Cientificas colombianas

11

Click here to load reader

Transcript of Cientificas colombianas

Page 1: Cientificas colombianas

Adriana Ocampo Uría.

Nacida en Barranquilla, Colombia, de padre colombiano y madre argentina, y criada en Buenos Aires, no es una mujer común y corriente, ella vive en la luna, mirando para el cielo, para las estrellas y hasta hurgando toda clase de órbitas y de sistemas solares, porque su profesión le exige ese nivel de apasionamiento y de estudio. Su nombre es Adriana Ocampo, nada desconocido para el mundo científico, en el que se le compara con Marie Curie (premio Nobel de física y química), por su tenacidad y por la importancia que han tenido sus grandes hazañas al espacio, como la Voyager, Viking, Mars Observer y Express. 

Aunque especialmente por la Misión Juno, enviada en agosto del 2011 hacia Júpiter en el cohete Atlas V551, la nave robot más rápida que ha construido el hombre, impulsada por tres paneles solares fotovoltaicos, que solo demora 18 horas en cruzar la órbita de la luna, y que recorrerá 2.800 millones de kilómetros y avanzará a 270 mil kilómetros por hora, con el fin de llegar a este planeta, en el 2016.Ella es la cabeza de toda esta operación, junto con un equipo de 200 personas. Y es una de las más destacadas científicas colombianas, que desde hace más de 30 años trabaja en la Nasa, y que se desempeña como la administradora del programa de ciencia, en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la que lidera a cada una de las misiones espaciales. (Mujeres internautas, activas en el mundo de la tecnología).Estudió ingeniería aeroespacial en la California State University, de Los Ángeles, en donde luego haría un posgrado en geología planetaria, después de ver unas imágenes de Marte que, según ella, tenían mucho parecido con los desiertos terrestres. "Se me abrió un apetito muy fuerte por el tema de la geología de otros planetas", sostiene.Adriana ha sido una ficha clave para las investigaciones de la Nasa y una de las mujeres más destacadas de la ciencia mundial. Su trabajo dedicado la ha llevado a recibir un gran número de premios, como el de la 'Mujer del Año de las Ciencias' en 1992, en los Estados Unidos; al igual que a aparecer en revistas tan influyentes, como Discovery, que la califica como una de las personas más importantes de la tecnología y de la astronomía, y de ser protagonista de libros

Page 2: Cientificas colombianas

como el de 'Interacciones Científicas' o el de 'Mujeres de Esperanzas Latinas'. ¿Cómo nació ese gusto por el espacio?"Desde muy pequeña, en mi natal Barranquilla, el espacio fue algo que capturó toda mi imaginación. Sentía una enorme curiosidad por saber por qué aquellos puntitos, que parecían moverse en el firmamento, brillaban unos más que otros. Me subía insistentemente a la terraza de mi casa, y los observaba con mucho detenimiento. Sin duda, ese era un llamado que las estrellas me hacían, y que tuve la fortuna de obedecer. "Este era un estudio poco conocido y explorado en Colombia, pero mis padres fueron grandes cómplices de este sueño, y su apoyo y confianza me llevaron a 'las grandes ligas'. Mi papá, oriundo de Popayán, haciéndome cuarto en esta locura, me ayudó a construir un telescopio, que me acompañaba por doquier, hasta cuando nos fuimos a vivir a los Estados Unidos. Allí, al momento de bajarme del avión, lo único en que pensé fue 'este es mi camino a la Nasa'".¿Cómo llegó a la Nasa?"Cursaba secundaria, pero me enteré de que la Nasa le daba la oportunidad a jóvenes de trabajar en sus laboratorios en la época de verano, con el objetivo de incentivarlos a estudiar carreras relacionadas con la ciencia y tecnología. Así que me postulé y pasé, pese a no saber nada de inglés."Inicié en el Jet Propulsion Laboratory (JPL), que es la posición más baja, pero yo me sentía como en el 'Disneylandia' de la ciencia. Allí me dejaron seguir laborando tiempo parcial. Luego, después de graduarme de mis estudios escolares, inicié en la universidad ingeniería aeroespacial, cuya preparación pagaba con el sueldo que devengaba en la Nasa. Esta experiencia me permitió subir a la División del Programa a Marte y al de Tierra Sólida y Natural. Y de aquí siguieron otras posiciones".

¿Las latinas hoy demuestran interés por estos temas?"Bastante, especialmente en Colombia, desde donde han llegado varias interesadas en pertenecer a la Nasa. Pienso que la juventud reclama este tipo de oportunidades en todos los países de la región. Justamente en febrero me sorprendió que un grupo de alumnas de un colegio, en nuestro país, crearon un cohete de casi dos metros, con una pequeña carga química y de reducida cámara. Este tipo de experimentos ameritan grandes empujones."Ante esto, siento la necesidad de ayudar a jóvenes inquietas por estas materias, para que puedan penetrar al mundo de la ciencia. Es así como crearé la primera agencia espacial colombiana. Este es un sueño que aterrizaré muy pronto".Según cifras de la Nasa, de los 18.544 empleados que hacen parte de sus 11 centros, 6539 son mujeres, de las que 417 son hispanas.¿Las mujeres son vitales para las investigaciones?"Completamente. Por eso, la Nasa hoy emprende programas para invitarlas a que encaminen sus carreras hacia las ramas de ingeniería, matemáticas y tecnología. Así mismo, en las misiones que emprendemos tenemos la obligación de destinar el 10 por ciento de los recursos para apoyar a los jóvenes en la educación en estos campos".¿Cuáles son sus planes futuros en la Agencia?

Page 3: Cientificas colombianas

"Seguir trabajando con la misma responsabilidad de siempre en la conquista del espacio, con mis ojos siempre bien puestos en la realidad 'astronómica'".Otros datosLa Nasa quiere más mujeres en la ciencia, y es por eso que busca animar a las jóvenes bachilleres a que encaminen sus carreras hacia las ramas de ingeniería, matemáticas y tecnología. Por eso ha creado una nueva página web, en la que se pueden ver videos de algunas de las científicas que hoy engrosan sus equipos de investigación, su formación y la manera en que comenzaron a trabajar para la agencia espacial. Y una de ellas es Adriana Ocampo Uría, líder de la Misión Juno, que busca explorar al mayor planeta del Sistema Solar (Júpiter), y cuyo costo sobrepasa los mil millones de dólares.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11303261

Gloria García

Docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, ha entendido la importancia de llevar el mundo de los números de manera agradable y amena a los jóvenes. En sus investigaciones ha concluido que las verdaderas dificultades para el aprendizaje de las matemáticas radican en los métodos que se utilicen para enseñarlas.

A raíz de sus propias experiencias, la licenciada en matemáticas Gloria García, docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, ha entendido la importancia de llevar el mundo de los números de manera agradable y amena a los jóvenes. En sus investigaciones ha concluido que las verdaderas dificultades para el aprendizaje de las matemáticas radican en los métodos que se utilicen para enseñarlas.

Gloria García, licenciada en matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, se considera como una de las primeras desplazadas del país. Nació en Bolívar, Valle del Cauca, pero a los pocos años su familia, de la cual es la cuarta de cinco hermanos, se vio en la obligación de salir de la zona debido a que su padre era de tendencia Liberal y la región tenía un claro arraigo político hacia las ideas conservadoras.

Corrían los años 50, época en la que se recrudeció la violencia bipartidista en Colombia y al igual que ella, miles de colombianos se vieron forzados a dejar sus casas. Su familia tomó rumbo a Bogotá para comenzar de nuevo sus vidas, "lo

Page 4: Cientificas colombianas

cual no fue nada fácil, ya que atrás quedó todo el trabajo y el sacrificio y la ciudad se mostraba impasible frente a lo que ocurría".

Luego de dejar el miedo atrás, se establecieron en la capital, donde nació su quinta hermana. Esto hizo de Gloria García una persona independiente y con otros intereses. Más que jugar a cosas de niña, pasaba sus días en la calle subida en los árboles, corriendo riesgos innecesarios pero que a larga fueron determinantes en su modo de ver las cosas. Hizo sus estudios de bachillerato en el Colegio La Enseñanza y siempre mostró gran disposición para desarrollar su capacidad de comprender los números y de hacer de manera sencilla problemas y ejercicios.

"Las matemáticas no son difíciles, pero necesitan de horas de dedicación para su estudio", dice García. Fue así como varias de sus amigas, quienes ya cursaban estudios superiores, terminaron por convencerla de ingresar a la Universidad Nacional.

Tomado de: http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/matematicas-y-ciencias-naturales-152/gloria-garcia/52/page-0.html

María Cristina Ferro

Es una eminente entomóloga del Instituto Nacional de Salud, especialista en los mosquitos que transmiten la leishmaniasis y otras patologías endémicas de las zonas tropicales. Su satisfacción profesional más grande ha sido encontrar en Colombia una nueva especie, bautizada en su honor como Lutzomyia Ferroae, como aporte a la parasitología y la medicina tropical.

Mosquitos (Diptera: Culicidae) en el caserío de Chingalé, Santander, donde se registró un caso humano de encefalitis equina venezolanaMaría Cristina Ferro, Victor Alberto Olano, Martha Ahumada, Scott Weaver

Resumen

Introducción. El foco enzoótico del subtipo ID del virus de la encefalitis equina venezolana en la región del Magdalena Medio produce esporádicamente casos en humanos. El registro de un caso en una niña de tres años en el caserío de Chingalé, municipio de Puerto Wilches, Santander, motivó este estudio.Objetivo. Evaluar el caserío de Chingalé como probable sitio de infección.

Page 5: Cientificas colombianas

Materiales y métodos. En junio de 2005 se recolectaron mosquitos con trampas de luz CDC dentro y fuera de las casas; también se colocaron trampas Trinidad y hámster centinela alrededor de las viviendas.Resultados. En 107 muestreos se recolectaron 14.423 mosquitos distribuidos en 35 especies. La abundancia relativa de los posibles vectores del subtipo ID del virus de la encefalitis equina venezolana encontrados, Culex (Melanoconion) pedroi y Cx. (Mel) ocossa, en general, fue baja (<4%). Estas dos especies fueron más frecuentes en el exterior de las viviendas que en los dormitorios: Cx. ocossa en las trampas CDC y Cx. pedroi en las Trinidad. C. ocossa fue más frecuente en las viviendas. Además, este estudio detectó Psorophora confinis, considerado posible vector de subtipos epidemo/epizoóticos y una alta frecuencia de Mansonia indubitans en las viviendas. Los hámster expuestos no se infectaron.Conclusiones. La niña pudo infectarse en su casa o cerca de ella, aunque el ciclo epidemiológico del virus no tiene lugar en el casco urbano de Chingalé. Posiblemente ocurre en un lugar cercano y Culex (Melanoconion) infectados llevan el virus al caserío, en donde algunos mosquitos incursionaron a alimentarse.

Palabras clave

Virus de la encefalitis equina venezolana; encefalitis por arbovirus; Culex; Colombia

Tomado de: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/94

Dolly Montoya

Es la fundadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y directora del Grupo de Bioprocesos y Bioprospección de esa institución, su prioridad siempre ha sido traducir el conocimiento científico en desarrollos tecnológicos útiles para los colombianos. 

Los países que entendieron que el conocimiento redunda en beneficios económicos, hoy están en la cúspide de la pirámide del desarrollo industrial. Ante esa evidencia, Dolly Montoya trabaja desde hace 20 años para demostrarle a los gobernantes colombianos que si la investigación básica es apoyada en el país, se pueden obtener productos nacionales que reduzcan costos frente a problemas agrícolas como el control de las plagas vegetales.

Su centro de operaciones ha sido, desde los años ochenta, el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (Ibun), que fundó con otros

Page 6: Cientificas colombianas

colegas para construir e impulsar escuelas de pensamiento en diferentes áreas científicas y que dirigió hasta el año 2004. Desde él ha explorado la biodiversidad del país para producir microorganismos como el Clostridium, que hoy se emplea para eliminar los residuos de las plantas extractoras de aceite de palma.

La filosofía que mueve a Dolly Montoya es tan sencilla como altruista. En su opinión, el trabajo que realiza un docente en el laboratorio para saber más sobre un tema constituye un conocimiento tácito y objeto de poder, en tanto le pertenece sólo a él. Pero cuando éste es puesto al servicio de un grupo de investigación para compartirse y transformarse, se convierte en un conocimiento explícito, más aún si llega directamente a la comunidad. Su lucha ha sido, pues, dejar atrás el conocimiento como un objeto de poder individual para movilizarlo hacia la sociedad para generar riqueza y bienestar.

Algunas manifestaciones de esa mentalidad se expresan, entre otras, en las líneas de investigación interdisciplinarias del Ibun, creadas para la producción de biofertilizantes, biocontroladores de plagas, biopolímeros (plásticos) y descontaminantes, además de iniciativas en formación básica y media, bioinformática y bionegocios; en éstas participan químicos, farmacéuticos, biólogos, ingenieros, microbiólogos, administradores y educadores de la Universidad Nacional, academias internacionales y el sector privado. 

Tomado de: http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/matematicas-y-ciencias-naturales-152/dolly-montoya/42.html

Elena Stashenko.

Directora del Centro de Investigación en Biomoléculas y del Laboratorio de Cromatografía de la Universidad Industrial de Santander, es especialista en espectrometría de masas y análisis cromatográfico. Desde que se radicó en Colombia no ha escatimado esfuerzos en dar lo mejor de ella al desarrollo científico de nuestro país. Cuando Elena Stashenko llegó a Colombia solo había dos espectrómetros de masas y unos diez cromatógrafos, hoy ella es una de las grandes investigadoras en este campo que ha crecido en el país.Actualmente, en Colombia hay más de 500 espectrómetros de masa, incontables cromatógrafos, también personal capacitado, por eso, ahora no es concebible que una industria o un laboratorio no cuente con un cromatógrafo. 

Page 7: Cientificas colombianas

El crecimiento de la cromatografía se ha ramificado en diferentes campos del saber desde el Instituto de Medicina legal, la Fiscalía General de la Nación, el Centro de Alto Rendimiento (control al doping),  entidades de control ambiental como el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos (Invima) y las universidades. Es una técnica transversal, poderosa que ha conquistado grandes centros de investigación y laboratorios en Colombia. Stashenko es especialista en espectrometría de masas y análisis cromatográfico, también es la directora del Centro de Investigación en Biomoléculas y del Laboratorio de Cromatografía de la Universidad Industrial de Santander (UIS), considerado como uno de los mejores dotados del país. No solo es un laboratorio de docencia en el que se capacitan estudiantes en esta área, además brinda servicio analítico a varias industrias, como electrificadoras, de alimentos y a Ecopetrol. “Este un laboratorio producto de más de 25 años de esfuerzo, que empezó de cero y fue creciendo hasta tener una apreciable cantidad de equipos de diferentes sistemas de detección de espectrometría de masas, para tener la versatilidad de aplicación en diferentes campos”, aseguró la química, quien es egresada de la Universidad Druzhbi Narodov de Moscú (Rusia). De esta manera, el laboratorio se inició como una plataforma de capacitación para la gente en este campo. Entonces se abrió una Escuela Nacional de Cromatografía, en la que personas de diferentes industrias, institutos y áreas se han formado. Para Stashenko “la cromatografía es una herramienta sofisticada, que nos permite acercarnos a descubrir de que está formada la naturaleza”. Ella recuerda que hizo estudios doctorales en instrumentación química, la cual cuenta con herramientas que eventualmente pueden aplicarse a distintas áreas del saber, que van desde el análisis ambiental, el análisis de productos naturales, la química forense, el control al doping y otras aplicaciones. La investigadora fue una de las invitadas principales a la Cátedra Huellas que Inspiran, allí afirmó que muchos colombianos trabajan en prestigiosas universidades o institutos de afuera y hacen muy buena ciencia, pero en cambio el caso de ella es el inverso: una persona extranjera llega a un país totalmente diferente y desconocido, empieza a hacer su carrera y a realizarse como profesional en un lugar  con bastantes dificultades, donde la ciencia no está en el primer renglón de prioridades. “Es un poco contar la ciencia como forma de vida, cómo puedes comenzar desde cero un proceso de construcción. Por supuesto no podemos competir con países de mayor trayectoria en este campo, pero me parece muy importante que el colombiano conozca que se puede comenzar de cero y trazar su vida, hacer una construcción desde mi experiencia”, explicó. Stashenko creó la marca ‘Chicamocha Magic’, así están siendo comercializados ambientadores repelentes de insectos, gel desinfectante para manos, aceite para masajes y jabones líquidos hechos de Lippia origanoides, conocida comúnmente como orégano de monte, palmarrosa, salvia, pronto alivio y citronela, algunas de las especies aromáticas y medicinales de las que se extraen los aceites esenciales, ingrediente principal de estos productos. 

Page 8: Cientificas colombianas

La química es la vicepresidenta del XV Congreso Latinoamericano de Cromatografía que se celebrará en Cartagena del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014. Tomado de:

http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2012/07/18/252150/universia-destaca-trabajo-26-cientificas-colombianas.html