Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web...

54
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA ESCUELA NORMAL JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA BACHILLERATO PEDAGÓGICO ENERO 2007 11° GRADO CIENCIAS NATURALES (BIOLOGÍA I)

Transcript of Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web...

Page 1: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

REPÚBLICA DE PANAMÁMINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVAESCUELA NORMAL JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA

BACHILLERATO PEDAGÓGICO

ENERO 2007

11° GRADO

ENERO 2007

CIENCIAS NATURALES(BIOLOGÍA I)

Page 2: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DR. MIGUEL ÁNGEL CAÑIZALESMinistro de Educación

Msc. SONIA DE SMITHViceministra de Educación

Msc. MIRNA DE CRESPODirectora General de Educación

Msc. ISIS XIOMARA NÚÑEZDirectora Nacional de Currículum y Tecnología Educativa

Page 3: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

1. BASES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA QUE ORIENTAN EL PROGRAMA.

1.1. FINES DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA.

Los fines generales de la Educación Panameña enfatizan en el desarrollo de los individuos que practican conocimientos básicos necesarios para la vida moderna y les permiten participar, de una manera activa, en la evolución de la sociedad. Los fines fundamentales que orientan el programa son:

Contribuir al desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora, para tomar decisiones con una clara concepción filosófica y científica del mundo y la sociedad, con elevado sentido de solidaridad humana.

Coadyuvar el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y la valorización de la historia patria, el fortalecimiento da la nación panameña, la independencia nacional y la autodeterminación de los pueblos.

Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y de gobierno.

Page 4: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

Favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de justicia e igualdad de los individuos, mediante el conocimiento y respeto de los derechos humanos.

Fomentar el desarrollo, conocimiento, habilidades, actitudes y hábitos para la investigación y la innovación científica y tecnológica, como base para el progreso de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida.

Impulsar, fortalecer y conservar el folclore y las expresiones artísticas de toda la población, de los grupos étnicos del país y de la cultura regional y universal.

Fomentar los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y actitudes conservacionistas, del ambiente y los recursos naturales de la Nación y del Mundo.

Contribuir a la formación, capacitación y perfeccionamiento de la persona como recurso humano, con la perspectiva de educación permanente, para que participe eficazmente en el desarrollo social, económico, político y cultural de la Nación y reconozca y analice, críticamente, los cambios y tendencias del mundo actual.

Garantizar el desarrollo de una conciencia social a favor de la paz, la tolerancia y la concertación como medios de entendimiento entre los seres humanos, pueblos y naciones.

Reafirmar los valores étnicos, morales y religiosos en el marco del respeto y la tolerancia entre los seres humanos.

Page 5: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

Consolidar la información cívica para el ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos, fundamentada en el conocimiento de la historia, los problemas de la patria y los más elevados valores nacionales y mundiales.

2. LA EDUCACIÓN MEDIA.

Dentro de la nueva estructura de la educación panameña el segundo nivel de Enseñanza corresponde a la Educación Media.

El fin fundamental de este nivel del sistema educativo es brindar a los jóvenes, de ambos sexos una educación flexible; la cual, a pesar de estar encaminada hacia un área específica, debe proporcionarle también una formación general que permita a los y las estudiantes identificarse con sus propias necesidades y con las demandas y retos de un contexto social cambiante e incierto que les exigirá capacidad para afrontar los riesgos y la incertidumbre.

Le corresponde, en consecuencia, a la Educación Media proveer, mediante los procesos de enseñanza aprendizaje, los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para que puedan ingresar al mercado laboral con una calificación mínima, a desenvolverse con éxito en los estudios del nivel superior, tanto en la educación post-media como universitaria.

2.1. CARACTERÍSTICAS.

La Educación Media, asume una serie de rasgos o características particulares, entre los cuales adquieren mayor relevancia los siguientes:

Page 6: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

Representa no sólo la oportunidad de la continuación de un proceso formativo de la población adolescente y de adultos jóvenes, iniciada a partir de la Educación Básica General, sino también, por su componente de formación laboral, tiene un doble propósito para continuar estudios y para integrarse a la vida laboral, si así se requiere.

Ofrece oportunidades a los alumnos para aprender una variedad de habilidades, procesos y destrezas que tienen aplicación en su vida diaria.

Se plantea como una etapa de consolidación de procesos de socialización y de desarrollo del pensamiento que sólo es posible lograrlos dentro de los primeros 20 a 25 años de vida. Esto significa, no solo considerar la necesidad de una propuesta educativa coherente en todos los niveles del sistema educativo, sino además, de una concepción pedagógica sustentada en un conocimiento profundo de las características biopsicosociales de los estudiantes.

Otorga un diploma que acredita al estudiante en una modalidad que le permite acceso a las carreras de la Educación Superior, a los programas de post-media, o al mundo del trabajo.

Integra la teoría y la práctica. Esta última se fortalece en las modalidades, con las que se vincula el trabajo en el centro escolar con el que debe realizarse en empresas o instituciones oficiales y particulares del país.

Page 7: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

Permite la participación y experimentación de vivencias inherentes a la reflexión y toma de decisiones, que contribuyan a la formación de valores como productos de las actividades escolares y comunitarias de la vida cotidiana de centros educativos.

Provee a los adolescentes los aprendizajes relativos a la educación ciudadana.

De acuerdo con estas exigencias, la metodología en el Nivel de la Educación Media debe incorporar los distintos modelos de interacción con el conocimiento utilizando como mediadores recursos diversos.

2.2. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA.

Este nivel se propone alcanzar, como intencionalidades las siguientes:

Continuar con la educación integral de los estudiantes, mediante procesos formativos e instructivos que les permitan ampliar los conocimientos de la realidad social, personal y natural y proyectarse como sujetos históricos con capacidad para observar, interpretar y participar en la transformación de realidad.

Desarrollar competencias fundamentales para acrecentar las capacidades personales y la interacción social; así mismo, fortalecer sus destrezas académicas y técnicas necesarias para continuar estudios y trabajar. Se propone romper la dualidad entre lo académico, lo técnico, lo práctico y lo teórico, con una oferta diversa, amplia y variada que permita permanecer las condiciones y expectativas del cambiante y complejo mercado del trabajo y de los estudios superiores.

Page 8: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

Impulsar el aprendizaje de la ciencia y la tecnología, y estimular la creatividad e innovación como factores relevantes en la sociedad moderna, por ser elementos esenciales en el progreso económico y social del país. El nivel educativo debe proveer las orientaciones y actitudes necesarias para la modernización de la producción, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible.

Contribuir a la formación de estudiantes con los valores y las actividades de la nueva ciudadanía, sustentada en la identidad cultural, la importancia del trabajo, el espíritu de superación, la honestidad, la democracia y la convivencia pacífica.

Ampliar el perfil cultural de los y las estudiantes y brindarles opciones específicos de formación que los habiliten para el trabajo productivo en carreras técnicas o continuar estudios, según sus propios intereses y expectativas y las necesidades de desarrollo del país.

3. PRINCIPIO DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA.

El programa se ha estructurado bajo la concepción del aprendizaje como una construcción o reconstrucción del conocimiento, explícitos en las actividades sugeridas.

Desde esta óptica se suman como principio rectores los siguientes:

El proceso de aprendizaje es continuo y progresivo, es inacabado y están en constante evolución.

Las experiencias y los conocimientos previos del educando facilitan la construcción de nuevos conocimientos.

Page 9: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

El aprendizaje significativo motiva nuevos aprendizajes, nuevos deseos de aprender. No hay aprendizaje sin necesidad de realizarlo, si haber interiorizado la “intención y la acción”.

El aprendizaje significativo es un aprendizaje funcional en el sentido de que los nuevos contenidos asimilados están disponibles para ser utilizados en el momento que sea necesario para resolver problemas en contextos diferentes.

La base del proceso de construcción del conocimiento está en la acción sobre la realidad que realiza el sujeto que conoce.

El (la) alumno (a) construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea.

La acción grupal cooperativa y solidaria dinamiza los procesos de creación del conocimiento, fomenta la calidad de los aprendizajes y la formación en valores.

Un medio ambiente de aprendizaje constructivista podría definirse como un lugar donde los alumnos trabajan juntos con herramientas y herramientas en la solución de problemas.

4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

En el enfoque constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, las estrategias didácticas son aquellas que emplean los profesores (as) para enseñar y los (las) alumnos (as) para construir o reconstruir el conocimiento.

Page 10: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

En función de ellas, el rol del alumno (a) y del profesor (a) plantean nuevas dimensiones: El alumno (a) asume la construcción del conocimiento implicándose en tareas que exigen el pensamiento de alto nivel y el docente refuerza un papel de mediador y organizador del escenario de aprendizaje.

Desde esta percepción, el programa incorpora las siguientes direcciones metodológicas:

Las estrategias didácticas deben provocar un conflicto cognitivo y promover la actividad mental del alumno necesaria para que establezca las relaciones entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos.

Las estrategias didácticas modifican los sistemas de conocimiento tomando en cuenta el nivel de desarrollo y ofreciendo la ayuda pedagógica adecuada a las necesidades de cada alumno (a).

Las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor. Las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.

Las estrategias de enseñanza son los procedimientos y recursos utilizados por el educador para promover aprendizajes significativos.

Las estrategias propician una intensa actividad por parte del alumno (a), es decir, promueven actividades que lo lleven a la reflexión, al análisis y a la crítica. Se considera de especial importancia la interacción profesor-alumno(a), interacción entre iguales, trabajo cooperativo a través de la organización de trabajos grupales, investigaciones, creaciones colectivas, etc.

Page 11: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

Las estrategias de aprendizaje son un procedimiento que el alumno emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas.

5. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.

La evaluación es un proceso continuo y holístico, que requiere la recolección permanente de información sobre el rendimiento del alumno (a), a fin de emitir juicios de valor, tanto cuantitativos como cualitativos y tomar decisiones para el mejoramiento.

Por ello, el programa expresa y asume las siguientes concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes:

La finalidad de la evaluación es informar y hacer una valoración del proceso de aprendizaje que sigue el alumno con el objeto de ofrecerle en todo momento, la propuesta educativa más adecuada.

La evaluación diagnóstica es una práctica que se lleva a cabo en forma cotidiana sobre todo al inicio de la clase para reconocer las distintas características y situaciones de los alumnos, para formular las necesidades educativas y elaborar estrategias para intentar favorecerla o compensarla.

La evaluación formativa o procesal se da durante el proceso de enseñanza aprendizaje para mejorar y dirigir el mismo a través de una serie de pasos de retroalimentación constante.

La evaluación sumativa o integradora se entiende como un informe global del proceso que, a partir del conocimiento inicial, manifiesta la trayectoria que ha seguido el alumno, las medidas específicas que se han

Page 12: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

aprendido, y el resultado final de todo el proceso y especialmente a partir de este conocimiento las previsiones sobre lo que hay que seguir haciendo o lo que debe hacerse de nuevo.

La autoevaluación consiste en la evaluación que el alumno hace de su propio aprendizaje y de los factores que intervienen. Provee una evidencia muy valiosa concerniente a la percepción que el estudiante tiene de sí mismo y cómo quiere que los demás lo vean.

La coevaluación es un arreglo en el aula donde los individuos consideran la cantidad, nivel, valor, esfuerzo, calidad o éxitos de los productos o resultados de aprendizaje de pares en un status similar. Permite contrastar la autoevaluación, desarrolla la formación en justicia al hacer juicios, coopera, critica las posturas de otros, produce un producto en conjunto, en donde se aprende de los demás.

Page 13: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

JUSTIFICACIÓN

Como el estudio de la ciencia es un proceso activo, el conocimiento de ella, en este caso desde la Biología, debe ser un proceso en el cual los estudiantes sean los principales actores al momento de aprender.

Se persigue fundamentalmente que los estudiantes, mediante la práctica de indagar en problemas que conciernen al funcionamiento del organismo y su relación con el ambiente, fortalezcan y desarrollen habilidades y destrezas para realizar observaciones enmarcadas en un tema, formular preguntas originadas en el desarrollo de experimentos y trabajo práctico, razonar lógica y críticamente a partir de ellas, así como también comunicar argumentos científicos, planificar y conducir investigaciones.

El aprendizaje de la biología en este caso, para los alumnos (a) de bachiller pedagógico, toca en el programa temas que se relacionan explícitamente con la presencia y oportunidad de desarrollo. Acorde con esto, los temas transversales están referidos al ámbito de Crecimiento y Autoafirmación Personal, que persigue la creación de criterios de valoración de la vida y desarrollo de hábitos de cuidado del propio cuerpo; Desarrollo del Pensamiento, que enfatiza las habilidades de investigación y el desarrollo de formas de observación, razonamiento y proceder, características del método científico, y enfatiza a la persona y su entorno, que se preocupa de la organización del ecosistema, sus flujos de energía y materia; e integra en sus contenidos criterios sobre la temática medioambiental, con encuestas, creación de micro áreas verdes, basureros y otras acciones en vías de la sostenibilidad del planeta.

El programa se inicia con el concepto de biología, método científico y herramientas del biólogo, siguiendo luego con los seres vivos, sus orígenes, características, base molecular y clasificación, luego la célula como unidad

Page 14: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

funcional y estructural de los seres vivos, reproducción, transferencia de energía y fotosíntesis, posteriormente se introduce en el análisis de los la genética, la evolución y los nivel de organización ecológica, centrándose en el hecho de que éstas determinan un flujo de energía y materia en el ecosistema. Esta parte se completa con el estudio de las influencias positivas y negativas de la actividad humana del ambiente.

El aprendizaje de estas disciplinas estimulará el desarrollo fundamentalmente que los estudiantes, mediante la práctica de indagar en problemas que conciernen al funcionamiento del organismo y su relación con el ambiente, fortalecerá y desarrollará habilidades y destrezas para realizar observaciones enmarcadas en un tema, formular preguntas originadas en el desarrollo de experimentos y trabajo práctico, razonar lógica y críticamente a partir de ellas, así como también comunicar argumentos científicos, planificar y conducir investigaciones.

Además, este programa lleva al estudiante a la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento científico y sobre las formas en las cuales éste se adquiere, desarrolla y transforma.

En síntesis, este curso debe concebirse como una inducción y una motivación hacia el aprendizaje de los contenidos científicos de las ciencias naturales (Biología I).

Este programa de las Ciencias Naturales (Biología I) contribuye a la alfabetización científica, a través de la escuela, formando a ciudadanos cultos también por sus conocimientos en el campo de las ciencias, los y las docentes producto de nuestra formación serán capaces de enseñar ciencias desde tempranas edades.

Page 15: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

El programa también aborda a través de sus contenidos la temática de la prevención al riesgo y al desastre, educación inclusiva y ambiental, con la finalidad de contribuir a una formación integral del alumno.

Page 16: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

DESCRIPCIÓN

El programa de 11° grado para Bachiller Pedagógico se presenta en Cinco áreas. Su estudio plantea mediante

la observación del entorno y la producción de experiencias de laboratorio, desarrollar las actitudes y habilidades

propias del estudio de la ciencia en general y de Biología en particular.

Ciencias Naturales (Biología I)

Área 1: La Biología ciencia que estudia la vida

En esta área se ofrece a los educandos una visión amplia sobre los aportes de diversos hombres y mujeres a lo largo de la historia en campo de la Biología y su alcance. Además estimula al alumno (a) en el desarrollo de su capacidad de reflexión y de análisis para comprender el mundo y orientarse en la vida práctica, de tal manera que pueda encontrar soluciones objetivas a los problemas que se le presentan como joven, en su entorno.

De igual forma se hace referencia a la importancia que tiene la investigación como método de aprendizaje, se fortalece su curiosidad por la búsqueda de la verdad, aplicando el método científico y de las herramientas adecuadas utilizándolas con creatividad en la vida diaria.

Page 17: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

Área 2: La célula

En esta área se le facilitará a los alumnos (as) comprender la organización y dinámica celular a través de experimentos. Podrán analizar su reproducción y su función en la transferencia de energía en los seres vivos.

Área 3: El mundo de los seres vivos

Esta área contiene conceptos importantes sobre las características de los seres vivos; su origen, sus características, base molecular y clasificación. Llevando al estudiante a que valore al ser vivo como un ser natural, complejo, capaz de actuar por sí mismo y de realizar diferentes funciones, motivando su interés por la interrelación existente entre las diversas especies.

Área 4: Genética y Evolución

Esta área desarrolla los principios básicos la herencia y profundiza en las teorías genéticas, orientándose hacia la genética humana, también se enfoca los principios que explican la evolución para comprender la diversidad de los seres vivos y la continuidad de la vida.

Área 5: Ecología y conservación

Incluye la descripción de los conceptos claves de ecología y algunas consideraciones sobre la contaminación ambiental, dado el realce que han tenido estos temas en los últimos años a nivel nacional y mundial.

Page 18: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

Cada área sugiere una serie de actividades de aprendizaje y evaluación, las cuales se enmarcan en los principios del aprendizaje significativo, del desarrollo del pensamiento del alto nivel y en fin en la visión constructivista del aprendizaje. Igualmente las actividades de evaluación se fundamentan en esa concepción constructivista.

OBJETIVO TERMINAL

1. Desarrollar conceptos e ideas que permitan la aplicación de procedimientos científicos que ayuden a explicar, de forma elemental, las causas y los efectos de los hechos naturales que tienen que ver con la Biología, proporcionando la base para la comprensión de otras ciencias que afectan el desarrollo de la vida sobre la tierra.

2. Comprender la organización, dinámica y capacidad de la célula para llevar a cabo todas las actividades necesarias para el mantenimiento de la vida.

3. Explicar las características, origen y componentes de los seres vivos y su influencia en nuestro planeta, valorando la vida.

Page 19: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

4. Desarrollar los principios básicos de los conceptos de herencia y su implicación en la evolución.

5. Analizar la importancia de la ecología y la conservación de los recursos naturales en el equilibrio de los ecosistemas.

6. Reconocer la importancia del conocimiento de nuestro cuerpo la conservación de la salud como factores esenciales para mantener la capacidad potencial del organismo y la prolongación de la vida.

Page 20: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

OBJETIVOS DE GRADO

1. Analizar el carácter abierto de la biología a través del estudio de algunas interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre conceptos básicos de esta ciencia valorando los cambios a lo largo del tiempo y la influencia del concepto histórico.

2. Explicar la unidad de estructura, función y transformaciones energéticas que ocurren a nivel celular en los seres vivos.

3. Proporcionar orientaciones básicas sobre la organización de los seres vivos para que conozcan su evolución, clasificación, características y sus incidencias en el medio físico y social.

4. Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en plantas y en el ser humano y sus aplicaciones éticas valorando el interés de la investigación del genoma en la prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico esta, como cualquier actividad, sometido a presiones sociales y económicas.

5. Orientar al estudiante en el uso racional de los recursos naturales para el mantenimiento del equilibrio ecológico, sin afectar el desarrollo del país ni la herencia de las futuras generaciones.

Page 21: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

SINOPSIS DEL CONTENIDO

El programa brinda los conocimientos de la biología, tanto en los elementos conceptuales y teóricos como en

los metodológicos y de investigación para que pueda comprender la realidad del mundo en que vive y que pueda

intervenir en ella.

Es importante que el futuro Bachiller sea consciente de la influencia que tiene la Biología en asuntos como la

prevención al riesgo y desastre, asuntos como la salud, los recursos energéticos y la conservación del medio

ambiente.

El programa de Biología I presenta las siguientes unidades curriculares:

Área I: La biología y el método científico

1. Biología2. Historia de la Biología3. El Método de la Investigación Científica4. Las herramientas del Biologo

Área II: La Célula

Page 22: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

1. Organización y Dinámica Celular.2. Reproducción Celular. 3. Transferencia de energía en los sistemas vivos. 4. Reproducción en los organismos

Área III: Los seres vivos

1. Los Seres Vivos2. Características de los seres vivos3. Base Molecular de la Vida.4. Clasificación de los seres vivos.

Área IV: Genética y evolución

1. Genética2. Continuidad de la vida (evolución).

Área V: Ecología y Conservación

1. Ecología

2. Ecosistemas

3. Recursos naturales y el desarrollo sostenible.

Page 23: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El aprendizaje de esta asignatura exige al alumno una participación activa con un enfoque constructivista, permitiendo al estudiante construir su propio conocimiento y al docente orientar la práctica pedagógica.

Este programa permite, además, una metodología orientada a la indagación científica, conectando a los estudiantes con sus orígenes, las herramientas de la ciencia y los desafíos del diseño tecnológico y de la vida cotidiana. Las estrategias vivenciales e indagación permitirán fortalecer su formación científica y desarrollar sus capacidades de hacer predicciones, explorar relaciones causales, descubrir patrones y generar explicaciones basadas en sus propias observaciones.

Las estrategias de enseñanza que contempla el programa permiten que los estudiantes trabajen en forma independiente o como equipo a través de una participación activa y motivando una actitud positiva hacia la ciencia.

Es interesante que el alumno (a) aprenda a consultar obras científicas, hacer trabajos bibliográficos y exponerlos de modo sencillo y claro. El/la educador (a) ha de orientar al alumno (a) en técnicas de trabajo individual y de equipo. Para ello hay que motivar al alumno, ofrecer un objetivo atrayente que responda a las necesidades y sentimientos de los (as) alumnos (as), para garantizar el éxito del mismo.

Page 24: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

Se recomiendan técnicas de observación, indagación, discusión plenaria, trabajo cooperativo, investigaciones, proyectos, exposiciones dialogadas, laboratorios, giras de campo, estudio independiente y otros.

Page 25: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

Ciencias Naturales (Biología I) ÁREA Nº 1: La Biología y el Método Científico Objetivos Específicos:

1. Analizar el concepto de biología como ciencia que aporta al conocimiento de la vida.2. Interpretar la evolución y el desarrollo de las ideas biológicas en las diferentes épocas históricas.3. Determinar el papel del método científico en el desarrollo de las ciencias biológicas.4. Conocer y manipular el equipo y material que el biólogo utiliza en la recolección de información.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE1. Biología

1.1 Concepto de Biología1.2 Concepto de vida *1.3 Niveles de organización de la vida

Químico Celular Orgánico Ecológico

2. Historia de la BiologíaCampo de estudio de la BiologíaDisciplinas de la BiologíaAlcance de la Biología

3. El Método de la Investigación Científica3.1 Concepto 3.2 Importancia del Método Científico3.3 Elementos del Método Científico

1 Expondrán sus ideas previas sobre el concepto de vida.

2 Investigarán el concepto de biología, sus disciplinas y las que se relacionan con ellas.

3 Realizarán una lectura relacionada con los avances y alcances de la biología en los últimos años.

4 Harán una discusión grupal donde expondrán los avances y alcances de la biología en los últimos años.

5 Valoraran la importancia de la biología como ciencia que estudia la vida.

6 Realizarán dinámica de la “Caja Negra”.**Analizarán en base a la actividad de la Caja Negra el concepto de Método Científico y sus diferentes etapas.

*La Gestión de Riesgo**Actividades para educación inclusiva.

Page 26: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE3.4 Tipos de métodos científicos

Inductivo Deductivo

3.5 Aplicación del Método Científico en la solución de diversos problemas. *

4. Herramientas del BiólogoEl Microscopio

El Microscopio Compuesto Partes y Funciones

El microscopio electrónico Otros Aparatos utilizados como

instrumentos Biológicos.Técnicas utilizadas en el estudio de la biología.

Escogerán uno de los tipos de investigaciones para resolver un problema.- Entregarán y sustentarán en grupo la experiencia realizada.

Compararán diferentes tipos de investigaciones de acuerdo al propósito, la clase de medio utilizado y el nivel de conocimiento.

Desarrollarán mini proyectos aplicando el método científico en la solución de diversos problemas. (contaminación ambiental, aumento de riesgo a desastres, calentamiento global y otros)*

Investigarán individualmente la importancia que ha tenido el microscopio en los estudios biológicos.

Identificarán las partes e investigarán las funciones de cada

una de las partes que componen el microscopio compuesto

Realizarán prácticas de laboratorio utilizando el microscopio.

Investigarán otras técnicas utilizadas en el estudio de la biología.

* Promover los procesos de pensamiento y acción que nos ayuden a valorar la vida* Aplicable a problemas que ponen en peligro la integridad física, los bienes y la calidad de vida de la población.** Educación inclusiva

Ciencias Naturales (Biología I)

Page 27: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

ÁREA N° 2: La Célula Objetivos específicos:

1. Analizar porque las células constituyen la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.2. Analizar el concepto de continuidad de la vida desde el punto de vista de la reproducción celular.3. Interpretar las transformaciones energéticas que ocurren en la fotosíntesis y la respiración celular.4. Estudiar los tipos de reproducción que llevan a cabo los seres vivos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE1. Organización y Dinámica Celular

1.1 Teoría Celular1.2 Clasificación de las células1.3 Estructura y función de la membrana celular.1.4 Estructuras y funciones de los organelos de la

célula eucariótica.2 Reproducción Celular.

2.1 Funciones de la Reproducción Celular,2.2 Ciclo celular eucariótico.

Interfaseo G1 o Fase de Crecimiento

Síntesis del DNAo G2 Fase de Crecimiento 2

Mitosiso Fases de la Mitosis

Profase Metafase Anafase

Harán una investigación en grupo sobre la Teoría Celular de Mathías Schleinden y Theodor Schwann, completada por August Weismann.

Investigarán en base a su organización y complejidad la clasificación de las células.

Discutirán, previa lectura, sobre el tema “Estructura y composición de la membrana celular”.

Realizarán experiencia de laboratorio sobre la permeabilidad selectiva de la membrana celular.

Dibujarán, en el laboratorio, con la ayuda del microscopio las partes fundamentales de una célula eucariótica animal y vegetal.

Confeccionarán cuadro comparativo de los diferentes organelos celulares y sus funciones.

Discutirán, en base a una película, las fases de mitosis.

Elaborarán esquemas donde describan el proceso de mitosis.

Page 28: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE Telofase Citocinesis

2.3 Meiosis Fases de la Meiosis

3 Transferencia de energía en los sistemas vivos.3.1 Fotosíntesis

Reacciones dependientes de la luz (Fase Lumínica).

Reacciones independientes de la luz (Fase Oscura).

3.2 ¿Cómo obtienen energía las células? Respiración Aerobia

Etapas Glucólisis Formación de Acetil-CoA Ciclo del ácido Cítrico Cadena del transporte de

electrones y Quimiósmosis. Respiración Anaerobia Fermentación alcohólica y

láctica4 Reproducción en los organismos

Reproducción asexual y sexual Plantas Animales

* La Gestión de Riesgo.**Actividades para educación inclusiva.

Page 29: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación
Page 30: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

Ciencias Naturales (Biología I)ÁREA N° 3: Los Seres Vivos Objetivos específicos

1. Analizar los aspectos de las diferentes teorías relacionadas con el origen de los seres vivos.2. Redescubrir las principales características de los seres vivos.3. Valorar la importancia de las moléculas biológicas y energéticas para los seres vivos.4. Describir los cinco reinos del sistema moderno de clasificación biológica.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE1. Los Seres Vivos

Origen de los Seres Vivos- Principales teorías

El Creacionismo La Generación Espontánea Spallanzani y Needhan Pasteur La Panspermia Oparín-Haldane

Condiciones que permitieron la vida¿Cómo fueron los primeros organismos?

Coacervados Protobiontes Eurobiontes Millar - Urey

Investigarán sobre las diferentes teorías que tratan de explicar el origen de los seres vivos.

Realizarán una mesa redonda donde cada grupo defenderá una de las posiciones que trata de explicar el origen de la vida.

Analizarán en base a una lectura las condiciones que permitieron el surgimiento de los primeros organismos.

* La Gestión de Riesgo.**Actividades para educación inclusiva.

Page 31: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE 2. Características de los seres vivos 2.1. Metabolismo 2.2. Reproducción 2.3. Organización 2.4. Irritabilidad 2.5. Movimiento 2.6. Adaptación 2..7. Homeostasis

Termorregulación Osmorregulación Regulación de los gases respiratorios

3. Base Molecular de la Vida. 3.1. Moléculas biológicas

Bioelementos Carbohidratos

-Monosacáridos-Disacáridos-Polisacáridos

Proteínas -Estructura de las proteínas -Clasificación de las proteínas -Desnaturalización de las proteínas -Funciones de las proteínas Acidos Nucleicos -Clasificación de los ácidos nucleicos -La replicación del ADN

Participarán de la presentación de un vídeo, relacionado con las características de los seres vivos.

Responderán a preguntas sobre las diferentes características de los seres vivos.

Realizarán una síntesis de las diferentes características de los seres vivos.

Dialogarán acerca de los compuestos orgánicos e inorgánicos.

Investigarán diferentes elementos químicos que producen los seres vivos.

Confeccionarán un mapa conceptual, en base a lectura facilitada, sobre las moléculas biológicas.

Realizarán experiencia de laboratorio de química de los alimentos.

* La Gestión de Riesgo.

Page 32: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

**Actividades para educación inclusiva.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE 3.2. Moléculas energéticas.

ATP ADP

4. Clasificación de los seres vivos.4.1. Procariontes y virus4.2. Reino Protista4.3. Reino Fungi4.4. Reino Vegetal4.5. Reino Animal

Investigarán cuales son las moléculas energéticas que están involucradas en ciclo energético de la reproducción celular.

Investigarán que sistema se utiliza para nombrar y clasificar a los organismos.

Confeccionarán cuadro comparativo de los diferentes reinos.

Realizarán práctica de laboratorio para estudiar las características generales de los organismos que constituyen cada uno de los cinco reinos

Harán la clasificación taxonómica del hombre y otros seres vivos.

* La Gestión de Riesgo.**Actividades para educación inclusiva.

Page 33: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

ÁREA N° 4: Genética y Evolución Objetivos específicos:

1. Analizar la importancia de las leyes de la herencia y sus implicaciones en los seres vivos.2. Valorar la aplicación práctica que tienen los conocimientos genéticos.3. Analizar las pruebas que respaldan la evolución.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE1. GenéticaPatrones de la herencia estudiados por Mendel.

Teoría de la segregación Asociación independiente Relación de dominancia Efectos múltiples de genes únicos Interacción entre pares de genes.

2. Teoría Genética de la herencia Desarrollo de la genética Estructuras genéticas Duplicación del ADN Codificación de la información Síntesis de proteínas La Ingeniería Genética Herencia Humana Determinación del sexo Herencia ligada al sexo Mutaciones.

Definirán en grupo los conceptos básicos de la genética.

Discutirán los aportes de Mendel a la genética. Resolverán problemas en clase sobre cruces

monohíbrios y dihíbriodos

Determinarán mediante un cuadro los posibles grupos sanguíneos y su importancia a la hora de efectuar una transfusión.

Analizarán el método “xy” de determinación del sexo en los humanos.

Investigarán algunas enfermedades relacionadas con el cromosoma x y el cromosoma y.

Investigaran sobre la elaboración de alimentos transgénicos y su discusión en la sociedad.

Participaran en una mesa redonda sobre las consideraciones éticas en las investigaciones del genoma humano y la clonación en humana.

* La Gestión de Riesgo.**Actividades para educación inclusiva.

Page 34: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE

3. Continuidad de la vida 3.1. Evolución

Principios de la evolución Evolución de los organismos

- Relación entre poblaciones, genes y la evolución.

- Mutaciones- Selección Natural- Inmigración y emigración

diferencial- Deriva génica

- La Especiación

o Analizarán en grupo los principios de la evolución.

o Investigarán las ideas evolucionistas desde los tiempos de Aristóteles.

o Confeccionarán mapa conceptual sobre el aporte de otras ramas de la biología a la evolución.

o Realizarán algunas lecturas sobre el origen de las especies de

o Charles Darwin.

* La Gestión de Riesgo.**Actividades para educación inclusiva.

Page 35: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

Ciencias Naturales (Biología I)ÁREA N° 5: Ecología y Conservación Objetivos específicos:

1. Analizar el origen, desarrollo de la ecología y sus niveles básicos de energía.2. Estudiar los ecosistemas y las principales interrelaciones que en ella se presentan.3. Valorar la importancia de conservar los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de la población.

CONTENIDO ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE1 Ecología1.1 Origen y desarrollo de la Ecología.

Historia de la Ecología Ramas de la Ecología

o Autoecologíao Sinecologíao Dinámica de las poblaciones

1.2 La energía en los ecosistemas Importancia de la energía en los ecosistemas

o Leyes de la Termodinámicao Rutas de la materia y la energía en el

ecosistemao Consumo energética humanoo Fuentes de energía alternas

Investigarán sobre el origen y desarrollo de la Ecología.

Confeccionarán mapa conceptual de las diferentes ramas en la que se divide actualmente la ecología.

Investigarán y elaborarán un flujo unidireccional de energía a través de una red alimenticia.

* La Gestión de Riesgo.**Actividades para educación inclusiva

Page 36: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

CONTENIDO ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE1.3 Organización y Funcionamiento de las poblaciones

y las comunidades. Características de la población.

o Densidado Distribución Espacial

Natalidad Mortalidad Migración

Inmigración Emigración

Dispersión Edades

o Estrategia k y r Curvas de población

2 Los ecosistemas.2.1 Funcionamiento del ecosistema

Componentes abióticoso Márgenes de tolerancia de las especies

ante los factores abióticoso Factores limitantes de los ecosistemas

Componentes bióticoso Funciones

Tipos de especies Nativas Endémicas

Realizarán la lectura “Bellotas, ratones, palomillas, siervos y enfermedades”, para introducir una discusión sobre interacción de poblaciones.

Resolverán problemas de índice de crecimiento tomando en cuenta el índice de mortalidad y el índice de natalidad en el distrito de Santiago.

Desarrollaran casos sobre crecimiento poblacional por unidad de tiempo.

Analizarán gráficos relacionados con curvas de crecimiento poblacional.

Observarán vídeo sobre los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema

Construirán un ecosistema acuático y uno terrestre para determinar los índices de tolerancia a distintos factores abióticos.

Page 37: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

CONTENIDO ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE Introducidas Claves Indicadores Interacciones en el ecosistema

o Interespecíficaso Intraespecíficas

Flujos de energía en los ecosistemas Cadenas y redes alimentarias Ciclos Biogeoquímicos

2.2 Organización de los ecosistemas Clasificación de los biomas

o Terrestreso Acuáticos

Adaptación al cambio en los ecosistemas.o Homeostasiso Sucesión ecológicao Explotación de los ecosistema e

impacto humano sobre ellos

Conectarán los ecosistemas acuáticos y terrestres para medir la tolerancia de algunos peces a la compuestos organoclorados.

Discutirán un estudio de caso “Introducción de carpas herbívoras en el Lago Gatún”.

Analizaran los efectos de la introducción de especies exóticas en diferentes ecosistemas.

Valoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación del ecosistema.

Demostrarán mediante ejemplos, como se ponen de manifiesto las relaciones interespecíficas en una comunidad

Utilizarán un esquema de una cadena alimenticia para clasificar los diferentes niveles tróficos.

Discutirán acerca de los diferentes niveles de organización que encontramos en un sistema ecológico.

Realizarán una discusión sobre los diferentes sistemas ecológicos acuáticos.

Participaran en una gira a un bosque donde describirán las características del mismo utilizando todos los sentidos.**

* La Gestión de Riesgo.**Actividades para educación inclusiva.

Page 38: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE3. Los Recursos Naturales y el Desarrollo Sostenible.

Suelo Preocupaciones ambientales con respecto al

recursoAgua Preocupaciones ambientales con respecto al

recursoFlora Preocupaciones ambientales con respecto al

recursoFauna Preocupaciones ambientales con respecto al

recursoAlimentos Preocupaciones ambientales con respecto al

recursoMinerales Preocupaciones ambientales con respecto al

recurso

Elaborarán un cuadro comparativo donde se reflejen tres diferencias entre los siguientes ecosistemas: pradera, bosque tropical y desierto.

Participaran de un video –debate sobre el impacto humano en los diferentes biomas terrestres.

Discutirán sobre la importancia de medidas de conservación para lograr sucesiones ecológicas.

Harán un panel donde expondrán algunos de los costos y beneficios de algunas modificaciones que los seres humanos hacen a la naturaleza justificándose algunos principios de actuación para su defensa.

Observarán vídeo sobre la “Producción limpia” y su importancia en la conservación de los recursos naturales.

Redactarán un documento sobre los efectos que causa la no conservación del balance de nuestros ecosistemas.*

Comentarán el siguiente planteamiento: “ Sólo un desarrollo sostenible, permite el verdadero progreso de un país”

* El Desarrollo Sostenible es un proceso que lleva implícita la noción de equilibrio y el mismo no es posible en condiciones de riesgo.* La Gestión de Riesgo es un instrumento para el Desarrollo Sostenible.**Actividades para educación inclusiva.

Page 39: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

BIBLIOGRAFÍA

PARA EL DOCENTE

AUDESIRK, Teresa, Audesirk, G. at all.2003. Biología La vida en la tierra. 6ta edición. Editorial Pearson Educación de México, S.A. México.

Cartago, C.R.GÓMEZ R. Carlos W. at all. 1997. Cosmos 8 Ciencia integrada. 1ra Edición. Editorial Voluntad, S.A. Santafé de

Bogotá,Colombia.GONZÁLEZ, A. 1995, Ecología.Editorial McGraw.Hill. Mexico.IBARRA M. Omar J. at all. 1998. Cosmos 7 Ciencia integrada. 1ra Edición. Editorial Voluntad, S.A. Santafé de

Bogotá,Colombia.MEMORIA. 2000. Primera Conferencia Internacional sobre Biodiversidad en Meso America. Panamá.MEYNARD, A. Oscar. 2002. Biología General. Para la Formación Docente de la Escuela Primaria. 1ra Edición.

Vol. 28. Editorial Obando. MILLER,T.1994. Ecología y medio Ambiente.Grupo editorial Iberoamérica. México.NEBEL J. Bernard y Wrih, R. 1999. Ciencias Ambientales. 6ta edición. Editorial prentice Hall Hispanoamericana,

S.A. México.NEBEL, B. y R. Wright. 1999. Ciencias ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. Editorial Prentice-Hall.

México.ODUM, P. 1982. Ecología.C.E.C.S.A.México.

Page 40: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

OTTO, James H. y Towle A. 1992. Biología Moderna. 11a edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D.F.

PASCUALI, Luis. 1995. Biología para docentes. Tomo I y Tomo 2. Editorial del magisterio de Río de la Plata, Argentina.

SOLOMON P. Eldra, BERG, L. y MARTIN D. 2001. Biología. 5ta edición. Editoral McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D.F.

STARR, C. y R. Taggart. 2004. Biología. La unidad y diversidad de la vida. Editorial Impresora Apolo S.A. México.

STARR, Cecie y Taggart, R. 2004 Biología la unidad y diversidad de la vida. 10ma edición. Editorial Thomson, S.A. de C.V. México, D.F.

STEEL, R. y J. Torrie. 1988. Bioestadística: Principios y procedimientos. Editorial McGraw-Hill. México.VAZQUEZ, G. 1994.Ecología y formación Ambiental. Editorial McGraw-Hill. México.BIBLIOGRAFÍA

PARA EL ESTUDIANTE

BERNABÉ, R. 1998. Entorno 3. Biología y Geología. Editorial Vicens Vives, S.A., Barcelona, España.BERNABÉ, R. 1999. Entorno 4. Biología y Geología. Editorial Vicens Vives, S.A., Barcelona, España. Cartago, C.R. CostaRica.GARCIA, Pedro et all. 1994. Naturaleza y Biología “A”. Editorial McGraw-Hill. México, S.A. de C.V.GARCIA, Pedro et all. 1994. Naturaleza y Biología “B” . Editorial McGraw-Hill. México, S.A. de C.V.GOMEZ, Carlos et all., 1991. Investiguemos 8. Biología Integrada. Editorial Voluntad S.A. Bogotá Colombia.GOMEZ, Carlos et all., 1994. Investiguemos 9. Ciencia Integrada. Editorial Voluntad S.A. Bogotá Colombia.GOMEZ, Carlos y Gómez M., 1990. Investiguemos 7. Ciencia Integrada. Editorial Voluntad S.A. Bogotá Colombia.

Page 41: Ciencias Naturales (Biología I)cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-ZCQTS-1C18/CIENCIAS... · Web viewValoraran las funciones de especies indicadoras y claves para la conservación

IBARRA, Jorge. 1993. Investiguemos 6. Ciencia Integrada. Editorial Voluntad S.A. Bogotá Colombia.KIMBALL, John. 1986. Biología. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana S.A. E.U.MEYNARD, A. Oscar. 2002. Biología General. Para la Formación Docente de la Escuela Primaria. 1ra Edición. Vol. 28. Editorial Obando. MONTIEL, Ligia L. 1995. Organización, función y ecología en los seres vivos. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, OTTO, James H. y Towle A. 1992. Biología Moderna. 11a edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D.F.VILLEE, Claudé. 1988. Biología. Editorial McGraw-Hill Interamericana, Mexico S.A. de C.V.