Cifra negra de víctimas para el articulo. (Autoguardado)

3

Click here to load reader

Transcript of Cifra negra de víctimas para el articulo. (Autoguardado)

Page 1: Cifra negra de víctimas para el articulo. (Autoguardado)

Criminología y Cifra Negra

La Criminología es una ciencia básicamente empírica e interdisciplinaria que estudia al tetra objeto, que esta compuesto por el delito, delincuente, victima y control social. Esta ciencia dinámica busca encontrar soluciones a los problemas de criminalidad.

La criminología cuenta con una gama de disciplinas conocidas como las ciencias penales, dichas ciencias colaboran a la investigación y detección de los hechos criminales, así mismo, la criminología cuenta con una herramienta muy útil conocida como Estadística Criminal.

Estos datos que genera la Estadística Criminal. Resultan útiles para la sociedad, ya que generan datos cercanos a la realidad para ser analizados por los sistemas de control social formal -policía, fiscales, jueces, investigadores, entre otros-.

Cuando la víctima queda también oculta en medio de la cifra negra de la criminalidad que, por otra parte, es lo más próximo numéricamente a la cantidad real de crímenes cometidos en una sociedad determinada. La relación de tensión existente entre delitos realmente cometidos y los efectivamente tratados por el aparato penal, engloba a la mayor cantidad de víctimas que ni siquiera serán atendidas, tratados ni conocidos por el sistema penal, y a las cuales el Estado no da respuesta alguna. Tal proceso "empuja" a las personas a no denunciar los actos ilícitos, a no reconocerse a sí mismas como víctimas y, en consecuencia, a la impunidad que el infractor penal asume, puesto que en el acto desvalorado no vislumbra un referente social acompasado del penal, en tanto a su conducta es delictiva, pero el núcleo social o persona menoscabada por el delito que se ha cometido no pone en evidencia tal daño, y por ende, tampoco el segmento penal podrá operar en su contra.

Mediante esta cifra negra la cual se logra indagar por medio de la investigación los índices de criminalidad, estos datos obtenidos no son exactos, solo son aproximaciones a la realidad que se desconoce, aceptando un margen de error, mediante estos datos que son mas reales que los que tienen la policía, que por distintos motivos la victima no los denuncia, por temor, burocratización, inseguridad, falta de confianza en la institución policial, economicidad y otros factores que se dan para que la victima no denuncie.

¿Por que no se denuncia?

Es un círculo vicioso en el que no se denuncia porque:

1) No se cree en la Policía ni en la Justicia Penal.

2) No se acepta la condición de víctima, debido a que implica pérdida de dignidad y falta de solidaridad.

3) No se quiere evidenciar la victimización individual ni colectiva.

4) El aparato penal carece de plataforma adecuada para abordar ni siquiera con un mínimo de éxito la solución del conflicto social base.

5) Se tiene miedo a la venganza o amenazas posteriores por parte del autor del delito.

6) Se quiere olvidar lo ocurrido.

Page 2: Cifra negra de víctimas para el articulo. (Autoguardado)

7) Se desconoce que se haya cometido un delito.

8) La víctima se siente total o parcialmente culpable de lo sucedido.

9) Se ignora que puede pedir la intervención del Estado.

10) La erogación de sumas económicas altas para el proceso o la investigación.

Conclusiones

La criminalidad real es aproximadamente el doble de la registrada. La cifra negra diverge según el tipo de delito. La cifra negra es superior en el ámbito de la criminalidad menos grave que en la

criminalidad más grave. En la delincuencia juvenil es donde se da un mayor porcentaje de delincuencia con una

relativamente menor cuota sancionatoria. Las posibilidades de quedar en la cifra negra dependen de la clase social a que pertenezca

el delincuente.

La cifra negra es una herramienta útil que si se articula eficaz y correctamente con la institución policial, generaría un beneficio a la sociedad y los índices de criminalidad se reducirían, por que se tendría datos concretos de delitos en lugares específicos y con la ayuda del control social formal e informal, lograra reducir los índices de criminalidad.

La Paz 05/04/2011

Dr. Miguel Bedregal

DTC-DCJ