Ciencia y Vida

42
Abril de 2013 Rafael Reyes Erik Phelan Juan Andrés Díaz Tulio Echeverría I.E.A CIENCIA Y VIDA

description

Autores: Rafael Reyes, Erik Phelan, Juan Andres Diaz, Tulio Echeverria

Transcript of Ciencia y Vida

Page 1: Ciencia y Vida

Abril de 2013

Rafael Reyes Erik Phelan

Juan Andrés Díaz Tulio Echeverría

I.E.A CIENCIA Y VIDA

Page 2: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

1

CONTENIDO

Editorial ........................................................................................................................................................ 2

Nanotecnología: ................................................................................................................................ 3

Nikola Tesla ..................................................................................................................................... 10

Charles Brewer Carías ................................................................................................................... 14

La Ciencia Amena:.......................................................................................................................... 17

Desarrollan cápsula que elimina la contaminación radioactiva de los líquidos ..................... 19

¿Puede una bala detener a otra si se chocan de frente? ......................................................... 20

Harvard crea nanorobot de ADN capaz de producir el “suicidio” en las células cancerosas

........................................................................................................................................................... 21

Mucha gente no sabe realmente cual es el trabajo de un psicólogo y tampoco saben

definir que es un psicólogo ............................................................................................................ 22

Sinestesia ......................................................................................................................................... 23

Científicos anuncian AXN, la creación de ADN sintético .......................................................... 25

Importancia de los puentes de hidrógeno ................................................................................... 27

La mejor manera de aliviar la sensación de ardor al comer picante es bebiendo alcohol .. 28

La magia de los diagramas de fases, o cómo puede haber hielo a más de 100ºC .............. 29

Ranas norteamericanas con capaces de congelarse en invierno y sobrevivir ...................... 32

Primera evidencia de fotosíntesis en insectos ........................................................................... 33

¿Existen los rayos esféricos? ....................................................................................................... 34

Mutación no es una mala palabra ................................................................................................ 35

Carrear por la desalinización ......................................................................................................... 37

ENTREVISTA | | Pierre Joliot-Curie ................................................................................................... 39

Reto matematico ............................................................................................................................. 40

Trabajos citados ................................................................................................................................. 41

Page 3: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

2

EDITORIAL

La nanotecnología constituye una nueva revolución en la vida de nuestra especie, sus

aplicación parecen ser infinitas y sus beneficios también, aunque todavía hay sectores

que se alejan de ella porque la catalogan como peligrosa, sin duda cambiara nuestra

forma de vivir. Conoceremos un poco más de dos eminencias de la ciencia y nos

adentraremos en algunas aplicaciones que se le está dando a la nanotecnología

actualmente, además de conocer procesos psicológicos no comunes, aprender acerca

de las mutaciones, la desalinización, como puede haber hielo a mas de 100ºC y varias

curiosidades de la ciencia

Page 4: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

3

NANOTECNOLOGÍA: El comienzo de la andadura

nanotecnológica tuvo lugar en 1959

en el Instituto de Tecnología de

California, donde el físico R.

Feynman, especialista en mecánica

cuántica, pronunció un famoso

discurso. Feynman trató en su

conferencia del problema de

manipular objetos a pequeña

escala, vislumbrando que podría

haber muchas oportunidades

tecnológicas “jugando”con

átomos y moléculas. En aquel

momento su discurso no tuvo una

gran repercusión. De hecho la

palabra

nanotecnología

no aparece en

dicho discurso.

En realidad el

término “

nanotecnología

” fue acuñado

en 1974 por el

profesor N.

Taniguchi de la

Universidad de Ciencia de Tokio en

un artículo titulado "On the Basic

Concept of Nanotechnology", que

se presentó en una conferencia de

la Sociedad Japonesa de Ingeniería

de Precisión. En dicho artículo se

hablaba de la nanotecnología como

la tecnología que nos permitirá

separar, consolidar y deformar

materiales átomo a átomo o

molécula a molécula.

La nanotecnología se nos muestra

hoy como una potentísima

herramienta capaz de volver a

transformar la sociedad cómo ya lo

hiciese la microelectrónica en la

primera mitad del siglo XX. La

potencialidad de estas nuevas

tecnologías parece verdaderamente

ilimitada. A medida que la

tecnología que se derive de esta

nueva ciencia vaya transformando

la sociedad, aparecerán “efectos

secundarios”o riesgos asociados a

su uso extensivo.

Cada vez es más frecuente

la colaboración de químicos,

físicos, ingenieros y biólogos

en los laboratorios donde se

trabaja en estas disciplinas.

Para todos ellos la

nanoescala es un punto de

encuentro y un inmejorable

terreno de juego. Como

consecuencia de su carácter

multidisciplinar, la

nanotecnología proporciona un

amplio abanico de aplicaciones que,

con toda seguridad, van a cambiar

nuestras vidas en las próximas

décadas.

De todas las posibles aplicaciones

de la nanotecnología, la fabricación

de nanomateriales es la que más

rápidamente se ha hecho un hueco

importante en las industrias. A lo

largo del siglo XX, se había logrado

producir a escala industrial muchos

Page 5: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

4

tipos de materiales, sin que

importase tener un preciso control

de sus propiedades a escala

nanométrica. Sin embargo, ya

sabemos que cuando estos mismos

materiales se sintetizan con tamaño

nanométrico suelen mostrar

cambios apreciables en sus

propiedades. Esto, que en principio

pudiera parecer un inconveniente,

es el punto clave que hace que la

nanotecnología tenga sentido, ya

que nos permite fabricar materiales

con propiedades diferentes con tan

sólo controlar su tamaño a escala

nanométrica.

En otros muchos casos, se necesita

modificar las propiedades iniciales

de un material de partida (llamado

material matriz) mediante la

incorporación de pequeñas

cantidades de ciertos

nanomateriales. Por ejemplo, un

adhesivo convencional fabricado

con cierto polímero puede cambiar

sus propiedades, como la

resistencia a fractura o el punto de

fusión, gracias a la adición de

pequeñas

cantidades de

nanopartículas.

Esto también se

logra incluyendo

nanotubos de

carbono en

radiación

ultravioleta el material matriz

cambiará sus propiedades ópticas,

si dichas nanopartículas son

hidrófobas (repelen el agua) el

material resultante no se mojará tan

fácilmente, y si poseen carácter

bactericida el material tendrá

utilidad en aplicaciones sanitarias o

quirúrgicas. Por lo tanto, los

nanomateriales y nanopartículas

permiten cambiar las propiedades

de materiales ya existentes

La naturaleza es una fuente

inagotable de inspiración para

diseñar nuevos materiales. Se dice

que lo “nano” aprende de lo “bio”.

En muchos casos, entender el

funcionamiento de un material

creado por la naturaleza, permite

trasladar algunos conceptos a otro

ámbito de aplicación. Por ejemplo,

una de las aplicaciones recientes de

la nanotecnología ha consistido en

la fabricación de un plástico

transparente tan resistente como el

acero. Para ello se ha imitado la

estructura molecular de las conchas

marinas, mediante nanocapas de

arcilla y de un polímero orgánico

que actúa como pegamento (una

especie de novedoso “nanovelcro”).

El resultado es un

material que, además

de muy resistente y

transparente, es

totalmente

biodegradable y por

tanto respetuoso con

el medioambiente.

Sus aplicaciones, ya en desarrollo,

incluyen la fabricación de tejidos y

trajes de seguridad, capas de

blindaje para vehículos, sustitutos

del vidrio en ventanas o cúpulas, y

Page 6: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

5

diversos tipos de biosensores. La

tela de araña (a la que dedicamos

un cuadro específico

anteriormente), las estructuras

ramificadas de las patas de los

tritones, las estructuras hidrófobas

de la flor de loto, etcétera, son

ejemplos que la naturaleza pone a

nuestra disposición para diseñar

nuevos materiales.

La nanotecnología nos va a permitir

fabricar dispositivos electrónicos

cada vez más diminutos y potentes,

lo que ayudará a profundizar en la

implantación

de lo que se

ha dado en

llamar

“sociedad

digital”. En

un futuro no

muy lejano

se

integrarán

en un único

dispositivo algunos equipos como

teléfonos móviles, ordenadores,

reproductores de música y video,

sintonizadores de radio y televisión,

agendas, sistemas de correo

electrónico, sistemas de control

remoto, sistemas de localización

GPS, sensores de temperatura

corporal, etcétera. Los equipos

dispondrán de pantallas flexibles,

ultradelgadas, plegables u

enrollables, y su procesador y

sistema de almacenamiento estarán

ubicados en un minúsculo rincón del

aparato, por ejemplo el propio

interruptor de encendido, o se

encontrarán distribuidos formando

parte de la propia pantalla o

carcasa. Los teclados se integrarán

en las pantallas, que serán táctiles y

obedecerán instrucciones vocales.

Tampoco hay que descartar que la

pantalla, el procesador, y los

sistemas de comunicaciones

lleguen a estar integradas en unas

gafas o unas lentes

Los seres humanos siempre han

estado interesados por mejorar sus

condiciones de vida, erradicar

enfermedades, ser

más longevos y

disfrutar de una vejez

más saludable. En

esta búsqueda por

mejorar su salud, el

hombre hace

esfuerzos increíbles

por entender cómo

funcionamos y cuáles

son las causas últimas

de nuestras enfermedades,

buscando remedios que a su vez

sean asequibles para una gran

parte de la población mundial. La

búsqueda de las causas de muchas

enfermedades se está empezando a

realizar a nivel molecular, en la

nanoescala, por lo que muchas

herramientas de diagnóstico y

biosensores están íntimamente

relacionadas con el desarrollo de

instrumental en el ámbito de la

nanotecnología.

Page 7: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

6

La nanotecnología no sólo permitirá

detectar enfermedades con gran

precisión, sino que permitirá

crear dispositivos capaces de

combatirlas. En la actualidad se

está haciendo un gran esfuerzo en

el tema de la “dispensación o

liberación controlada de fármacos”.

En la actualidad los fármacos se

incorporan al torrente sanguíneo

directamente o a través del sistema

digestivo y se distribuyen por todo el

organismo. Esta forma de proceder

es ineficiente ya que

se desperdician

fármacos en lugares

donde no se

necesitan. Además,

en ciertas ocasiones,

estas sustancias

pueden resultar

dañinas para ciertos

tejidos u órganos que

están sanos,

produciendo los

efectos secundarios

que encontramos listados en los

prospectos de los medicamentos.

Un ejemplo bien conocido de este

hecho son los desagradables

efectos de la quimioterapia usada

para tratar ciertos tumores

Es mucho más inteligente diseñar

un fármaco que viaje por nuestro

interior hasta el foco infeccioso o la

región enferma y libere allí, de

forma local, la sustancia activa,

minimizando los efectos

secundarios y permitiendo aumentar

las dosis efectivas. Estos fármacos,

que actuarían como “nanomisiles

inteligentes”, podrían ser los

precursores de los tan publicitados y

controvertidos nanorobots, capaces

de detectar y tratar enfermedades

de forma autónoma y eficiente. Sin

embargo, hoy por hoy, los

nanorobots están más cercanos al

ámbito de la ciencia-ficción que a la

investigación que se realiza en los

laboratorios.

Otro de los campos a los que ya ha

llegado la

nanotecnología

es el de la

alimentación,

también

relacionada con

la salud de los

seres humanos.

La implicación

de lo “nano” en

la producción de

alimentos abarca

diferentes fases

de la larga cadena que siguen los

productos que comemos o bebemos

desde su origen hasta nuestra

cocina. La primera de dichas etapas

es la producción del alimento, y en

este sentido se están desarrollando

nanosensores para controlar las

condiciones del suelo agrícola y del

agua de ríos y mares, y también

para seguir el crecimiento y grado

de maduración de las cosechas. En

cuanto al procesado de los

alimentos, se trabaja sobre

potenciadores del sabor, y en el uso

Page 8: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

7

de nanopartículas para controlar la

textura de los preparados

alimenticios. El envasado es otro

aspecto importante, y la

nanotecnología está ayudando

mucho en el desarrollo de envases

más ligeros, aislantes y protectores

(de la corrosión y de la

contaminación por bacterias u

hongos). También se trabaja en el

uso de nanopartículas fluorescentes

unidas a anticuerpos, que pueden

detectar la presencia de aditivos

químicos indeseados o la aparición

de procesos de descomposición

durante el almacenamiento.

Además, el uso de nanosensores

biodegradables dentro del envase

que contiene el alimento permitirá

controlar su temperatura y grado de

humedad que han tenido en todo

momento. Por otra parte, a mitad de

camino entre la alimentación y la

farmacología se encuentra el campo

de los suplementos nutricionales, en

el que se

investiga

sobre

nanoconten

edores con

vitaminas

que mejoran

la

dosificación

Nanociencia

y Nanotecnología. Entre la ciencia

ficción del presente y la tecnología

del futuro y absorción de las

mismas, o nanopartículas que

aumenten la estabilidad de los

nutrientes. Por tanto, antes o

después acabaremos “comiendo

nanotecnología”.

Los grandes descubrimientos y

avances científico-técnicos han

impulsado el progreso de la

humanidad durante los últimos miles

de años. Inicialmente estos avances

fueron muy importantes pero muy

espaciados en el tiempo: el fuego, la

talla de piedras, la agricultura, la

construcción, la cerámica, la

metalurgia, los tejidos...En la

actualidad los avances se suceden

a un ritmo vertiginoso y no

acabamos de acostumbrarnos a una

nueva tecnología cuando aparece

otra que la reemplaza. La tecnología

tiene la capacidad de cambiar

nuestros usos y costumbres, la

forma de relacionarnos, la sociedad

en general. La Nanociencia tiene

una capacidad enorme para generar

nuevos conocimientos y dar lugar a

una nueva y revolucionaria

tecnología que incidirá,

sin duda, en la

sociedad.

Ya se tiene la certeza de

que la nanotecnología

es un ingrediente

fundamental para

impulsar el cambio que

van a experimentar los

métodos de fabricación en las

industrias y la manera en la que

realizaremos nuestras actividades

cotidianas. La sociedad va a

cambiar sustancialmente a lo largo

Page 9: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

8

de este siglo XXI, siguiendo el

vertiginoso ritmo de cambios que

comenzó en el último tercio del siglo

pasado. La nanotecnología tendrá

evidentes aplicaciones directas en

diferentes sectores de la economía

pero también tiene otras

interesantes implicaciones

El dominio de la materia en la

nanoescala nos permite diseñar y

fabricar nuevos materiales hasta

ahora inexistentes, descubrir

propiedades nunca observadas,

inventar dispositivos que nos

permitan construir otros más y más

complejos con comportamientos

similares a entidades biológicas,

etcétera.

¿Hasta donde podremos llegar?

RAFAEL REYES

Page 10: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

9

Page 11: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

10

NIKOLA TESLA

Nikola Tesla fue un científico

americano de ascendencia serbia y

de origen austrohúngaro, sus

aportes e invenciones fueron

muchos, entre ellos la invención del

sistema completo de producción y

distribución de energía basado en el

uso de la corriente alterna (CA),

además de numerosas y

revolucionarias invenciones en el

campo del electromagnetismo.

Nikola Tesla nació el 10 de julio de

1856, en Smiljan, en la zona

fronteriza Militar del Imperio Austro-

Húngaro, actualmente en la

República de Croacia. Recibió su

educación en Austria es decir,

Austro-Hungría: Escuela primaria en

Smiljan y Gospic (1862-1870), y

secundaria (Realgymnasium) en

Karlovac (1870-1873). De 1875 a

1878 estudió en la Politécnica de

Graz, y en 1880 se matriculó en los

estudios de filosofía natural en la

Universidad Charles en Praga.

En el período 1881-82 fue empleado

en la Oficina Central de Telégrafos

en Budapest. Aquí comenzó su

carrera como inventor mejorar el

amplificador de voz por el auricular

del teléfono (lo que pudo haber sido

el primer altavoz) y En febrero de

1882 inicio con la idea de la rotación

del campo magnético.

A mediados de 1882 se unió a

Edison Continental, y en 1883 se

trasladó a Estrasburgo e hizo el

prototipo del motor de inducción. En

1884 viajó a EE.UU. Para comenzar

a trabajar en la compañía de

Edison. En 1885 se marchó y fundó

su propia empresa en la que

comenzó a producir motores y

generadores polifásicos de corriente

alterna.

En 1893, con su sistema de cuatro

circuitos en resonancia mostró que

la conexión de la antena, con el

suelo y la resonancia son tres

elementos esenciales de la

telegrafía sin hilos y preparó el

camino para la invención de la radio

moderna.

Fue uno de los científicos por

primera vez en el continente

americano que hizo fotos de rayos X

de las manos, las rodillas y los

codos. Él fue el primero en señalar

los efectos perjudiciales de una

exposición prolongada a estos rayos

sobre los organismos humanos.

Page 12: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

11

En 1897, solicitó varias patentes en

el área de la telegrafía inalámbrica,

y en 1898 la patente del método y

aparato para

controlar

remotamente los

mecanismos que

permiten mover a

barcos y automóviles

mediante un control a

distancia. En Nueva

York se realizó el

experimento con un

barco a control

remoto.

Es muy conocida su enemistad con

Thomas Edison, Edison propició la

invención de la silla eléctrica, que

emplea corriente alterna

(desarrollada por Tesla) en lugar de

corriente continua -de la que él era

impulsor- para así dar mala fama al

invento del europeo.

En 1899, Tesla se traslada a un

laboratorio en Colorado Springs,

Estados Unidos, para iniciar sus

experimentos con alta tensión y

mediciones de campo eléctrico. Los

objetivos trazados por Tesla en este

laboratorio eran: desarrollar un

transmisor de gran potencia,

perfeccionar los medios para

individualizar y aislar la potencia

transmitida y determinar las leyes

de propagación de las corrientes

sobre la tierra y la atmósfera.50

Durante los ocho meses que estuvo

en Colorado Springs Tesla escribió

notas con una detallada descripción

día a día de sus investigaciones. Allí

dedicó la mitad de su tiempo

a medir y probar su enorme

bobina Tesla y otro tanto a

desarrollar receptores de

pequeñas señales y a medir

la capacidad de una antena

vertical. También realizó

observaciones sobre bolas de

fuego, las cuales él afirmaba

haber producido. Encontró

que la resonancia del planeta

era del orden de los 10 Hz, un

valor realmente exacto para

su época, ya que hoy

Tesla pasó sus últimos años en el

hotel "New Yorker" en Nueva York,

donde murió el 7 de enero de 1943.

Inventos y descubrimientos

destacables:

Transferencia inalámbrica de

energía eléctrica, mediante

ondas electromagnéticas

Corriente alterna

Radio

Control remoto

Bombilla sin filamento o

Lámpara fluorescente

Dispositivos de

electroterapia o

diagnóstico

Bobina de Tesla

Bujía para encendido

de motores de explosión

Page 13: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

12

Page 14: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

13

CUEVA DEL

FANTASMA

(APRADA TEPUY)

Page 15: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

14

CHARLES BREWER

CARÍAS

Charles Brewer-Carías,

(Caracas, 10 de

septiembre de 1938) es

un enciclopedista

científico y explorador

venezolano. Es conocido

como el “Humboldt del

siglo XX”. Ha realizado

más de 200 exploraciones

en toda Venezuela,

enfocándose en la zona

de Guayana. Es el

descubridor de las cuevas

del Cerro Autana en

1971, las simas de Sarisariñama en

1974, de la cueva del Fantasma en

el Aprada Tepuy y de un sistema de

cuevas, que llevan su nombre, en el

tepuy del Chimanta.

Habla la lengua indígena Ye’kuana,

ha escrito ocho

libros sobre sus

descubrimientos

en geografía,

antropología,

etnología,

botánica y

espeleología, y

veinticinco

especies de

plantas,

artrópodos y

reptiles han sido

nombrados como reconocimiento a

su labor.

A los 14 años, Brewer-Carías

trabajaba como asistente en el

Departamento de

Antropología de la

Sociedad de

Ciencias Naturales

de La Salle en

Caracas, y

descubrió un año

después, un

yacimiento

arqueológico en las

proximidades de su

casa

Trabajando como

fotógrafo, a los 16

años tomó parte en

una expedición para estudiar las

prácticas de pesca en la isla de

Margarita

Obtuvo su doctorado en 1960 y

trabajó como dentista durante casi

20 años en

este campo.

En 1979 fue

designado

ministro de

la juventud y

deporte por

Luis Herrera

Campins,

durante ese

periodo creó

el cierre

dominical de

la Cota Mil para esparcimiento de

los ciudadanos y prohibió la

publicidad de licores en vías de

Page 16: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

15

tránsito y medios de comunicación,

además se movilizar

Brewer-Carías es reconocido como

especialista en supervivencia y

desarrollador de cuchillos

especializados. Su récord personal

en encender fuego con palos es de

2,7 segundos.

Brewer-Carías es conocido como

fotógrafo y ha publicado en sus

libros gran cantidad de fotos en

ilustraciones de la fauna y flora

venezolana.

Junto con Napoleón A. Chagnon,

han publicado dos películas

documentales sobre los Yanomami:

Yanomama: A Multidisciplinary

Study und The Feast.

Descubrio los Bioespeleotemas,

estructuras del espacio exterior de

los que se presume ser los

organismos vivos más antiguos

encontrados en el planeta

(alrededor de un millón doscientos

mil años), los cuales no necesitan

la energía solar para vivir

Page 17: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

16

CHARLES BREWER CARÍAS EN

LAS SIMAS DE SARISARIÁMA

Page 18: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

17

LA CIENCIA AMENA:

LA BIBLIA VINCULA AL AZUFRE CON

LOS TORMENTOS DEL INFIERNO PERO

PODRÍA SER AMIGO DE DIOS PORQUE

SON MUCHAS SUS BONDADES

En el más absoluto anonimato permanecerá siempre, el hombre

que hace tal vez cuarenta siglos

descubrió el azufre percatándose de

que bajo el calor parecía enfurecerse despidiendo llamas de

color azul. Por esa propiedad

figuraría relevantemente, en los ritos

y religiosos con que los antiguos

pretendían abrir los secretos de lo

desconocido. Hasta entonces sólo

se habían identificado el oro, el

cobre y el estaño como elementos

individuales. El metaloide que hoy

nos ocupa vendría a ser el cuarto

personaje de la química novata, que tuvieron los egipcios y sus

herederos de Mesopotamia. No

podían suponer que estaban

apenas empezando el conocimiento

de una familia llamada materia,

constituida por noventa y dos

socios.

El azufre guarda afinidades con su

hermano el oxígeno porque también

se combina con todo el mundo. Hay

bacterias que se valen de este

metaloide para obtener la energía

con que viven.

Correspondió a Lavoissiore el

reconocimiento del azufre y a

Bercelius el simbolizarlo con la letra

S. Sus aplicaciones prácticas en la

industria química, se establecieron

en el siglo pasado, cuando Sicilia

era como la Arabia Saudita de ese

producto, componente básico del

ácido sulfúrico. No tardaron los

primeros laboratorios en determinar,

que el azufre es un comburente

cuando se combina con metales y

metaloides. Y con su color que va de amarillo pálido al amarillo franco,

es un combustible cuando se

combina con el oxígeno y con

alguno de los halógenos, que son el

cloro, el bromo, el yodo y el flúor. Es

evidente que sus estrechos vínculos

con el fuego, le abrieron los

escenarios de la superstición en el

pasado y los de la industrialización

en el presente.

El azufre ocupa la casilla dieciséis

de la tabla de Mendeleiv. Y aparte del oxígeno no tiene otro pariente

famoso, pues los demás que son el

Selenio, el Telurio y el Polonio, son

unos ilustres desconocidos. Está

constituido por cuatro isótopos o

átomos que se diferencian sólo por

su número de neutrones. Ellos son

estables pero se puede conseguir

también el azufre 35. Es radioactivo

y en el curso de ochenta y dos días

se transmuta de metaloide en cloro,

que es un gas. Los alquimistas tenían mala opinión del azufre, no

porque lo consideraran una

sustancia destructora, sino por

estimar que era inflamable y

transitorio en oposición al mercurio,

al que le asignaban las virtudes de

ser denso y permanente.

El azufre junto con el vanadio son el

dolor de cabeza de países como el

nuestro, ricos en los incómodos

petróleos pesados, en que abundan los mencionados elementos. Tengo

entendido que ya hay una patente

Page 19: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

18

ruso-canadiense, la cual convierte

esa desventaja en un negocio

redondo. En efecto, el nuevo

procedimiento tecnológico permitiría

aprovechar tales petróleos y

explotar también a sus acompañantes, en un insólita

industria de doble propósito. A

pesar de que el consumo de azufre

aumenta en la Tierra , no se puede

decir que se prodiga en demasía.

Habría que procesar diez mil kilos

de corteza terrestre para obtener

cinco kilos de ese metaloide.

Hay fertilizantes que se basan en el

azufre para incrementar el

rendimiento de las siembras. La ciencia no sabe todavía con

exactitud, cual es la función que

este oligo-elemento desempeña en

las plantas, en los

animales y en el

cuerpo humano.

Resulta que esa

sustancia que puede

participar en

explosivos y en

insecticidas, realiza

un trabajo saludable en nuestro organismo

aunque no lo

hayamos definido

bien. En el cuerpo de

una persona que

pesara sesenta kilos,

encontraríamos doce

gramos de azufre. La utilidad que

presta a la vida debe ser debe ser

desde luego, muy diferente de la

que también ofrece en la

vulcanización de los cauchos automovilísticos. Véase pues cómo

por las buenas nos entrega de balde

sus mejores dones.

Quizás no merezca ese rol que les

dan las Sagradas Escrituras, que lo

vinculan con el juicio de Dios y los

tormentos del infierno que le hacen

aparecer entre las bombas que

cayeron del cielo, para acabar como Sodoma y Gomorra por su supuesta

perversidad. Como se sabe, el más

deslumbrante experimento que los

alquimistas le hacían a los

incrédulos , era el de calentar el

llamado pigmento rojo, para que

adviniera en su lugar una hermosa

perla líquida y plateada. El pigmento

rojo no era otra cosa que sulfuro de

mercurio, es decir azufre y mercurio.

Esta combinación se conoce como

cinabrio un mineral presente en la naturaleza. Si usted consigue un

trocito sorpréndase haciendo esta

prueba que es muy fácil.

Page 20: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

19

DESARROLLAN CÁPSULA

QUE ELIMINA LA

CONTAMINACIÓN

RADIOACTIVA DE LOS

LÍQUIDOS

Uno de los temores inherentes a

cualquier tipo de accidente

nuclear es el de la contaminación de

alimentos y bebidas, de hecho,

desde el punto de vista de la

seguridad nacional, la

contaminación de las fuentes de

agua potable es uno de los

escenarios que

muchos gobiernos

manejan dentro de

sus planes de

emergencia.

Pensando en dotar

a los gobiernos de

una herramienta de

rápido despliegue,

un equipo de

investigación ha

desarrollado una cápsula que, al

arrojarla a un contenedor con agua

contaminada por materiales

radioactivos o metales pesados,

es capaz de depurar el agua.

El invento, desarrollado por

la Universidad del Estado de

Oklahoma (Estados Unidos), se ha

presentado en la edición 243 de la

Exposición y Reunión Nacional de la

Sociedad Americana e Química y

nace con la idea de ser un producto

escalable, es decir, que pueda ser

fabricado (y entendemos que

comercializado) en pequeñas dosis

(para un uso personal) o en grandes

cantidades (con la idea que pueda

ser utilizado en la industria

agroalimentaria o en caso de

emergencia). Esta cápsula sería

capaz de eliminar, además de la

radiación, metales pesados como el

arsénico, el plomo o el cadmio que

estuviese presente en el agua o,

incluso, en zumos de frutas.

¿Cómo funciona? El equipo de

investigación desarrolló un

compuesto basado en

nanopartículas que

contienen metales

diversos y óxidos

metálicos que

combinados con el

oxígeno reaccionan

con los materiales

radioactivos

(plutonio, actinio,

curio y uranio) y

metales pesados

haciendo que éstos sean

absorbidos por la cápsula y puedan

eliminarse del líquido que se quiera

depurar.

¿Y ya está? Según el equipo que ha

desarrollado este proceso de

depuración, el líquido sería apto

para el consumo y, de hecho, según

las pruebas de laboratorio

realizadas, se han depurado

líquidos hasta un nivel en el que ha

sido imposible medir niveles

de radioactividad apreciables en el

líquido depurado. Otra cuestión es

Page 21: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

20

que el consumidor sea capaz de

beberse un líquido que haya pasado

por este proceso de limpieza pero,

según parece, este producto está en

vías de comercializarse y ser

utilizado para purificar suplementos

de aporte de calcio en los que,

tradicionalmente, suelen existir

trazas de cadmio. Además, el

equipo tiene en mente que este

desarrollo sirva como sistema de

reacción ante ataques terroristas

que contaminen reservas

alimentarias o reservas de agua.

“El accidente de la Planta Nuclear

de Fukushima en Japón nos hizo

pensar que un ataque terrorista con

materiales radioactivos podría

contaminar el agua y la comida,

precisamente por eso pusimos el

foco en el desarrollo de esta

tecnología”

ERIK PHELAN

¿SABIAS QUÉ?

¿PUEDE UNA BALA DETENER A

OTRA SI SE CHOCAN DE

FRENTE?

Sí, pero solamente si tienen

idénticas masa y velocidad, y viajan

en la misma dirección pero en

sentido contrario. Si cada bala

vuelve a la misma velocidad, lo

llamamos choque “elástico”; y si

ambas balas se pegan y caen al

suelo, decimos que es “inelástico”.

Pero lo normal es que las

direcciones no sean exactamente

iguales, ni las masas, ni las

velocidades. En un caso real, de

chocar una bala contra la otra,

ambas (o el pegote resultante)

tomarían una dirección diferente.

JUAN A. DIAZ

Page 22: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

21

HARVARD CREA

NANOROBOT DE ADN

CAPAZ DE PRODUCIR EL

“SUICIDIO” EN LAS

CÉLULAS CANCEROSAS

Aunque el titular parezca más digno

de la ciencia ficción que de la

realidad, así lo han confirmado hace

escasas horas un equipo de

investigadores de la Universidad de

Harvard. Un desarrollo

revolucionario

probado en dos tipos

diferentes de células

cancerosas. Un

nanorobot construido

de material genético

con capacidad de

cargar moléculas y

dirigirse a células

específicas, al

depositar las

sustancias, a modo

de fármaco, son

capaces de modificar

su comportamiento y

producir la

autodestrucción de las mismas.

Estos nanorobots, auto-

denominados así por los

investigadores, funcionarían de

forma similar a las células del

sistema inmune para colaborar con

los receptores en el exterior de las

células. Según Ido Bachelet, autor

del estudio en Harvard:

Lo llamamos un nanorobot, ya que

es capaz de realizar algunas de las

tareas robóticas. Una vez que el

dispositivo reconoce una célula,

automáticamente cambia su forma y

entrega su carga letal.

Cuentan los investigadores que

diseñaron la estructura de estos

pequeños dispositivos utilizando el

software de código abierto

Cadnano, un programa creado por

Shawn Douglas, biofísico de la

universidad. Luego

construyeron los

robots utilizando la

técnica de origami de

ADN, una técnica

capaz de fabricar

estructuras de ADN.

Douglas y el resto del

equipo realizaron un

primer prototipo

ensayando en

cultivos celulares con

éxito. Se centraron en

dos tipos diferentes

de células

cancerígenas, linfoma y leucemia,

enviando las coordenadas para el

“suicidio” de las células. También

indican que cada coordenada era

diferente dependiendo del tipo de

célula.

Una mezcla de biotecnología y

nanotecnología que como ellos

mismos indican, abre un nuevo

camino en la medicina:

Page 23: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

22

Esta obra nos lleva un paso más

allá en el camino por construir

fármacos más inteligentes con

nanorobots médicos, más de lo que

podríamos imaginar. Realmente

hemos aprovechado la

programación de la nanotecnología

de ADN.

A partir de aquí los investigadores

intentarán demostrar su

funcionamiento eficiente en un

organismo vivo. Un camino largo y

seguramente complicado que ya ha

obtenido su primer gran éxito. Una

estructura de nanorobot que se ha

abierto para insertar moléculas y

posteriormente llevarlas a un

destino:

Si logramos resolver todos los

problemas que están por llegar, los

nanorobots tienen la oportunidad de

convertirse en una realidad

terapéutica.

ERIK PHELAN

¿SABIAS QUÉ?

MUCHA GENTE NO SABE

REALMENTE CUAL ES EL

TRABAJO DE UN PSICÓLOGO Y

TAMPOCO SABEN DEFINIR QUE

ES UN PSICÓLOGO

La gran mayoría diría que el trabajo

de un psicólogo es “Oír los

problemas de pacientes” Lo cual no

es completamente falso, pero

tampoco es cierto. Para poder

definir cuál es la labor de un

psicólogo primero debemos definir

que es la psicología la cual es una

ciencia que estudia la conducta o

comportamiento de los individuos, y

se debe definir a un psicólogo como

profesional especializado en un

área determinada de la

PSICOLOGÍA.

Se sabe que hay varias ramas de la

psicología (Ambiental, social,

escolar, etc.) Las cuales

ciertamente se basan de varios

modos para resolver problemas,

pero también en poder ver cómo

actúan los individuos en diferentes

momentos y situaciones.

TULIO ECHEVERRIA

Page 24: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

23

SINESTESIA

La sinestesia es una facultad que

tienen algunas personas de

entrelazar los sentidos, de forma

que escuchar música puede evocar

colores, leer una palabra sugerir un

sabor en el paladar o saborear algo

provocar una sensación táctil en la

yema de los dedos. Pero no nos

confundamos, lo que a priori podría

parecer una alucinación, es en

realidad una percepción

añadida que surge en el cerebro,

así que se trata de un mundo más

rico en

sensaciones,

más lleno,

pero

totalmente

normal para el

que lo percibe.

Existen varios

grados de

sinestesia.

Entre los más

comunes se

dan aquellas

personas que

ven colores en

los números,

las letras o las

palabras. Por ejemplo, asignan

involuntariamente un color a cada

día de la semana o a cada mes del

año, la palabra “emoción” es roja al

igual que el número 8. Parece ser

que este tipo de sinestesia está

relacionado con la memoria, así que

el hecho de asignar un color a cada

número facilita su memorización,

puesto que se pueden agrupar gran

cantidad de números por sus gamas

de color, algo mucho más visual que

el propio número en sí.

LA SINESTESIA Y LA MEMORIA

Estudios recientes parecen indicar

que algunos sinestésicos podrían

ser lo que se

denomina Mnemonistas, personas

con una memoria indeleble, que no

suelen olvidar nada con

facilidad. Es el caso de

Daniel Tammet un joven

británico sinestésico y

con Síndrome de

Asperger, considerado

un prodigio por su

facilidad en el desarrollo

de cálculos complejos

matemáticos así como

para el aprendizaje de

diversas lenguas.

De forma intuitiva,

Tammet puede “ver” los

resultados de complejas

operaciones

matemáticas dentro de

un paisaje que recrea su mente

inconsciente sin esfuerzo, pudiendo

distinguir de un solo vistazo, por

ejemplo, si un número es primo o

compuesto. Su particular forma de

Page 25: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

24

ver los números lo ha llevado a

describir algunos de ellos como

“especialmente feos” (caso del 289),

o al 333 como “atractivo”, o al

número pi, como “especialmente

hermoso”. Tammet ostenta el récord

europeo en cuanto a la

memorización y recitado de dígitos

del número pi, con 22.514 dígitos en

algo más de cinco horas.

ESTADÍSTICAS

Se cree que una de cada 100

personas es sinestésica sin saberlo,

lo que supone el 1% de la población

mundial. ¿Y, cómo es posible

razonar de forma distinta sin

percibirlo? Parece ser que las

personas con una sinestesia

razonable, perciben su entorno con

los sentidos “habituales” para ellos,

o dicho de otra forma, estas

personas no encuentran nada

inhabitual en sus deducciones

primarias. Si pulsamos una tecla de

un piano en su parte más aguda y

preguntamos a los oyentes si su

sonido es cristalino u opaco, todos

coincidirán en que se trata de

un sonido cristalino. Y lo mismo

sucederá en la parte contraria, para

todos, un sonido grave parecerá

opaco. Así que la asociación de

ciertos sentidos con otros no

habituales a primera vista, sí lo son

en realidad en determinados casos.

Parece ser que los cerebros

sinestésicos están hiperconectados

y establecen conexiones entre

conceptos a priori distantes de

forma totalmente normal, lo que

hace que el individuo no perciba

ninguna diferencia con el

razonamiento general, pero sí,

mucha más información.

El color es un concepto adquirido en

la evolución de forma tardía, los

animales en general ven su entorno

en blanco y negro, sin embargo, los

animales superiores han

desarrollado el concepto del color,

así como el de los números y las

letras más recientemente, debido

fundamentalmente a la necesidad

de conceptuarlos, y podría ser que

estas áreas del cerebro no se hayan

terminado de independizar y por

tanto, y a priori, parece que sea más

fácil que interactúen entre sí.

TULIO ECHEVERRIA

Page 26: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

25

CIENTÍFICOS ANUNCIAN

AXN, LA CREACIÓN DE

ADN SINTÉTICO

Publicado hace unas horas en

Science, la investigación llevada a

cabo por un equipo de científicos de

la Universidad British Columbia en

Canadá ha anunciado la creación

de AXN, o lo que es lo mismo, ADN

sintético en laboratorio capaz de

almacenar y copiar la información

genética. Un estudio que según

cuentan, podría ayudar a responder

las preguntas básicas de la biología

y enormes implicaciones para la

biotecnología o la medicina.

Y es que hasta ahora se tenía al

ADN y el ARN como únicas

moléculas con la capacidad de

contener y transferir información

biológica.

¿Cómo lo hicieron? Los

investigadores lograron sintetizar

seis moléculas, polímeros que

fueron capaces de cumplir con las

leyes de la herencia, cumpliendo

una con la evolución darwiniana.

Crearon AXN construyendo bloques

de seis sistemas genéticos

diferentes mediante la sustitución

del componente de azúcar

desoxirribosa del ADN con uno de

los seis polímeros diferentes,

compuestos químicos sintéticos.

Luego desarrollaron las enzimas,

denominadas polimerasas, que

podían hacer AXN de ADN junto a

otras que podían cambiar de AXN a

ADN. Esta capacidad de copiar y

traducir permite que las secuencias

genéticas sean copiadas y

trasmitidas una y otra vez, herencia

artificial.

Según cuenta Phil Holliger en Sinc,

coordinador del estudio:

Hemos creado polímeros sintéticos

diferentes al ADN y al ARN que

pueden almacenar y propagar

información, dos de las señas de

identidad de la herencia y de la vida.

Esto implica que no existe ningún

imperativo por el que la vida se

tenga que basar en el ADN y el

ARN. Lo más probable es que su

presencia no sea más que el reflejo

congelado de un ‘accidente’ que se

produjo en el origen de la vida.

Y es que el AXN puede sintetizarse

y replicar la información contenida

gracias a su capacidad de unirse de

forma complementaria al ADN y al

ARN. No sólo eso, el AHN, una de

las nuevas moléculas del AXN, es

capaz de comportarse de la misma

forma que el ADN en condiciones

cambiantes. Puede evolucionar

hacia otras formas que se enlazan

con un objetivo en particular.

Según los investigadores:

Demuestra que más allá de la

herencia, el AXN específico tiene la

capacidad de evolución de Darwin.

Page 27: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

26

¿Podría el AXN desmitificar los

orígenes de la vida? Según los

científicos, todas las acciones del

AXN son controladas por los

investigadores bajo un proceso

“100% natural”:

Es posible que podamos utilizarlo

para hacernos preguntas muy

básicas de biología. Como que la

vida no comenzó con el ADN y las

proteínas como lo vemos hoy, que

pudo haber comenzado con algo

mucho, mucho más simple.

Finalmente habla Holliger sobre sus

implicaciones en el futuro:

Los resultados implican que puede

haber otras maneras de almacenar

la información genética distintas a

las que conocemos tanto en nuestro

planeta como en el universo. Esto

abre las puertas a la era de la

genética sintética y tiene

implicaciones para la exobiología, la

biotecnología y la comprensión de

nosotros mismos.

JUAN A. DIAZ

Page 28: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

27

IMPORTANCIA DE LOS

PUENTES DE HIDRÓGENO

El hidrógeno es un elemento

fundamental en los organismos

vivos. De hecho, la existencia de la

vida depende de algunas

propiedades específicas del

hidrógeno, además contribuye a la

estabilidad de compuestos

orgánicos como los lípidos, las

proteínas, el ADN y ARN.

Este tipo de atracción tiene

solamente una tercera parte de la

fuerza de los enlaces covalentes,

pero tiene importantes efectos sobre

las propiedades de las sustancias

en las que se presenta,

especialmente en cuanto a puntos

de fusión y ebullición en estructuras

de cristal.

El agua, es la sustancia en la que

los puentes de hidrógeno son más

efectivos. En su molécula los

electrones que intervienen en sus

enlaces están más cerca del

oxígeno que de los hidrógenos y por

esto se generan dos cargas

parciales negativas en el extremo

donde está el oxígeno y dos cargas

parciales positivas en el extremo

donde se encuentran los

hidrógenos. La presencia de cargas

parciales positivas y negativas hace

que las moléculas de agua se

comporten como imanes en los que

las partes con carga parcial positiva

atraen a las partes con cargas

parciales negativas.

La estructura de las proteínas se

puede estudiar desde 4 niveles de

complejidad, que son la estructura

primaria, la estructura secundaria, la

estructura terciaria y la estructura

cuaternaria. En todas ellas tiene un

papel muy importante el enlace por

puente de hidrógeno.

En las estructuras secundarias de

las proteínas, como la α-hélice que

es una estructura helicoidal

dextrógira que se estabiliza gracias

a la gran cantidad de puentes de

hidrógeno que se establecen entre

los aminoácidos de la espiral. En la

otra estructura secundaria, β-

laminar o β-hoja plegada (estructura

en forma de zig-zag) también se

estabiliza creando puentes de

hidrógeno entre distintas zonas de

la misma molécula, doblando su

estructura. De este modo adquiere

esa forma plegada. Además,

cuando varias proteínas se unen

entre sí (ya sean estructuras

primarias, secundarias o terciarias)

forman una organización superior

llamada estructura cuaternaria. Esta

unión se realiza mediante muchos

enlaces débiles, como puentes de

hidrógeno o interacciones

hidrofóbicas.

En la molécula de ADN las bases de

una de las cadenas o hebras están

unidas mediante puentes de

hidrógeno con las bases

nitrogenadas de la otra cadena o

hebra, de tal manera que ambas

cadenas quedan unidas de la

Page 29: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

28

siguiente forma: Adenina se une a

Timina con dos puentes de

hidrógeno y Guanina se une a

Citosina con tres puentes de

hidrógeno (el tercer enlace

proporciona una mayor estabilidad).

Esta correspondencia entre bases

hace que ambas cadenas sean

complementarias y contribuye a dar

la forma helicoidal. La importancia

de los puentes de hidrógeno es,

más bien, la especificidad que

otorgan a la molécula y a todos los

procesos en los que se ve implicado

algún tipo de ácido nucleico, como

la replicación o la transcripción de

ARNm.

ERIK PHELAN

¿SABIAS QUÉ?

LA MEJOR MANERA DE ALIVIAR

LA SENSACIÓN DE ARDOR AL

COMER PICANTE ES BEBIENDO

ALCOHOL

Los picantes contienen alcaloides

denominados capsaicinoides que

estimulan las mismas terminaciones

nerviosas que el calor en la boca.

Ante esta sensación nuestra

conducta nos pide a gritos beber

agua fría para calmar el picor, pero

esta acción es completamente inútil

porque no se está generando calor

real y porque los aceites de la

capsina son insolubles en agua.

Mucho mejor tener a mano un buen

vaso de licor y cuanto mayor sea su

graduación, más rápido será el

alivio.

ERIK PHELAN

Page 30: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

29

LA MAGIA DE LOS

DIAGRAMAS DE FASES, O

CÓMO PUEDE HABER

HIELO A MÁS DE 100ºC

Realmente llamativo eso de que

pueda existir hielo a más de 100ºC,

¿verdad? Probablemente sea

conocido por muchos como un

fenómeno llamado

supercalentamiento y su opuesto el

superenfriamiento, y quizá estéis

pensando ya en ellos como posible

explicación a un título tan

sorprendente.

De forma sencilla el

supercalentamiento se produce

cuando un líquido sobrepasa su

temperatura de ebullición sin pasar

a estado gaseoso; mientras que el

superenfriamiento es lo mismo pero

la fusión, es decir, un líquido

sobrepasa su temperatura de fusión

sin congelarse. Parece extraño,

pero realmente no lo es tanto.

Seguro que alguna vez les ha

pasado, eso de que de repente un

vaso de agua calentado en el

microondas entre de forma violenta

en erupción como si se tratar de un

volcán. Antes de explicar por qué

ocurre esto vamos a tratar de

explicar y entender algunos

conceptos clave. Comencemos con

el diagrama de fases.

La imagen superior se trata de un

diagrama de fases tipo para un

material cualquiera. En él podemos

ver como este material va

transformándose entre sus distintas

fases: sólido, líquido y gas, según

van variando la presión y la

temperatura. Existen dos puntos

especiales: el punto triple y el punto

crítico.

El punto triple es aquel en el que las

tres fases conviven al mismo

tiempo. Para el caso del agua, este

punto se encuentra a 0,01ºC y

0,006 atmósferas; es decir, está

prácticamente a 0ºC y a una presión

unas 165 veces más pequeña que

la atmosférica. Recordad que se

define como 1 atmósfera una

presión equivalente a la presión de

la atmósfera terrestre a nivel del

mar. Así pues, con las condiciones

anteriores el agua líquida, el vapor

de agua y el hielo se encuentran

presentes en la muestra

simultáneamente.

Page 31: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

30

El otro punto especial es el punto

crítico. Aquí se produce el final de la

división entre líquido y gas y se

pasa a tener un fluido supercrítico.

Esto viene a ser que una vez

superado este punto ya no

tendremos ni un líquido ni gas, sino

algo que es la “suma” de ambos,

pues ambas fases conviven unidas

y provocan que la muestra tenga

unas propiedades físicas

intermedias.

Para el caso del agua el punto

crítico se encuentra a unos 374ºC y

a unas 218 atmósferas de presión.

¿Dónde se dan estos fluidos

supercríticos de forma natural?

Pues en la Tierra tienen lugar en los

volcanes submarinos, donde la

presión supera las 300 atmósferas y

la lava emerge a una temperatura

superior a los 374ºC necesarios

para tener un fluido supercrítico.

Fuera de nuestro planeta es

bastante común en planetas

gaseosos gigantes, pero

llamativamente también ocurre en

nuestro vecino Venus. Allí, su

atmósfera se encuentra en un

estado de líquido supercrítico ya

que tanto el dióxido de carbono

como el metano, que suman casi el

100% del total, se encuentran en

condiciones que superan

ampliamente sus límites de

temperatura y presión críticos. Esto

quiere decir que realmente ¡la

atmósfera de Venus no es gaseosa!

Nuestra agua calentada en el

microondas (o en cualquier otro

sitio). Supongamos que tenemos el

agua a temperatura ambiente y que

estamos en el punto A del diagrama

de fases que tenemos más arriba.

Al calentarla en el microondas es

posible que, si se cumplen una serie

de condiciones, pasemos

directamente al punto B, siguiendo

la línea discontinua que los une

(estamos a presión constante), sin

que se produzca el cambio de fase;

es decir, tengamos el agua líquida a

una temperatura superior a la que

se debería haberse comentado a

vaporizar.

Por tanto, nuestro vaso con agua a

esa temperatura no se encuentra en

su estado de equilibrio

termodinámico, sino que está en un

estado que llamamos metaestable.

Esto quiere decir que ante la más

mínima perturbación el sistema va a

saltar espontáneamente a su estado

de equilibrio.

En nuestro caso esto implica que

toda la energía calorífica que el

agua líquida ha almacenado sin

evaporarse se va a liberar

rápidamente en cuanto metamos

algo en el vaso, ya sea una cuchara

o echemos azúcar.

Ya hemos visto cómo funciona el

supercalentamiento y hemos

comentado que este fenómeno no

permite que el hielo alcance 100ºC.

De modo que, ¿qué permite que

Page 32: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

31

algo así pueda suceder? Echando

un vistazo al diagrama de fases del

agua podemos intuir fácilmente la

respuesta a esta pregunta. Eso sí,

se trata de algo extremadamente

complicado de conseguir de forma

experimental, aunque no imposible.

La imagen inferior es el complejo

diagrama de fases del H20

Al igual que en el diagrama de fases

anterior, el eje horizontal representa

la temperatura y el vertical la

presión.

En toda la zona azul

correspondiente a la fase sólida

(hielo) hay multitud de números

romanos. Cada uno de ellos se

corresponde con un hielo diferente.

Actualmente conocemos 15 fases

distintas, aunque algunas de ellas

tienen varias configuraciones.

Este es el caso del hielo I, el que

tenemos en nuestro planeta.

Dependiendo de la temperatura a la

que nos encontremos podemos

tener hielo Ih o hielo Ic. El

primero es el predominante, ya

que la fase Ic es metaestable,

aunque ambos pueden

aparecer en la Tierra. La

estructura cristalina del hielo Ih

es hexagonal, y forman esos

cristales de hielo. La única

fase, además de la I, que

aparece en nuestro planeta de

forma natural es la XI y fue

hallada en la Antártida en unos

hielos que llegan a los miles de

años de antigüedad.

El resto de fases se han

estudiado en laboratorio bajo

condiciones de bajas temperaturas

y altas presiones. Sin embargo, a

presiones superiores a las que

forman el hielo X debemos recurrir a

las simulaciones por ordenador. Es

más, la fase hielo XI hexagonal que

vemos en la parte superior de la

gráfica únicamente se ha obtenido

mediante simulaciones.

Resulta curioso destacar que a

presiones mucho más altas, del

orden de más de 10 millones de

atmósferas, el estudio de las

bandas electrónicas mediante

simulaciones nos lleva al resultado

de que el hielo de agua funcionaría

como si fuera un metal.

Volviendo al tema que nos ocupa

del hielo a más de 100ºC vemos en

el diagrama de fases que único que

Page 33: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

32

existe es el hielo VII. Para ello tan

solo tenemos que calentar agua por

encima de 82ºC con una presión de

algo más de 22 mil atmósferas.

¿Imposible? Pues si se ha

estudiado en laboratorio imposible

no es, aunque sí complicado y

costoso.

RAFAEL REYES

¿SABIAS QUÉ?

RANAS NORTEAMERICANAS

CON CAPACES DE

CONGELARSE EN INVIERNO Y

SOBREVIVIR

La rana de bosque es una de las 4

especies de ranas norteamericanas

capaces de congelarse en invierno y

sobrevivir.

Estas ranas

poseen ciertos

sistemas que

le permiten

sobrevivir en

condiciones

extremas,

soportando así

muy bajas

temperaturas.

Primeramente poseen una gran

cantidad de nucleoproteínas, estos

compuestos potencian la formación

de hielo, evitan sin embargo que

éste se organice en forma de

grandes cristales que dañarían a las

células.

La rana, cuya concentración

de glucosa es similar a la nuestra

sintetiza en el hígado grandes

cantidades de ésta al inicio de la

congelación.

La glucosa se concentra en el

interior de las células y hace las

veces de anticongelante, evitando

que se congelen los fluidos

celulares.

La congelación del líquido exterior

provoca que en el interior haya una

mayor proporción de agua,

provocando una salida de agua de

las células que, si bien hace

aumentar la proporción de glucosa

en su interior (aumentando la acción

anticongelante), podría provocar su

muerte debido a la deshidratación,

esto se evita al llegar a un equilibrio

de concentraciones con

el exterior.

Los órganos y el cuerpo

de la rana cuerpo

pueden llegar a

convertirse en un 65% de

su agua completamente

en hielo congelado y el

resto de su agua estaría

líquido gracias a su

anticongelante natural. Cuando

suben las temperaturas, se

descongela primero el corazón, para

que la circulación se reactive y

evitar así daños en los demás

órganos conforme se descongelan

RAFAEL REYES

Page 34: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

33

PRIMERA EVIDENCIA DE

FOTOSÍNTESIS EN

INSECTOS

Los áfidos, también conocidos

como pulgones, podrían tener un

rudimentario sistema de

recolección de luz del sol. Una

investigación llevada a cabo en la

Universidad de Yale sugiere que los

pigmentos de los insectos pueden

absorber la energía del sol y

transferirla a la maquinaria celular

involucrada en la producción de

energía.

Los áfidos son una familia de

insectos fitopatógenos del

suborden Sternorrhyncha. En la

actualidad se tienen cerca de 4.000

especies de áfidos clasificados en

10 familias. Únicos entre los

animales por su capacidad para

sintetizar pigmentos llamados

carotenoides, los mismos que

utilizan otras familias de insectos

para el mantenimiento de su

sistema inmune.

Aunque sin precedentes en los

animales, esta capacidad que se le

sugiere a los áfidos es común en

otros reinos. Las plantas y las algas

o ciertos hongos y bacterias

también sintetizan carotenoides y en

todos los casos los pigmentos

forman parte de la maquinaria

fotosintética.

Los investigadores basaron su

estudio en una serie de áfidos con

altos niveles de carotenoides,

trataban de encontrar respuesta a la

producción de estos productos

químicos en su metabolismo.

Los carotenoides son los

responsables de la pigmentación del

áfido, y a su vez, el color de un áfido

determina el tipo de depredador que

pueden verlo. Los

investigadores midieron los

niveles de ATP, la cantidad de

transferencia de energía en los

seres vivos, observando unos

resultados sorprendentes.

Los áfidos verdes, aquellos que

contenían altos niveles de

carotenoides, hacían mucho más

ATP que los blancos (casi

desprovistos de pigmentos). En el

análisis llevado a cabo, los áfidos

naranjas (aquellos que contenían

una cantidad intermedia de

carotenoides) aumentaron la

producción de ATP cuando fueron

colocados en la luz. En cambio

cuando se colocaron en la

oscuridad disminuyeron.

Page 35: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

34

El siguiente paso que realizaron los

investigadores fue analizar y

purificar los carotenoides de los

áfidos naranjas. El resultado

demostraba que fueron estos

extractos los que podían absorber

la luz y transmitir esta energía.

Unos resultados que, a falta de más

análisis que permitan verificar el

hallazgo, podría indicarnos que (al

menos) los áfidos realizan la

fotosíntesis.

JUAN A. DIAZ

¿SABIAS QUÉ?

¿EXISTEN LOS RAYOS

ESFÉRICOS?

Son los rayos de bola, o rosario, los

que llamamos “centellas”. Es un

fenómeno poco frecuente y que no

tiene una razón científica

universalmente aceptada, por la

diversidad de formas (bolas, anillos,

coronas) y de colores (rojo,

anaranjado, azul, verde) que puede

adoptar.

La temperatura que se alcanza una

vez desarrollado el rayo de bola es

altísima (unos 4.000ºC). Los que

han presenciado los relámpagos

esféricos indican que la

atmósfera queda

impregnada de un olor

fuerte a azufre, ozono y

ácido sulfúrico. Hay quien

ha tratado de relacionar el

desarrollo de centellas con

fenómenos ovni –por

ejemplo, en avistamientos

desde aviones con cielos

cubiertos–, debido a la luminosidad

de los rayos esféricos, y a sus

trayectorias rápidas y, a menudo,

erráticas.

RAFAEL REYES

Page 36: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

35

MUTACIÓN NO ES UNA

MALA PALABRA

Como le pasa a cualquiera, la célula

a veces puede equivocarse y

cometer errores grandes o

pequeños. Esos errores, que

pueden suceder durante la

replicación del

ADN, durante la

lectura o traducción

del mensaje se

llaman mutaciones.

Una proteína es,

esencialmente, un

mensaje que está

escrito en un gen.

Si al leerlo se

cambia alguna letra

de la frase original,

el mensaje puede

ser modificado y el

producto final

cambiará.

Ese cambio puede

pasar inadvertido

porque no produce

efectos.

Supongamos que

el mensaje

codificado en el

gen dice “hay un gallo en el

gallinero” y nos olvidamos de poner

la “H” en la palabra “hay”. Aunque

con un error de ortografía, a la frase

la seguimos leyendo igual y no

pierde el sentido.

Si por el contrario, el error es el

cambio de una letra por otra, las

consecuencias son más graves

porque el mensaje final cambia. Por

ejemplo, si la “G” de gallo es

sustituida por una “C”, el mensaje

final es diferente: “hay un callo en el

gallinero”; pierde sentido y por lo

tanto la proteína no

funcionará o lo hará

incorrectamente.

Los fitomejoradores

buscan plantas con

características

interesantes:

adaptadas a un

clima o un suelo

específico, de

mayor rendimiento,

tolerantes a algún

herbicida. En

muchas ocasiones

éstas son

producidas por

mutaciones

espontáneas pero

en otras deben ser

ellos quienes

provoquen esos

cambios para luego

seleccionar los más

convenientes.

En la década de 1920 se descubrió

que exponiendo plantas a la acción

de rayos X se conseguía una gran

cantidad de variaciones, luego se

emplearon sustancias químicas

como agentes mutágenos y

Page 37: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

36

después de la II Guerra Mundial

comenzaron a usarse técnicas

radiactivas: rayos gamma, protones,

neutrones. Más recientemente se

descubrió que el cultivo de tejidos

podía ser un factor inductor de

mutaciones.

La revolución verde cambió la

producción agrícola para siempre.

El mejoramiento genético asociado

con el uso intensivo de plaguicidas y

fertilizantes y la mecanización

provocaron un importante

incremento en la producción y

rendimientos

de cultivos

alimenticios.

Pero a esta

revolución ¡la

comenzaron

los enanos! El

trigo y el arroz

son pilares

fundamentales

de la

alimentación

mundial y en la

década del cuarenta se investigaba

la manera de aumentar los

rendimientos en ambos cultivos.

Uno de los principales problemas

eran las elevadas pérdidas de

granos durante la cosecha por el

“vuelco” de las plantas. Estas, al ser

altas, se caían y la cosechadora no

podía levantarlas cuando pasaba

por el surco. Fue entonces que

a Norman Borlaug y su equipo de

colaboradores se les ocurrió que la

solución podía ser la creación de

variedades enanas.

Para mejorar el trigo usaron una

variedad mutante natural semi

enana cultivada en Japón y la

cruzaron con las mejores

variedades de Estados Unidos

obteniendo trigos con menor altura

de planta, que se caían menos y por

lo tanto se podían cosechar mejor.

El enanismo en arroz es causado

también por una

mutación

espontánea, aunque

una variedad muy

importante liberada

en California en la

década del 70

(Calrose 76) fue

producto de la

irradiación de

semillas con rayos

gamma. En esencia

los resultados

obtenidos fueron

similares a los de trigo: mayores

rendimientos.

La mutación se sigue usando para

el mejoramiento de cultivos y

existen alrededor de dos mil

variedades de más de 100 cultivos

obtenidas de esta manera. El arroz,

la cebada y el trigo son los cereales

donde la técnica ha tenido mayor

éxito. RAFAEL REYES

Page 38: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

37

CARREAR POR LA

DESALINIZACIÓN

"No hay escasez de agua en el

planeta: sólo de agua dulce"

Después de todo, cerca del 70$%

de la superficie de nuestro planeta

se encuentra recubierta por el vital

líquido. El problema es básico:

tenemos muchísima, pero la

cantidad que podemos utilizar es

muy limitada.

El proceso de desalinización del

agua no es novedoso. Se emplea

desde la década de los sesentas

en Medio Oriente, y se ha ido

extendiendo a lo largo de 150

países. Las naciones de esa zona

del mundo, tan privilegiadas en

petróleo como castigadas en agua,

han experimentado con

aproximaciones útiles, pero muy

costosa. El

método más

extendido es

la destilació

n por fuerza

bruta, que

consiste en

ebullir el agua

del mar hasta

provocar la

evaporación,

para

posteriorment

e

condensarla

sin la sal.

Otro de los

mecanismos más empleados es

la ósmosis inversa, que se basa

en un proceso llamado ósmosis que

consiste en poner en contacto

mediante una membrana

semipermeable (esto es, que deja

pasar moléculas de un cierto

tamaño, pero no otros) dos fluidos

con diferentes concentraciones de

sólidos disueltos, pero a la misma

presión. La membrana permite el

paso del fluido que tiene menor

concentración (de sal y minerales

en el caso del agua del mar) a la

zona en la que se encuentra el

fluido con mayor concentración. La

osmosis inversa es lo contrario; El

fluido de mayor concentración de

sal pasa al compartimiento de

menor concentración, gracias a que

el agua se presuriza a un valor

superior al de la ósmosis.

Estos dos métodos requieren

demasiada

energía, pero

se han

desarrollado

otras

alternativas

que podrán

tener éxito en

el futuro. Por

una parte, se

encuentra

la ósmosis

forzada, que

consiste en

pasar el

líquido por

Page 39: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

38

una membrana semi-porosa hacia

una solución más salada que el

agua de mar, pero con un tipo de

sal que se evapora más

rápidamente. Por otro lado surge la

idea sustituir la membrana por una

con unos nanotubos de carbono

(finísimas capas de carbono de sólo

un átomo de grosor enrolladas en

cilindros).

Según estudios de la

Universidad escocesa de

Strathclyde los nanotubos de

carbono permitirían fabricar

membranas 20 veces más

permeables que las que se

utilizan en las plantas

desalinizadoras. De esta

forma se reduciría la energía

necesaria para poner en marcha el

proceso y con ello, el coste.

Además, aseguran que los

nanotubos de carbono han

demostrado ser muy eficaces a la

hora de repeler iones de sal.

La nanotecnología es una

herramienta que tiene el potencial

de ayudar a resolver muchos de los

problemas de la humanidad, pero

en la actualidad su uso es muy

costoso.

Respondiendo a las necesidades

actuales, un equipo del MIT diseño

un equipo de desalinización solar

portátil para crisis humanitarias que

permite aprovechar la energía del

sol para desalinizar agua de forma

rápida y sencilla y que podría ser

transportado fácilmente a lugares

donde se necesita de manera

urgente. El aparato es capaz de

desalinizar más de 300 litros de

agua en un día aprovechando la

energía solar. Los ingenieros

estiman que una versión más

grande del aparato costaría unos

6.000 euros y podría filtrar casi

4.000

litros de

agua

salada

cada

día.

Los

equipos

portátile

s de desalinización no son novedad,

pero este si lo es ya que utiliza la

energía solar para hacer funcionar

el sistema lo que permite usarlo en

lugares donde no se tiene acceso a

la red eléctrica; la cual es necesaria

para que hacer presión sobre el

agua con mayor concentración de

sales para hacer que esta pase al

lado de menor concentración.

Para evitar que las variaciones de

luz solar afecten al rendimiento de

la desalinizadora, los ingenieros la

han programado para que se adapte

a los cambios de manera

inteligente. En condiciones de

mucho sol, explican, el prototipo

extrae más agua. Cuando se pone

nublado, el sistema funciona a

menos rendimiento, pero no se

detiene. RAFAEL REYES

Page 40: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

39

ENTREVISTA | | PIERRE JOLIOT-CURIE

Su abuela, Marie Sklodowska Curie (Madame Curie) fue la primera persona y la

única mujer que recibió dos premios Nobel en distintas categorías -Física y

Química-. Su abuelo, Pierre Curie, compartió el galardón de Física en 1903 con su

esposa y con Henri Becquerel. Y sus padres, Frederick e Irène Joliot-Curie, también

obtuvieron el Nobel de Química en 1935. Él ha cumplido los 80 años, pero nunca

ha sentido la presión genealógica de tener que corresponder a los logros de su

familia.

¿Qué te motivo a ser científico?

El hecho de que mis padres me

explicaran que la ciencia es

extraordinaria; que es un juego en el

que hay que ser creativo y utilizar la

imaginación. Que no importaba si

me equivocaba, que volviera a

intentarlo si las cosas no salían. Su

imagen y su trabajo me sedujeron.

Voy a cumplir 81 años y continúo en

mi laboratorio usando mi

creatividad.

¿En qué consiste tu trabajo?

Trabajo en el Institut de Biologie

Phisico-Chimique de París, donde

estudio los mecanismos que

permiten la utilización de la energía

solar y su conversión en energía

química, es decir, el corazón de la

fotosíntesis. He trabajado sobre

todos los componentes que

participan en esta extraordinaria

reacción en las plantas. Este

proceso le provee el oxígeno a la

humanidad y absorbe el gas

carbónico, pero el problema es que

la fotosíntesis es más lenta que la

liberación de este gas, producido

por la quema de combustibles

fósiles.

¿Cuál es el papel de la ciencia en

la sociedad?

La ciencia juega un papel

fundamental ya que permite que

Page 41: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

40

avance nuestra comprensión del

mundo que nos rodea.

¿Cómo motivar a los jóvenes

para ser científicos? Aquí es un

gran reto

No solo ahí. Pasa en Francia y otras

partes del mundo. Hay una huida de

los jóvenes a ser científicos. A mí

me marcó el hecho de jugar con los

experimentos, crear e imaginar. Eso

se ha ido eliminando en el campo

de la ciencia. Los investigadores

están muy mal pagos. Los jóvenes

no tienen motivación ni placer

personal para ser científicos. Es un

mal endémico.

JUAN A DIAZ

RETO MATEMATICO

El valor de un rombo equivale a tres

círculos. El valor de dos cuadrados

equivale a un círculo. ¿Cuáles de

estas combinaciones tienen el

mismo valor?

TULIO ECHEVERRIA

Page 42: Ciencia y Vida

CIENCIA Y VIDA Abril de 2013

41

TRABAJOS CITADOS

(s.f.). Obtenido de La carrera por la desalinización del agua: http://alt1040.com/2010/04/la-carrera-por-la-desalinizacion-del-agua

(s.f.). Obtenido de

http://naukas.com/2012/02/08/mutac

ion-no-es-una-mala-palabra/

(s.f.). Obtenido de

http://alt1040.com/2012/08/primera-

evidencia-de-fotosintesis-en-insectos

(s.f.). Obtenido de

http://alt1040.com/2012/08/primera-

evidencia-de-fotosintesis-en-insectos

(s.f.). Obtenido de

http://naukas.com/2012/02/02/la-

magia-de-los-diagramas-de-fases-o-

como-puede-haber-hielo-a-mas-de-

100oc/

(s.f.). Obtenido de

http://clubensayos.com/Ciencia/Impor

tancia-De-Los-Puentes-

De/372766.html

(s.f.). Obtenido de

http://www.eluniversal.com.mx/articu

los/60869.html

(s.f.). Obtenido de

http://alt1040.com/2012/04/cientifico

s-anuncian-axn-la-creacion-de-adn-

sintetico

(s.f.). Obtenido de

http://lacienciaamena.blogspot.com/2

007/12/la-biblia-vincula-al-azufre-con-

los.html

(s.f.). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_B

rewer-Car%C3%ADas

(s.f.). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Nikola_Te

sla

(s.f.). Obtenido de

http://alt1040.com/2012/02/harvard-

crea-nanorobot-de-adn-capaz-de-

producir-el-suicidio-en-las-celulas-

cancerosas

(s.f.). Obtenido de

http://alt1040.com/2012/01/sinestesi

a-saborear-triangulos-escuchar-

colores

15 años de consultas en 350 artículos. (s.f.).

Obtenido de

http://naukas.com/2011/11/19/15-

anos-de-consultas-de-los-lectores-en-

350-articulos/

Carías, C. B. (s.f.). Obtenido de

http://www.charlesbrewercarias.com/

El MIT diseña un equipo de desalinización solar

portátil para crisis humanitarias. (s.f.).

Obtenido de

http://naukas.com/2010/10/15/el-

mit-disena-un-equipo-de-

desalinizacion-solar-portatil-para-

crisis-humanitarias/

http://retosdemates.blogspot.com/2012/04/ret

o-41-contar.html. (s.f.).

http://www.eltiempo.com/vida-de-

hoy/ciencia/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-

12626635.htmlNANOCIENCIA Y

NANOTECNOLOGIA Entre la ficcion del

presente y latecnologia del futuro.

(s.f.).