Cientificos colombianos

4
Manuel Elkin Patarroyo: Es reconocido a nivel mundial por el desarrollo de la vacuna contra la malaria. Este grandioso descubrimiento le dio el premio Príncipe de Asturias de investigación Científica y técnica. Hoy, los resultados de sus descubrimientos lo acreditan como miembro del Instituto de Inmunología de Colombia y ganador de significativos reconocimientos y premios no solo a nivel nacional sino mundial. Rodolfo Llinas: Es neurofisiólogo, ha realizado grandes contribuciones al campo de la neurociencia. Descubrió la Inhibición dendrítica en las neuronas centrales; definió la función cerebelar desde una perspectiva evolutiva; descubrió que las neuronas de vertebrados son capaces de generar potenciales de acción dependientes del calcio. Además ha recibido muchos Honoris Causas y reconocimientos a nivel nacional e internacional. Adriana Ocampo: Es geóloga y científica en el campo aeroespacial, se desempeñó como investigadora de la Agencia Espacial Europea (ESA) desde el año 2002 hasta el 2004, y fue reconocida en 1992 como “Mujer del Año en las Ciencias” en los Estados Unidos. Trabaja en la actualidad en la NASA. Martha C Gomez: es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. Ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis quística.“Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción. Jorge Reynolds PombO: Conocido mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos. Su trabajo ha sido valorado mundialmente . Ha obtenido tres doctorados

Transcript of Cientificos colombianos

Page 1: Cientificos colombianos

Manuel Elkin Patarroyo: Es reconocido a nivel mundial por el desarrollo de la vacuna contra la malaria. Este grandioso descubrimiento le dio el premio Príncipe de Asturias de investigación Científica y técnica. Hoy, los resultados de sus descubrimientos lo acreditan como miembro del Instituto de Inmunología de Colombia y ganador de significativos reconocimientos y premios no solo a nivel nacional sino mundial.

Rodolfo Llinas: Es neurofisiólogo, ha realizado grandes contribuciones al campo de la neurociencia. Descubrió la Inhibición dendrítica en las neuronas centrales; definió la función cerebelar desde una perspectiva evolutiva; descubrió que las neuronas de vertebrados son capaces de generar potenciales de acción dependientes del calcio. Además ha recibido muchos Honoris Causas y reconocimientos a nivel nacional e internacional.

Adriana Ocampo: Es geóloga y científica en el campo aeroespacial, se desempeñó como investigadora de la Agencia Espacial Europea (ESA) desde el año 2002 hasta el 2004, y fue reconocida en 1992 como “Mujer del Año en las Ciencias” en los Estados Unidos. Trabaja en la actualidad en la NASA.

Martha C Gomez: es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. Ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis quística.“Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción.

Jorge Reynolds PombO: Conocido mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos. Su trabajo ha sido valorado mundialmente. Ha obtenido tres doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al desarrollo de tecnologías para la cardiología. Ha publicado alrededor de 174 artículos como conclusión a los estudios realizados.

Nelson Sabogal: Es una de las personas más expertas en el tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU. La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue sobre el ozono en los trópicos.

Page 2: Cientificos colombianos

Raúl cuero: Es un microbiólogo inventor especializado en biogénesis. Desarrolló una "sustancia" que despierta los "genes dormidos" de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico. Sus "observaciones" del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran "prestigio" en el mundo científico.

Carlos Arturo Ávila: Su área de investigación es la física experimental de altas energías. Ha participado en los experimentos E710 y E811 de Fermilab para hacer estudios de procesos difractivos, Actualmente su grupo se encuentra vinculado al experimento CMS del acelerador LHC, el cual tiene la oportunidad de liderar. Participa en el CMS en el grupo de cámaras de placas resistivas y en búsquedas de supersimetria.

Eduardo posada florez: Es un físico y científico reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación. Actualmente es presidente de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física.

ANGELA RESTREPO MORENO: Microbióloga, Profesora en la Facultad de Medicina, de tiempo completo, de la Universidad de Antioquia, durante 20 años. Entre 1959 y 1964, adelantó estudios de doctora y postgrado en los Estados Unidos. Subdirectora del Laboratorio Departamental y Jefe de Sección de Microbiología. Recibió la condecoración de la Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea. Recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, por sus investigaciones. Las Universidades de Antioquia y Bolivariana la han otorgado títulos Honoris Causa.

RUBÉN ARDILA: Es psicólogo. Recibió la Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional de Colombia y posteriormente el Doctorado en Psicología Experimental en Nebraska University, Lincoln, Estados Unidos. Ha transitado por diferentes áreas de investigación siempre dentro de la Psicología. Ha tenido una destacada actividad en el ámbito de las instituciones psicológicas y las relaciones internacionales, siendo probablemente el psicólogo de mayor trayectoria y prestigio que ha tenido Latinoamérica.

Jairo Quiroga puello: Químico orgánico del Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos de la Universidad del Valle. La obtención y caracterización de sustancias sintéticas que pueden usarse para combatir hongos, tumores, tuberculosis e incluso algunos virus, es el asunto que ocupa los días de este investigador. Ha publicado 135 artículos y ensayos relacionados con la química orgánica y la química medicinal.

Page 3: Cientificos colombianos

Francisco lopera: Médico Cirujano, Neurólogo Clínico. Licencia especial en Neuropediatría con énfasis en Neuropsicología en la "Universite Catholique de Louvain", Bélgica. Profesor Titular en neurología del comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Médico Neurólogo en la Clínica León XIII Medellín; Actualmente centra sus estudios en la cura para el alzheimer.

Cesar Ocampo: es un ingeniero aeroespacial que desde hace más de 20 años trabaja en Estados Unidos con la Nasa, una de las agencias espaciales más reconocidas del mundo. Desde los años 90's trabajaba en los veranos al mismo tiempo que se preparaba para cursar su maestría y otros estudios en diferentes universidades de Estados Unidos. La Nasa le costeó su doctorado de astrodinámica.