Cientificos

15
Silvio Delvasto Arjona Ingeniería de Materiales. Facultad de Ingeniería Universidad del Valle Cll 13 No. 100-00. Edificio 349 Cali, Colombia Tel: (+57) 2 3212270 Fax: (+57) 2 3392450 email: [email protected] [email protected] Perfil El Profesor Delvasto es Ingeniero químico de la Universidad del Valle, con un Master en Science en materiales de Ingeniería Civil y Manejo de Materiales de la Universidad de Illinois y un Doctorado en Ingeniería de Nuevos Materiales y sus Tecnologías de Fabricación de la Universitat Politècnica de València. Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle durante los años 1990 y 1996 es actualmente profesor titular en la Escuela de Ingeniería de Materiales. Experto en procesos industriales de materiales cerámicos, así como en el diseño y caracterización de materiales compuestos fibrorreforzados y particulados para diferentes aplicaciones industriales. Su experiencia se complementa con el estudio en pruebas de reología y diferentes materiales de construcción. Proyectos de Investigación en curso: 1. Título: Reciclar escombros en concreto. Financiación: Universidad del Valle (Convocatoria Interna) 2. Título: Cerámicas triaxiales basadas en cenizas del tamo de arroz. Financiación: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS), en relación con personal del Instituto de Tecnología Cerámica y la UPV en España 3. Título: Utilización de ceniza de cáscara de arroz en la elaboración de materiales de construcción no convencionales para vivienda de interés social en Valle del Cauca. Financiación: Univalle, UPV (Valencia-España), Arrocera La Esmeralda (Jamundí, Valle) y Maicerías Españolas (DACSA, Valencia, España). Financiado por Generalitat Valenciana. Patentes: RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, SUSAN ANDREA BERNAL LÓPEZ, ERICH RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, SILVIO DELVASTO ARJONA. PATENTE: UNIVERSIDAD DEL VALLE E INVESTIGADORES. Nombre comercial: Procedimiento para la obtención de un cemento inorgánico no Pórtland para usos estructurales y no estructurales y producto cementante obtenido. contrato/registro: 10-013707-00006-0000. Sometida en 2010, otorgada en marzo 18 del 2013, Resolución 10585. Colombia.

Transcript of Cientificos

Page 1: Cientificos

Silvio Delvasto Arjona

Ingeniería de Materiales. Facultad de Ingeniería

Universidad del Valle Cll 13 No. 100-00. Edificio 349

Cali, Colombia Tel: (+57) 2 3212270 Fax: (+57) 2 3392450

email: [email protected] [email protected]

Perfil

El Profesor Delvasto es Ingeniero químico de la Universidad del Valle, con un Master en Science en materiales de Ingeniería Civil y Manejo de Materiales de la Universidad de Illinois y un Doctorado en Ingeniería de Nuevos Materiales y sus Tecnologías de Fabricación de la Universitat Politècnica de València. Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle durante los años 1990 y 1996 es actualmente profesor titular en la Escuela de Ingeniería de Materiales. Experto en procesos industriales de materiales cerámicos, así como en el diseño y caracterización de materiales compuestos fibrorreforzados y particulados para diferentes aplicaciones industriales. Su experiencia se complementa con el estudio en pruebas de reología y diferentes materiales de construcción.

Proyectos de Investigación en curso:

1. Título: Reciclar escombros en concreto. Financiación: Universidad del Valle (Convocatoria Interna)

2. Título: Cerámicas triaxiales basadas en cenizas del tamo de arroz. Financiación: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS), en relación con personal del Instituto de Tecnología Cerámica y la UPV en España

3. Título: Utilización de ceniza de cáscara de arroz en la elaboración de materiales de construcción no convencionales para vivienda de interés social en Valle del Cauca. Financiación: Univalle, UPV (Valencia-España), Arrocera La Esmeralda (Jamundí, Valle) y Maicerías Españolas (DACSA, Valencia, España). Financiado por Generalitat Valenciana.

Patentes:

RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, SUSAN ANDREA BERNAL LÓPEZ, ERICH RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, SILVIO DELVASTO ARJONA. PATENTE: UNIVERSIDAD DEL VALLE E INVESTIGADORES. Nombre comercial: Procedimiento para la obtención de un cemento inorgánico no Pórtland para usos estructurales y no estructurales y producto cementante obtenido. contrato/registro: 10-013707-00006-0000. Sometida en 2010, otorgada en marzo 18 del 2013, Resolución 10585. Colombia.

Page 2: Cientificos

RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, MICHEL ANGELO OSPINA GÚZMAN, ANDRÉS SALAS MONTOYA, SILVIO DELVASTO ARJONA. PATENTE #1 DE INVENCION CONJUNTA UNIVERSIDAD DEL VALLE - ARROCERA LA ESMERALDA S.A. E INVESTIGADORES. Nombre comercial: Procedimiento para la obtención de una puzolana por tratamientos térmico y físico y producto obtenido a partir del mismo. contrato/registro: 08-061404-00000-0000. Sometida en 2008, otorgada en septiembre 26 del 2012, Resolución 56050. Colombia.

RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, MICHEL ANGELO OSPINA GÚZMAN, ANDRÉS SALAS MONTOYA, SILVIO DELVASTO ARJONA, PATENTE #2 DE INVENCION UNIVERSIDAD DEL VALLE - ARROCERA LA ESMERALDA S.A. E INVESTIGADORES. Nombre comercial: Procedimiento para la obtención de una puzolana por tratamientos térmico y físico y producto obtenido a partir del mismo. contrato/registro: 08-061404-00000-0000. Sometida en 2008, otorgada en septiembre 26 del 2012, Resolución 56051. Colombia.

Capítulos en Libros:

RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, LINA AYDA CALDERON, SILVIO DELVASTO ARJONA. Degradation of Fiber Reinforced Mortar in a Marine Environment Marine Corrosion. En: Tropical Environments. Estados Unidos. ISBN: 0-8031-2873-8 ed: American Society for Testing and Materials ASTM 1:197-206. STP 1. 2000.

RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, SILVIO DELVASTO ARJONA, RAFAEL TALERO MORALES. Permeability Properties of Cement Mortars Blended with Silica Fume, Fly Ash, and Blast Furnace Slag Marine Corrosion. En: Tropical Environments. Estados Unidos. ISBN: 0-8031-2873-8. American Society for Testing and Materials ASTM, 1:190-196 ASTM. 2000.

SILVIO DELVASTO ARJONA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, Coal Botton Ash an alternative Raw Material for Brickmaking Ceramics: Charting The Future. Advances. En: Science And Technology. Italia ISBN: 88-86538-02-2. Techna, 3A:237-244. 1995.

SILVIO DELVASTO ARJONA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, Use of Rice Husk in Ceramic Bricks Ceramics: Charting The Future. Advances. En Science And Technology. Italia ISBN: 88-86538-02-2 ed: Techna, 3A:255-262. 1995.

SILVIO DELVASTO ARJONA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, Cabuya in Cement Composites Composite Materials: 9th Int Conf Vol 2: Ceramic Matrix Comp: Ceramic Matrix Composites and other Systems. España. ISBN: 1855731355 ed: Ino Reproducciones. 9:834-841. 1993.

Artículos Científicos

ALVARO GÚZMAN, SILVIO DELVASTO, ENRIQUE SÁNCHEZ, VICENTE AMIGÓ. Cenizas del tamo de arroz como substituto del feldespato en la fabricaci+n de cerámica blanca. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. ISSN 0366-3175, 52(1):25-30, 2013.

TEIXERA R.S., TONOLI G.H.D., SANTOS S.F., SAVASTANO H., PROTASIO T.P., TORO E.F., MALDONADO J., LAHR F.A.R., DELVASTO S. Different ageing conditions on cementitious roofing tiles reinforced with alternative vegetable and synthetic fibres. Materials and Structures ISSN: 1359-5997 (print), ISSN: 1871-6873 (electronic). April 2013.Journal No. 11527.

Page 3: Cientificos

WILLIAM GUSTAVO VALENCIA SAAVEDRA, JAIME BARRERA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, SILVIO DELVASTO ARJONA. Estudio de Durabilidad y Corrosión en Morteros Armados Adicionados con Toba Volcánica y Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar. Revista De La Construccion. ISSN: 0717-7925. 11(2):112-122. 2012.

LUIS OCTAVIO GONZALEZ SALCEDO, AYDEE PATRICIA GUERRERO, SILVIO DELVASTO ARJONA, ADRIAN LUIS ERNESTO WILL. Red Neuronal Artificial para estimar la resistencia a compresión, en concretos fibro-reforzados con polipropileno. Ventana Informática. ISSN: 0123-9678. 26(1):10-25. 2012.

SUSAN ANDREA BERNAL LOPEZ, ERICH DAVID RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, JOHN PROVIS, SILVIO DELVASTO ARJONA, Activation of Metakaolin/Slag Blends Using Alkaline Solutions Based on Chemically Modified Silica Fume and Rice Husk Ash. Waste And Biomass Valorization ISSN: 1877-265X. 3(1):99-108. 2012.

RAFAEL TALERO MORALES, L. TRUSILEWICZ, A. DELGADO, C. PEDRAJAS, R. LANNEGRAND, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, VIVIANA RAHHAL, SILVIO DELVASTO ARJONA, F.A. RAMÍREZ. Comparative and semi-quantitative XRD analysis of Friedel´s salt originating from pozzolan and Portland cement. Construction And Building Materials. ISSN: 0950-0618. 25(5):2370-2380. 2011.

JANETH TORRES AGREDO, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, SILVIO DELVASTO ARJONA. Efecto del porcentaje de adición de metacaolín en las propiedades finales del concreto adicionado. Ingeniería Y Universidad ISSN: 0123-2126. 15(1):77-90. 2011.

ALVARO GÚZMAN APONTE, CHRISTIAN GARZÓN, VICENTE AMIGO BORRAS, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, SILVIO DELVASTO ARJONA, Valoración puzolánica de la hoja de caña de azúcar. Materiales De Construccion ISSN: 0465-2746. 61(302):213-225. 2011.

JOSE H MINA HERNÁNDEZ, ALEX VALADEZ, PEDRO DE JESÚS HERRERA, FABIO ZULUAGA, SILVIO DELVASTO ARJONA. Physicochemical characterization of natural and acetylated thermoplastic cassava starch. Dyna ISSN: 0012-7353. 78(166):185-193. 2011.

SUSAN ANDREA BERNAL LOPEZ, JULIAN BEJARANO, CHRISTIAN GARZÓN, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, ERICH DAVID RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, SILVIO DELVASTO ARJONA. Performance of refractory aluminosilicate particle/fiber-reinforced geopolymer composites. Composites Part B-Engineering. ISSN: 1359-8368. 43(4):1919-1928. 2012.

SUSAN BERNAL LOPEZ, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, ALBA LUCIA PEDRAZA PEDROZA, JOHN PROVIS, ERICH DAVID RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, SILVIO DELVASTO ARJONA. Effect of binder content on the performance of alkali-activated slag concretes. Cement and Concrete Research. ISSN: 0008-8846. 41(1):1-8. 2011.

G.H.D. TONOLI, S.F. SANTOS, HOLMER SAVASTANO JR, SILVIO DELVASTO ARJONA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, MARIA DEL MAR LOPEZ DE MURPHY. Effects of natural weathering on microstructure and mineral composition of cementitious roofing tiles reinforced with fique fibre. Cement and Concrete Composites. ISSN: 0958-9465. 33(2):225-232. 2011.

CRISTEL ONESSIPE, NADY PASE-COUTRIN, EDWARD FERNANDO TORO, SILVIO DELVASTO ARJONA, BILBA KETTY, MARIE ANGE ARSENE, Sugar cane bagasse fibres reinforced cement composites: Thermal Composites. Composites Part A: Applied Science and Manufacturing. ISSN: 1359-835X. 41 (4):549-556. 2010.

SILVIO DELVASTO ARJONA, EDWARD FERNANDO TORO, FERNANDO PERDOMO, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ. An appropriate vacuum technology for manufacture of

Page 4: Cientificos

corrugated fique fiber reinforced cementitious sheets. Construction and Building Materials. ISSN: 0950-0618. 24(2):187-192. 2010.

SUSAN BERNAL LOPEZ, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, SILVIO DELVASTO ARJONA, ERICH DAVID RODRÍGUEZ MARTÍNEZ. Performance of an alkali-activated slag concrete reinforced with steel fibers. Construction And Building Materials. ISSN: 0950-0618. 24(2):209-214. 2010.

SUSAN BERNAL LOPEZ, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, ERICH DAVID RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, SILVIO DELVASTO ARJONA, FRANCISCA PUERTAS MAROTO, Mechanical behaviour of steel fibre-reinforced alkali activated slag concrete. Materiales de Construccion. ISSN: 0465-2746. 59 (293):53-62. 2009.

SUSAN ANDREA BERNAL LOPEZ, JOHANNA ESGUERRA, JAVIER HUMBERTO GALINDO ORTEGON, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, ERICH DAVID RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, MARISOL GORDILLO SUAREZ, SILVIO DELVASTO ARJONA, Morteros geopolimericos reforzados con fibras de carbono basados en un sistema binario de un subproducto industrial. Revista Latinoamericana De Metalurgia Y Materiales ISSN: 0255-6952. 1(2):587-592. 2009.

SUSAN ANDREA BERNAL LOPEZ, MARISOL GORDILLO SUAREZ, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, ERICH DAVID RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, SILVIO DELVASTO ARJONA, ROBERT CUERO. Modelamiento de la resistencia a la compresión de concretos alternativos, basados en sistemas binarios de una escoria siderúrgica y un metacaolín activados alcalinamente, usando la metodología de superficie de respuesta. Revista Facultad de Ingenieria ISSN: 0120-6230. 49:112-123. 2009.

J.C. CAICEDO, O. VANEGAS, WILLIAM ARNULFO APERADOR CHAPARRO, A. CUNDAR, SILVIO DELVASTO ARJONA. Diseño y caracterización de un compuesto fibrorreforzado de matriz polimÉrica y fibra de carbono como modelo en la implementación de cascos para ciclismo. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales ISSN: 0255-6952. 1(3):1127-1132. 2009.

BEATRIZ ELENA MARIN, ALBERTO BENAVIDEZ, SILVIO DELVASTO ARJONA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, SANTIAGO CHAVARRO, Estudio de materiales absorbentes del sonido en cajas acusticas. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales ISSN: 0255-6952. 1(3):1135-1142. 2009.

MICHEL ANGELO OSPINA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, SILVIO DELVASTO ARJONA, J. MONZO, M. BORRACHERO, JORGE J PAYA BERNABEU. Modificación de la morfología de la ceniza de cascarilla de arroz por molienda de alta energía y su efecto en las propiedades reológicas de pastas de cemento portland adicionadas. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales ISSN: 0255-6952. 1 (2):577-584. 2009.

ANDRÉS SALAS, SILVIO DELVASTO ARJONA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, DAVID LANGE, Comparison of two processes for treating rice husk ash for use in high performance concrete. Cement and Concrete Research. ISSN: 0008-8846. 39:773-778. 2009.

EDGAR FRANCO MEDINA, SILVIO DELVASTO ARJONA, FABIO ZULUAGA, FERRAN MARTI, Caracterización del haz proyectado en el proceso de electrohilado de PVA. Venezuela Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales. ISSN: 0255-6952. 1(3):1097-1103. 2009.

RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, CESAR AUGUSTO RODRÍGUEZ ADAIME, ERICH DAVID RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, JANNETH TORRES AGREDO, SILVIO DELVASTO ARJONA. Concreto adicionado con metacaolín: Comportamiento a carbonatación y cloruro. Revista Facultad de Ingenieria. ISSN: 0120-6230. 48 (N/A ):55-64. 2009.

Page 5: Cientificos

OLADIS TROCONIS DE RINCON, CARMEN ANDRADE, M BARBOZA, F IRASSAR, JC MONTENEGRO, AM CARVAJAL, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, SILVIO DELVASTO ARJONA. The Use of Polarization Resistance to Evaluate the Environmental Impact on Reinforced Concrete Structures in the Iberoamerican Region. Ecs Transactions. ISSN: 1938-5862. 3(13):111-116. 2007.

ANDRÉS SALAS MONTOYA, MICHEL ANGELO OSPINA GÚZMAN, SILVIO DELVASTO ARJONA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ. Study on the Pozzolanic Properties of Silica Obtained from Rice Husk by Chemical and Thermal Process. Physica Status Solidi C, (Phys. Status Solidi C). ISSN: 1862-6351. 4 (11):4311-4318. 2007.

ANDRADE C, OLADIS TROCONIS DE RINCON, M BARBOZA, F IRASSAR, JC MONTENGRO, MG DE LIMA, P HELENE, AM CARVAJAL, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, SILVIO DELVASTO ARJONA, Durability of concrete structures DURACON, an iberoamerican project. Preliminary results. Building And Environment ISSN: 0360-1323. 41 (7):952-962. 2006.

RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, JANNETH TORRES AGREDO, JUDITH SILVA S, SILVIO DELVASTO ARJONA. Influencia de la adición de metacaolín a morteros y hormigones. Boletin Geologico Y Minero ISSN: 0366-0176. 117 (4):715-722. 2006.

RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, LUZ NEIRA DIAZ DIAZ, SILVIO DELVASTO ARJONA, EFFECT OF POZZOLANS IN THE PERFORMANCE OF FIBER-REINFORCED MORTARS. Cement and Concrete Composites. ISSN: 0958-9465. 27:593-598. 2005.

RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, SILVIO DELVASTO ARJONA, RAFAEL TALERO MORALES, CONSTANZA GUTIÉRREZ CAARDENAS. Chloride Diffusion Measured by a Modified Permeability Test in Normal and Blended Cements. Advances in Cement Research. ISSN: 0951-7197. 15 (3):113-118. 2003.

FRANCISCA PUERTAS M, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, ANA FERNANDEZ JIMENEZ, SILVIO DELVASTO ARJONA, JORGE MALDONADO, Alkaline Cement Mortars: Chemical Resistance to sulfate and Sea Water attack. Materiales de Construccion. ISSN: 0465-2746. 52(267):55-71. 2002.

SILVIO DELVASTO ARJONA, FERNANDO PERDOMO LUNA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ. Ecolaminados de PEAD-Fibras de Fique. Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033. 3(1):43-49. 2001.

RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ, RAFAEL TALERO MORALES, SILVIO DELVASTO ARJONA, A New Pozzolan for High Performance Cementitious Materials. Materiales de Construccion ISSN: 0465-

Propuesta de trabajo

Su programa está dirigido a que, en cumplimiento de su misión, la Universidad del Valle forme

personas libre pensantes, que contribuyan a seguir construyendo una región y un país con

bienestar material e inclusión social para cada uno de sus habitantes.

El Estado afronta el reto de construir una sociedad más justa y equitativa, y aquí, la

Universidad podrá contribuir a la construcción de un futuro en el que quepan todos los

ciudadanos; en una sociedad donde existan las condiciones para la tolerancia y la inclusión,

de tal manera que aprendamos a vivir juntos, conociendo y aceptando nuestras diferencias y

nuestra diversidad.

Puntos a desarrollar: - La ampliación de la cobertura de población estudiantil en la

Universidad, que en el principio de Educación para todos es un imperativo ético y social, debe

mirarse dentro del concepto de Educación Permanente, hay que asumir el concepto de la

Page 6: Cientificos

UNESCO de educación durante toda la vida usando opciones de flexibilidad, diversidad y

accesibilidad en el tiempo y el espacio.

- La Universidad ha hecho presencia en la región a través de la Regionalización, que debe ser

fortalecida para tender a la formación de más universidades públicas autónomas con apoyo

financiero del Estado.

- El sistema educativo colombiano no está integrado y no es homogéneo, y los alumnos que

la Universidad recibe de la educación media, y ésta a su vez de la básica, presentan carencias

diversas. La Universidad debería hacer énfasis en el proceso de formación del personal

docente y administrativo de estos niveles educativos previos, para no seguir pagando los

problemas de formación que tiene el bachiller.

- Se hará énfasis en una formación básica rigurosa, donde exista solidez en las disciplinas

fundamentales.

- Una docencia de calidad requiere contar con apoyos pedagógicos apropiados y con un

ambiente que motive la reflexión. Cada curso debe poseer su texto propio, pensado para un

aprendizaje activo; con laboratorios que estimulen la creatividad.

- Los programas académicos de la Universidad deben mantener vigencia y pertinencia en

función de las nuevas necesidades de formación de la alta inteligencia, de la comunidad, y

del sector productivo, con el cual, al igual que con la vida pública de la nación, se mantendrán

y establecerán vínculos orgánicos.

- El profesional debe estar preparado para el aumento de la productividad de las empresas

existentes, pero también para la creación de nuevos empeños empresas competitivas e

innovadoras.

- La Universidad debe contribuir al proceso de internacionalización de los saberes. Nuestro

desarrollo futuro y la paz de Colombia exigen que poseamos mentalidad abierta y

permeabilidad al conocimiento y a la cultura universal.

- La Universidad debe permanecer siempre dispuesta al cambio de sus estructuras y métodos

de trabajo. Los procesos administrativos tienen que ser ágiles y poco costosos, esto tiene que

ver con la organización, la administración y los procesos académico-administrativos.

http://investigaciongmc.univalle.edu.co/Silvio_Delvasto.html

http://campus.univalle.edu.co/2011/septiembre/edicion113/silvio_delvasto_arjona.php

http://comunicaciones.univalle.edu.co/InformesPrensa/2014/julio/OC-287-2014.html

http://www.colciencias.gov.co/noticias/gran-premio-vida-y-obra-los-investigadores-em-ritos-

de-colombia

http://investigaciongmc.univalle.edu.co/Silvio_Delvasto.html

Page 7: Cientificos

Ángela Restrepo Moreno

Page 8: Cientificos
Page 9: Cientificos
Page 11: Cientificos

Álex Enrique Bustillo Pardey.

La hoja de vida de Alex Enrique Bustillo Pardey lo dice todo. Son 75 páginas de títulos académicos, trabajos de investigación, premios, reconocimientos, ponencias, congresos, asesorías y publicaciones. En resumen, 45 años dedicados a entender y combatir las plagas de cultivos claves para Colombia.

Desde que se graduó como ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, en Palmira, Bustillo ha buscado la manera de que la producción agrícola sea realmente sostenible. Durante años los insecticidas siempre fueron la respuesta para controlar las plagas. Solo a partir de la década de los años setenta la comunidad científica empezó a cuestionar ese enfoque, pues los insectos desarrollaban resistencia a los químicos, y los plaguicidas afectaban el medio ambiente y a las poblaciones vecinas.

Para reemplazar los insecticidas desarrolló controladores biológicos. En el Centro de Investigaciones del Café (Cenicafé) puso en marcha uno de los programas más importantes en el país para controlar la broca, que a finales de los años ochenta amenazaba con destruir 850.000 hectáreas del grano. Los resultados han sido tan positivos que entre 1994 y 2001 los niveles de infestación en los cafetales pasaron de 16 a menos de 2 por ciento.

Al controlar la broca Colombia ha ahorrado cerca de 190 millones de dólares anuales. El método, además, benefició a 550.000 familias cafeteras y sirvió de modelo a otros laboratorios.

En 1996 Bustillo y el grupo que dirigía en Cenicafé obtuvieron el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar; en 2005 la Academia Mundial de las Ciencias para Países en Desarrollo (Twas) distinguió su labor con el máximo galardón en la categoría de Ciencias Agrícolas; y en 2008 la Federación le entregó la Medalla al Mérito Cafetero. Para él, esos y otros galardones son el reflejo de una vida entregada a la investigación.

Page 12: Cientificos

Logros y reconocimientos:

2008. Medalla al Mérito Cafetero. Conferida por el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia a nombre del gremio cafetero.

2005. TWAS The Academic of Sciences for the Developing World: “2005 Prize in Agricultural Sciences”, for his outstanding contributions to the protection of coffee 6 using biological control agents based on beneficial fungi and insect parasitoids to control the coffee berry borer.

2004. Premio Nacional al Mérito Científico 2004, en la categoria de INVESTIGADOR DE EXCELENCIA otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia

2003, “PREMIO A LA VIDA Y OBRA DE UN INVESTIGADOR DE LA ENTOMOLOGÍA EN COLOMBIA “HÉCTOR DELGADO ZAMBRANO” conferido por la Sociedad Colombiana de Entomología.

2002 “PREMIO A LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA 2002”, concedido por la Corporación Andina de Fomento (CAF). El Premio está dirigido a reconocer y estimular a las personas que en los países miembros de la CAF (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) dedican su esfuerzo a la creación de conocimientos y tecnologías orientados a resolver problemas económicos y sociales y, en general, a contribuir a lograr el bienestar de los pueblos.

1996. "Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar 1995" en la modalidad del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, al trabajo: "Desarrollo de un programa de manejo integrado de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari) en Colombia”. Autores: A. Bustillo, R. Cárdenas, P. Benavides, F. Posada, D. Villalba, J. Orozco.

1977. "Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar 1976", al trabajo: "Los áfidos de Colombia, plagas de importancia económica que afectan los cultivos agrícolas". Autores: A. Bustillo, G. Sánchez.

1976. "Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar 1975", al trabajo: "Oxydia trychiata: un insecto defoliador que amenaza las reforestaciones en Colombia. Estudios para su control biológico." Autor: A. Bustillo.

1987. Mención de Honor "Fundación Alejandro Angel Escobar" en el premio nacional de ciencias 1986, por el trabajo "Enfermedades en insectos y posibilidades de uso en programas

de manejo integrado de plagas en Colombia". Autor: A. Bustillo. 1978. "Medalla al Mérito Agrícola para Profesionales Jóvenes", otorgada por el INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (IICA) a nivel latinoamericano.

1978. "Outstanding Contribution Award", otorgado por Southern Forest Insect Work Conference, como premio al mejor trabajo presentado en esa reunión: "Cooperative establishment of a Virginia (USA) strain of Telenomus alsophilae on Oxydia trychiata in

Colombia”. Autores: A. Bustillo, A. Drooz. Sociedad Colombiana de Entomología. 1997. Premio Nacional de Entomología categoría estudiantes "Francisco Luis Gallego 1996 por la investigación "Efecto de la fenología del fruto del café la tabla de vida de la broca del café",

Page 13: Cientificos

otorgado por la Sociedad Colombiana de Entomología. Autores: R. Ruíz, P. S. Baker, A. Bustillo. 7

1994. Premio Nacional de Entomología "Hernán Alcaráz Viecco 1993 Primer Puesto" por la investigación "Selección de cepas de Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin y su eficiencia en el control de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari) bajo condiciones

de campo". Autores: M. Bernal, A. Bustillo, F. Posada. 1993. Premio Nacional de Entomología "Hernán Alcaráz Viecco 1992 Primer Puesto" por la investigación "Patogenicidad de Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin sobre la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari), otorgado por la Sociedad Colombiana de Entomología. Autores: M. González, F. Posada, A. Bustillo.

1987. Premio Nacional de Entomología "Hernán Alcaráz Viecco 1986" por la investigación "Evaluación del Baculovirus phthorimaea VG en larvas de la polilla de la papa Phthorimaea operculella" otorgado por la Sociedad Colombiana de Entomología. Autores: L. Pérez, M.

Puerta, A. Bustillo, A. Madrigal. 1989. Premio Nacional de Entomología en la categoria estudiantes "Francisco Luis Gallego 1988", por la investigación "Evaluación del entomopatógeno, Verticillium lecanii, en el control del áfido, Myzus persicae en crisantemo", otorgado por la Sociedad Colombiana de Entomología. Autores: R. Hincapié, H. Ospina, A.

Bustillo, A. Saldarriaga. Segundos y terceros puestos en los premios de la Sociedad

1999. Tercer lugar en el Premio Nacional de Entomología "Hernán Alcaráz Viecco 1998", por la investigación "Efecto del parasitoide Cephalonomia stephanoderis sobre las poblaciones de Hypothenemus hampei durante y después de la cosecha". Autores: Luis F. Aristizábal, Alex E. Bustillo, Jaime Orozco, Bernardo Cháves.

1997. Segundo lugar en el Premio Nacional de Entomología "Hernán Alcaráz Viecco 1996", por la investigación "Caracterización bioquímica y molecular de aislamientos de Beauveria

bassiana aislados de Hypothenemus hampei". Autores: A. Rivera, P. Bridge, A. Bustillo. 1995. Segundo lugar en el Premio Nacional de Entomología "Hernán Alcaráz Viecco 1994", por la investigación "Efecto de inhibidores de proteinasas comerciales sobre el ciclo de vida de la broca del café, Hypothenemus hampei en dieta artificial". Autores: L. Ruíz, J. López, A.

Bustillo. 1995. Segundo lugar en el Premio Nacional de Entomología en la categoria estudiante "Francisco Luis Gallego 1994", por la investigación "Efecto de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre el parasitoide de la broca del café Cephalonomia stephanoderis". Autores: I. Reyes, A. Bustillo, B. Cháves.

1994. Segundo lugar en el Premio Nacional de Entomología en la categoria estudiante "Francisco Luis Gallego 1993", por la investigación "Avances sobre el uso del parasitoide Cephalonomia stephanoderis (Hym.: Bethylidae) para el control de la broca del café,

Hypothenemus hampei". Autores: P. Benavides, A. Bustillo, E. Montoya. 1986. Segundo lugar en el Premio Nacional de Entomología "Hernán Alcaráz Viecco 1985", por la investigación "Potencialidad del hongo Verticillium lecanii en el control de 8 la mosca blanca Trialeurodes vaporiarorum en frijol", otorgado por la Sociedad Colombiana de Entomología. A. Bustillo, J. González, P. Tamayo. 1985. Tercer lugar en el Premio Nacional de Entomología "Hernán Alcaráz Viecco 1984" por la investigación: "Patogenicidad de un aislamiento de Nomuraea rileyi sobre larvas del cogollero del maíz", otorgado por la Sociedad Colombiana de Entomología. Autores: F. Posada, A. Bustillo.

Page 14: Cientificos

Noviembre 22, 2002. Mediante resolución 133 del 2002 Asamblea Departamental de Antioquia confirió a Alex Enrique Bustillo Pardey la “Orden al Mérito Cívico y Empresarial

Mariscal Jorge Robledo Grado Oro” Febrero 25, 2004. Posesión como Miembro Correspondiente de la Asociación Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales.

-PROFESOR HONORÍFICO UNIVERSIDAD NACIONAL 2001. Profesor Ad-Honorem en el Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional, Seccional Bogotá.

1997. Profesor Ad-Honorem en el Posgrado de Sanidad Vegetal. Universidad Nacional,

Facultad de Agronomía, Seccional Santafé de Bogotá. 1996. Docente Ad-Honorem en el

Posgrado en Entomología. Universidad Nacional, Seccional Medellín, Facultad de Ciencias. 1992. Profesor adscrito honorario Universidad Nacional, Facultad de Agronomía, Seccional

Palmira. RECONOCIMIENTOS SOCIEDAD COLOMBIANA DE ENTOMOLOGÍA. 2001. Reconocimiento de la Sociedad Colombiana de Entomología, por la “FORMACIÓN DE

NUEVOS INVESTIGADORES”. 2001. Mención especial en la Categoría de profesionales al trabajo de investigación, Caracterización molecular de cepas de Metarhizium anisopliae.

Según Acta No. 45 de junio 12 del 2001 de la Sociedad Colombiana de Entomología. 1994. Sociedad Colombiana de Entomología XXI Congreso, Medellín, julio 1994, "Homenaje a Alex Enrique Bustillo Pardey por su valiosa contribución al desarrollo científico de la Entomología

en Colombia" 1990. Presidente de la Sociedad Colombiana de Entomología, 1990-1992. 12.3.

-RECONOCIMIENTOS COLCIENCIAS 2004. Seleccionado por Colciencias Grupo de

Excelencia Manejo Integrado de Plagas – Disciplina de Entomología, Categoria A 9 2000. Seleccionado por Colciencias mediante convocatoria nacional para la distinción “Grupo de Excelencia Manejo Integrado de Plagas - Disciplina de Entomología, CATEGORIA A”.

1997. Seleccionado por Colciencias mediante convocatoria nacional para la distinción “Grupo de Excelencia Manejo Integrado de Plagas - Disciplina de Entomología, CATEGORIA

A”. 1995. Seleccionado por Colciencias mediante convocatoria nacional para otorgación de “Estímulos especiales para investigadores”.

-MIEMBRO DE ORGANIZACIONES CIENTÍFICAS Miembro correspondiente de la Asociación

Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. Representante para Colombia de la

Organización Internacional de Control Biológico (IOBC) región Neotropical Asociación

Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC Entomological Society of America, ESA.

Florida Entomological Society, FES. Sociedad Colombiana de Entomología, SOCOLEN

Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Antioquia, SIADA. Cooperativa de Ingenieros Agrónomos de Antioquia, COOPIAGRAN.

Algunos lugares trabajados:

Cultivador de algodón, 1977, Sincelejo, Sucre.

Cultivador de semilla certificada de frijol arbustivo para la Cooperativa de Ingenieros Agrónomos de Antioquia, COOPIAGRAN, 1989, Rionegro, Antioquia.

Cultivador de Café, 1988-2007, municipio de Amagá, Antioquia.

Page 15: Cientificos

Cultivador de cítricos, aguacate, cebolla y tomate, 1990-2004, Municipio de Amagá, Antioquia.

http://perkinsltda.com.co/hojasdevida/01.pdf

http://www.semana.com/nacion/articulo/alex-enrique-bustillo-el-promotor-de-la-agricultura-

sostenible/394605-3

http://cienciagora.com.co/novedades_de_ciencia_y_tecnologia/cientifico-colombiano-gana-

premio-de-agricultura/197.html

http://scienti1.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000

0004987