científicos

7
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Espacio Académico: Juego, tecnología y conocimiento infantil. Docente: Orlando Torres Nombre: Daniela Fernanda Rivera Alzate Código: 20141187028 Brillantes mentes de Colombia Colombia es un país que respeta el legado y conservatorio patrimonial de valor cultural, además también es el país de origen de varios científicos que son reconocidos a nivel internacional por la comunidad académica; algunos de ellos son Raúl Gonzalo Cuero Rengifo, Adriana Ocampo y Jorge Reynolds Pombo. 1. RAÚL GONZALO CUERO RENGIFO Es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque micro-bacterial y el aumento del contenido proteínico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico. Uno de los mayores inventores en la historia de Colombia es el doctor Raúl Cuero. Nació en Buenaventura, donde conoció el mundo por experiencia, desarrollando su mente, esa, dice él, es la mayor clave de su éxito. Ahora vive en Estados Unidos y es reconocido por la comunidad internacional por sus aportes a la ciencia. Es colaborador científico- investigador de la Nasa en Astrobiología y Biogénesis, donde ha desarrollado dos invenciones.En Colombia, desde hace cuatro años, trabaja con niños bajo el proyecto Parque de la Creatividad.

Transcript of científicos

Page 1: científicos

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Espacio Académico: Juego, tecnología y conocimiento infantil.

Docente: Orlando Torres

Nombre: Daniela Fernanda Rivera Alzate Código: 20141187028

Brillantes mentes de Colombia

Colombia es un país que respeta el legado y conservatorio patrimonial de valor cultural, además también es el país de origen de varios científicos que son reconocidos a nivel internacional por la comunidad académica; algunos de ellos son Raúl Gonzalo Cuero Rengifo, Adriana Ocampo y Jorge Reynolds Pombo.

1. RAÚL GONZALO CUERO RENGIFO Es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque micro-bacterial y el aumento del contenido proteínico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico. Uno de los mayores inventores en la historia de Colombia es el doctor Raúl Cuero. Nació en Buenaventura, donde conoció el mundo por experiencia, desarrollando su mente, esa, dice él, es

la mayor clave de su éxito. Ahora vive en Estados Unidos y es reconocido por la comunidad internacional por sus aportes a la ciencia. Es colaborador científico-investigador de la Nasa en Astrobiología y Biogénesis, donde ha desarrollado dos invenciones.En Colombia, desde hace cuatro años, trabaja con niños bajo el proyecto Parque de la Creatividad.

Page 2: científicos

BIOGRAFIA Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico Colombiano) en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa Rengifo, de muchos sacrificios en su natal Buenaventura, su amor al deporte, especialmente al baloncesto en el cual fue un destacado jugador, además de su altura considerable (1.95 metros). De la misma forma en un reportaje concedido a una revista de la Universidad de Antioquia narra sus vivencias en su tierra natal y sus primeros pasos en el estudio y el deporte. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Número 1, Ignacio Rengifo de Buenaventura, los secundarios en el Colegio Pascual de Andagoya de la misma ciudad, los profesionales los realizó en la Universidad del Valle en Cali en donde llamó la atención de un visitante estadounidense que se admiró al observar que el joven Cuero había hecho crecer una planta parásita en laboratorio a la dimensión de 13 centímetros. Esto le abrió las puertas a los Estados Unidos en donde continuó sus estudios y luego en Inglaterra para iniciar una carrera de reconocimientos por sus resultados investigativos, especialmente por parte de la NASA. Pese a sus triunfos en el exterior, ha tenido siempre en cuenta a su país natal el cual visita con frecuencia para promover actividades de educación y ciencia entre los niños. Cuero dirigió cuatro equipos de biología sintética en el mundo en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre del año 2007 se presentó en Igem07 con un equipo conformado Por Estudiante Colombianos e Israelíes. Entre su formación profesional están biología en la Universidad del Valle (Cali) y en el Colegio Heidelberg. Patología vegetal en la Universidad del Estado de Ohio y microbiología en la Universidad de Strathclyde. El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU, Europa y el Reino Unido. Ha viajado por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde temprana edad el Dr. Raúl Cuero ha desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. Debido a la pobreza no tuvo juguetes ni tiempo para jugar, por lo tanto el rastreo de animales se convirtió en su pasión. Estaba intrigado por las cucarachas y los comportamientos de los lagartos, que eran abundantes en su entorno. Debido a su situación deplorable, situación económica y social, sabía a temprana edad que tenía que ser creativo y lo mejor de lo que él decidió especializarse. Así es como el Dr. Cuero se convirtió en un destacado atleta y científico. Hoy se alegra de que su pasión por la ciencia y la creatividad intelectual fuera más fuerte que el deporte favorito de su juventud, baloncesto, en el que se convirtió en uno de los mejores jugadores nacionales en su país. La vida que el Dr. Cuero vivió durante sus primeras etapas de la vida fue de bajadas y subidas. Tener que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse. Con la intención de convertirse en un científico, fue el mejor estudiante de sus clases de ciencia. Después de obtener una beca que le dio la oportunidad de explorar el mundo. Así, después de recibir un grado en biología de Colombia, se le ofreció una beca académica para continuar sus estudios en los Estados Unidos en Biología y Patología de Plantas, y más tarde fue galardonado con otra beca para obtener su doctorado en Microbiología en la del Reino Unido. El cambio fue difícil, y la

Page 3: científicos

soledad que se enfrentó fue brutal, pero las oportunidades existentes para desarrollarse al máximo de su potencial lo motivaron a seguir y aprender aún más. Ha recibido numerosos premios científicos, y reconocimientos como el honor de "Profesor Distinguido de Microbiología" para sus invenciones y/ o la creatividad. Además, sus constantes viajes alrededor del mundo desde temprana edad como un atleta y más tarde como la investigación científica y / o conferenciante, han hecho que él aprecie la importancia de lo "desconocido" y las diferentes culturas. Por lo tanto tiene una mejor comprensión de la vida y la convivencia. El Dr. Cuero se ha convertido en un reconocido científico e inventor en los Estados Unidos a nivel internacional. Su trabajo posterior sobre la biogénesis, tiene que ver con la vida misma y la imprevisibilidad de lo desconocido, como él afirma. Ha escrito el libro "El triunfo y la supervivencia", basado en sus 20 años de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos, inventos y exploraciones a través del mundo. LOGROS MÁS IMPORTANTES 1. Inducción de genes y proteínas para la protección contra la radiación de los rayos ultra violeta previniendo el cáncer de piel. (En progreso - NASA - 2012) 2. Protección ultra violeta de las plantas. (En progreso - NASA - 2012) 3. Novedoso costo – efectivo incremento en la fermentación de productos. (En progreso - NASA - 2012) 4. Producción de nano partículas naturales. (En progreso - 2012) 5. Remoción de metales tóxicos y radio nucléicos a través de suelo simulado de Marte. (En progreso - NASA - 2008) 6. Efectivo bio control de plantas. (Patentada – 1998) 7. Sensor de ADN para la detección de diabetes. (Patente pendiente -2012) 8. Novedoso antibiótico efectivo contra bacterias resistentes. (Patentacion en progreso – 2012) 9. Novedoso y efectivo sensor para detectar petróleo. (Patente pendiente - 2012) 10. Novedosa bio espuma. (Patentación en progreso 2012) Publicaciones

Page 4: científicos

2. ADRIANA OCAMPO Es una geóloga planetaria y el Gerente del Programa Ciencia en la NASA Sede. Su investigación condujo al descubrimiento del cráter de impacto de Chicxulub. Ha dirigido seis expediciones de investigación en el lugar del impacto de Chicxulub. Ocampo y sus colegas también descubrieron la cadena Aorounga cráter en el Chad en 1996.

Primeros años y educación

Adriana cristiana Ocampo nació el 5 de enero de 1955 en Barranquilla, Colombia. Su familia se trasladó a Buenos Aires, Argentina antes de su primer cumpleaños y luego a Pasadena, California en 1970, cuando ella tenía 15.

Ocampo obtuvo su licenciatura en geología de la Universidad Estatal de California, Los Ángeles en 1983. Obtuvo su maestría en Geología Planetaria de la Universidad Estatal de California, Northridge en 1997 y terminó su Ph.D. en la Vrije Universiteit de Ámsterdam en los Países Bajos.

Carrera

Ocampo comenzó su carrera en la ciencia planetaria primero como voluntaria en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) durante la escuela secundaria y durante el verano y durante la universidad como un empleado. Ella ha trabajado en una serie de proyectos de ciencia planetaria de la NASA, incluyendo el Juno misión misión a Júpiter, la New Horizons misión a Plutón, y la muestra de asteroides misión de retorno de OSIRIS-Rex. Ella es también el científico principal responsable de la colaboración de la NASA con la Agencia Espacial Europea Venus Express misión y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón Venus Climate Orbiter misión.

En 2010 escribió la publicación educativa en español "El Mundo de Copocuqu: La Reina Gravedad y El Rey Masa". (NASA NP-2010-03-647-HQ)

Premios y honores

Ocampo recibió la Mujer del Año en Ciencias por la Comisión Femenil en Los Ángeles en 1992. Ella también recibió el Consejo Asesor Premio Mujeres por JPL en 1996 y el Premio de Ciencia y Tecnología de la Federación Chicana en 1997.

Page 5: científicos

3. Jorge Reynolds Pombo Nació en Bogotá en 1936. Apenas a los 21 años desarrolló el primer marcapasos artificial externo con electrodos internos, instrumento que le ha salvado la vida a más de 75 millones de personas en el mundo. Orgullo colombiano que nos comparte generosamente su vida, sus hazañas, sus alegrías y su sensibilidad. No deja de sorprender estar frente a un científico que fuera mal estudiante. Su correría por siete colegios no auguraba el nivel intelectual que

tendría en Trinity College de Cambridge, Inglaterra, donde estuvo becado desde primer semestre y donde se graduó como ingeniero electrónico y conoció a Albert Einstein como maestro. La confluencia genética de Jorge Reynolds también es sorprendente. Por su línea materna desciende del escritor Rafael Pombo y del sabio Francisco José de Caldas. Del sabio conserva la colección de mariposas, documentos y su escritorio personal. Por línea paterna desciende de Oswald Reynolds, médico que contribuyó al desarrollo del primer equipo de Rayos X que llegó a Inglaterra, cuando trabajaba con Madamme Curie, y que aún se conserva en el Museo Británico. Su padre era ingeniero de petróleos y diplomático, lo que le permitió exponerse a varias culturas e idiomas. Su madre moldeó su disciplina y labró su sensibilidad musical. Doña Rosa, a quien recuerda con sus ojos “encharcados”, practicaba cinco horas diarias el piano y le horneaba deliciosos postres que recuerda con nostalgia. Reynolds regresó a Colombia y desde muy joven inició la aventura de la ciencia. Se vinculó a la Universidad Nacional y a la Clínica Shaio donde se sorprendió de la cantidad de muertes ocasionadas por arritmias y por enfermedades cardíacas. Uniendo los dos mundos en los que estaba sumergido, empezó a desarrollar el que sería el invento que revolucionó las expectativas de vida para millones de pacientes en el mundo. Cuando aún no consideraba listo su invento, la llegada de un sacerdote ecuatoriano que había sufrido tres infartos esa mañana y que lo “absolvió” previamente si acaso moría, lo impulsó a instalar un equipo de 55 kilos y una batería de carro que le permitió vivir 18 años más. En adelante la vida del Dr. Jorge Reynolds giró alrededor de “evangelizar” en torno a este desarrollo, fabricando, divulgando, acompañando cirugías por el mundo. En paralelo disfrutaba intensamente de sus años jóvenes en carreras de carros con “el Club los Tortugos”, “Club de Clásicos y Antiguos” que alternaba volando en su avioneta. Por los cielos recorría sus sueños y visitaba sus amores juveniles. “Me mantuve soltero hasta cuando ya parecía un solterón. Entonces llegó a mi vida mi actual esposa Angela Botero” dice el Dr,

Page 6: científicos

nuevamente con sus ojos “encharcados” y plenos de gratitud por el acompañamiento, la solidaridad y el amor que profesa por Angela. Jorge ha vinculado a su carrera de ingeniero su curiosidad científica, su amor por la naturaleza y por la música. Empezó a estudiar el corazón de grandes mamíferos, como las ballenas, de la mano de su amigo el Capitán Francisco Ospina Navia Q.E.P.D. Este ejercicio le permitió ver en gigante el funcionamiento del corazón de los cetáceos para seguir aprendiendo el del ser humano. “Está comprobado que los seres humanos amamos con el cerebro y no con el corazón” , pero si atendemos a la tradición de Cupido, podríamos decir que Reynolds ama la vida, la ciencia la música y a su mujer con corazón de ballena, 4.500 veces más grande que el de un humano. Recuerda también la travesía a la que lo invitara el comandante Jacques Cousteau para investigar la anatomía y el corazón de las iguanas marinas que tienen capacidad de parar voluntariamente el funcionamiento de su corazón por 45 minutos para protegerse de los depredadores y voluntariamente recuperar su ritmo. El estudio del corazón de las ballenas lo llevó también a interesarse por el canto y el sonido de estos gigantes. “El canto de las ballenas es el único sonido que se escucha de polo a polo en el globo terráqueo”. Inspirado por la sensibilidad musical que le heredara su madre, visibilizó su investigación de más de 30 años en la Expo de Hannover en el año 2.000; Simón Vélez contruyó un premiado pabellón en guadua y Reynolds llevó el sonido de estos gigantes en tiempo real con un hidrófono conectado a un teléfono satelital. En la Expo, cantantes como Plácido Domingo, Paloma San Basilio y Sting, retomaban el sonido en una puesta en escena sin precedentes. Entonces el canto de las ballenas fue escuchado por 58 millones de personas. Posteriormente hizo lo propio en Colombia con Pacificanto, un concierto en la Mina de Sal de Zipaquirá, con la participación de la mezzo soprano Marta Senn quien con un montaje sinfónico majestuoso y una obra en lengua indígena Embera, permitió escuchar de una manera sorprendente el canto de estos seres de quienes Reynolds sigue aprendiendo para encontrar soluciones al funcionamiento del corazón humano. Cree en un orden superior aunque no profesa ninguna fe. “Dios es una gran generador de frecuencias” y mientras tanto continúa evolucionando su marcapasos, que lejos de pesar 50 kilos será tres veces más pequeño que un grano de arroz y funcionará con nanotecnología que le permitirá ser controlado por el médico desde un teléfono celular.

Reconocimientos y Logros

El trabajo de Reynolds ha sido valorado mundialmente. Ha obtenido tres

doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al

desarrollo de tecnologías para la cardiología. Además, se suman más de 70

Page 7: científicos

producciones entre documentales, corto y medio metrajes realizados con la ayuda

de importante canales científicos como National Geographic y Discovery Channel,

entre otros.

Ha publicado alrededor de 174 artículos como conclusión a los estudios

realizados. Es miembro de 42 sociedades científicas en Colombia y el exterior; en

algunas de ellas como miembro honorario. Es miembro de la Academia de

Ciencias de Nueva York desde 1989, miembro de la Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales también desde 1989 y miembro Asociado de

la Academia Nacional de Medicina desde el año 2004. También es miembro

fundador de varias sociedades científicas.

Bibliografía

http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia7/GALERIAFOTOS-

WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-13045658.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero

http://es.slideshare.net/Diana0623/raul-cuero-microbiologo

http://www.semana.com/nacion/articulo/la-parabola-de-cuero/362547-3

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/premian-a-siete-cientificos-

colombianos-en-convencion-cientifica-colombiana/14208616

https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Reynolds_Pombo

http://blogs.caracol.com.co/avivir/2014/02/22/jorge-reynolds/