Cif news enero 2015

11
Anuncios, críticas y cambios al Reglamento de la Ley de Fármacos LEY DE FÁRMACOS Las nuevas modificaciones apuntan a aquellos temas que están establecidos en la Ley de Fármacos promulga- da en febrero de 2014, como la venta directa de medica- mentos en “góndolas”; el fraccionamiento de envases de medicamentos en farma- cias; los horarios de atención y turnos de farmacias y alma- cenes farmacéuticos, además de la regulación de rotula- ción, información de precios y prescripción. En cuanto a la bioequivalencia, Burrows anunció que el plazo para la obligatoriedad de la bioequi- valencia del Grupo C del Decreto fue modificado y se extenderá hasta el 2016. Los anuncios no fueron bien recibidos por todos los sectores. Tras numerosas crí- Seminario y Concurso CIF EN ACCIÓN ENERO 2015 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA CÁMARA DE LA INNOVACIÓN FARMACÉUTICA DE CHILE, A.G. CIF participa del curso Salud Global del Magister en Administración de Salud UC Seminario Bioequivalencia El subsecretario Jaime Burrows, dio a conocer, a mediados de diciembre, los principales cambios que introducirían los Reglamentos de la ley de Fármacos al Decreto 466/84 del Ministerio de Salud sobre Re- glamento de Farmacias, Droguerías, Almacenes Far- macéuticos, Botiquines y Depósitos Autorizados, tras la consulta pública de 45 días en la que participaron representantes de colegios profesionales, académicos y empresas. Para CIF la Ley de Fármacos es un avance muy significativo para el país, ya que es la primera vez que una ley consagra la importancia de la bioequivalencia Biotecnológicos Avances y Desafíos de Calidad en Medicamentos Bioterapéuticos “El desafío de Chile es implementar adecuadamente la norma técnica sobre productos biotecnológicos” Entrevista Renato Murillo Creando las bases para una cultura en Farmacovigilancia Dr. Pablo Valenzuela presenta a CIF proyecto “Andes Biotechnologies” Presencia de CIF en Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular CIF analiza avances y proyecciones con el Foro Nacional del Cáncer Seminario; Innovar y Emprender en Salud: Una oportunidad emergenteFondo de Medicamentos para Enfermedades de Alto Costo Proyecto de Ley Foro Internacional de Inversiones Chile 2015 Seminario

description

Boletín Informativo de la Cámara de Innovación Farmacéutica de Chile

Transcript of Cif news enero 2015

Page 1: Cif news enero 2015

Anuncios, críticas y cambios al Reglamento de la Ley de Fármacos

LEY DE FÁRMACOS

Las nuevas modificaciones apuntan a aquellos temas que están establecidos en la Ley de Fármacos promulga-da en febrero de 2014, como la venta directa de medica-mentos en “góndolas”; el fraccionamiento de envases de medicamentos en farma-cias; los horarios de atención y turnos de farmacias y alma-cenes farmacéuticos, además

de la regulación de rotula-ción, información de precios y prescripción. En cuanto a la bioequivalencia, Burrows anunció que el plazo para la obligatoriedad de la bioequi-valencia del Grupo C del Decreto fue modificado y se extenderá hasta el 2016.

Los anuncios no fueron bien recibidos por todos los sectores. Tras numerosas crí-

Seminario y ConcursoCIF EN ACCIÓN

ENERO 2015BOLETÍN INFORMATIVO DE LA CÁMARA DE LA INNOVACIÓN FARMACÉUTICA DE CHILE, A.G.

CIF participa del curso Salud Global del Magister en Administración de Salud UC

Seminario

Bioequivalencia

El subsecretario Jaime Burrows, dio a conocer, a mediados de diciembre, los principales cambios que introducirían los Reglamentos de la ley de Fármacos al Decreto 466/84 del Ministerio de Salud sobre Re-glamento de Farmacias, Droguerías, Almacenes Far-macéuticos, Botiquines y Depósitos Autorizados, tras la consulta pública de 45 días en la que participaron representantes de colegios profesionales, académicos y empresas.

Para CIF la Ley de Fármacos es un avance muy

significativo para el país, ya que es la primera vez que una ley consagra la importancia de

la bioequivalencia

Biotecnológicos

Avances y Desafíos de Calidad en Medicamentos

Bioterapéuticos

“El desafío de Chile es implementar adecuadamente

la norma técnica sobre productos biotecnológicos”

Entrevista Renato Murillo

Creando las bases para una cultura en Farmacovigilancia

Dr. Pablo Valenzuela presenta a CIF proyecto “Andes Biotechnologies”

Presencia de CIF en Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

CIF analiza avances y proyecciones con el Foro Nacional del Cáncer

Seminario; “Innovar y Emprender en Salud: Una oportunidad emergente”

Fondo de Medicamentos para Enfermedades de Alto Costo

Proyecto de Ley

Foro Internacional de Inversiones Chile 2015

Seminario

Page 2: Cif news enero 2015

2

ticas, que incluyeron a parlamentarios tanto oficialistas como de oposición, la Subsecre-taría de Salud informó que haría modifica-ciones al reglamento de la Ley de Fármacos, entre otras, sobre la obligatoriedad de venta en góndolas y fraccionamiento de los medi-camentos.

CIF frente a la norma

Para la Cámara de la Innovación Farma-céutica, la Ley de Fármacos es un avance muy significativo para el país, ya que es la primera vez que una ley consagra la impor-tancia de la bioequivalencia. “En los países desarrollados no hay medicamento que sea autorizado a comercializarse si no demues-tra calidad, eficacia y seguridad al momento de registrarse y es a eso justamente a lo que apunta la política de bioequivalencia. En ese sentido, la Ley de Fármacos y los Reglamen-tos avanzan en la dirección correcta, em-pujando el desarrollo de la bioequivalencia

de la bioequivalencia, Jean-Jacques Duhart aclara “la bioequivalencia se ha ido aplican-do a través de sucesivos decretos del Minis-terio de Salud, haciendo que determinados grupos de medicamentos tengan que tener la certificación de la bioequivalencia para seguir funcionando y ser distribuidos en el mercado de acuerdo a un calendario fijado. Esta postergación afecta únicamente a cier-tos productos (Grupo C del Decreto 918), cuyos plazos de exigencia de bioequivalen-cia estaban pronto a cumplirse a fines de diciembre de 2014 o en los inicios del 2015. Eso no quiere decir que la bioequivalencia se posterga y es importante clarificarlo por-que de lo contrario se van a generar nuevas confusiones, entre otras cosas, porque la au-toridad no tiene facultades para modificar plazos que ya vencieron”.

Respecto a las críticas generadas en rela-ción a que los precios de los bioequivalentes no bajarían de acuerdo a lo esperado, Jean-Jacques Duhart señaló que “tal como decía el Subsecretario, la política de bioequivalencia no tiene como objetivo reducir los precios. El objetivo de la política de bioequivalencia, aquí y en todas las partes del mundo, es nor-malizar la calidad, la eficacia y seguridad de los medicamentos, de manera que las per-sonas tengan mejor información para poder comparar, porque hasta ahora los chilenos tenían productos que no eran comparables en cuanto a su eficacia terapéutica. En la medida que se incentive la bioequivalencia,

vamos a tener más nivelada la cancha y, de esa manera, los usuarios, los pacientes y los consumidores van a poder elegir y tomar mejores decisiones y de esa manera vemos que es un avance y un beneficio para todos los chilenos”.

Otro tema bastante criticado dentro de los anuncios entregados por el Ministerio de Salud fue la voluntariedad del fraccio-namiento, a lo que el representante de la Cámara de la Innovación Farmacéutica sos-tuvo: “Durante la discusión del proyecto, la CIF planteó su apoyo al fraccionamiento en la medida en que éste se hiciera de manera selectiva y progresiva y no perjudicara lo que es central, que es la calidad de los productos.

y haciendo posible que haya más opciones para los pacientes, sin sacrificar la calidad y eficacia terapéutica”, señala Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de CIF. Por ello, el que el reglamento establezca que sólo se puede intercambiar el medicamento prescrito por el médico por otro bioequiva-lente, es un paso importante.

“Creemos importante que la autoridad fiscalice adecuadamente que la norma sea respetada a cabalidad, de manera que se evi-te una sustitución incorrecta en la farmacia, con el consecuente daño a la salud de los pa-cientes”, enfatiza en ejecutivo de CIF.

En cuanto al plazo para la obligatoriedad

“Creemos importante que la autoridad fiscalice adecuadamente que la norma sea respetada a cabalidad, de manera que se evite una sustitución incorrecta en la farmacia, con el consecuente daño a la salud de los pacientes”.

“Que la receta incluya sólo medicamentos que aseguren calidad, eficacia y seguridad viene a significar un paso importante, en la medida de ir hacia

una nivelación de los medicamentos y establecer un incentivo para la bioequivalencia, que es la forma de normalizar esta situación en Chile”.

Prescripción según Reglamentos

El medicamento se prescribe por su nombre de fantasía incluyendo el nombre genérico, el cual sólo podrá ser intercambiado por el químico farmacéutico, por un medicamento bioequivalente.

Las recetas incluirán en el pie de página mensajes didácticos para fomentar el uso racional de medicamentos, como: “no se automedique”.

1

2

Page 3: Cif news enero 2015

La biotecnología y el conocimiento del genoma humano han significado un salto cualitativo relevante en el de-sarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento y diagnóstico de enfer-medades. Más de 350 millones de per-sonas afectadas de cáncer, diabetes y algunas otras enfermedades crónicas, como la hepatitis C y la insuficiencia renal, se benefician actualmente con los medicamentos bioterapéuticos. La particularidad de estos productos está en su estructura similar a las molécu-las que produce de manera natural el organismo humano, lo que se traduce en un gran y positivo impacto tanto en el combate contra muchas enfer-medades como en el diagnóstico de otras tantas.

Para Jean-Jacques Duhart, vicepre-sidente ejecutivo de la Cámara de Innovación Farmacéutica, CIF, la in-novación en biotecnología permite introducir productos que, en muchos casos, implican un salto cualitativo en términos de eficacia y seguridad res-pecto de tratamientos anteriores. Esta promesa de mayor eficacia y seguri-dad se avala en medicamentos más complejos, cuya fabricación es más sensible, lo que hace más delicado comprobar los temas de calidad, efica-cia y seguridad que exige la industria farmacológica a nivel mundial. “Son productos que abren una oportuni-dad cualitativamente mayor desde el punto vista de la efectividad en el tra-tamiento de enfermedades respecto de los de síntesis química. Pero tam-bién implican requerimientos mucho más estrictos en términos de calidad y de resguardo durante todo el proce-so de fabricación, existiendo normas específicas internacionales que deben

respetarse”, señala Duhart.Estos avances, fueron analizados en

el seminario “Medicamentos Biotera-péuticos: valor y aspectos de Calidad, Seguridad y Eficacia”, organizado por la Cámara de la Innovación Farmacéu-tica, donde expertos presentaron las novedades en materia de estos medi-camentos, la experiencia regional, la situación regulatoria, la intercambia-bilidad y la situación de los biosimila-res en Latinoamérica.

El Seminario fue inaugurado por el presidente de CIF, Richard Nevares, quien señaló la importancia del en-cuentro, que hizo posible tener una visión global de las nuevas terapias

biológicas a través de la experiencia de destacados panelistas internacionales y nacionales.

El encuentro contó con la partici-pación del experto internacional en regulación y profesor de la Univer-sidad de Costa Rica, Renato Murillo, del Dr. QF José Peña, Asesor de Siste-mas Regulatorios de la OPS; del pro-fesor Manuel Espinoza, presidente de ISPOR; del Dr. Cristián Matama-la, asesor de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud; de la Dra. QF María Inés Figueroa, direc-tora de IMS Chile; y del Dr. Omar Va-lenzuela, de Clínica Alemana y Hos-pital Padre Hurtado.

3

Avances y Desafíos de Calidad en Medicamentos Bioterapéuticos

Seminario Internacional:

Dr. Omar Valenzuela, Clínica Alemana y Hospital Padre Hurtado.

Prof. Manuel Espinoza, Pdte. ISPOR.

Dra. Q.F. María Inés Figueroa, Directora de Consultoría, IMS Chile.

Dr. Q.F. José Peña Ruz, Asesor Sistemas Regulatorios OPS.

Dr. Q.F. Cristián Matamala, Subsecretaria de Salud Pública Ministerio de Salud.

Page 4: Cif news enero 2015

4

La Cámara de Innovación Farma-céutica, que agrupa a 18 laboratorios de innovación con presencia en Chi-le, responsables de gran parte de estos productos bioterapéuticos, celebró la entrada en vigencia de la norma 170 sobre Registro Sanitario de Productos Biotecnológicos.

A partir de la entrada en vigencia de esta norma -que fue sometida a Con-sulta Pública luego de la constitución de una mesa de trabajo entre la auto-ridad y la industria, y donde la Comi-sión de Bioterapéuticos de CIF tuvo una activa participación- el Registro

de Productos Biotecnológicos tiene una regulación específica, distinta a la de los productos de síntesis química.

Hasta hace un tiempo, los productos bioterapéuticos se registraban como si fueran de síntesis química, lo que impli-caba riesgos para los pacientes. “El que Chile tenga ahora una norma de registro específico para los biotecnológicos pone al país en sintonía con las tendencias y recomendación de la OMS en la mate-ria”, señala Jean-Jacques Duhart, Vice-presidente Ejecutivo de CIF.

Sin embargo, el ejecutivo sostiene que aún hay temas pendientes, como

el tratamiento que el Ministerio de Salud deberá dar a los medicamentos que fueron registrados con antelación a la norma, que no cumplen con todos los requisitos exigidos a estos medi-camentos más complejos, además de definirse las condiciones de intercam-biabilidad de estos productos. “Los laboratorios de innovación asociados a CIF, por su experiencia a nivel mun-dial en la producción de bioterapéuti-cos y biosimilares estamos plenamen-te comprometidos con el trabajo de la autoridad en la correcta implementa-ción de la norma”, concluye.

El especialista químico asesoró a nues-tro país en la generación de la norma que sentó las bases en aspectos regula-torios y de calidad de los medicamen-tos biotecnológicos y biosimilares.¿Qué destaca de la normativa chilena y que puntos a su juicio pueden me-jorar?La norma chilena establece requisitos de calidad y seguridad para registrar los bioterapéuticos y biosimilares en completo acuerdo con las recomen-daciones de la OMS, lo que es muy importante porque la OMS tuvo una serie de consultas con los expertos más importantes del mundo para ve-rificar cómo deben ser los requisitos para que los medicamentos biosimila-res funcionen como deben funcionar. Lo que es la base de las sugerencias de la OMS está plasmado en la normati-va chilena. Creo, sin embargo, que hay cosas -como etiquetado e intercam-biabilidad- que deben discutirse. ¿La norma garantiza que los biosimi-lares sean de la misma calidad que los originales que sí cumplieron con todas las pruebas científicas que de-

mostraron su calidad y eficacia?Los biosimilares tienen una serie de reglas que les indican lo que tienen que hacer para demostrar la calidad seguridad y eficacia. Eso está plas-mado en la norma. Ahora, que todo funcione adecuadamente depende de las empresas, de si quieren hacer las labores correctamente. Si no lo hacen, su producto no recibirá requisito sani-tario y no se podrá vender.Algunos dicen que hacer un biosi-

milar es difícil. Pues no. Yo creo que cuando hay normas y requisitos claros que indican el procedimiento que hay que seguir, y se cuenta con las guías correctas para la industria, ésta sabrá muy claramente lo que debe hacer. ¿Cómo han cambiado los tratamien-tos de las enfermedades desde la in-novación en biotecnología?Los biotecnológicos están abriendo expectativas de cura, nuevas y efecti-vas, más seguras y con efectos adver-sos menores no vistas ahora en dife-rentes enfermedades, como la artritis reumatoidea, donde la terapia tradi-cional sólo controlaba los síntomas y ahora los medicamentos biotecnoló-gicos atacan los elementos químicos específicos creados por el propio siste-ma inmunológico que provocan esta enfermedad. Otra gran ventaja está dada por la me-jor calidad de vida y que el paciente se reincorpore a su vida cotidiana, que existan menos licencias médicas y me-nos costos paras el sistema de salud. En eso el tema de la fármacoeconomía es fundamental.

Aprobación de la Norma Técnica 170

Renato Murillo, profesor de la Escuela de

Química de la Universidad de Costa Rica

“El desafío de Chile es implementar adecuadamente la norma técnica sobre productos biotecnológicos”

ENTREVISTA A RENATO MURILLO

Page 5: Cif news enero 2015

5

La Farmacovigilancia es el conjun-to de actividades relacionadas con el monitoreo y análisis del perfil de se-guridad de los medicamentos, lo que permite a las autoridades sanitarias tomar decisiones en forma oportuna, respecto al uso adecuado y racional de los medicamentos, con el fin último de proteger la salud de los pacientes.

En Chile, este proceso es regulado por la Norma Técnica 140 que seña-la que el Instituto de Salud Pública (ISP) será la entidad encargada de la vigilancia de la seguridad de las espe-cialidades farmacéuticas y de aquellos productos que no estando registrados, hayan sido autorizados para su uso en investigación científica. Actualmen-te, el ISP recopila las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM), enviadas por los profesionales de la salud del país y por los titulares de los registros sani-tarios de los fármacos.

Reconociendo la importancia de dichas prácticas y con el objetivo de

promover la calidad, seguridad y efi-cacia de los medicamentos en Chile, a través del fortalecimiento de la fiscali-zación de la Farmacovigilancia en los laboratorios, la distinción de fabrican-tes en los Reportes RAM y el reconoci-miento de la Farmacovigilancia como factor de diferenciación competitiva, la Cámara de la Innovación Farmacéu-tica celebró, con la participación de destacadas autoridades nacionales e internacionales el Seminario “Crean-do las bases para una cultura en Far-macovigilancia”.

El evento, que se llevó a cabo el pasado 12 de noviembre, en el Hotel Sheraton, permitió que distintas per-sonalidades del ámbito internacional como el doctor José Luis Castro, Ase-sor Regional de la OPS y el doctor QF José Peña, Asesor de Asuntos Regula-torios de la OPS, entregaran su visión sobre las acciones de las autoridades regulatorias a nivel de Latinoamérica y los desafíos para la región. La doc-tora Marcia Goncalves, Gerente de Análisis y Evaluación de Riesgos de ANVISA, compartió con los asistentes

Seminario Farmacovigilancia:

“Creando las bases para una cultura en Farmacovigilancia”

Para CIF, la Farmacovigilancia es mucho más que notificar sospe-chas de reacciones adversas, sino que es un elemento base de la calidad de los medicamentos. “Creemos que unos de los desafíos que tenemos como sistema de salud es que en los reportes de efectos adversos se identifique precisamente el producto, seña-lando el fabricante y número de serie, no sólo de la molécula, para que se puedan identificar adecuadamente aquellos efectos adversos relacionados con la calidad y fallas de eficacia que pue-dan corresponder a copias no bioequivalentes o falsificadas”.

José Peña, Asesor Regional OPS; Pamela Milla, Directora Anamed; Marcia Gonsalvez de ANVISA (Brasil); Jean-Jacques Duhart Vicepresidente Ejecutivo de CIF, Juan Roldán, Jefe de Departamento de Farmacovilgilancia de Anamed.

Page 6: Cif news enero 2015

6

los ejes del sistema de Farmacovigilan-cia de Brasil, que lo han convertido en un referente para la región.

Desde el ámbito nacional, el doctor QF Juan Roldán, jefe del Subdeparta-mento de Farmacovigilancia de ANA-MED fue el encargado de exponer so-bre el aporte de la Farmacovigilancia en la salud de los chilenos, en tanto el Dr. Manuel Espinoza, presidente de ISPOR, mostró estudios donde se establece el impacto de la calidad de los medicamentos y una eficiente far-macovigilancia en la salud de los pa-cientes. La doctora QF Mónica Kyo-nen, del Departamento de Farmacia del Hospital Base de Valdivia expuso sobre la experiencia y el desarrollo del sistema de Farmacovigilancia en un centro asistencial.

Tres paneles titulados “Hacia un sistema estandarizado de evaluación de causalidad de RAM en el sistema hospitalario”, “Uso racional de me-dicamentos” y “Mecanismos para la Gestión del riesgo y del perfil de se-guridad de los medicamentos”, con-ducidos por la doctora QF Marcela

Pezzani, directora de la Escuela de QF de la Universidad de San Sebastián, el doctor Enrique Paris, presidente del Colegio Médico de Chile y la doctora QF Marcela Jirón, PhD de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, respectiva-mente, fueron el escenario de un in-tenso debate, que contó con la partici-pación de los panelistas y la audiencia.

La CIF busca promover la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos en Chile, a través del fortalecimiento de la fiscalización de la Farmacovigilancia en los laboratorios

Dra. Q.F. Marcela Jirón, Dra. Marcia Gonçalves de ANVISA; Dra. Mariana Gayoso, Presidenta de la Comisión de Farmacovigilancia de CIF; y la Dra. Q.F. Francisca Aldunate, del ISP.

Dra. Q.F. Lorena Abarca, del Minsal; Dr. Enrique Paris, Presidente del Colegio Médico de Chile; Dr. Álvaro Rojas, Infectólogo del Hospital UC San Carlos de Apoquindo; y Dr. Jorge Morales del Hospital Calvo Mackenna.

Integrantes de la Comisión de Farmacovigilancia de CIF

Page 7: Cif news enero 2015

En el marco de este seminario, se realizó la premiación de los ganado-res del Primer Concurso Nacional de Farmacovigilancia organizado por CIF y se presentó el trabajo ganador “Experiencia en la Implementación y Funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia en Red de un Ser-vicio de Salud”, dirigido por la doc-tora Elizabeth Martínez Rojas.

El segundo lugar lo ocuparon Mó-nica Kyonen y Marcia Yzoard, con su trabajo “Potenciar las actividades de los encargados de Farmacovigilancia en Centros Asistenciales de la Zona Norte y Sur de Chile” y Leslie Esco-bar, con su trabajo “Eventos Adver-sos asociados al uso de Voriconazol en pacientes pediátricos de un Hos-pital Público Chileno”.

Primer Concurso Nacional de Farmacovigilancia

Los ganadores fueron selecciona-dos de entre 19 trabajos presentados por profesionales de la salud de todo Chile, por un Comité Evaluador, in-

tegrado por Juan Roldán, Jefe del sub departamento de Farmacovigilancia de ANAMED, José Peña, Asesor Re-gional de Asuntos Regulatorios de OPS/OMS, Mariela López, Directora del departamento de Farmacia de la u. de Concepción, Carmen Sando-val, jefe de carrera Química Farma-céutica de la U. Andrés Bello, Rose-marie Mellado, del Departamento de Farmacia de la Universidad Católica de Chile y Rosa Ana Inojosa, del Co-legio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, quienes des-tacaron el valioso aporte que esta iniciativa trae a todo el sistema de salud chileno.

7

Ganadores del concurso Farmacovigilancia

Integrantes del Comité evaluador

Page 8: Cif news enero 2015

CIF participa del curso Salud Global del Magister en Administración de Salud UC

El pasado 30 de septiembre la sesión del curso Salud Global, dictado por el profesor Jorge Jiménez del Programa Magister en Administración de Salud, recibió como invitados a Rubén Gen-nero de Market Access Head for Latin American Region de TEVA Pharma-ceuticals y a Richard Nevares presi-dente de la Cámara de la Innovación Farmacéutica, para debatir respecto a la investigación y desarrollo del país, específicamente en la industria far-macéutica. En dicha ocasión el representante de la Cámara de la Innovación sostuvo que “en Chile, la exigencia de la cali-dad no ha sido un tema, lo que impli-ca que los similares suban de precios y los genéricos no sean realmente equivalentes.” Aunque Chile tiene investigadores de alto prestigio, no

hay un registro de patentes lo bas-tante grande que logre que se prefie-ran los remedios genéricos ante los similares. Menciona que dentro de los grandes desafíos de Chile está “el regular la propiedad industrial, for-taleciendo el marco regulatorio en pro de la protección de datos, crean-do un marco regulatorio que incen-tive la innovación y mejorando el

acceso a medicamentos de calidad, eficaces y seguros.” Refiriéndose además, a la importancia del diálo-go en los distintos sectores, empleó como ejemplo a los pacientes HIV en Chile para mostrar que un con-junto de emprendimientos, políticas públicas y patrocinadores privadores pueden lograr un importante bene-ficio para el país.

CIF EN ACCIÓN

8

El Dr. Pablo Valenzuela, uno de los investigadores más connotados en nuestro país en el área de la bio-tecnología - biomedicina, Premio Nacional de Ciencias y socio funda-dor de la Fundación Ciencia & Vida (www.cienciavida.org) y de Chiron Corporation (EEUU), fue a presen-tar ante el Consejo Consultivo de la Cámara de la Innovación Farma-céutica el caso de Andes Biotechno-logies (www.andesbio.com), uno de los emprendimientos más relevan-tes de Chile en el área de la biome-dicina, orientada a investigar y de-sarrollar tratamientos innovadores y eficaces contra el cáncer. En dicha ocasión, el Dr. Valenzuela presentó el trabajo investigativo de Luis Burzio, Director Científico del

BIOS Chile IGSA, donde se refrió a la investigación tecnológica que na-ció y se desarrolla en Chile por in-

Dr. Pablo Valenzuela de Fundación Ciencia & Vida, presenta “Andes Biotechnologies ante Consejo Consultivo CIF

vestigadores de nuestro país y que, actualmente está en Fase I del pro-ceso investigativo.

Richard Nevares, Presidente CIF; Dr. Pablo Valenzuela de Fudación Ciencia & Vida; Rodolfo Medel,Gerente de BMS; Jean-Jacques Duhart Vicepresidente Ejecu-tivo de CIF.

Page 9: Cif news enero 2015

9

El Dr. Jorge Jiménez, presidente del Foro Nacional del Cáncer (entidad público privada apoyada por el Minis-terio de Salud) y académico de Salud Pública de la UC, se reunió a mediados de octubre con el Consejo Consultivo de la Cámara de Innovación Farma-céutica (CIF) para presentar los avan-ces y proyecciones de dicha entidad. De acuerdo a las cifras entregadas por el Dr. Jiménez, uno de cada cuatro chi-lenos muere hoy de cáncer y se estima que de aquí al 2020, uno de cada tres morirá por esta enfermedad. Según explicó el académico, el alza de la mor-talidad se debe al envejecimiento de la población y a estilos de vida poco salu-dables: el 40% de los chilenos fuma, el 25% es obeso y el 18% consume alcohol en exceso. Con lo que se estima que un tercio de las muertes por cánceres se podrían evitar. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Opinión sobre Cáncer, desarrollada por la encuestadora MORI por encar-go del Foro Nacional de Cáncer (Junio 2013), la mayoría de los chilenos con-sidera que el cáncer es una enferme-dad muy grave (94%) y la mayoría co-noce a alguien cercano que ha tenido o tiene cáncer (71%).

CIF analiza avances y proyecciones con el Foro Nacional del Cáncer

Encuesta Nacional de Opinión sobre Cáncer

La mayoría de los chilenos considera que el cáncer es una enfermedad muy grave

La mayoría conoce a alguien cercano que ha tenido o tiene cáncer

Fuente: MORI

CIF EN ACCIÓN

Con el objetivo de ser parte de la dis-cusión sobre la bioequivalencia de medicamentos cardiovasculares en Chile, el vicepresidente ejecutivo de CIF, Jean-Jacques Duhart, participó del LI Congreso Chileno de Cardiolo-gía y Cirugía Cardiovascular, llevado a cabo entre el 29 y 30 de noviembre y el 1 y 2 de diciembre, en el Centro de Convenciones del Hotel del Mar, en Viña del Mar.“Desafíos de la Bioequivalencia en Chi-

le: La visión desde la Industria Farma-céutica de Innovación” fue el tema de la exposición que realizó Duhart, donde habló sobre la importancia de desarro-llar medicamentos cardiovasculares que certifiquen calidad, eficacia y seguridad en nuestro país. El Congreso cuya apertura estuvo a cargo de la Dra. Ivonne Aramburú, presidenta de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, contó con la presencia de destaca-

dos invitados internacionales como Frank Pigula, Department of Cardiac Surgery, Children’s Hospital Boston; Benjamin Eidem, Departments Car-diovascular diseases, Pediatric and Adolescent Medicine and Children’s Center Mayo Clinic Rochester, Mi-nesota y Alejandro López-Magallón, Children’s Hospital Heart Institute Pittsburgh.

Presencia de CIF en Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Page 10: Cif news enero 2015

10

Jean- Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de CIF

CIF EN ACCIÓN

“Para desarrollar el potencial que tiene Chile para convertirse en un polo regional de biomedicina, nuestro país debe insertarse en la cadena de valor global en I+D y para

ello las compañias de CIF pueden ser valiosos aliados estratégicos”.

Para el representante de la Cámara de la Innovación

Farmacéutica, incorporarse a este “carro global” traería grandes

oportunidades para el país y su sistema de innovación

Cada día son más las ventajas que ha-cen que Chile esté teniendo en la re-gión un posicionamiento creciente en materia de investigación e innovación en Salud. Es por ello, que el Programa de Mejoramiento Institucional (PMI-UDD), con el apoyo de la aceleradora de negocios UDD Ventures realizó el pasado 20 de noviembre, en la Uni-versidad del Desarrollo, el Seminario “Innovar y Emprender en Salud: Una oportunidad emergente”. Para Jean-Jacques Duhart, vicepresi-dente ejecutivo de la Cámara de la In-novación Farmacéutica de Chile (CIF), quien integró el panel de discusión de dicho seminario, nuestro país está mostrando ventajas de alcance global.

“Chile lidera la tasa de investigación clínica per cápita en la región. Hemos llegado a más de 0,53 estudios clínicos por 10 mil habitantes, que es entre

dos a tres veces lo que tienen México y Brasil. Por lo tanto, si ponderamos por tamaño de población, indudable-mente Chile ya puede ser reconocido a nivel internacional como un actor emergente”.El seminario contó también con la participación de Andrés Couve, direc-tor del Instituto Milenio de Neuro-ciencia Biomédicia (BNI), Alejandro Tocigl, socio de la compañia biotec-nología Miroculus, Daniel Contesse, vicerrector de Innovación y Desarro-llo de la UDD y el destacado especia-lista Leandro Vetcher, codirector de la aceleradora de negocios en Biome-dicinas de la Universidad de Harvard.

Con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, y del vicepresiden-te ejecutivo del Comité de Inver-siones Extranjeras (CIEChile), Jorge Pizarro Cristi, se realizó, a media-dos de enero, en el hotel W, el “Foro Internacional de Inversiones Chile 2015”, evento organizado por el Co-mité de Inversiones Extranjeras, que permitió a los potenciales inversio-nistas conocer de primera fuente las oportunidades concretas de inver-sión que ofrece el país.

En la ocasión, la Mandataria des-tacó la importancia de la integración global para el crecimiento de nues-tro país, resaltando las oportunida-des que Chile ofrece a los inversio-nistas extranjeros en las distintas

Presidenta Bachelet destaca importancia del Centro de Medicina de Precisión de Pfizer Chile en Foro Internacional de Inversiones

regiones. En el campo de la biome-dicina, la Presidenta Bachelet se re-firió a la construcción del Centro de

Excelencia de Medicina de Precisión Pfizer Chile, destacando que éste ha contribuido a la consolidación de

Page 11: Cif news enero 2015

La Presidenta Michelle Bachelet firmó el pasado 9 de enero el proyec-to de ley que crea el Fondo para Tra-tamiento de Enfermedades de Alto Costo y, posteriormente ingresó al Parlamento el texto que establece la cobertura de medicamentos, alimen-

Inicia su tramitación en el Congreso el proyecto de ley que crea el Fondo de Medicamentos para Enfermedades de Alto Costo

Ley Ricarte Soto:

tos y dispositivos médicos de alto costo.

La propuesta del Ejecutivo basada en la bandera de lucha del fallecido periodista Ricarte Soto, quien pa-deció cáncer al pulmón, solventará tratamientos de diferentes tipos de

enfermedades que no tienen cober-tura en el sistema de seguros salud y funcionará de la misma manera que el AUGE (Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas).

Según el proyecto de ley, los pa-cientes cuyo tratamiento se encuen-tre cubierto por esta ley, serán noti-ficados del beneficio por su médico tratante. Los usuarios de Fonasa A y B estarán exentos de pago y aquellos de los grupos C y D con sistema libre elección, además de los pertenecien-tes a Isapres y Fuerzas Armadas, ten-drán cobertura igual a la del AUGE o GES (Garantías Explícitas en Salud).

Este Fondo se conforma gracias a un aporte fiscal que considerará ini-cialmente $50.000 millones para el año 2016, $50.000 millones adicio-nales en el 2017 y a partir del 2018 recibirá $100.000 millones anuales de forma permanente. Con ello se espera llegar a cubrir a cerca de 20 mil pacientes en un plazo de cuatro años.

La propuesta dará cobertura a 20 mil pacientes en 4 años y contem-pla un monto inicial de recursos de $50 mil millones con incremento anual hasta llegar a los $200 mil millones.

11

Chile y la región como un polo de investigación en biomedicina para el resto del mundo.

Carlos Murillo, Country Manager Pfizer Chile, quien también partici-pó del foro en el panel sobre inver-sión extranjera, sostuvo que la esta-bilidad económica, la continuidad, el respeto a la ley y la alta institucio-

nalidad fueron determinantes para invertir en Chile, que son la base que buscan los inversores extranje-ros para una decisión de inversión, recalcando que la colaboración con entidades externas juega un rol esencial en la estrategia de I+D de Pfizer.

Cabe destacar que en el “Foro

Internacional de Inversiones Chile 2015”, la Presidenta Bachelet anunció el pronto envío de un proyecto de ley para potenciar la inversión extranje-ra, a fin de contar con las capacidades institucionales y el marco jurídico que permitan seguir manteniendo la posición de liderazgo en materia de inversión extranjera.

CIF EN ACCIÓN