Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la...

34
Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al desbarajuste en la I+D+i Madrid, 28 feb (EFE) Los presidentes de 53 sociedades científicas han enviado una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la que aseguran sentirse "huérfanos" y en la que piden una "política clara y coherente" para cambiar la situación de "desbarajuste" en la que se encuentra la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), los firmantes afirman vivir el día a día sus investigaciones con "zozobra" y una "total incertidumbre", y alertan del "deterioro irreparable" de la imagen científica de España. "Señor presidente, usted puede y debe cambiar esta situación de desbarajuste", señalan estas sociedades, que instan a Rajoy a que establezca "sin dilación" una política clara y nítida de apoyo a la I+D+i, y unas directrices de actuación a sus distintos ministros. Los investigadores necesitan "mirar hacia adelante, un horizonte, una perspectiva y un rumbo claro". "Necesitamos estabilidad en los procesos y los medios imprescindibles para desarrollar nuestro trabajo", subrayan. En este sentido, solicitan a Rajoy que rectifique "el camino de deterioro vertiginoso de la investigación y disipe, de una vez por todas, la frustración que se va instalando en el sistema de I+D+i". En la carta, de tres folios, las sociedades científicas agrupadas en la Cosce recuerdan que desde el Gobierno se ha hablado de la I+D+i como prioridad, pero los hechos no se corresponden con estas declaraciones. "Vivimos una total incertidumbre sin saber qué convocatorias se publicarán ni cuándo ni en qué condiciones", denuncian. Además, "una vez resueltas y planificadas las actuaciones, el Ministerio de Hacienda paraliza o revoca" algunos procesos.

Transcript of Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la...

Page 1: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Científicos piden por carta a Rajoy que ponga

fin al desbarajuste en la I+D+i

Madrid, 28 feb (EFE)

Los presidentes de 53 sociedades científicas han enviado una carta al presidente del

Gobierno, Mariano Rajoy, en la que aseguran sentirse "huérfanos" y en la que piden una

"política clara y coherente" para cambiar la situación de "desbarajuste" en la que se encuentra

la investigación en España.

En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

(Cosce), los firmantes afirman vivir el día a día sus investigaciones con "zozobra" y una "total

incertidumbre", y alertan del "deterioro irreparable" de la imagen científica de España.

"Señor presidente, usted puede y debe cambiar esta situación de desbarajuste", señalan

estas sociedades, que instan a Rajoy a que establezca "sin dilación" una política clara y nítida

de apoyo a la I+D+i, y unas directrices de actuación a sus distintos ministros.

Los investigadores necesitan "mirar hacia adelante, un horizonte, una perspectiva y un

rumbo claro".

"Necesitamos estabilidad en los procesos y los medios imprescindibles para desarrollar

nuestro trabajo", subrayan.

En este sentido, solicitan a Rajoy que rectifique "el camino de deterioro vertiginoso de la

investigación y disipe, de una vez por todas, la frustración que se va instalando en el sistema

de I+D+i".

En la carta, de tres folios, las sociedades científicas agrupadas en la Cosce recuerdan que

desde el Gobierno se ha hablado de la I+D+i como prioridad, pero los hechos no se

corresponden con estas declaraciones.

"Vivimos una total incertidumbre sin saber qué convocatorias se publicarán ni cuándo ni en

qué condiciones", denuncian.

Además, "una vez resueltas y planificadas las actuaciones, el Ministerio de Hacienda

paraliza o revoca" algunos procesos.

Page 2: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Como ejemplo, relatan que el Instituto Nacional de investigaciones y Tecnología Agraria y

Alimentaria está recibiendo comunicaciones de revocación de proyectos ya concedidos

provisionalmente porque "Hacienda no ha emitido el preceptivo informe favorable".

Asimismo, "decenas de proyectos" financiados por la UE están paralizados porque no

pueden publicar las convocatorias de contratación de investigadores.

Los presidentes de las sociedades científicas lamentan también que por primera vez los

pagos correspondientes a los proyectos de tres años de duración aparecen divididos en cuatro

anualidades.

"Desde la secretaría de Estado se está buscando una solución, pero la sensación de

inseguridad y descoordinación entre ministerios ya ha sido creada", critican.

Todo esto es "objetivamente dramático", apuntan las sociedades científicas.

Los presidentes de estas sociedades indican además que entre las recomendaciones a

España de la UE estaba la de aumentar la inversión en I+D+i: "Desgraciadamente esta no se

está cumpliendo", ya que el presupuesto ha ido decreciendo en los últimos años.

La carta está también firmada por el presidente de la Cosce, Carlos Andradas. EFE

Page 3: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Sociedades Científicas piden a Rajoy que fije

una política "clara" de I+D que marque el

compromiso del Gobierno

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

La Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) ha pedido al presidente del

Gobierno, Mariano Rajoy, que fije una política "clara" en I+D+i y dicte directrices de actuación

a sus ministros, para "marcar con nitidez el compromiso del Ejecutivo" con este sector.

La Cosce ha explicado, en una carta que ha remitido a Rajoy, varios casos en los que la

investigación se ha visto obstaculizada por las directrices del Ministerio de Hacienda. Según

han detallado en el escrito, el departamento que dirige Cristóbal Montoro ha revocado

proyectos concedidos por el Ministerio de Cultura, no ha emitido informes favorables a

convocatorias porque la comunidad autónoma convocante incumplía el objetivo del déficit, o

ha dividido los plazos de proyectos de investigación por los límites de disponibilidad

presupuestaria, entre otros.

Así, ha señalado que los investigadores se sienten "huérfanos en un Ministerio --el de

Economía y Competitividad-- que, sin duda, se ocupa de temas muy importantes para el país,

pero donde la investigación parece tener un carácter menor a merced de los designios del

Ministerio de Hacienda". "Cualquier paso constituye una carrera de obstáculos", ha apuntado.

En este sentido, le han advertido de que "no es forma de funcionar para un país que

ocupaba el noveno lugar en el mundo de la producción científica y que manifiesta querer hacer

de la I+D+i la espina dorsal de su modelo económico".

"Estamos hondamente preocupados por el deterioro de la I+Di española y la ausencia de una

política científica coherente que le confiera la estabilidad y serenidad que la investigación

científica necesita", han apuntado.

Por otra parte, las sociedades científicas han recordado a Rajoy que entre las

recomendaciones que la UE hizo a España con motivo de la presente crisis figuraba la de

aumentar la inversión en I+D+i, algo que, según han señalado, "no se está cumpliendo".

"Usted puede y debe cambiar esta situación de desbarajuste", ha pedido la Cosce a Rajoy en

la misiva, en la que también le insta a "rectificar este camino de deterioro vertiginoso de la

investigación" y a "disipar la frustración que se va instalando en el sistema científico español".

"Desde la Cosce nos tiene a disposición para trabajar por ellos", ha indicado el organismo que

representa a más de 30.000 profesionales del sector.

Page 4: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

La Coste finaliza asegurando que la investigación española "necesita un horizonte, una

perspectiva y un rumbo claro". "Necesitamos estabilidad en los procesos y en los medios

imprescindibles para desarrollar nuestro trabajo", ha indicado.

Page 5: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Ciencia / carta al presidente de gobierno

Sociedades científicas piden a Rajoy que fije una

política «clara» de I+D

abc.es / Madrid Día 28/02/2013 - 14.10h

Investigadores señalan que se sienten «huérfanos» y se muestran preocupados por el

«deterioro» del sector en España

La Confederación de Sociedades Científicas de España representa a más de 30.000

profesionales La Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) ha pedido al

presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que fije una política «clara» en I+D+i y dicte

directrices de actuación a sus ministros, para «marcar con nitidez el compromiso del

Ejecutivo» con este sector.

La Cosce, que reúne a 53 sociedades científicas españolas y representa a más de 30.000

profesionales, ha explicado en una carta que ha remitido a Rajoy varios casos en los que la

investigación se ha visto obstaculizada por las directrices del Ministerio de Hacienda.

Según han detallado en el escrito, el departamento que dirige Cristóbal Montoro ha revocado

proyectos concedidos por el Ministerio de Cultura, no ha emitido informes favorables a

convocatorias porque la comunidad autónoma convocante incumplía el objetivo del déficit, o

ha dividido los plazos de proyectos de investigación por los límites de disponibilidad

presupuestaria, entre otros.

Así, ha señalado que los investigadores se sienten «huérfanos en un Ministerio -el de

Economía y Competitividad- que, sin duda, se ocupa de temas muy importantes para el país,

pero donde la investigación parece tener un carácter menor a merced de los designios del

Ministerio de Hacienda».

En este sentido, le han advertido de que «no es forma de funcionar para un país que ocupaba

el noveno lugar en el mundo de la producción científica y que manifiesta querer hacer de la

I+D+i la espina dorsal de su modelo económico».

«Estamos hondamente preocupados por el deterioro de la I+D+i española y la ausencia de una

política científica coherente que le confiera la estabilidad y serenidad que la investigación

científica necesita", han apuntado.

«Situación de desbarajuste»

Page 6: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Por otra parte, las sociedades científicas han recordado a Rajoy que entre las recomendaciones

que la UE hizo a España con motivo de la presente crisis figuraba la de aumentar la inversión

en I+D+i, algo que, según han señalado, «no se está cumpliendo».

«Usted puede y debe cambiar esta situación de desbarajuste», ha pedido la Cosce a Rajoy en la

misiva, en la que también le insta a «rectificar este camino de deterioro vertiginoso de la

investigación» y a «disipar la frustración que se va instalando en el sistema científico español».

La entidad ha calificado de «dramática» la situación porque «detrás de cada caso hay

situaciones humanas y personales muy serias: compromisos internacionales adquiridos que no

pueden cumplirse, personas y equipos que ven cómo se esfuma su esfuerzo de años, brillantes

jóvenes investigadores que ven cortadas de raíz sus expectativas».

La Cosce finaliza su carta asegurando que la investigación española «necesita un horizonte,

una perspectiva y un rumbo claro». «Necesitamos estabilidad en los procesos y en los medios

imprescindibles para desarrollar nuestro trabajo», ha indicado.

Page 7: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España
Page 8: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España
Page 9: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Hacienda bloquea fondos de investigación para las comunidades La Confederación de Sociedades Científicas critica que se les anime a pedir dinero a la UE y luego no se les entregue El País Madrid 28 FEB 2013 Que falta dinero para investigación es un clamor. Y que esta es la salida a la crisis, también. Pero la situación puede llegar a extremos absurdos. En una carta enviada al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, los presidentes de las sociedades integradas en la Confederación de Sindicatos Científicos de España (Cosce) le reprochan la incongruencia de su política, y ponen ejemplos sangrantes. “Usted mismo ha señalado que la I+D+i es una de las prioridades de su Gobierno. Queremos manifestarle que los hechos no se corresponden con estas declaraciones”, escriben. Los ejemplos son numerosos. Por ejemplo, “el pasado 24 de enero se publicaba en el BOE la resolución de la convocatoria de proyectos de investigación no orientada”. En ella, “por primera vez”, mientras los proyectos son de tres años, los pagos se han dividido en cuatro, con “una primera de ellas de importe ínfimo, haciendo imposible la ejecución de los proyectos”. La causa: “Los límites de disponibilidad presupuestaria de Hacienda”. Más: algunos centros, como el INIA, “están recibiendo comunicaciones de revocación de proyectos ya concedidos”. ¿Por qué? Porque Hacienda “no ha emitido el informe favorable” porque están en una comunidad “que incumple el objetivo del déficit”. Un caso contradictorio: “Hay proyectos financiados por la UE paralizados” porque “no pueden publicar las convocatorias de contratación” de investigadores, y eso que tienen el dinero concedido. Habrá que devolver el dinero. “Paradójicamente, al mismo tiempo se nos insta a competir por más fondos europeos”, se quejan. “Esta no es forma de funcionar en un país que ocupaba el noveno lugar en el mundo en producción científica. Nos sentimos huérfanos. Usted puede y debe cambiar esta situación de desbarajuste”, concluyen.

Page 10: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

LUIS POUSA

La ciencia vence a la crisis ES UNA obviedad decir que la lógica del comercio consiste en consumir bienes

importados al menor coste posible y vender al exterior los productos propios a

los mayores precios posibles. Pero si todos los países hacen exactamente el

mismo planteamiento, caso de la UE, ¿esa ecuación es posible?

Los tecnócratas de Bruselas eluden la respuesta; Alemania hace como que no

va con ella; y el FMI no sabe muy bien a qué carta quedarse, aunque, justo es

reconocerlo, su economista jefe, Olivier Blanchard, admite que la institución se

confundió en los cálculos que hizo sobre el impacto real de los recortes del

gasto público en el PIB. En los países periféricos, el efecto contractivo fue

mucho mayor de lo esperado.

En España, la crisis financiera-inmobiliaria ha puesto en evidencia un modelo

de crecimiento extensivo (1996-2007). La alternativa está en una estrategia de

crecimiento intensivo, donde el I+D+i y la educación toman un protagonismo

casi determinante.

Sin embargo, las medidas, muy pocas, que toma el Gobierno no parecen ir

hacia el modelo alternativo. Y, para mayor desgracia, nos encontramos con que

carece de estrategia para emplear a los 2 millones largos de parados

procedentes de la construcción.

Por lo que es muy de temer que el país vuelva a cometer el error de recurrir de

nuevo a la construcción para aliviar la presión social y el gasto público que

suponen seis millones de parados. El peligro de repetir más o menos el camino

que provocó la burbuja es enorme.

Page 11: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

A falta de una estrategia de crecimiento basada en un modelo productivo en el

que los aumentos de la productividad del trabajo sean optimizados merced a la

acumulación de capital físico, de capital tecnológico, de una mejor organización

de la empresa y de mejor capital humano, se recurre a medidas de escaso

impulso al crecimiento. Caso del aumento de la contratación temporal, mayor

precariedad laboral y rebaja de los salarios reales.

Ir a un nuevo espacio-red de crecimiento, reclama una cultura empresarial en la

que primen el conocimiento y la inteligencia de los equipos humanos.

En cierta medida, esa situación explica también por qué el empresario español

típico considera un gasto superfluo todo lo que se refiere a inversión en

investigar e innovar.

En un artículo reciente, el director general del CERN (Ginebra), Rolf Heuer,

hace notar que los países que apostaron claramente por invertir en

investigación básica, lograron establecer un modelo tecnológico y productivo

mucho más competitivo y resistente que les permite mantener el crecimiento y

el empleo en la crisis. España, que no ha seguido esa fórmula, se ha visto

afectada por dos recesiones consecutivas.

Heuer considera que la recuperación de España y la UE pasa por potenciar "las

empresas intensivas en conocimiento y en tecnología, proporcionando el

entorno adecuado para su creación y expansión".

Page 12: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Una pastilla de fabricación española contra el cáncer de páncreas

La firma española Argon Pharma ha desarrollado un fármaco oral para el tratamiento del cáncer de páncreas, una enfermedad para la que hasta ahora no existe cura.

SINC Un nuevo medicamento español contra el cáncer de páncreas, una enfermedad para la que hoy no existe cura y que tiene una tasa de supervivencia de entre cuatro y seis meses, ha entrado en fase preclínica regulatoria y comenzará a probarse en pacientes a comienzos de 2014. El fármaco, denominado Oncostane, ha sido desarrollado por Argon Pharma, una pequeña compañía de biotecnología con sede en el Parque Científico de Barcelona. Su director general, Ramón Roca, ha señalado a SINC que será un medicamento de administración oral y con un mecanismo de acción totalmente novedoso en su área. Según el directivo, Oncostane tiene como diana un mecanismo involucrado en la adhesión entre células, no explotado hasta ahora en fármacos para indicaciones oncológicas. "Este mecanismo permite dirigir el tratamiento a eliminar las células tumorales y minimiza el daño al resto de células del organismo, actuando en la apoptosis, un proceso de muerte celular programada. Gran parte de células tumorales tienen sus mecanismos de supervivencia alterados y al inhibir esta vía, les afecta en mayor medida", explica. Según Roca, esto es debido a que la mayoría de células cancerosas, han perdido los contactos célula-célula durante la transformación maligna, mientras que las células normales, al ser expuestas a inhibidores de adhesiones focales, mantienen los contactos célula-célula de los procesos de señalización de supervivencia. "Hemos comprobado como nuestro candidato tiene la capacidad de actuar en esta vía de señalización. Ha mostrado eficacia antitumoral en modelos animales y presenta sinergia con el fármaco de primera línea para la indicación de cáncer de páncreas: la gemcitabina, que es el principio activo del fármaco Gemzar, de Eli Lilly", indica Ramón Roca. Sin toxicidad aparente La administración oral del fármaco será otra de sus ventajas. Hasta ahora, los medicamentos de quimioterapia que se prescriben para cáncer de páncreas son de administración intravenosa hospitalaria, lo que conlleva un elevado coste personal, económico y social y presentan gran toxicidad e importantes efectos adversos en los pacientes, ya que interfieren con la síntesis de DNA, o son inhibidores de receptores de factores de crecimiento. Por el contrario, Oncostane, "no ha mostrado toxicidades aparentes en los ensayos realizados hasta el momento, lo que, junto a la facilidad de administración, supondrá una importante mejora de la calidad de vida del paciente", subraya el directivo.

Page 13: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Cuando el nuevo fármaco supere la fase 2 de ensayo con pacientes, Argon Pharma tiene previsto licenciarlo a una multinacional. Los recursos obtenidos permitirán a la firma avanzar en nuevos proyectos para combatir otras indicaciones oncológicas. "Ya hemos comprobado que Oncostane tiene actividad en líneas celulares oncológicas representativas de cáncer de mama, colon y pulmón, pero nos lanzamos primero con el de páncreas porque ahora mismo es en el que hay menos competencia", dice Roca. Financiación Argon Pharma acaba de obtener una ayuda de 250.000 euros del Ministerio de Economía y Competitividad, en el marco del Programa Innocash para la finalización de los ensayos preclínicos regulatorios del nuevo fármaco. Esta aportación se suma a los 500.000 y 167.000 euros que la compañía ha conseguido estos dos últimos años a través del programa Neotec del Ministerio de Economía y de la línea de préstamos NEBT de la Agencia ACC1Ó de la Generalitat de Cataluña, respectivamente. En total, y junto a otras ayudas competitivas, Argon Pharma ha captado más de un millón de euros para llevar hasta prueba de concepto clínica el candidato a fármaco surgido de su investigación. Argon Pharma fue creada en 2008 por el doctor Ramón Roca y su socio Oscar Peña, a partir de transferencia de tecnología desde el Hospital de Sant Pau y la Universidad de Barcelona.

Page 14: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Un joven de 16 años crea una prueba para

detectar el cáncer de páncreas antes de que

sea mortal

El método es rápido, cuesta menos de un dólar y tiene,

aparentemente, un 100 % de precisión

AFP

28 de febrero de 2013 22:36

Jack Andraka pasó de ser un típico adolescente estadounidense sin conciencia alguna del páncreas a

un joven científico por haber hallado una forma barata de detectar cáncer en ese órgano antes de que se

vuelva mortal.

«Con internet, cualquier cosa es posible», dijo Andraka mientras contaba la historia de su hallazgo en la

conferencia TED sobre innovación, que se realiza esta semana en Long Beach, en el sur de California.

«Hay mucho más que publicar fotos de uno mismo con cara de pato», dijo el miércoles, cuando presentó

su TED Talk en la prestigiosa cita que promueve el avance de la ciencia y la tecnología. «Si un joven de

15 años que no sabía qué era el páncreas pudo encontrar una manera de detectar un cáncer de

páncreas, imagínese lo que ustedes podrían hacer», agregó.

Andraka, quien cumplió 16 años en enero, contó cómo hace tres años empezó a navegar en internet para

buscar información sobre el cáncer de páncreas después de que un querido amigo de su familia muriese

de esta enfermedad.

Entonces, dijo, se sorprendió al enterarse de que generalmente este cáncer se detecta demasiado tarde

como para salvar al enfermo. Además, la prueba utilizada para diagnosticar esta enfermedad tiene 60

años, agregó. «Es más vieja que mi papá», bromeó Andraka, para quien lo más grave es que es

«costosa, imprecisa» y supone que un médico tenga una sospecha muy grande de cáncer para solicitarla,

por lo que se necesitaba era una prueba barata, rápida, simple y efectiva, pensó entonces.

«Sin inmutarme por mi optimismo adolescente, consulté a los dos mejores amigos de un adolescente:

Google y Wikipedia», dijo Andraka. Y fue así como encontró que hay miles de proteínas que pueden ser

detectadas en la sangre de las personas con cáncer de páncreas, tras lo que buscó una que podría

servir como indicador temprano de la enfermedad.

«Por último, en el intento número 4.000, cuando ya estaba perdiendo la cordura, encontré la proteína»,

dijo Andraka, una revelación que se produjo en lo que describió como un lugar poco probable: una clase

de biología de secundaria a la cual no estaba prestando atención.

«Me puse a leer un artículo sobre los nanotubos (estructuras tubulares con un diámetro del tamaño del

nanómetro) a escondidas debajo de mi escritorio, mientras se suponía que tenía que prestar atención a

Page 15: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

los anticuerpos», recordó Andraka. «De repente me di cuenta de que podía combinar lo que estaba

leyendo con lo que se suponía que debía estar escuchando».

Según él, la receta para hacer sensores de papel para detectar la proteína - mesotelina - en la sangre es

«casi tan simple como hacer galletitas con chispas de chocolate, que me encantan».

La prueba cuesta tres centavos de dólar, hacen falta solo unos minutos y tiene aparentemente un

100% de precisión, según dijo en la conferencia TED.

Andraka dijo que envió 200 solicitudes a laboratorios científicos para poder continuar su trabajo. Todos lo

rechazaron, menos la Universidad Johns Hopkins, donde pasó por un durísimo interrogatorio antes de

ser aceptado.

Finalmente pudo continuar su investigación, que le valió el gran premio de la feria internacional de ciencia

ISEF 2012 (Intel International Science and Engineering Fair), la mayor competición internacional de

ciencia a nivel preuniversitario.

Andraka dijo que su hallazgo tiene el potencial para ser adaptado para detectar otras formas de

cáncer, así como enfermedades del corazón o VIH/sida.

En la actualidad, el joven dijo que trabaja en «algo del tamaño de un terrón de azúcar» que podría «mirar

a través de la piel» y analizar la sangre o signos de cualquier enfermedad. ¿El costo? Unos cinco dólares.

Page 16: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Cáncer y enfermedades raras: la respuesta está en

los genes

La investigación es necesaria. El Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del Hospital la

Paz de Madrid se encarga de tratar, diagnosticar e investigar enfermedades de base genética. El

cáncer y las más de 5.000 enfermedades raras que existen, son su principal objetivo. Vivir sin salud

no es posible, salud sin investigación, tampoco

MADRID/ EFE/ REBECA RUIZ Y GREGORIO DEL ROSARIO Jueves 28.02.2013

La investigación es imprescindible. Y aunque nos suena lejana y abstracta, en realidad nos tendría

que interesar mucho. Porque como dice la canción: “tres cosas hay en la vida: salud, dinero y

amor”. El amor es difícil de predecir, el dinero ahora mismo complicado de ganar y la salud… a

veces no se puede controlar, pero sí podemos luchar para vivir más y mejor.

Al fin y al cabo esto es lo que consigue la investigación, y por eso hoy queremos enseñaros el

INGEMM: El Instituto de Genética Médica y Molecular del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

“Este instituto se dedica al tratamiento, diagnóstico, seguimiento e investigación de las

enfermedades de base genética. Un centro integral en el que se agrupan diferentes servicios

específicos (genética molecular, endocrinología molecular, oncogenética…)”, asegura su director, el

doctor Pablo Lapunzina.

El director del INGEMM, Pablo Lapunzina, explica a EFEsalud a qué se dedica este instituto de

genética. EFE

En sus casi dos años de vida, el INGEMM ha atendido alrededor de 3.500 pacientes y ha llevado a

cabo más de 100.000 estudios genéticos. Ofrece servicio al Hospital de La Paz, la Comunidad de

Madrid, España en general y otros países.

Page 17: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Enfermedades raras y cáncer son el principal objetivo del INGEMM. Existen entre 5.000 y 6.000

enfermedades raras de las cuales aproximadamente el 90% son de base genética. Según Lapunzina,

“con las herramientas actuales, en poco tiempo podremos ser capaces de diagnosticarlas todas”.

Pero lo cierto es que todo esto nos vuelve a sonar muy distante. ¿Cómo me ayuda a mí el INGEMM

como paciente? Los investigadores de este instituto diagnostican, asesoran, informan y

contribuyen en el diagnóstico para que el especialista que lleva tu caso (de cardiología, pediatría,

oncología…) pueda tener una valoración más concreta de lo que te ocurre.

“Tener un diagnóstico de un paciente implica poder prevenir que

sus futuros hijos nazcan con la misma enfermedad o asesorar a

toda la familia en cuestiones reproductivas.”

Lo cierto es que el INGEMM ha conseguido aumentar un 40% la capacidad de diagnosticar

enfermedades aplicando las nuevas tecnologías, lo que ha desencadenado en un importante

beneficio para las familias, acercándoles un diagnóstico y asesorándolas.

Las enfermedades raras

Un nuevo biochip: el Karyoarray

En la sección de genómica estructural y funcional, que conduce el doctor Julián Nevado Blanco, se

encargan de establecer la correlación entre la investigación clásica y la tecnología más moderna.

Han desarrollado un nuevo biochip de ADN (físicamente es como una placa pequeña que funciona

como el microchip de un ordenador. Contiene fragmentos de genes de referencia y al depositar

encima la muestra de ADN de una persona, interacciona con ella y se producen cambios de colores

que indican la información del material genético), basado en la tecnología de “Array CGH” (una

técnica que se utiliza en genética para analizar el genoma completo en busca de alteraciones en el

material genético).

Page 18: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

El doctor Julián Nevado Blanco nos explica en qué consiste el Karyoarray. EFE

Es el “Karyoarray”, y está siendo utilizado para diagnosticar casi 400 enfermedades genéticas que

hasta ahora no se habían podido detectar.

Este biochip es un cristal (como un porta muestras para ver al microscopio) en el que se coloca una

muestra del genoma de una persona (el ADN, incluidos los genes) y se determina si existen

pérdidas o ganancias de material genético (alteraciones en los cromosomas). La novedad se haya

en que gracias al “Karyoarray” se puede ver hasta 100 veces más pequeño el genoma.

“Lo utilizamos preferentemente para el diagnóstico de enfermedades o patologías relacionadas

con el retraso mental, malformaciones congénitas o alteraciones del espectro autista”, explica el

doctor Nevado Blanco.

Con estas nuevas tecnologías que utilizan en el INGEMM; tanto Karyoarray, como las NGS, técnicas

de secuenciación masiva (otra técnica de análisis de ADN en la que se estudia el genoma para

poder conocer toda la información genética de la persona) lo que se pretende es intentar

determinar esas mutaciones en el mayor número posible de los pacientes.

Según el director del INGEMM, Pablo Lapunzina, “en estas dos técnicas se basan el 80-90% de los

diagnósticos complejos que hay que llevar a cabo para estudiar las enfermedades raras de base

genética”.

Enfermedades raras, de las menos raras

La fibrosis quística, la distrofia muscular de Duchenne o la distrofia miotónica son enfermedades

raras de gran prevalencia. En este instituto de genética se ayuda a diagnosticar estas

enfermedades en los pacientes.

“Los especialistas nos derivan a los pacientes y a través de unas pruebas a nivel molecular

estudiamos si existen o no mutaciones en sus genes que puedan ir asociadas a alguna de estas

enfermedades”, explica el doctor Jesús Molano Mateos.

Page 19: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

El doctor Jesús Molano Mateos nos cuenta en qué consiste la fibrosis quística. EFE

Unos padres sin antecedentes de la enfermedad pueden tener un hijo y que ese niño nazca con

fibrosis quística, una enfermedad de la infancia.

Si estos padres planean un segundo embarazo ya saben que son portadores de la enfermedad. En

este laboratorio del INGEMM, tal y como asegura el doctor Molano, “podemos hacerles un

diagnóstico prenatal para decirles si el feto va a estar afectado o no, como solución preventiva”.

Otra de las enfermedades raras de gran prevalencia en la que trabajan los investigadores de este

instituto es la distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad que afecta solo a los varones en la

infancia y “es muy grave”.

“Actualmente hay una serie de ensayos clínicos para intentar

curar o disminuir los síntomas de esta enfermedad letal”.

El cáncer, una enfermedad que cada día asusta menos

El cáncer se está convirtiendo poco a poco en una enfermedad “más”. Aunque a muchos nos sigue

asustando escuchar esa palabra, lo cierto es que gracias a la investigación se está consiguiendo avanzar

en los tratamientos para luchar contra esta enfermedad.

Cáncer de mama: ¿necesita quimioterapia después de la cirugía?

Muchas mujeres saben lo que es sufrir cáncer de mama; lo duro que es que te extraigan parte de la

mama, someterse a radioterapia local y además tener que pasar por la quimioterapia.

En uno de los laboratorios del INGEMM, realizan análisis moleculares a partir de muestras

genéticas de tumores de pacientes con cáncer de mama. Con estas pruebas ayudan a los

Page 20: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

oncólogos a tomar la decisión de si esa mujer se debe someter a quimioterapia, o no, es decir, un

tratamiento personalizado.

El doctor Juan Ángel Fresno nos enseña una muestra de ADN de un tumor de cáncer de mama. EFE

Con este análisis molecular del ADN cuantifican los genes para poder agrupar a los pacientes

dentro de dos niveles: mayor o menos riesgo de recaída. Con estos valores numéricos los

especialistas podrán valorar mejor si esa mujer necesita o no quimioterapia.

“Proporcionamos nuevas herramientas que complementen la información clínica tradicional que

tiene el oncólogo para que sepa si tiene que aplicar un tratamiento quimioterapéutico o no, y cuál

sería el tratamiento más beneficioso para esa mujer con cáncer de mama”, asegura el doctor Juan

Ángel Fresno.

Cáncer familiar: los genes tienen algo que decir

De todos los cánceres que hay en la población, entre un 5-10% son de base genética. El cáncer

familiar es otra de las líneas de investigación de este instituto.

“Realizamos estudios genéticos y en el caso de que exista algún tipo de lesión genética que se

identifique con los miembros de esa familia, llevamos a cabo unas medidas de seguimiento para

identificar de la manera más precoz posible los tumores en caso de que se pudieran producir”,

afirma el doctor Jesús Solera.

¿Qué tipo de cáncer suele tener una base genética? En general los cánceres familiares son

aquellos que no aparecen con tanta frecuencia en la población, pero dentro de los que tienen

mayor prevalencia, “entorno al 10% de los tumores de cáncer de mama pueden ser de base

genética”, explica el doctor Solera.

Page 21: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

El doctor Jesús Solera habla con EFEsalud sobre el cáncer familiar. EFE

¿Cuál es el paciente “tipo” que podría desarrollar un cáncer familiar? Para practicar el estudio a

una persona ha de cumplir una serie de criterios clínicos:

Antecedentes familiares de cáncer.

Tumores vinculados entre sí: por ejemplo que en los antecedentes familiares haya habido

cáncer de mama y de ovario.

Edad de aparición: Normalmente el cáncer aparece a partir de los 50 años. En este caso el

tumor se desarrolla de manera muy precoz: a los 20-30 años.

Seguramente a todos nos gustaría saber si algún día vamos a tener cáncer, pero para este estudio

se ha de contar con estos criterios clínicos, por tanto ese paciente “tipo” podría ser: una mujer que

ha desarrollado cáncer de mama a los treinta años, con antecedentes familiares de esta

enfermedad (su madre y su tía han padecido cáncer de mama a una edad joven) y además su

abuela sufrió cáncer de ovario.

Cáncer de pulmón: ¿Este paciente es resistente a la quimioterapia?

En otro de los laboratorios de este instituto nos encontramos con Inmaculada Ibañez, que ha sido

galardonada con el Premio Lóreal-Unesco “For women in science”.

“Este laboratorio se centra principalmente en la

identificación de marcadores en cáncer de pulmón que

pudieran ayudar a los oncólogos para saber qué

tratamiento sería el más correcto y efectivo para un

paciente en concreto”.

Page 22: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

20.000 nuevos casos de cáncer de pulmón en España al año. Es el más letal, después del cáncer de

páncreas. Y en ello tiene mucho que ver el humo del tabaco ya que es la principal causa de cáncer

de pulmón.

“Nuestro trabajo en el laboratorio se dirige a identificar moléculas que puedan predecir la

respuesta a la quimioterapia y que esta información pueda servir a los oncólogos para predecir

qué pacientes, principalmente de cáncer de pulmón aunque también de cáncer de ovario, pueden

ser resistentes a la quimioterapia”.

La doctora Inmaculada Ibáñez nos señala cómo son las muestras que investigan. EFE

Han diseñado un panel (un conjunto de parámetros) que mejora en un 90% la predicción para el

oncólogo de saber si su paciente será resistente a la quimioterapia o no, para de esta manera

aplicar un tratamiento diferente en el caso de que presentase resistencia.

Tal y como nos cuenta Inmaculada Ibáñez, “cuando trabajamos con las muestras de los pacientes

que extraemos del cáncer de pulmón, vemos como tienen cierta tendencia grisácea o

transparente según si han fumado o no, por lo que es de gran importancia para valorar qué

tratamiento es el mejor. El humo del tabaco también influye en la resistencia a la quimioterapia”.

El tiroides, otra diana del INGEMM

Los trastornos genéticos del tiroides es otro de los objetos de estudio de este instituto.

Fundamentalmente investigan el hipotiroidismo congénito: una enfermedad que provoca que un

bebé nazca con carencia de la hormona tiroidea o sin producción de la misma.

El doctor José Carlos Moreno nos explica por qué es tan importante detectar pronto el

hipotiroidismo congénito, que es imprescindible para el desarrollo del cerebro: “es absolutamente

necesario identificarlo al principio de la vida para poner remedio inmediato (la hormona tiroidea)

y que el cerebro de ese niño se desarrolle con normalidad”.

Page 23: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

El doctor José Carlos Moreno señala un gráfico en el que se explica el hipotiroidismo congénito. EFE

En principio estudian niños pero, como nos cuenta el doctor Moreno, acaban estudiando a los

padres ya que “en la mayoría de los casos es una enfermedad genética y hereditaria”.

Esto es el INGEMM, y es investigación. Y aunque al principio comenzáramos con palabras como

“abstracto” o “lejano”, hemos comprobado como la realidad no es esa: la investigación es para

todos, y de verdad.

La lucha contra el cáncer o las más de 5.000 enfermedades raras que existen seguirá mientras haya

investigación. Porque con salud algo haremos para conseguir dinero y seguro que el amor, no es

problema.

Page 24: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Las empresas de biotecnología piden tener un

papel "más activo" en la estrategia de

enfermedades raras del SNS

MADRID, 28 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha solicitado, con motivo de la celebración

del Día Mundial de las Enfermedades Raras, tener un papel "más activo" en la Estrategia de

Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Y es que, tras la puesta en marcha de esta estrategia, ASEBIO ha destacado la importancia

que tiene la creación de un presupuesto nacional, y no regional, como ya existe en otros países

de la Unión Europea, para facilitar el acceso a los medicamentos huérfanos.

Además, ha abogado por establecer requerimientos comunes que sean cubiertos en todas y

cada una de las regiones, y garantizar la equidad en el acceso universal a una atención socio-

sanitaria de manera justa y solidaria para todos los afectados.

Y es que, según ha recordado, ASEBIO solicitó, a finales del año pasado, incluir en los

Presupuestos Generales del Estado (PGE) de este año, declarado Año Nacional de las

Enfermedades Raras, incentivos fiscales para las empresas que investigaran tratamientos para

enfermedades raras, aunque, ha lamentado, la propuesta "no fue tenida en cuenta" por el

Parlamento.

De hecho, ASEBIO ha trasladado al Gobierno la importancia del proyecto International Rare

Diseases Research Consortium (IRDirC), en España liderado por el Instituto de Salud Carlos III, y

su necesario acceso a todos los agentes, así como la mejora de la llegada al mercado de

medicamentos huérfanos. Esta alianza público-privada tiene como objetivo contar con 200

nuevas estrategias terapéuticas y 200 diagnósticas en 2020 y constituir registros probables.

Por último, ha recordado que la Unión Europea está tomando un papel activo en la

regulación de medicamentos huérfanos con el objetivo de incentivar la investigación en

enfermedades raras. En este sentido, el número de designaciones de medicamento huérfano

ha subido en los últimos años exponencialmente en este continente, con 107 en 2011, 148 en

2012 y 150 designaciones esperadas para este año.

Page 25: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Malaria de marca España

Por: Gonzalo Fanjul | 28 de febrero de 2013

Un pequeño espera tumbado sobre las piernas de su madre para recibir atención médica en el centro de investigación sobre la

malaria de Manhiça (Mozambique). /EFE

A lo largo de la última década, los esfuerzos de España contra la malaria pueden

haber salvado la vida de más de 100.000 niños y niñas. Solo este titular merecería

figurar en las portadas de cualquier periódico, pero las conclusiones del informe que

hizo público ayer el Instituto de Salud Global de Barcelona van bastante más allá. Vista

en su conjunto, la diversidad de intervenciones que ha desplegado nuestro país en este

campo se ha convertido en una fuente de prestigio internacional, desarrollo industrial,

progreso científico, cooperación público-privada e influencia política.

En un momento en el que estamos enfrascados en una discusión bizantina sobre la

Marca España y el mejor modo de promoverla, los resultados de este informe

constituyen todo un estudio de caso acerca de los beneficios que reporta el liderazgo

ético.

A pesar de que la malaria mató en 2010 a 660.000 personas –dejando, solo en África,

costes económicos de alrededor de 9.500 millones de euros-, la humanidad está ganando

la batalla contra una enfermedad que ha lastrado el progreso de las naciones desde que

somos capaces de documentarlo. Tras una década en la que los niveles de mortalidad

han caído un 26%, hoy es posible hablar de la agenda de “erradicación” de la malaria,

cuando hace muy poco el “control” era el objetivo en sí mismo. Y España está a la

cabeza de este esfuerzo.

Una parte muy fundamental de las contribuciones españolas se ha canalizado a través

del Fondo Global Contra la Malaria, el SIDA y la Tuberculosis (177 millones de euros

entre 2003 y 2010) y de grandes organizaciones humanitarias como MSF y Cruz Roja.

Page 26: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

El apoyo de la ayuda española al control de la malaria sobre el terreno se ha

traducido en las mosquiteras impregnadas de insecticida, la formación de personal o

la construcción de hospitales que salvan y mejoran cada día la vida de miles de niños en

lugares como Mozambique, donde estos programas son esenciales para entender el

prestigio de nuestro país. De hecho, las contribuciones económicas de España en el

campo de la salud global jugaron un papel determinante en la invitación a participar en

un club tan exclusivo como el G20.

Pero en ningún campo se ha llegado tan lejos como en la de la investigación y

desarrollo. Once grupos científicos españoles lideran investigaciones que cubren todo

el espectro de interés de la enfermedad, desde la prevención hasta el desarrollo de

fármacos, incluyendo la que podría convertirse en la primera vacuna jamás utilizada en

salud pública contra una enfermedad parasitaria. Este esfuerzo –que es el resultado de

una colaboración estrecha entre sector público, empresas y sociedad civil- ha costado al

Estado una inversión de 12 millones de euros entre 2007 y 2010, pero la estimación es

que ha atraído recursos de financiación exterior muy por encima de esa cifra.

La composición de este círculo virtuoso se completa con programas de formación,

generación de nuevos modelos de cooperación público-privada o la atención clínica en

España y el apoyo a viajeros internacionales.

No es posible entender el impacto de este esfuerzo sin considerar el modo en el que

unas piezas refuerzan a las otras. El esfuerzo contra la malaria ofrece un nuevo

modelo de cooperación en el que el valor añadido del donante va mucho más allá

de la aportación de fondos. De hecho, lo que se ha aprendido en este campo ofrece

valiosas lecciones en un momento en el que la acción exterior de España debe suplir la

falta de recursos con innovación y asistencia estratégica. La idea fundamental es que la

cooperación y la promoción del desarrollo no juegan un papel protagonista siempre y en

cualquier circunstancia, pero en ocasiones pueden multiplicar el prestigio exterior de un

país y su capacidad de influencia. Por eso, y porque constituyen la obligación moral de

cualquier sociedad decente, deben ser tenidos en cuenta.

Page 27: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España
Page 28: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España
Page 29: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Un laboratorio para afrontar el

universo big data

Madrid Día 28/02/2013 - 01.24h

El «big data» es una realidad y todo un desafío para los responsables de tecnología y negocio de las empresas

Centro de datos de Google Cualquier empresa que se aprecie trabaja en la actualidad con las clásicas tecnologías de análisis (BI tradicional) que le permitan profundizar en las métricas de su negocio y sacar el mayor partido a la información. No obstante, esta práctica no es suficiente. Con el incremento exponencial de información que generan, almacenan y deben analizar las organizaciones este panorama ha cambiado radicalmente. El llamado big data, o

incremento exponencial de los datos, datos además cada ves más diversos y heterogéneos, es una realidad y todo un desafío para los responsables de tecnología y negocio de las empresas. Ya no basta con analizar la información que se obtiene de forma tradicional, que es estructurada. Ahora hay que ir un paso más allá si se quiere ser realmente competitivo. De ello está convencida Mar Montalvo, senior manager sales consulting de Oracle y amplia conocedora del ámbito de la inteligencia de negocio. «En la actualidad, la mayor parte de las empresas analizan los datos estructurados, que solo conforman el 20% de los datos. El 80% restante se les escapa. No tienen con qué analizarlo. Y precisamente de estos datos que provienen, por ejemplo, de las redes sociales, puede extraerse información muy valiosa sobre lo que quieren los clientes, ciudadanos…». La clave para poder analizar estos datos es, indica Montalvo, la tecnología de descubrimiento de la información. «Ésta –indica– y, en concreto la propuesta que tiene Oracle, llamada Endeca, ya que otras tecnologías de este tipo como las de Qlikview o Business Objects-SAP no analizan datos no estructurados, permiten a las empresas analizar aspectos que antes no tenían en cuenta. Por ejemplo, las reclamaciones de los clientes. En los sistemas de BI tradicionales no aparecen los textos que escriben los clientes y esto es fundamental. Nuestra herramienta los muestra y permite saber si el tono es de enfado o felicitación y esto es algo clave para que las empresas reaccionen y mejoren su servicio al cliente». Montalvo asegura que el uso de la tecnología de descubrimiento es muy útil en todos los sectores: en temas de salud, de ciudadanía, de carácter empresarial…. Es, añade, además, «un posible punto de partida a la hora de abordar un proyecto de big data, de mayor calado e inversión». Un laboratorio para abordar big data En este sentido, la experta explica que para abordar un proyecto de big data en su totalidad hace falta tecnología de diverso tipo, desde el hardware para el almacenamiento de la información, hasta la base de datos y, cómo no, la capa superior de analítica.

Page 30: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

«Nosotros animamos a las empresas a que prueben, a modo de piloto, con la parte de descubrimiento de información para que, si ven que les funciona, cuando puedan aborden toda una estrategia de big data», explica Montalvo. Este es el caso de una empresa de perfil financiero que está probando la tecnología de descubrimiento para poder llevar a cabo una estrategia de pricing dinámico en función del tipo de cliente, etc. «En solo doce semanas se ven los resultados de este tipo de proyectos, así que es un magnífico punto para empezar en pequeño para posteriormente afrontar el gran proyecto de big data. Lo bueno es que la empresa ya tendrá mucho ganado, pues sabe más de su negocio, de sus métricas y sobre todo qué le interesa analizar». Para Montalvo, la clave de big data, «un concepto que se caracteriza por tres ‘v’: volumen, variedad y velocidad, no es otra que una última ‘v’, el valor de la información y en este sentido, la tecnología de descubrimiento es esencial». Banca y telecomunicaciones, los más activos

Aunque big data es un compendio de tecnologías que impactan en todos los sectores, lo cierto es que hay dos que están apostando por éstas de forma especial: el mundo financiero y el de las telecomunicaciones. «En todos los sectores veo utilidades interesantes de big data aunque quizás los que veo más activos son la banca y las telco», reconoce la experta. Por ejemplo, las operadoras trabajan con estas tecnologías para mejorar la retención de sus clientes, «área donde, más que la tecnología de descubrimiento, tiene un fuerte peso la de análisis en tiempo real». Además, indica Montalvo, «en el mundo telco se está hablando mucho de la localización en base a las tarjetas sim para personalizar ofertas del mundo retail. Así, si el usuario quiere recibir ese servicio, podría recibir los cupones de sus tarjetas de fidelización de tiendas al propio móvil». Detectar patrones de comportamiento de los clientes o analizar los problemas de las redes de telecomunicaciones son otros usos de esta tecnología. Pero no solo: «Por ejemplo, en el sector público big data tiene mucha aplicación en el ámbito de las ciudades inteligentes, en la recogida inteligente de basura, en temas de calidad e servicio al ciudadano, en las utilities…». Aunque Montalvo reconoce que con la crisis los ciclos comerciales se han alargado y los proyectos tardan más en salir, afirma que «dado que precisamente en estos momentos es esencial poder analizar la información que tienes para sobrevivir, la tecnología de analítica sigue teniendo tirón en el mercado. Es más, se adopta más».

Page 31: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Un cinturón desconocido de ‘electrones asesinos’ rodeó la Tierra durante un mes | Materia

http://esmateria.com/2013/02/28/un-cinturon-desconocido-de-electrones-asesinos-rodeo-la-tierra-durante-un-mes/[01/03/2013 9:01:27]

LEE, PIENSA, COMPARTE

Noticias | Entrevistas | Opinión | Interactivos | Vídeos | En directo

Ciencia Salud Tecnología Medio ambiente #ASTROFÍSICA #RECORTES #FUKUSHIMA + TEMAS

Un cinturón desconocido de‘electrones asesinos’ rodeóla Tierra durante un mes

Ampliar

LEER

IMPRIMIR

Daniel Mediavilla 28/02/2013 Comentarios y 4 Reacciones

Las sondas Van Allen descubren un tercer anillo de radiación en torno a

la Tierra desconocido hasta ahora. Estos anillos son una amenaza para

astronautas y satélites y producen las auroras boreales

Más noticias de: astrofísica, espacio

Recreación de los cinturones de radiación de Van Allen con las sondas que los estudian / NASA

En 1958, la NASA, tratando de comprender la naturaleza del

descomunal campo de batalla inaugurado por los soviéticos con el

Sputnik, descubrió que el espacio era radiactivo. Los instrumentos de los satélites

Pioneer 3 y Explorer IV mostraron la presencia de dos anillos con forma de donut y

llenos de electrones superenergéticos que arropaban la Tierra. El fenómeno, predicho

ya en el siglo XIX, se debía a la formación de una especie de callejones magnéticos

con forma de C que unían los polos magnéticos de la Tierra. A través de ellos circulan

rebotando de polo a polo las corrientes de viento solar formadas por electrones y

protones. Por ajenos que nos puedan parecer, estos chorros son visibles desde la

Page 32: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Un cinturón desconocido de ‘electrones asesinos’ rodeó la Tierra durante un mes | Materia

http://esmateria.com/2013/02/28/un-cinturon-desconocido-de-electrones-asesinos-rodeo-la-tierra-durante-un-mes/[01/03/2013 9:01:27]

III EN ESTA NOTICIA

Documentos / Referencias

Tierra: ellos son los causantes de las hermosas auroras boreales.

Hasta ahora se creía que estos anillos de

radiación, bautizados con el nombre de su

descubridor, James Van Allen, eran solo dos.

Sin embargo, en un estudio que hoy se publica

en la revista Science, se anuncia que durante el

mes de septiembre del año pasado un tercer

anillo de los también llamados electrones asesinos cubrió nuestro planeta. El

descubrimiento llegó pocos días después del lanzamiento de las sondas Van Allen de

la NASA, el 30 de agosto de 2012. Estos artefactos tienen el objetivo de estudiar ese

campo radiactivo para comprender mejor la amenaza que supone tanto para otros

satélites como para los astronautas que se quieran aventurar más allá de los primeros

kilómetros de la órbita terrestre.

Cuando comenzaron a enviar información, las Van Allen solo detectaban dos

cinturones radiactivos. Sin embargo, unos días más tarde el cinturón exterior empezó

a comprimirse y una tercera banda de electrones apareció creando un tercer cinturón.

Durante unas tres semanas, los tres anillos convivieron hasta que a finales de

septiembre, después de un tiempo en el que el más lejano a la Tierra se fue

debilitando, una tormenta solar barrió lo que quedaba de él e hizo desaparecer

también el segundo anillo. Desde entonces, la estructura original se ha vuelto a formar

y la Tierra ha vuelto a tener el doble cinturón que se descubrió en 1958.

Los científicos sabían desde hace tiempo que los cinturones de Van Allen fluctúan

dependiendo del clima espacial. Cuando el flujo del viento solar los alimenta, pueden

incrementar su caudal, pero una erupción solar también puede superar la capacidad

del campo magnético terrestre para encauzar las partículas y barrer uno de los

cinturones, como sucedió en septiembre del año pasado.

REFERENCIA

'A Long-Lived Relativistic Electron Storage Ring Embedded in Earth’s Outer Van Allen

Belt' DOI: 10.1126/science.1233518

Archivado en: astrofísica, espacio

COMENTARIOS

La compañía perfectapara sus viajes de negocios. ConGarantía y Seguridadviajesempresa.elcorteingles.es

Transporte InternecionalAéreo - Marítimo - Terrestre. AgentesIATA.-Contenedores maritimowww.europluscargo.com

Page 33: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España
Page 34: Científicos piden por carta a Rajoy que ponga fin al ... · la investigación en España. En la misiva, hecha pública hoy por la Confederación de Sociedades Científicas de España