similitudes con los chimpancés.

Schwartz y Grehan reconocen que los pri-meros seres humanos y los primeros primates aparecieron primero en

les (como los australo-pitecos) y los fósiles de otros primates.

Ese análisis determi-nó que los orangutanes compartían ocho rasgos con los primeros seres humanos y los australo-pitecos.

Según los científicos, la presencia de caracte-rísticas de orangutanes

n Un equipo internacional de paleontólogos anunció en París el descubrimiento de un nuevo primate fósil en Birmania que avala la hipótesis de un origen asiático y no africano en la línea de conexión entre el mono y el hombre.

El primate, de 37 millones de años de antigüe-dad y bautizado Ganlea megacanina, poseía una capacidad que tienen los monos modernos pero no los lémures: abre y come semillas de una forma específica con sus desmesurados dientes caninos, como algunos monos actuales de América del Sur, según un comunicado del Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS).

Esa facultad ha justificado, entre otras cosas, su unión a la familia de los primates antropoi-des (monos, grandes monos y hombres), según los trabajos pu-blicados en la revista Proceedings de la Royal Society. Los prosimios, que representan otra gran línea de primates de la que forman partes los lémures, están considerados como los más primitivos. Hasta ahora, los científicos suponían que los primates antropoides eran originarios de África.

“Ganlea megacanina prueba que los prime-ros antropoides son originarios de Asia más que de África”, afirman Laurent Marivaux (CNRS) y Jean-Jacques Jaeger (Universidad de Poitiers), que participaron en ese descubrimiento. Ganlea y sus allegados pertenecen a una familia extinguida de primates antropoides de Asia, los amphipithecidae.

Esos primates antropoides asiáticos son muy diferentes a los primates como Ida, el esqueleto com-pleto de un primate fósil descubierto recientemente en Alemania.

Identifican primate homínido en Asia

Gustavo Durand

w Ganlea: Fosil de mandíbula.

Page 3: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 03

ticos del Pleistoceno”, escribió en Natu-re el paleoantropólogo Russell Ciochon, uno de los científicos que proclamaron el descubrimiento hace casi 15 años.

Su marcha atrás se apoya en la comparación de los huesos del supuesto primer asiático con restos de otros pri-mates desenterrados desde entonces. Sin embargo, ¿cómo explicar la presen-cia de útiles de piedra en la cueva? “Po-siblemente fueron añadidos más tarde al yacimiento”, se responde el propio Ciochon.

De ser cierta su teoría, se confirma-ría que el Homo erectus fue el primer ho-mínido en habitar Asia hace aproxima-damente 1,6 millones de años, 400.000 después de este extraño simio, que sería un eslabón perdido más.

w Fragmentos de los dientes hallados en la cueva de Longgupo. NATURE

CIENCIA & TECNOLOGÍA

w Habría sido ofrendada para evitar el Fenómeno del Niño

Rectifican origen de restos de Homo erectus n El primate que habitó Asia probable-mente no era un antepasado del hombre, sino un extraño tipo de simio del que aún se desconocen datos. Ésta es la polémica conclusión que publica en la revista Na-ture el antropólogo Russel Ciochon, que hace quince años aseguró lo contrario en la misma publicación.

La afirmación no está exenta de po-lémica. Hace casi 25 años arqueólogos chinos descubrieron en la cueva de Lon-ggupo, cerca del río Yang-Tsé, los restos de una mandíbula con dos molares que se convirtieron en la joya de la corona de la antropología de todo el continente asiático. Ciochon, de la Universidad de Iowa, publicó en la portada de la revista Nature su conclusión sobre los restos de Longgupo: se trataba del primer homíni-do que llegó desde África a Asia, el ante-cedente del hombre asiático.

El estudio de los dientes demostra-ba, según el antropólogo, que se trataba de un ejemplar comparable en edad y morfología con los primeros represen-tantes del género Homo (Homo habilis y Homo Ergaster), aunque era claramente más primitivo que el Homo erectus.

Los antropólogos chinos fueron más

n Antropólogos peruanos halla-ron lo restos óseos completos de una mujer de la cultura preinca Chimú, en uno de los palacios del sitio arqueológico Chan Chan, en el departamento de La Libertad.

El antropólogo Cristóbal Cam-pana afirmó que el hallazgo se

generosos y lo incluyeron en la especie del Homo erectus como Homo erectus wushanensis o, como es mundialmente conocido, el Hombre de Wushan.

Eslabón pErdidoEstudios posteriores dataron en

hasta dos millones de años los restos de la cueva de Longgupo, situando este pequeño enclave del valle del Yang-Tsé,

en el centro de China, como el lugar del nacimiento de la especie humana en el continente más grande del planeta.

Sin embargo, Ciochon ha revisado los fósiles y ha llegado a la conclusión contraria. Esos restos no son humanos, por lo que a partir de ahora se centrará en el análisis de esta especie que pudo, a su juicio, haber poblado la China del Pleistoceno.

El hallazgo fue espectacular, pero incorrecto. La mandíbula que supues-tamente perteneció al primer humano asiático conocido fue, en realidad, de un mono. “He cambiado de opinión. Ahora estoy convencido de que el fósil de Lon-ggupo y otros similares no corresponden a un humano anterior al Homo erectus, sino, más bien, a uno o varios misterio-sos simios indígenas de los bosques asiá-

produjo durante los trabajos de re-estructuración del muro perimetral oeste del Palacio Ñain-An (Casa de las Aves), en la ciudadela de adobe Chan Chan, ubicada en las afueras de Truji-llo, la capital liberteña.

Las investigaciones preliminares indican que el cuerpo perteneció a una mujer de entre 22 y 23 años, cuya muerte habría sido producto de un sacrificio como parte de una ofrenda para contrarrestar el fenómeno de “El

w Hace 25 años se hallaron

los restos del llamado Hombre

de Wushan. w Datado en

dos millones de años, está

considerado un antecedente del

Homo erectus.

3Julio 2009

Antropología

Niño” a mediados del siglo XV.La mujer, de 1,55 metros, se en-

contró en posición decúbito dorsal, y habría sido ahorcada y enterrada viva por la posición de sus extremidades superiores y maxilares, que reflejan desesperación por querer librarse del resto textil localizado en su cuello.

“Antes de ser enterrada se le amputaron ambos pies, lo cual sería parte de los rituales”, comentó el es-pecialista Campana.

Esto último guarda relación con otros cuerpos hallados en el palacio Ñain-An donde varios guardianes ca-recían de extremidades inferiores.

Campana sostuvo que esta sema-na se realizará el levantamiento de los restos para ser llevados al laboratorio donde los especialistas del Instituto Nacional de Cultura determinarán con mayor precisión la información en torno al hallazgo.

Hallan restos de mujer chimú sacrificada

En busca de los orígenes

n Un equipo de científicos españoles ha identificado por primera vez el grupo sanguíneo de dos neandertales varones, un hallazgo que es importante para la genética evolutiva porque muestra que algunos nearden-tales tenían el mismo grupo sanguíneo que los seres huma-nos modernos, concretamente el grupo sanguíneo cero.

Los resultados de los científicos indican que estos homínidos habrían sido más resistentes a determinadas en-fermedades, como la malaria, al tener un grupo sanguíneo cero.

El trabajo de los científicos españoles fue publicado en la re-vista BMC Evolutionary Biology.

El equipo científico español ha trabajado en el yacimiento asturiano de El Sidrón durante año y medio con dos ejemplares masculinos de “homo nearden-thalensis” que vivieron hace más de 43.000 años, recuperando fragmentos del gen que se relaciona con el grupo sanguíneo.

Todo esto, relata el estudio, lo hicieron a partir de un análisis del ADN nuclear de sus restos fósiles que, a diferen-cia del ADN mitocondrial, tiene funciones específicas relaciona-das con el habla o la pigmenta-ción, subraya el informe.

Asimismo se agregó que se han realizado tres descubri-mientos de genes relacionados a los neandertales. El FOXP2, relacionado con la capacidad de hablar. El MC1R, relacionado con la pigmentación y el sistema AB0, “que determina el tipo de grupo sanguíneo”.

Una vez extraídos los fósiles bajo condiciones de esterilidad, se llevaron al laboratorio, donde fueron sometidos a una serie de reacciones, se multiplicó la cantidad de ADN conservado y se extrajo e identificó la secuencia específica de un gen concreto.

Sin embargo, no se sabe con seguridad cuándo pudo produ-cirse la mutación genética que dio origen al grupo sanguíneo.

Identifican grupo sanguíneo de neandertalesw También se hallaron genes relacionados con la pigmentación y con la capacidad de hablar

Page 4: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 03

Grial para nosotros”.Las implicaciones

del descubrimiento son varias. Por una parte, llama la aten-ción que la época de formación del lago se sitúa después del pe-riodo húmedo de Mar-te, una vez que, según se cree, el planeta se había secado.

Aún más rele-vancia puede tener el lago Shalbatana y su

delta como posibles testigos de vida en el pasado. Según Di Achille, “en la Tie-rra, deltas y lagos conservan muy bien signos de vida pasada. Si existió vida en Marte, los deltas pueden ser la llave para abrir su pasado biológico”.

CIENCIA & TECNOLOGÍA

w Los restos de playas en un cañón largo y profundo son las pruebas más claras de un lago sobre la superficie de Marte encontrada hasta hoy.

Identifican proceso cíclico del agua en Marten Cuando pasa más de un año de la llegada de la nave Phoenix a la superficie de Marte, la misión continúa revelando valiosa infor-mación sobre las reservas de agua del planeta. Los investigadores de la NASA han descubierto la forma-ción de nubes de agua helada en la atmósfera del planeta rojo duran-te los últimos días de verano.

El hallazgo, publicado en la revista ‘Science’, revela datos re-

n Un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado (EEUU) ha detectado la que podría ser la primera prueba definitiva de la antigua pre-sencia de una masa de agua en Marte. Aunque la existencia actual de hielo ya ha sido demostrada por las sondas y se han encontrado numerosos accidentes geográficos que apuntan a un pasado húmedo, los investigadores aseguran que en otros casos los datos han podido confundirse con fenómenos ajenos al agua, como corrimientos de tierras.

Descubren nueva clase de agujero negro

n Investigadores del ‘Centre d’Etude Spatiale des Rayonne-ments’ en Francia han descubierto una nueva clase de agujero negro, con unas 500 veces la masa del Sol que se encuentra en una galaxia distante a unos 290 millones de años luz de la Tierra.

El descubrimiento, que se publica en la revista ‘Nature’, es la primera evidencia sólida de una nueva clase de agujeros negros de tamaño medio. Los investigadores detectaron el nuevo agujero negro con el telescopio espacial XMM-Newton de Rayos X de la Agencia Espacial Europea.

Hasta el momento, los agujeros negros identificados habían sido los supermasivos en el centro de las galaxias, entre varios millones y miles de millones de veces la masa solar, o del tamaño de una estrella, de entre 3 y 20 masas solares.

Según explica Sean Farrel, de la Universidad de Leicester, “esta detección es esencial. Aunque se sabía que los agujeros negros masi-vos estelares son restos de estrellas masivas, se desconocen aún los mecanismos de formación de los agujeros negros supermasivos”.

Este recién descubierto agujero negro, que ha sido llamado HLX-1 por ‘Hyper-Luminous X-ray source 1’, se encuentra en los límites de la galaxia ESO 243-49. Es ultralumino-so en rayos X y tiene un máximo de luminosidad de aproximadamente 260 millones de veces la del Sol.

Los investigadores utilizaron observaciones del 23 de noviembre de 2004 y del 28 de noviembre de 2008 del telescopio espacial europeo, para mostrar que HLX-1 desplegaba una variación en su firma de rayos X. Esto indicaba que debía ser un único objeto y no un grupo de muchas fuentes más débiles. La enorme luminosidad observada sólo puede explicarse si HLX-1 contiene un agujero negro de más de 500 veces la masa del Sol.

Julio 20094

frío desierto inhóspito.Para el director del estudio, Gae-

tano Di Achille, “es la primera prueba inequívoca de una línea de costa en la superficie de Marte”. El coautor del trabajo, Brian Hynek, recalcó que el hallazgo supone “una especie de Santo

cogidos por la Phoenix en sus pri-meros cinco meses en Marte. En este periodo la nave ha sido testigo de un cambio de estación -de verano a oto-ño-, lo que proporciona a los científi-cos una visión sin precedentes de las condiciones en la superficie del pla-neta. Asimismo los expertos encon-traron indicios de precipitaciones en forma de cristales de hielo que caen durante la noche para después sublimarse por la mañana dando lu-gar a agua. “Esperábamos encontrar

hielo, pero las nevadas han sido una sorpresa más que bien-

venida”, afirma el in-vestigador principal

Peter H. Smith. Durante el día,

el vapor que se origina des-de el suelo se mezcla y ascien-de has-ta unos c u a t r o

kilómetros de altura donde se forman nubes de nuevo.

El ciclo hidrológico marciano es aún más evidente en la región Ár-tica, donde la abundancia de agua a mediados de verano hace que la capa de hielo en la superficie alcance mínimos. Esta agua retorna al suelo durante el otoño, si bien ese proceso nunca había sido observado. “En ve-rano hay mucho polvo en la atmós-fera. A medida que nos acercábamos al otoño el polvo se despejó, y de repente había nubes a cuatro kiló-metros sobre la superficie”, explica Smith.

El agua modificó la composición dEl suElo

Observaciones llevadas a cabo por la Misión Viking ya indicaron que la atmósfera estaba saturada de va-por de agua por la noche, lo que su-gería que las precipitaciones debían jugar un papel en el intercambio de agua entre atmósfera y superficie.

Los investigadores encontra-ron indicios de que finas películas de agua habrían modificado a lo largo de los años la composición del suelo. A diferencia de la Tierra, Marte tiene un eje gravitatorio inestable, actualmente se inclina unos 25 grados desde su vertical. Tal vez en otro momento la incli-nación fuese mayor, lo que, según los expertos, haría que el polo norte del planeta estuviese más expuesto a la luz del sol, creando condiciones más cálidas y húme-das durante el verano.

Este tipo de condiciones pro-piciaría un aumento de la cantidad de agua en la atmósfera, hasta trescientas veces la actual. Hubie-se sido suficiente para crear copos de nieve que, al derretirse en días de verano, hubiesen formado pe-queñas películas de agua.

Astrofísica

Los científicos han empleado imágenes recogidas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, que sobrevuela el planeta rojo y cuya cámara HiRISE alcanza una reso-lución de un metro. Según publica Geophysical Research Letters, la información geológica revela los datos de un lago que se formó en el valle conocido como Shalbatana hace unos 3.400 millones de años. Se trataba de una masa de agua de 200 kilómetros cuadrados y has-ta 450 metros de profundidad. La huella de su erosión es hoy un ca-ñón de 48 kilómetros de largo.

Probablemente el lago se congeló y posteriormente se evaporó debido al cambio climático. Actualmente no se tienen certezas de lo que llevó a Marte de ser un planeta húmedo y cálido, con características aptas para la vida, a un

Hallan evidencia de antiguo lago en Marte

w El lago Shalbatana, en Marte, como debió ser en el pasado.

Agua en Marte: una esperanza

con el uso de telescopioespacial de última generación

w Tendría 500 veces la masa del Sol

w Agujeros negros no permiten el paso de la luz.

w Hallazgo de la misión ‘Phoenix’ recoge imágenes de nubes y precipitaciones.

Page 5: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 03

CIENCIA & TECNOLOGÍA

Cultivo casero de hortalizas o verduras

Julio Escudero n Las hortalizas o verduras, por ser una rica fuente de sales minerales, fibras y vitaminas, juegan un papel muy importante en la alimentación humana, destinándose, por tanto, gran parte del presupuesto familiar a la adquisición de estos productos en el mercado o centro de abastos.

Entre las hortalizas tenemos a los rabanitos, las espinacas, lechu-gas, zanahorias, el frijolito chino, las acelgas, cebollas, betarraga, hierbabuena, perejil, etc.

En los últimos tiempos (y antes) debido a una ausente política de go-bierno u otros factores, las hortali-zas, al igual que muchos alimentos, vienen sufriendo incrementos en sus precios de venta en los lugares de abastecimiento al consumidor final; lo que obliga a buscar alternativas para proveernos de ellas sin menos-cabar nuestra economía, y más aún, ahorrar ese dinero.

Lima y muchas provincias, al mostrar una temperatura anual be-nigna, hace posible los cultivos ca-seros, utilizando para ello técnicas sencillas, material reciclado y cual-quier lugar con suficiente cantidad de luz y agua.

Este proyecto desarrollado por dos alumnas del quinto grado de pri-maria del colegio “Ciro Alegría“ de la Urb. Zarate – SJL con la debida asesoría, demostraron que sí es po-sible obtener nuestras propias ver-duras a muy bajo costo y de óptima calidad.

VEntajas dEl cultiVo casEro1.-Cultivo libre de plaguicidas y herbicidas.2.-Fácil control de plagas. 3.-Se puede cultivar durante toda la época del año.4.-Las verduras estarán

frescas.5.-Necesita pequeños lugares, pudiéndose usar azoteas, balcones,

w Alumnas mostrando dos pequeñas almacigueras y los cajones para frutas, usados en el proyecto

w Plantas de rabanito listas para ser cosechadas.

5Julio 2009

-Llenado de la tierra.-Abonado de ésta.-Sembrado de las semillas.-Regado adecuado con agua limpia: libre de grasas, detergen-tes o jabones, pudiéndose utilizar el agua usada para lavar otros vegetales. Si la especie necesita ser germina-da previamente en almacigueras se procede de la siguiente forma:-Se lava arena fina con agua y lejía, cantidad necesaria, según, criterio del cultivador.-En el último enjuague, el agua debe salir cristalina y no presentar espuma.-Decantar toda el agua posible.-Extender la arena sobre la fuente. -Sembrar las semillas dejando un espacio entre ellas, de 4 - 5 cm.-Después del germinado y luego la de aparición de las tres primeras hojas, se procederá al transplante.

conclusionEs Mediante este método no solo

se puede cultivar hortalizas, si no que también se hace factible el cultivo de otras especies vegetales para consumo humano, además del cultivo de otras plantas útiles como forraje verde para animales menores. De acuerdo a las reco-mendaciones dadas por especia-listas (en crianza de diversas es-pecies) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM, en el caso de cultivar maíz, no es necesario completar su ciclo biológico para que pueda ser consumido por cuyes o conejos, lo cual evita un gasto excesivo en la compra del alimento verde, además de permitir el con-trol de la calidad y cantidad nece-saria para una buena crianza.

El alimento verde le permite a los animales- obtener hormonas vegetales, proteínas fibras, carbo-hidratos, minerales y vitaminas

(En mayor o menor cantidad de acuerdo a la especie forrajera).

w Con el desarrollo de técnicas sencillas y material reciclado.

w La reina también tiene su chacrita en el jardín.

ventanas, etc.6.-Control absoluto de la cantidad de agua a utilizar. 7.-El cultivo de plantas ayuda a la tranquilidad espiritual y mental del cultivador, así como de los miembros de su hogar. 8.-Al mediano plazo se obtiene ahorro de dinero, fortaleciéndose a su vez, la salud.9.-Los excedentes pueden ser comercializados entre familiares y amigos cercanos.10.-Las personas no necesitan una edad especial para cultivar y mantener las hortalizas.11.-Para cultivar solo es necesaria una planificación sencilla con un mínimo plan de acción.12.- Se puede cultivar en las horas libres.

dEsVEntajas1.-Necesariamente conocer algo del ciclo biológico de la especie a cultivar.

2.-Para algunas especies, a veces, se hace necesario usar almácigos o germinadores (ej. Una fuente con arena fina lavada con lejía)

matErial-Semillas de rabanito, espinaca, etc.-Un cajón de fruta de 50 x 50 cm. o similar.-Manta (manga) plástica gruesa (para forrar cajón)-Tierra de cultivo.-Balde para agua. -Una fuente (germinador o almaci-guera).-Arena fina lavada con lejía.-Abono o fertilizantes (guano de isla, humus; NPK, etc.). -Un lugar con luz. -Herramientas que el cultivador crea necesario.

procEdimiEnto-Ubicación del lugar.-Forrado del cajón con la manta (manga) plástica gruesa.

BiotecnologíaA cultivar en el jardín

Cultivo en Palacio de Buckingham

n LONDRES. Por primera vez des-de la Segunda Guerra Mundial, la Reina, de 83 años, ha autorizado que en una parcela de cuatro me-tros por diez se cultiven distintos tipos de verduras y hortalizas para que puedan ser consumidas en la residencia de la Familia Real.

El terreno está en los jardines del palacio en un lugar reservado hasta ahora para plantar flores de verano, informó la prensa británica, que publica fotografías de la parcela.

De esta manera, la soberana se une a la tendencia de muchos británicos de plantar verduras en sus jardines o en espacios de tierra alquilados, como manera de conservar el medio ambiente porque no se utilizan productos químicos en el cultivo y para hacer frente a la recesión económica por la que atraviesa el Reino Unido.

Una portavoz del palacio de Buckingham ha puntualizado que no hay productos químicos en el cultivo.

“Se ha utilizado líquido de algas para alimentar las plantas y ajo contra pulgones...Todo será consumido en el palacio”, dijo.

Las primeras fresas plantadas en el palacio fueron consumidas con motivo del cumpleaños del duque de Edimburgo, de 88 años, informó “The Observer”.

La última vez que se cultiva-ron verduras y hortalizas en una residencia real fue en 1943 en el castillo de Windsor, a las afueras de Londres, durante una campaña para que la gente fuese autosufi-ciente en tiempos de guerra.

Hortalizas en el jardín de la reina

w Reina Isabel II también se ajusta el cinturón ante la crisis económica y, al igual que muchos de sus súb-ditos, ha reservado una pequeña parcela en los jardines del palacio de Buckingham para el cultivo de verduras y hortalizas.

Page 6: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 03

CIENCIA & TECNOLOGÍA

w Preguntas y respuestas que debemos conocer

Virus de la influenza A H1N1

Julio 20096

R: SÍ se puede y no hay riesgo alguno de contagio.42.- P: ¿Cual es el medicamento usa-do para controlar el virus? R: El Tamiflu.43.- P. ¿Qué se debe hacer si hay al-gún enfermo en la casa?•Procure que el enfermo ocupe una zona aparte en la casa. Mantenga una separación de 1 metro •Tápese la boca y la nariz cuando cuide al enfermo. Use máscaras. •Lávese las manos con agua y jabón des-pués de cada contacto con el enfermo. •Mantenga bien ventilada la zona donde se encuentra el enfermo. Debe crear corrientes de aire. 44. P. ¿Qué debo hacer si creo que tengo gripe porcina? R. Si se siente mal, tiene fiebre alta, tos o dolor de garganta:•Quédese en casa y, en la medida de lo po-sible no acuda al trabajo, a la escuela ni a lugares muy concurridos. •Descanse y tome muchos líquidos. •Cúbrase la boca y la nariz con pañuelos desechables.•Lávese las manos con agua y jabón de for-ma frecuente . •Informe a sus familiares y amigos de que está enfermo

n Según un estudio del Instituto Karolin-ska de Estocolmo la culpa de la infidelidad de los hombres la tiene un gen, el alelo 334, que gestiona la vasopresina, una hor-mona que se reproduce naturalmente, por ejemplo, durante el contacto sexual. De ahí que los hombres dotados de esta variante del gen sean peligrosos para una relación estable -algunos y algunas ya lo sabían por experiencia-, pero ahora ha sido constata-do el estudio por los científicos suecos.

Si los cuernos siempre han tenido excusas, a partir de ahora hay una que cae a pelo: “Mi amor, lo que pasa es que estoy enfermito, compréndeme”. Y es que el alelo 334 se encarga del receptor de la arginina vasopresina, que es una hor-mona básica y que está presente en el cerebro de la mayoría de los mamíferos, según esta investigación.

El descubrimien-to radica en que “es la primera vez que se asocia la variante de un gen específico con la manera en que los hombres se comprometen con sus parejas”, explicó Hasse Walum, del Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística del Karolinska y uno de los responsables de la investigación. El análisis se llevó a cabo du-rante al menos cinco años con parejas he-terosexuales -más de 1.000, de las cuales 550 eran gemelos- que confesaron en test psicológicos si se sentían felices, cómo era su convivencia, si reían o besaban a menu-do y sobre el futuro de su relación.

Y el resultado fue que los hombres con el alelo 334 -dos de cada cinco en este es-tudio- afirmaron tener lazos menos fuertes con sus esposas y, además, éstas recono-cieron que se sentían menos satisfechas con sus cónyuges que las que se casaron con hombres sin esta variante genética. Se da la circunstancia -revelada por el estu-dio- de que los hombres “dotados” con dos

copias del alelo 334 han tenido en su vida más crisis de pareja y sus esposas afirmaron que están más insatisfechas.

Walum indicó que la influencia de los niveles de la hormona vasopresina y las relaciones sociales es “modesta” e insu-ficiente para predecir de forma exacta el comportamiento futuro de un hombre en una relación de pareja, ya que ahí inter-vienen otros factores socioculturales. Los hombres con el alelo 334 “no significa ne-cesariamente que esté menos capacitados para el amor, sino que se trata más bien de una limitación en la capacidad social”, matizó Wallum.

Aunque, según el científico, esto no equivale a estar “condenado”

a fracasar en una rela-ción de pareja, pero sí a que aumente la pro-babilidad de que ocu-rra y de que sea más infiel. La investigación sobre la promiscuidad masculina comenzó con un estudio sobre

el comportamiento de los ratones de cam-po machos, que son monógamos según sea la recepción de la vasopresina en su cerebro.

El receptor de esta hormona está co-nectado con el sistema de recompensas del cerebro, de modo que se muestran un estado positivo cada vez que tratan con una ratón hembra de campo y se aparean. Esto que les pasa a estos ratones se parece mucho a los hombres, pero según los cien-tíficos del Karolinska -donde cada año se elige el ganador del Nobel de Medicina- es tan sólo una especulación.

Este hallazgo, más allá de excusar a los hombres infieles, se prevé que servirá en un futuro para ayudar en la investi-gación de patologías caracterizadas por presentar dificultades en las relaciones sociales como el autismo o la fobia social, indicó el investigador.

Fármaco que evita el rechazo en transplantes amplía vida de ratones

Infidelidad sería causada por problema hormonal

n 25.- P: ¿Si voy a un velorio de al-guien que se murió de este virus me puedo contagiar? R: No26.- P: ¿Cual es el riesgo de las muje-res embarazadas con este virus? R: En las mujeres embarazadas el riesgo es por dos, sí pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto con-trol médico.27.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus? R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.28.- P: ¿Puedo tomar acido acetilsali-cílico (aspirina)? R: No es recomendable, puede ocasio-nar otros efectos secundarios, aparte que no hacen ningún efecto sobre la enferme-dad, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.29.- P: ¿Sirve de algo tomar antivira-les antes de los síntomas? R: No sirve de nada.30.- P: ¿Las personas con VIH, diabe-tes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones? R: SI, debido a la baja de sus defensas.31.- P: ¿Una gripe fuerte se puede convertir en influenza? R: No, son virus distintos.32.- P: ¿Que mata al virus? R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.33.- P: ¿Que hacen en los hospitales

para evitar contagios a otros enfer-mos que no tienen el virus? R: El aislamiento34.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo? R: SI, muy efectivo.35.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus? R: No sirve de nada, todavía no hay vacu-na para este virus.36.- P: ¿El virus está controlado? R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.37.- P: ¿Que significa pasar a fase 6? R: La fase 6 indica que el virus es que se ha propagado en más de 3 países. En este momento nos encontramos en la fase 6.38.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune? R: SÍ39.- P: ¿Los niños con tos y gripe tie-nen influenza? R: NO, la influenza es independiente de otros síntomas de otras enfermedades.40.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre? R: SI hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.41.- P: ¿Se puede comer carne de cerdo?

Medicina/Salud Acción de virus, genes y moléculas Parte III

w El pobre está enfermito.

n MADRID. Un fármaco usado en las personas que reciben un trasplante para evitar que re-chacen el nuevo órgano puede extender de forma significa-tiva la vida de ratones, según un estudio del Laboratorio The Jackson en Bar Harbor (Esta-dos Unidos) que se publica en la edición digital de la revista ‘Nature’.

La rapamicina es un pro-

ducto bacteriano descubierto originalmente en una muestra de suelo de Rapa Nui o la Isla de Pascua. Se dirige a TOR, una quinasa que regula la traduc-ción de proteínas, crecimiento celular y el metabolismo de las células en respuesta a señales ambientales.

La reducción del funcio-namiento de TOR se ha mostrado que extiende la vida de hon-gos, gusanos nemátodos y moscas pero los investigado-res informan ahora

del efecto por primera vez en mamíferos.

Los investigadores, di-rigidos por David Harrison, alimentaron con rapamicina a ratones de avanzada edad, en concreto de 600 días de edad, y mostraron que la vida media y máxima de los animales se extendía entre un 9 y un 14 por

ciento.En la actua-

lidad, la única manera de ex-tender la vida de un roedor

es mediante la restricción es-

tricta de su dieta por

lo que esto supone el primer informe de una intervención farmacológica que aumenta la vida de los mamíferos.Matt Kaeberlein de la Universidad de Washington en Seattle advierte que los individuos sanos no de-berían considerar el consumo de rapamicina para ralentizar el envejecimiento ya que su poder inmunosupresor es suficiente para tomar precauciones.

Kaeberlein señala que el descubrimiento podría con-ducir al desarrollo de métodos para tratar y prevenir las en-fermedades asociadas al enve-jecimiento

l De ahí que los hombres dotados de esta variante del gen (el alelo 334) sean peligrosos para una relación estable.

Page 7: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 03

CIENCIA & TECNOLOGÍA

Descubren el truco cerebral de la hipnosisn MADRID. Investigadores de la Uni-versidad de Ginebra en Suiza han iden-tificado los mecanismos cerebrales que subyacen a la hipnosis en experimentos que sugestionaban a los participantes para que sintieran parálisis en una de sus manos.

Los resultados del estudio, que se pu-blican en la revista ‘Neuron’, desvelan la influencia de la parálisis hipnótica sobre las redes cerebrales que participan en representaciones internas de las auto-imágenes.

Los autores dise-ñaron un experimen-to para evaluar los circuitos motores e inhibitorios del cere-bro durante la parálisis inducida por la hipnosis. Según explica Yann Cojan, responsable del estudio, “utiliza-mos imágenes de resonancia magnética funcional para evaluar de forma directa

si una sugestión hipnótica de la parálisis activa procesos inhibitorios específicos y si estos podrían o no corresponderse con aquellos responsables de la inhibición en condiciones no hipnóticas”.

En los experimentos, los sujetos rea-lizaban una tarea en la que se preparaban para realizar un movimiento con la mano en respuesta a una señal y entonces, de-pendiendo de esta señal, realizaban el

movimiento. Algunos individuos fueron hipnotizados con

la sugestión de que su mano izquierda estaba

paralizada mientras que otros fueron ins-truidos para simular parálisis de la mano

derecha.Los científicos des-

cubrieron que la hipnosis producía cambios distribuidos

en las áreas prefrontal y parietal que par-ticipaban en la atención junto con modi-

w Avance supone un nuevo paso en proceso

de autocontrol de la conducta

7Julio 2009

Psicología

región del cerebro que participa en la me-moria y la auto-imagen, y con una recon-figuración del control ejecutivo mediada por los lóbulos frontales.

Los investigadores concluyen que la hipnosis induce una desconexión de los comandos motores de los procesos vo-luntarios normales bajo la influencia de los circuitos cerebrales que participan en el control ejecutivo y en la auto-imagen.

“Estos resultados sugieren que la hipnosis podría aumentar los procesos de auto-control para permitir represen-taciones internas generadas por la su-gestión para guiar la conducta pero no actúa a través de una inhibición motora directa. Estos descubrimientos suponen un importante nuevo paso hacia el esta-blecimiento de los fundamentos neuro-biológicos del destacable impacto de la hipnosis sobre el cerebro y la conducta”, concluye Cojan.

Descubriendo nuestro cerebro

n “Este síndrome puede aparecer en mujeres y hombres, pero en el 99 por ciento de los casos, son varones los que sufren esta patología de la cual no es nada fácil recuperarse”, sostiene la psicóloga española Reyes Tobella. La situación se complica mucho más cuando estos varones encuentran una pareja que los sostiene, apaña y se encarga de justificar todos los actos. “El síndrome de Wendy, por el contra-rio, es más habitual en mujeres que son las niñeras de sus parejas y que son incapaces de reco-nocer las actitudes enfermizas e infantiles de su pareja”, continúa explicando la especialista.

CóMO RECONOCER EL SÍNDROME DE PETER PAN •No saben estar solos •Siempre están rodeados por gente más joven •No se responsabiliza de sus actos •Es un ser permanentemente insatisfecho •Puede vivir con sus padres o con una pareja que contenga sus actos •Tiene ideas sobre grandes proyectos y aventuras amorosas que nunca se cumplen •Suele quejarse y culpar al resto del mundo de sus problemas. Espera siempre que alguien se los solucione. •Les gusta estar siempre contentos y siempre están buscando maneras de divertirse y evadirse de la realidad

MáS RASGOS DE SU PERSONALIDAD: •Rebelde, narcisista, dependiente•Se niega a envejecer, manipulador

CóMO AYUDAR A UN HOMbRE CON SÍNDROME DE PETER PAN •No se deben satisfacer sus necesi-dades. •Hay que incentivarlo a que encuen-tre sus propias soluciones. •Les molesta mucho que se les mar-que el error o los defectos que tiene, pero es necesario concientizarlos.

¿Tienes el síndrome de Peter Pan?

a propósito del rey del pop

w Se trata de personas que aunque han alcanzado la edad adulta, viven como adolescentes, están rodeados de amigos menores que ellos, son incapaces de afrontar las responsabilidades y son inmaduros emocionalmente.

n Todos queremos criar personas que puedan ser felices en este mun-do. Queremos que sepan recorrer el camino que los lleve a sus objetivos y sabemos que esta edad es cuando se aprenden las cosas más importantes.

INTELIGENCIA EMOCIONAL La inteligencia emocional, que

se adquiere en gran parte durante la niñez, es uno de los principales indicadores de cómo su hijo se des-envolverá en el futuro. La inteligencia emocio-nal es la expresión de nuestra capacidad para entender nuestros pro-pios sentimientos y el de los demás, de poder compartir experiencias con ellos, de saber es-cuchar y aprender.

RESPETO, RESPETO, Y MáS RESPETO

Para hacer esto debe empezar por respetar a su hijo. Si le dice que hay algo que no le gusta o no quiere hacer, escúchelo y pregúntele por qué es así. Intente hacer que él mismo piense y entienda lo que siente.

No le diga “está bien, no llores” o “no importa que no te guste, igual lo

tienes que hacer”. Esto es insultar su inteligencia emocional y, por lo tanto, su hijo tenderá a reprimirla porque sus padres la desaprueban.

Aunque sea difícil ser paciente cuando su hijo está llorando o hacien-do berrinches, usted debe respetar sus sentimientos porque, para ellos, esos sentimientos lo son todo, al menos en ese momento. Debe entender que

los niños viven con gran in-tensidad; cada acción, cada emoción es la vida misma. No existen térmi-nos medios, se siente y se vive en totalidad, sin escamoteos. Algo que a us-ted le resulta insignificante puede ser de suma impor-

tancia para ellos.

ESCUCHAR, ESCUCHAR, Y DE NUEVO ESCUCHAR

Cuando su hijo se acerque lloran-do, no intente animarlo solo con risas, juguetes y juegos. Ellos necesitan que usted entienda por qué están enoja-

dos o tristes y para eso necesitan ser escuchados, no que le hagan reír.

Por eso, si su hijo se acerca cuan-do usted está ocupado, intente dejar de hacer lo que estaba haciendo y demuéstrele que le está prestando atención haciendo algún comentario apropiado.

Si sienten que hay alguien ahí que va a escuchar sus inquietudes, sus hijos estarán más dispuestos a expe-rimentar nuevas cosas y crecer. Haga preguntas específicas como ¨¿estás enojado? o ¨¿estás triste?¨. Preste atención a la respuesta o comentarios que pueda hacer. Usted debe estar ahí para ayudarlo a que él mismo procese sus sentimientos, no para arreglarlo todo o para decirle cómo deben sen-tirse. Lo más difícil para un padre es ser un buen padre cuando su hijo está llorando y gritando. Lo irónico de esto es que, ante la pérdida de la paciencia, los padres exigen a los hijos que supe-ren la dificultad que tengan y no lloren más, que molesten lo menos posible y esto mismo es lo que provoca que más de estos problemas surjan en el futu-ro. Los niños que no son escuchados eligen entre dos caminos: el de los gritos o el del silencio. Su hijo crecerá feliz, y podrá ser una persona feliz, si se le escucha realmente y se respetan sus sentimientos.

w Para que nuestros hijos crezcan y tengan

una vida feliz, debemos aprender a respetar sus sentimientos. Escuche

lo que tengan que decir y aprenda de ellos.

Respetar a nuestros hijos

ficaciones destacables en la conectividad funcional de la corteza motora con otras áreas cerebrales.

Además, a pesar de la sugestión de la parálisis, la corteza motora se activaba con normalidad durante la fase de pre-paración de la tarea. Esto sugiere que la hipnosis no suprimía la actividad en me-canismos motores o eliminaba la repre-sentación de intenciones motoras.

La hipnosis también se asoció con una mayor actividad del precuneo, una

w Hipnosis afecta áreas del cerebro.

w Saturno devorando a sus hijos (Goya).

w Con síndrome o sin el, fue el más grande.

Page 8: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 03

CIENCIA & TECNOLOGÍA

Mitos y verdades de la tecnologían Tomado del diario Hoy, Buenos Aires.

Muchas leyendas circulan alrededor de muchos aparatos que generan confort. ¿Son todas ciertas? ¿Cuánto hay en ellas de fobia o hipocondrismo? ¿El iPod produce sordera? ¿El teléfono ce-lular provoca impotencia?

A lo largo de la historia muchos mitos persiguieron a los hombres, generalmente relacionados con cosas banales o con la aparición de lo nue-vo o lo novedoso. No combinar sandía con vino o que las mujeres con ciclo menstrual no podían bañarse, son apenas dos ejemplos de esas cons-trucciones imaginarias.

La llegada de la tecnología trajo nuevos mitos asociados a estos apara-tos. Como generalmente ocurre, estas l e y e n d a s

Julio 20098

son tan infundadas como falsas y no resis-ten ningún tipo de rigor científico.

LA SILICONA ExPLOTA EN EL AVIóNEsta posibilidad es tan falsa como

absurda. Se culpa a la presión atmosféri-ca como causante, pero las cabinas de los aviones están presurizadas y, aunque no lo estuvieran, la resistencia de las prótesis a los cambios bruscos de presión atmosfé-rica o a un impacto es superior a cualquier órgano del cuerpo humano. Pueden rom-perse, pero por un defecto de las mismas y no por la altura a la que viajen.

EL MICROONDAS DAñA ALIMENTOSLas ondas del popular horno mi-

croondas, con una frecuencia de 2.450 MHz, generan una agitación de las mo-léculas de agua que es la responsable de calentar el alimento, pero no lo

contamina, aunque

sí es cierto que los utensilios de plásti-co o de metal liberan toxinas.

EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES DESTRUIRá LA TIERRA

Un documental de la BBC advirtió de que la Tierra podía ser destruida por aguje-ros negros creados por el Gran Colisionador. Según la revista Physics World, esto no es así: “Los aceleradores de partículas no pue-den producir agujeros negros”.

EL AVIóN CAE CON UNA LLAMADALos celulares encendidos pueden ge-

nerar interferencias de radio cada vez que emiten una señal para conectarse con la estación base. En abril del pasado año, la Comisión Eu-

Tecnología

n Científicos alemanes del Centro Aeroespacial alemán (DLR, por sus siglas en alemán) comprobaron con éxito el vuelo de ‘Antares DLR-H2’, el primer avión propulsado por un motor a pilas de combustible. Así, el hidrógeno y el oxígeno que la nutren y sus emisiones de vapor de agua ha-cen de este experimento un vuelo ha-cia el futuro, comentan los expertos.

El planeador motorizado cuenta con 20 metros de envergadura y tras despegar del aeropuerto de Ham-

burgo voló cerca de unos diez minutos. “Hemos mejorado el rendimiento y la eficacia de las pilas de combustible, de manera que permitan hacer despegar un avión con un pilo-to a bordo”, explicó el director del proyecto, Johann-Dietrich Wörner.

La pila produce electricidad de manera eficiente y emite sólo vapor de agua. Ésta se sitúa bajo las alas, como si fuera una pequeña tur-

bina. La electricidad generada nutre un motor que hace mover una hélice.

El hidrógeno requerido provie-ne del contenedor. “Tuvimos que reforzar las alas, pues lle-van contenedores. El diseño fue concebido también, para que pudiese volar sin vibraciones”, dijo otro de los responsables.

Durante año y medio cientí-ficos del DLR han estado cons-truyendo el ‘Antares’. “Tenía-

mos el avión listo, teníamos la pila instalada. Y al día siguiente no funcionó porque un abejorro había

construido su nido en la pila. Se nos quemó alguna que otra pila, hubo fallos electrónicos. En realidad no-sotros creíamos que íbamos a estar listos antes”, señala otro de los ex-pertos.

Según prevén, en algunas se-manas el aparato estará listo para emprender su primer vuelo de varias horas, una distancia de cerca de 800 kilómetros y a unos 4.000 metros de altura. Podría tratarse de uno de los aviones del futuro, concluyen.

primer avión propulsado por pilas de hidrógeno y oxígenoantarEs dlr-H2, nuevo avance en el uso de tecnología de combustible limpio

ropea permitió el móvil en los aviones con la condición de que éstos llevasen tecnolo-gía que conectase, a una frecuencia baja, los celulares vía satélite y no a las redes terrestres, que era lo que causaba interfe-rencias en las comunicaciones.

SORDOS POR CULPA DEL IPODEste mito también lo padeció en su

tiempo el walkman. No es el iPod el que deja sordo, sino escuchar música con el volumen al máximo en un reproductor con auriculares de botón. El volumen debe ser moderado, de forma que podamos escu-char también los ruidos de la calle y la gente que hay alre-dedor.

la duración de las llamadas y alejar los móviles del cuerpo.

CODO DE TENISTA, MUñECA DE RATóN

Si hay codo de tenista, también hay muñeca de ratón (mouse). El lla-mado síndrome del ordenador incluye fatiga visual, dolor de cabeza e inclu-

so miopía, dolores en el cuello, hombros y espalda,

problemas de muñeca y

brazos,

MóVILES CANCERÍGENOS

Los celulares utilizan radiaciones electromagnéticas en el espectro de las microondas, pero son transmisores de baja potencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta radiación no tiene riesgos demostrados para la sa-lud humana. Tampoco la emitida por las antenas de telefonía móvil. El único efecto es un leve aumento de la temperatura en las partes del cuerpo en contacto con las radiaciones. La OMS también ha estudiado otras contraindicaciones no demostradas, como cambios en los patrones del sueño y la actividad cerebral. Recomienda reducir

y llega incluso a lesiones como la tendi-nitis o, la más frecuente, el síndrome del túnel carpiano, también llamado síndrome del ratón.

LOS CELULARES Y EL PULGAREscribir demasiados mensajes de

texto también daña los pulgares y, en casos extremos, produce su paraliza-ción o artritis. Según la doctora Sadie Plant, de la unidad de Investigación de Cultura Cibernética de la Universidad de Warwick, en Canadá, los celulares y consolas están modificando el uso nor-mal de los dedos y la habilidad se está desplazando del índice al pulgar.