Cienciaseam2011

8
C E N T R O D E I N F O R M A C I Ó N B I B L I O T E C A C A R L O S C U E T O F E R N A N D I N I CIENCIA-PALEONTOLOGÍA CIENCIA El ámbar, auténtica joya fósil Por: Tomás Unger Martes 4 de Enero del 2011 Quienes han leído el libro o visto la película “Parque Jurásico” recordarán que la cría de dinosaurios provenía del ámbar. En el intestino de un mosquito atrapado en ámbar, se encuentra sangre de dinosaurio de la cual se extrae el ADN, que se implanta en un huevo. No habiendo disponibles huevos de dinosaurio, usan un huevo de ave, descendiente directo de los dinosaurios, para la clonación. Aunque no factible, “Parque Jurásico” ilustra la información sobre el pasado que puede contener el ámbar. ELECTRICIDAD En 1995, un microbiólogo de la Universidad Politécnica de California anunció haber revivido esporas de bacterias de más de 25 millones de años recogidas de una abeja extinguida atrapada en ámbar. De ser así, sería el primer caso de resurrección de vida fósil. La bacteria resucitada, obtenida de una abeja extinguida, es similar al ‘Bacillus sphaericus’ que existe hoy, capaz de sobrevivir inerte, sin alimento, agua ni aire. Muchos biólogos cuestionan si los microbios fueron resucitados del ámbar en California, pero, aun si fuese cierto, la cría de dinosaurios de “Parque Jurásico” es ficción. Entre resucitar un primitivo bacilo y clonar un vertebrado hay un mundo de distancia. Esto no le quita importancia al ámbar como valioso registro fósil. El nombre ‘ámbar’ proviene de una confusión con el ámbar gris*, que también flota en el mar. Su nombre científico latín es ‘Succinum’, en griego es ‘elektrón’, de donde viene la palabra

description

Colegio Nuestra Señora del Carmen-Secundaria-Centro de Información-Biblioteca "Carlos Cueto Fernandini". Tomado de: El Comercio Vida & Futuro que se publica todos los martes

Transcript of Cienciaseam2011

Page 1: Cienciaseam2011

CENTRO

DE

INFORMACIÓN

BIBLIOTECA CARLOS CUETO

FERNANDINI

CIENCIA-PALEONTOLOGÍA

CIENCIAEl ámbar, auténtica joya fósilPor: Tomás UngerMartes 4 de Enero del 2011Quienes han leído el libro o visto la película “Parque Jurásico” recordarán que la cría de dinosaurios provenía del ámbar. En el intestino de un mosquito atrapado en ámbar, se encuentra sangre de dinosaurio de la cual se extrae el ADN, que se implanta en un huevo. No habiendo disponibles huevos de dinosaurio, usan un huevo de ave, descendiente directo de los dinosaurios, para la clonación. Aunque no factible, “Parque Jurásico” ilustra la información sobre el pasado que puede contener el ámbar.ELECTRICIDADEn 1995, un microbiólogo de la Universidad Politécnica de California anunció haber revivido esporas de bacterias de más de 25 millones de años recogidas de una abeja extinguida atrapada en ámbar. De ser así, sería el primer caso de resurrección de vida fósil. La bacteria resucitada, obtenida de una abeja extinguida, es similar al ‘Bacillus sphaericus’ que existe hoy, capaz de sobrevivir inerte, sin alimento, agua ni aire.Muchos biólogos cuestionan si los microbios fueron resucitados del ámbar en California, pero, aun si fuese cierto, la cría de dinosaurios de “Parque Jurásico” es ficción. Entre resucitar un primitivo bacilo y clonar un vertebrado hay un mundo de distancia. Esto no le quita importancia al ámbar como valioso registro fósil. El nombre ‘ámbar’ proviene de una confusión con el ámbar gris*, que también flota en el mar. Su nombre científico latín es ‘Succinum’, en griego es ‘elektrón’, de donde viene la palabra ‘electricidad’, porque el ámbar, frotado, se carga de electricidad estática.JOYA ORGÁNICAEl uso del ámbar es antiguo: fue encontrado en tumbas en, mencionado por Homero en “La Odisea”, por Aristóteles y descrito en detalle en la Edad Media y usado como joya, Stonehenge amuleto y medicina a través de los siglos.

Page 2: Cienciaseam2011

CENTRO

DE

INFORMACIÓN

BIBLIOTECA CARLOS CUETO

FERNANDINI

CIENCIA-FÍSICA-QUÍMICACIENCIAEl tiempo y la relatividadPor: Tomás UngerMartes 11 de Enero del 2011Desde que Albert Einstein postuló la teoría de la relatividad, lo que más ha desafiado nuestra imaginación es que el tiempo transcurre más lento cuanto más rápido se desplaza un cuerpo. La teoría dice que al aumentar la velocidad, se incrementa la masa del cuerpo y se acorta la dimensión en el sentido del desplazamiento. Una nave que se desplaza a una gran velocidad con respecto a la Tierra, se acorta, pesa más y sus relojes se atrasan con respecto a los terrestres. Los tripulantes no lo notan, pero dentro de la nave el tiempo pasa más lento.LA CONSTANTELa paradoja plantea que uno de dos hermanos mellizos viaja en una misión espacial a una velocidad cercana a la de la luz y vuelve a la Tierra. De acuerdo con su reloj el viaje duró un par de años, pero encuentra que su hermano es un anciano y han pasado cincuenta años de su partida. Al aumentar la velocidad, la diferencia se incrementa. Viajando a 98% de la velocidad de la luz, pasarán más de mil años terrestres por cada año que pasa en nuestra nave.La explicación está en la constante universal (C), la velocidad de la luz (unos 300.000 km por segundo), porque nada puede desplazarse más rápido y ningún cuerpo puede alcanzarla, pues se convertiría en energía. Aceptado el postulado, no son los relojes los que determinan el transcurso del tiempo, sino la velocidad de la luz determina el paso de los relojes.Los relojes se regulan de acuerdo con la luz: medimos 300.000 km y cuando la luz ha cubierto esa distancia nuestro reloj debe marcar un segundo.Calibramos nuestro reloj según ese sistema y lo ponemos en la nave espacial. Los tripulantes hacen un experimento disparando un rayo de luz de un lado al otro de la nave y está conforme. Pero, visto desde la Tierra, el experimento da resultados diferentes. Para ilustrarlo cambiemos de nave y subamos a una más familiar: un avión supersónico.LA BOLITA Y EL AVIÓNNuestro avión va a 3.600 km por hora (1.000 metros por segundo). Hemos encargado a un pasajero soltar una bolita de un metro de altura al piso del avión y tomar el tiempo que demora. Dentro del avión la bolita describe una línea recta de la mano al piso, y demora un décimo de segundo a una velocidad promedio de 10 metros por segundo, del punto de vista del pasajero.

Page 3: Cienciaseam2011

CENTRO

DE

INFORMACIÓN

BIBLIOTECA CARLOS CUETO

FERNANDINI

CIENCIA-BIOLOGÍA

CIENCIABiología y la educación sexualCONOCIMIENTO. Hace poco leí sobre una discusión acerca del nivel de información que debían dar los colegios sobre sexo. Hay quienes aún creen que la información sobre el tema debe darse en la casa, porque es parte de la educaciónPor: Tomás UngerMartes 18 de Enero del 2011Es cierto que la educación tiene que darse en casa y se da principalmente con el ejemplo. La enseñanza de diversas disciplinas, entre ellas la biología, se da en los colegios. No siempre existen en la casa los conocimientos de biología, lo cual hace más difícil sustentar las razones para recomendar determinada conducta.BIOLOGÍA Y ÉTICAAquí es necesario aclarar un punto, en mi opinión, esencial: la biología es la misma, no importa cuál es la posición moral respecto del sexo. En este contexto entiendo por educación sexual los conocimientos que no tienen nada que ver con la conducta, con principios morales, religión ni ética. Se trata de conocimientos sobre los sistemas reproductivos de las especies en general, de los mamíferos en particular y específicamente del ‘Homo sapiens’.Los hechos biológicos son siempre los mismos e ignorarlos no los hará desaparecer. Cuando por alguna razón no recibimos la información, tratamos de averiguar por cuenta propia. Uno de los instintos indispensables para conservar la especie es el sexo y las hormonas se encargan de despertar la curiosidad. Cuando esto sucede, cualquier información es bienvenida. Si quienes tienen la información correcta no la dan, se obtiene la disponible y se imaginan posibles explicaciones.

Page 4: Cienciaseam2011

CENTRO

DE

INFORMACIÓN

BIBLIOTECA CARLOS CUETO

FERNANDINI

CIENCIA-ASTRONOMÍA

CIENCIAHay calendarios para todosFECHAS. Durante la historia de la humanidad han existido diversas maneras de llevar la cuenta de los días, según el número de vueltas que dé la Tierra alrededor del Sol a partir de un evento considerado trascendentalPor: Tomás UngerMartes 25 de Enero del 2011Hace ya varias semanas un lector me preguntó qué evidencia respalda la fecha en que se celebra la Navidad, a la que se atribuye al nacimiento de Jesucristo, y cómo varió con el cambio de calendario. Me hubiera gustado responder esta pregunta antes, pero me ha tomado tiempo encontrar la información. Ante todo conviene explicar el cambio del calendario y las fechas que han dado lugar a que exista más de uno. También es la ocasión para mencionar la propuesta, que desgraciadamente no fue acogida, de un nuevo calendario para el nuevo milenio.PARA CADA OCASIÓNEl 28 de julio se cumplirán 190 años de la declaración de la Independencia. Un tiempo que no depende del calendario que se use, porque corresponde al número de vueltas de la Tierra alrededor del Sol desde el día de nuestra independencia. Si lo consideráramos un evento trascendental para la humanidad, podríamos contar los años a partir de ese día, en cuyo caso, en nuestro calendario, estaríamos en el año 190. No me sorprendería que el señor Hugo Chávez haga uno partiendo del nacimiento de Bolívar.Existen varios calendarios cuyas fechas se cuentan a partir de diversos eventos. Los judíos están en el año 5771 (contando a partir de la fecha en que, según la Biblia, Dios creó el mundo) y los mahometanos en el año 1432 (a partir de la Hégira, huida de Mahoma de la Meca a Medina). El mundo occidental ha adoptado el calendario gregoriano, que parte de la fecha del nacimiento de Jesucristo, un calendario aceptado por la mayor parte de la humanidad.

Page 5: Cienciaseam2011

CENTRO

DE

INFORMACIÓN

BIBLIOTECA CARLOS CUETO

FERNANDINI

CIENCIA-ASTRONOMÍA

CIENCIAÚltimas noticias del universoESPACIO. Los telescopios europeos Plack y Herschel ya empezaron a enviar sus primeras observaciones desde el espacio sobre las zonas más alejadas y frías, así como los restos del big bang y el universo cuando era muy jovenPor: Tomás UngerMartes 1 de Febrero del 2011Para quienes se interesan en la cosmología y esperan algún día saber qué son la masa y energía negras que forman más del 90% del universo, las noticias son fascinantes. Los telescopios Planck y Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) han mandado sus primeras observaciones. Estas son analizadas por astrónomos y cosmólogos de diversos continentes, quienes han dado a conocer algunos datos e imágenes. Los dos telescopios, que se encuentran a la sombra de la Tierra, a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta, observan el universo en frecuencias no visibles.Las zonas más alejadas y frías, los restos del big bang y el universo cuando era muy joven son captados junto con mucha información proveniente de lugares más cercanos. La tarea de separar la información es difícil, pero ya tenemos algunas noticias sobre la formación del universo cuando recién comenzaban a nacer las primeras galaxias. Para conocer lo que han ido a hacer los telescopios ‘fríos’ de ESA tan lejos y a la sombra de la Tierra, hay que tener en cuenta que sabemos poco del big bang.EL BIG BANGLa teoría del big bang, que atribuye el origen del universo a una gran explosión, fue planteada por el sacerdote y físico belga Georges Lemaitre en 1927, tres años después de que Edwin Hubble descubriera que el universo está en expansión. En 1965 los físicos Penzias y Wilson descubrieron su huella, la llamada radiación cósmica de microondas (CBR, Cosmic Background Radiation) o radiación de fondo (CMB, Cosmic Microwave Background), y merecieron por su hallazgo el Premio Nobel en 1992. La radiación, a escasamente 2,7 grados sobre cero absoluto, está distribuida en forma irregular por todo el universo.

Page 6: Cienciaseam2011

CENTRO

DE

INFORMACIÓN

BIBLIOTECA CARLOS CUETO

FERNANDINI

CIENCIA-ASTRONÁUTICA

CIENCIAEl último transbordadorESPACIO. Nacieron hace 30 años como la nueva manera de investigar el espacio, permitiendo a la tripulación regresar a la Tierra tras culminar su misión como si se tratara de un avión. La vida útil de los transbordadores de la NASA entra en su recta finalPor: Tomás UngerMartes 8 de Febrero del 2011El 2011 se cumplen 30 años del primer vuelo orbital del ‘shuttle’ o el transbordador espacial de la NASA. El 12 de abril de 1981, el Columbia inició una nueva era, al entrar en órbita con la capacidad de volver a la Tierra como un avión. Esto hizo posible en las siguientes décadas poner en órbita, y luego reparar, el telescopio espacial e iniciar la construcción de la estación.La historia de los transbordadores se inició en febrero de 1977, cuando un Boeing 747 llevó en la espalda al Enterprise en un viaje de paseo para comprobar su aerodinámica. Medio año después, el Enterprise aterrizó solo. Luego del primer vuelo orbital del Columbia siguieron los lanzamientos de más transbordadores, en total seis: Enterprise, Columbia, Challenger, Discovery y Atlantis, que fueron entrando en servicio, en ese orden, entre 1981 y 1985, y el Endeavour, en 1992.Con 135 vuelos completados hasta la fecha, el transbordador es el único medio de transporte capaz de salir al espacio y volver a la Tierra con pasajeros, y llevar hasta 25 toneladas de carga útil. Un transbordador –un alarde de tecnología– tiene la forma de un avión, aunque sin la capacidad de decolar, ya que es puesto en órbita por cohetes que se desprenden una vez acabado su combustible.

Page 7: Cienciaseam2011

CENTRO

DE

INFORMACIÓN

BIBLIOTECA CARLOS CUETO

FERNANDINI

CIENCIA-ASTRONOMÍACIENCIA¿Hay algún planeta parecido?EXOPLANETAS. Hoy sabemos que existen otros sistemas solares además del nuestro y se hace mucha investigación para encontrar un planeta con condiciones similares a las de la Tierra. Sin embargo, se empezó a pensar en esto hace varios siglos atrásPor: Tomás UngerMartes 15 de Febrero del 2011La idea de la existencia de otros sistemas solares surgió apenas se divulgó la teoría de Copérnico. En el siglo XVI el astrónomo matemático italiano Giordano Bruno*, partidario de la teoría de Copérnico, postuló la existencia de otros planetas alrededor de otros soles. A Giordano Bruno le fue muy mal, pero a partir del siglo XIX, con telescopios cada vez más potentes, resurgió la idea. Diversos astrónomos creyeron haber detectado planetas basados en irregularidades orbitales en sistemas de estrellas binarias, pero recién en 1992 se confirmó la existencia de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar. Fueron los radioastrónomos Aleksander Wolszczan y Dale Frail quienes descubrieron con el telescopio de Arecibo planetas alrededor de un pulsar. Su descubrimiento fue confirmado y es generalmente considerado como la primera detección de un exoplaneta; aunque cuatro años antes los astrónomos canadienses B. Campbell, G. Walker y S. Yang detectaron un planeta orbitando la estrella Gama Cephei, pero no pudo ser confirmado hasta el 2002.Tres años después, en octubre de 1995, los astrónomos M. Mayor y T. Quelloz, del Observatorio de la Universidad de Ginebra, anunciaron la primera detección de un exoplaneta orbitando, en la constelación de Pegaso, a una estrella común, como el Sol.

Page 8: Cienciaseam2011

CENTRO

DE

INFORMACIÓN

BIBLIOTECA CARLOS CUETO

FERNANDINI

CIENCIA-PALEONTOLOGÍACIENCIAPterosaurios, gigantes voladoresPALEONTOLOGÍA. Los grandes lagartos voladores desaparecieron hace 65 millones de años junto con sus primos los dinosaurios. Del tamaño de un avión ultraligero, fueron los animales voladores más grandesPor: Tomás UngerMartes 22 de Febrero del 2011Hace poco, mirando un parapente, traté de imaginar un quetzalcoatlus, bastante más grande, volando sobre Larcomar. Durante el Mesozoico, entre 225 millones y 65 millones de años atrás, existieron los pterosaurios (del griego ‘ptero’, alas y ‘saurio’, lagarto), los reptiles alados. Estos gigantescos animales voladores desaparecieron junto con los dinosaurios, cuyos descendientes directos, las aves, siguen volando y, junto con los peces, son los vertebrados más numerosos.SAURIOS PERO NO DINOSLos pterosaurios, como los ictiosaurios (‘ictio’, pez), plesiosaurios y mesosaurios (los tres últimos acuáticos), aunque contemporáneos y parientes cercanos de los dinosaurios (del griego ‘deino’, terrible), no pertenecen a la misma clase. Las aves en cambio son descendientes directos de los dinosaurios, que, conservando una estructura ósea similar, han evolucionado en forma ininterrumpida durante los últimos 145 millones de años, siendo hoy, junto con los murciélagos, los únicos vertebrados voladores. Hace 145 millones de años, en los cielos reinaban los pterosaurios.La primera descripción de un fósil de pterosaurio, del naturalista italiano Cosimo Collini, data de 1748. Recién en 1801 Couvier vio que se trataba de un animal volador, al que bautizó ‘pterodáctilo’ (ala en el dedo). Desde entonces se ha encontrado fósiles de más de 100 especies de pterosaurios. A diferencia de las aves, con alas de plumas rígidas ancladas en los brazos y en los dedos soldados, las de los pterosaurios se extendían sobre el tercer dedo, conservando los otros dedos con sus garras. Los únicos mamíferos voladores*, los murciélagos (quirópreros, del griego ‘kiros’, mano), tienen en cambio la membrana elástica extendida entre los cuatro dedos prolongados, que llega hasta sus pies. El ala del pterosaurio era larga y delgada, con una estructura reforzada por tiras de fibra (colágeno, material similar al de las uñas).