Cientificos colombianos

5
CIENTIFICOS COLOMBIANOS Son muchas las personas que se dedican a la investigación pero pocos los reconocidos dentro de la sociedad, por esto en este documento encontraras algunos de estos científicos, sus trabajos e investigaciones como datos de sus vidas. NELSON SABOGAL El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los científicos con mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales. Es consultor y consejero de varios gobiernos, de poderosas empresas multinacionales y de connotados empresarios, con los cuales se comunica en cualquier sitio de la Tierra, utilizando los idiomas que sabe: español, inglés, francés, ruso, alemán, italiano o chino. Nelson Sabogal trabaja para las Naciones Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza, como jefe del Programa mundial de control de los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos. MARTHA C. GÓMEZ La doctora Martha C. Gómez (D. V. M. Ph. D.), oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. En el ámbito mundial sus logros son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos o para participar como conferencista en foros, debates o congresos internacionales. ARDIANA OCAMPO La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida el 5 de agosto pasado cuando partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. La científica es administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas.

Transcript of Cientificos colombianos

Page 1: Cientificos colombianos

CIENTIFICOS COLOMBIANOS

Son muchas las personas que se dedican a la investigación pero pocos los reconocidos dentro de la

sociedad, por esto en este documento encontraras algunos de estos científicos, sus trabajos e

investigaciones como datos de sus vidas.

NELSON SABOGAL

El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los

científicos con mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales. Es

consultor y consejero de varios gobiernos, de poderosas empresas

multinacionales y de connotados empresarios, con los cuales se comunica

en cualquier sitio de la Tierra, utilizando los idiomas que sabe: español,

inglés, francés, ruso, alemán, italiano o chino. Nelson Sabogal trabaja para

las Naciones Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza, como jefe del

Programa mundial de control de los movimientos transfronterizos de

desechos tóxicos.

MARTHA C. GÓMEZ

La doctora Martha C. Gómez (D. V. M. Ph. D.), oriunda de Pereira, es

considerada una autoridad mundial en clonación. Como

investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado

especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de

extinción. En el ámbito mundial sus logros son calificados como

sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus

publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos

o para participar como conferencista en foros, debates o congresos

internacionales.

ARDIANA OCAMPO

La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga

planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla

hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida el 5 de agosto

pasado cuando partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante

de la histórica aventura espacial Misión Juno. La científica es administradora

del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones

Científicas.

Page 2: Cientificos colombianos

RAUL CUERO

Es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en

biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes

dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque

microbacterial y el aumento del contenido proteínico. La patente fue

comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de

Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para

limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado

un gran prestigio en el mundo científico.

SALOMON HAKIM DOW

Fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de

trabajo en el campo de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo

por sus aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso

central. Fue el descubridor del síndrome de hidrocefalia

normotensiva, desarrollando además una válvula para el tratamiento

de este.

RODOLFO LLINAS RIASCOS

Es un médico neurofisiología colombiano de reconocida trayectoria a nivel

mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Dirigió el programa

del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas

aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre

fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas

intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como

"Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la

conciencia. Los descubrimientos y aportaciones realizados durante su vida

profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están

siendo recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka"

MANUEL ELKIN PATARROYO

Hizo el primer intento para crear una vacuna sintética contra la malaria,

enfermedad transmitida por mosquitos y que afecta millones de personas

en regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África.

Desarrollada por primera vez en 1987, fue evaluada en pruebas clínicas de

la OMS (Organización Mundial de la Salud) en Gambia, Tailandia y Tanzania,

sin resultados concluyentes, Colaborador de la Organización Mundial de la

Salud, para el desarrollo de vacunas sintéticas contra la malaria, la

tuberculosis y la lepra.

Page 3: Cientificos colombianos

EDUARDO POSADA FLORES

Es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las

políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia.

Actualmente (2012) es presidente de la ACAC, profesor Emérito y

Catedrático Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las

distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de

gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus

trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad,

desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física.

FRANCISCO JAVIER LOPERA

El doctor Francisco Lopera Restrepo, docente de la Universidad de

Antioquia, es especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y

Neuropediatría. En la actualidad participa en investigaciones de punta

sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos

de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje. Fue

el impulso de saber lo que le pasaba a su abuela lo que dirigió a este gran

científico a estas grandes investigaciones.

JORGE REYNOLDS

Es un ingeniero colombiano, conocido mundialmente por ser en 1958 el

inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos. En

la actualidad desarrolla estudios para el diseño de un "nanomarcapaso", con

la ayuda del científico Jorge León Galindo y un grupo multidisciplinario de

especialistas. En agosto de 2011 anunció el lanzamiento de un marcapasos

tan pequeño como un tercio de un grano de arroz y que no necesitará de

batería. Dicho marcapasos podrá ser observado por los cardiólogos “desde

cualquier parte del mundo”.

ANGELA RESTREPO MORENO

Científica y formadora de hombres científicos e investigadores de Medellín.

Desde 1958 la sedujo el Paracoccidioides brasiliensis. Lo conoció cuando hacía

prácticas en la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia en un par

de pacientes afectados por el hongo. Este microorganismo produce la

paracoccidioidomicosis. Investigadora de las clases de hongos menos

mencionados y existentes.

Page 4: Cientificos colombianos

JAIME RESTREPO CUARTAS

El destacado médico y académico Jaime Restrepo Cuartas, realizó sus

estudios primarios en el Gimnasio Medellín, se graduó como bachiller en

el Liceo de la Universidad de Antioquia en 1961 y en esta misma

Universidad obtuvo su título como médico cirujano en la Facultad de

Medicina en el año de 1968, y como complemento a su profesión realizó

un postgrado en Cirugía General en 1971.

NUBIA MUÑOZ CALERO

Nubia logró demostrar que el virus del papiloma humano era la causa

principal y necesaria del cáncer de cuello uterino y esto revolucionó el

campo de la prevención. A lo largo de su carrera Nubia ha realizado

investigación epidemiológica en casi todos los tipos de cáncer, sobre

todo los relacionados con el cáncer de estómago, el papel del

helicobacter pylori, el cáncer del cuello uterino el cáncer de hígado y los

virus de la hepatitis B y C.

MYRIAM JIMENO

Myriam Jimeno es doctora en antropología de la Fundación de

Brasilia. Se ha desempeñado como directora del Instituto

Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). En 1995, junto con

su grupo, recibió el Premio Nacional de Ciencias Humanas y Sociales

de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por el trabajo “Las sombras

arbitrarias”. Sus intereses investigativos se enmarcan dentro de las

discusiones acerca del conflicto social y la violencia.

HELENA GROOT

Para Helena Groot de Restrepo, microbióloga y genetista de la Universidad de

Los Andes, la investigación siempre ha ido de la mano de la docencia. Con su

equipo de trabajo en el Laboratorio de Genética Humana, busca conocer más a

fondo las características intrínsecas que hacen que una población desarrolle o

no ciertas patologías.

GUILLERMO OWEN

Es un matemático y profesor universitario colombiano. Owen es conocido

por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera académica ha

publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor o

traductor en la publicación de 13 libros especializados.

Page 5: Cientificos colombianos

ALFONSO CAYCEDO

Es un neurólogo y psiquiatra colombiano creador de la Sofrología, escuela

científica que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de

los valores existenciales del ser para tratar problemas de salud mental y

emocional el establecer el equilibrio cuerpo – mente mediante técnicas de

relajación y control de los estados de conciencia

LUIS BENIGNO GUTIERREZ

El Doctor Luís Benigno Gutiérrez Zea es un investigador de la

Universidad Pontificia Bolivariana que invierte su tiempo en generar

conocimiento en el tema de la automatización. Su pasión por

desarrollar nuevos prototipos de vehículos no tripulados y por

dedicarse a la ciencia hace que se autodefina como una persona

solitaria.

EDMOND YUNIS TURBAY

Es un genetista colombiano, miembro del Department of Cancer

Immunology , profesor de patología en el Harvard Medical School. Yunis

es considerado el padre de la genética humana y de la genética médica

en Colombia y en América Latina. Sus trabajos en genética le han servido

para explicar científicamente la historia y regionalismos de Colombia.

ISSA KATIME AMASHTA

Es un científico en el campo de la química física macromolecular. Se

trasladó a España donde trabaja como catedrático de fisicoquímica en la

Universidad del País Vasco. Obtuvo el Premio Nacional de Química de la

Real Sociedad Española de Física y Química1 y el Premio del Instituto de

Cultura Hispánica en 1971. Figura entre los científicos españoles más

citados según el estudio realizado por la ISI, en el período 1981-1997

con un Índice h de 25, según los resultados de la ISI Web of Knowledge.