ciencia_politica.pdf

6

Click here to load reader

Transcript of ciencia_politica.pdf

Page 1: ciencia_politica.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón

División de Ciencias Sociales

Licenciatura en Comunicación y Periodismo

Programa de la asignatura: CIENCIA POLÍTICA

Clave: 0080 Créditos: 8 Semestre: Primero

Semanas: 16 Área de Conocimiento: Teórica Duración del curso:

Horas: 64 Carácter: Obligatoria

Teóricas: 4 Modalidad: Curso Horas a la semana:

Prácticas: 0 Etapa: Propedéutica

Tipo: Teórica

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Problemas económicos contemporáneos, Sociología de la comunicación, Teoría y medios de comunicación I.

OBJETIVO GENERAL: Analizar la interpretación de la ciencia política a través de los principales pensadores políticos e identificar los diferentes métodos de la ciencia política.

OBJETIVOS PARTICULARES:

Proporcionar los elementos básicos sobre la conceptualización de la ciencia política, así como sus elementos propios: la ideología, la sociedad, lo jurídico y la política. Conocer, de manera introductoria, la trayectoria del pensamiento político a partir del pensamiento griego hasta la consolidación del feudalismo.

Analizar la aparición del Estado moderno y el surgimiento de la ciencia política.

Page 2: ciencia_politica.pdf

Asignatura: CIENCIA POLÍTICA

OBJETIVOS PARTICULARES:

Identificar las posturas de los autores y los momentos fundamentales que enfrentó el sistema capitalista, en cuanto a la idea de Estado así como de política.

Identificar la producción teórica en relación con la explicación de fenómenos políticos.

TEMAS: CARGA HORARIA:

1. Concepción general de la ciencia política y la sociedad 8 Hrs.

2. Pensamiento político precientífico 10 Hrs.

3. Nacimiento del Estado moderno y la ciencia política 10 Hrs.

4. El Estado contemporáneo y la justificación de la democracia 12 Hrs.

5. La ciencia política en el siglo XX y principios del siglo XXI 24 Hrs.

Total: 64 Hrs.

Page 3: ciencia_politica.pdf

Asignatura: CIENCIA POLÍTICA

CONTENIDO DE LOS TEMAS: 1. Concepción general de la ciencia política y la sociedad

1.1 Definición y objeto de estudio de la ciencia política. 1.2 Factores intrínsecos de la ciencia política: ideología, lo jurídico, sociedad y economía. 1.3 Temas tradicionales y contemporáneos de estudio en la ciencia política. 1.4 La relación de la ciencia política con otras disciplinas: economía política, filosofía

política, sociología política, comunicación política. 2. Pensamiento político precientífico

2.1 Barbarie-civilización. 2.2 La polis griega y el estado esclavista. 2.3 El estado romano y el nacimiento del derecho. 2.4 El feudalismo y el pensamiento religioso.

3. Nacimiento del Estado moderno y la ciencia política

3.1 La Reforma Protestante. 3.2 El Renacimiento y los cambios del pensamiento político. 3.3 Nicolás Maquiavelo y el inicio de la ciencia política.

4. El Estado contemporáneo y la justificación de la democracia

4.1 Bodino, Hobbes y Locke, Rousseau, Montesquieu y Hegel. 4.2 Revolución industrial, transformación económica. 4.3 Revolución francesa, transformación social y política. 4.4 Socialismos utópico y científico.

5. La ciencia política en el siglo XX y principios del siglo XXI

5.1 Max Weber y los tipos de dominación. 5.2 Socialismo ¿mito o realidad? 5.3 Propuesta política de la Escuela de Frankfurt: Adorno, Horckheimer, Marcuse y

Habermas. 5.4 La globalización económica y los medios de comunicación.

Page 4: ciencia_politica.pdf

Asignatura: CIENCIA POLÍTICA

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios en clase (X) Ejercicios fuera de aula ( ) Seminarios (X) Lectura obligatoria (X) Trabajo de investigación (X) Práctica de taller (laboratorio) ( ) Práctica de campo ( ) Otros ( )

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN: Exámenes parciales (X) Exámenes finales (X) Trabajo y tareas fuera de aula (X) Participación en clase (X) Asistencia a prácticas ( )

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: TEXTO: TEMAS DE LA ASIGNATURA PARA LOS QUE SE RECOMIENDA: Andrade Sánchez, Eduardo 1 y 2 Introducción a la ciencia política México, Harla, 1990. Bodin, J. 4 La república España, Aguilar, 1976. Castells, Juan Manuel 5 La era de la Información (vols. 1, 2 y 3) España, Siglo XXI, 3ª edición, 1999. Locke, J. 4 Ensayos sobre el gobierno civil España, Aguilar, 1976. Maquiavelo, Nicolás 3 El príncipe México, Porrúa, 1998. Marx, Karl 3 Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política Varias editoriales. Paul-Laurent, Assoun 5 La Escuela de Frankfurt México, Publicaciones Cruz, 1991.

Page 5: ciencia_politica.pdf

Asignatura: CIENCIA POLÍTICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: TEXTO: TEMAS DE LA ASIGNATURA PARA LOS QUE SE RECOMIENDA: Serra Rojas, Andrés 1 y 2 Ciencia política México, Porrúa, 1975. Sartori, Giovanni 1 y 3 La política, lógica y métodos de las ciencias sociales México, FCE, 1987. Touchard, Jean 3 Historia de las ideas políticas México, Red Editorial Iberoamericana, 1991. Weber, Max 2 Economía y sociedad México, FCE, 1983. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: TEXTO: TEMAS DE LA ASIGNATURA PARA LOS QUE SE RECOMIENDA: Buenfil, Rosa Nidia 4 Deberes políticos contemporáneos México, Plaza y Valdés, 1998. Engels, F. 2 El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado México, Ed. Quinto Sol, 1983. Gettell, Raymond Garfield 5 Historia de las ideas políticas México, Nacional, 1959. Moreno, Daniel 3 Clásicos de la ciencia política México, Textos Universitarios, 1975. Weber, Max 2 El político y el científico México, La Red de Jonás, 1991.

Page 6: ciencia_politica.pdf

Asignatura: CIENCIA POLÍTICA

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, el cual podrá complementar con algunas lecturas grupales.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre la trayectoria del pensamiento político y sus principales exponentes; además de un buen manejo de los diferentes métodos de la ciencia política. Lo anterior le permitirá proporcionar a los alumnos los elementos necesarios para analizar el surgimiento de la ciencia política y sus repercusiones en el Estado moderno.