CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número...

15
CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número especial. Una mirada sobre el futuro de la Argentina a partir de los desafíos del presente. EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO XI Nº 35 Octubre de 2013

Transcript of CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número...

Page 1: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número especial. Una mirada sobre el futuro de la

Argentina a partir de los desafíos del presente.

EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN

AÑO XI Nº 35Octubre de 2013

Page 2: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 2 | OCTUBRE 2013 | 3 |

MEDIOs MEDIOs

funcionaba como una es-pecie de taller creativo”, afirma Jorge Liotti. El sis-tema de trabajo era infor-mal y la discusión estaba abierta a la propuesta de ideas. Cada alumno podía plantear una idea de nota y se conversaba entre él y el profesor para ver si se hacía, las fuentes a con-sultar, el foco. “Es una primera experimentación laboral, es un trabajo pe-riodístico en miniatura y depende de los mismos estudiantes que crezca y de intentar que cada uno pueda escribir de los te-mas que más le interesan”, opina Segafredo. El siste-ma libre de definición de notas se mantuvo hasta el presente, con excepción de los números especiales donde una consigna de los coordinadores sirve como eje de los artículos.

El mecanismo de vo-

luntariado funcionó, en una primera instancia, de forma exitosa. No obs-tante, después se hizo ne-cesario buscar una forma de formalizar el proceso.

“El número de voluntarios empezó a caer, lo que cul-minó en una edición más limitada a fines del 2004”, recuerda Liotti. Luego de este episodio, el encarga-do de la revista optó por transformarla en una materia optativa llamada

“Taller de revista”. De allí en adelante, la

publicación logró conso-lidarse como medio, de salida sistemática. La re-vista se anualizó y se creó un cuerpo de trabajo más formal . Se dejó de lado la contratación de un diagra-mador externo para incor-porar a Rafael Clariana , profesor del ICOS, como diagramador. Este sistema más organizado perduró

en los años que siguieron. A partir de 2006, se incor-poró el profesor Federico Águila a trabajar con Liot-ti y Clariana. También se sumaron ex alumnos de la carrera como colabora-dores y ayudantes.

El equipo creció, las páginas aumentaron y se generó una mayor di-versidad en los roles. Se buscó que cada alumno pudiera participar desde sus propios intereses y, desde allí, conseguir un mayor entusiasmo para escribir. Geraldine Bardin participó en la redacción de la revista a partir del 2004. “Me encargaba de compilar las imágenes para todas las notas y en algunos casos los ayudaba a los alumnos cuando no sabían cómo ilustrarlas”, afirma Bardin. “CincoW me permitió hacer un poco de experiencia en pe-

riodismo gráfico, y lo lin-do fue que era muy libre y podías escribir de cosas que te interesaban, en mi caso, siempre relacionado a la cultura”, cuenta Ge-raldine.

Crecer. Los retos se plantaron desde sus orí-genes. Liotti afirma que

“el desafío principal fue instalar el medio, gene-rar conciencia de que la producción de contenidos para un revista es una forma de aprendizaje”. La posibilidad de participa-ción en una redacción por más mínima que sea es un espacio privilegiado para

el alumno, en donde tiene su momento para escribir, para que lo corrijan y para que aprenda.

Con la importancia que le dieron a esta nueva for-ma de enseñar, era impor-tante que el alumno sea partícipe del proyecto, por eso se creó la nueva mate-ria optativa. “Era impor-tante tener un proyecto que no fuera estrictamen-te académico pero el nivel de compromiso bajó y eso atentaba contra la posibi-lidad de una publicación regular”, comenta Liotti.

En 2010 se dejó de lado

el sistema de materia optativa para crear una nueva forma de Práctica Profesional. Hasta aquel entonces las únicas prác-ticas laborales se hacían fuera del área académica pero por los retrasos que generaban estas en la gra-duación de los alumnos y por las creaciones de nue-vas plataformas de con-tenidos (como la página Web o el blog) se decidió convertir la revista en una práctica profesional para los alumnos.

CincoW ganó en dis-tintas oportunidades el premio Expocom, que es organizado por FADEC-

COS (Federación Argenti-na de Carreras de Comu-nicación Social). Allí se realiza un evento anual en donde se presenta la producción de contenidos tanto de periodismo como de publicidad de todas las facultades que participan. Todos los años en los que CincoW participó, obtuvo el primer premio lo cual le otorgó un gran recono-cimiento y prestigio a la revista.

CincoW continúa cre-ciendo aunque carga con ciertas cuentas pendien-tes. Liotti considera que se

presenta como un aspecto pendiente generar una mayor interacción con la carrera de publicidad. . Por otro lado buscar vías de autofinanciación que permitiría mejorar en cuestiones gráficas tales como impresión a color o una mejor calidad de pa-pel.

En última instancia se pretende lograr una dis-tribución externa para la revista. Poder exteriorizar la publicación ya sea des-de el espacio académico como de la iniciativa de los estudiantes de difun-dirla.

Durante estos diez

años la revista logró con-sagrarse como un medio periodístico reconocido dentro y fuera de la uni-versidad, y consolidarse como una vía de práctica y entrenamiento para los alumnos.

Enseñó a generar con-tenidos en una redacción, trabajar en equipo y ayu-darlos a encontrar su po-tencial. Logró guiar a los estudiantes en la forma-ción profesional y generar un espacio donde realizar periodismo desde la uni-versidad.

Julieta Soto

UNA DÉCADA DE PERIODIsMO UNIvERsItARIO

CincoW nació en 2003 y a lo largo de su historia reflejó las transformaciones sociales de la Argentina desde la mirada periodística de los estudiantes de la UCA.

El descubrimiento de la vocación periodís-tica no se encuentra

solo en el estudio, sino en la práctica. La necesidad de tener una publicación propia, la sed por generar contenidos nuevos y el de-seo de los estudiantes de participar en un medio periodístico, fue la moti-vación para crear CincoW, una revista que nació, se formó y consolidó a partir del trabajo conjunto de alumnos y profesores, y que logró conformar un espacio de diálogo, de dis-cusión de ideas y dar vida en las aulas a una redac-ción profesional.

Las salas de Edición y Diseño y de Redacción situada en el tercer piso del edificio San Albergo Magno de la UCA fueron siempre el centro de re-unión. En sus primeros años (2003-2004) no se cumplían horarios, no se tomaba asistencia y no era una materia obligato-ria: los redactores asistían de manera voluntaria. El gran motor era el deseo de publicar en un medio, expresarse.

“Los profesores sabían que teníamos ganas de escribir, que había una necesidad de tener una publicación propia de la

facultad”, afirma Gaspar Segafredo, graduado de la carrera de Comunicación Periodística y ex miembro del Centro de Estudiantes de la misma. “La revista fue un medio para cana-lizar todas esas inquietu-des y deseos periodísticos que teníamos y de las ga-nas de husmear en todos los aspectos”, dice Lucas Luna, otro egresado, que después de trabajar varios años en Poder Ciudadano fue a hacer un postgrado en Australia.

Orígenes. El proyecto de creación de la revista nació de la mano del ac-

tual director de la Licen-ciatura en Comunicación Periodística, Jorge Liotti, quien en 2002 presentó la propuesta a las autori-dades del ICOS. Si bien en un primer momento la iniciativa no prosperó, al año siguiente la visita de preacreditación de CLAEP (Consejo Latinoamerica-no de Acreditación de la Educación en Periodismo) señaló como un déficit la falta de una publicación.

“Yo era profesor y presen-té el proyecto ya que era habitual que las carreras de comunicación tuvieran algún tipo de publicación”, afirma Liotti. Antes de la visita de acreditación de CLAEP, en septiembre de 2003 se hechó a rodar la revista.

“Era un faltante que te-nía la facultad. Cuando sa-lió estábamos todos copa-dos”, recuerda Segafredo con una leve sonrisa. La creación de un periódico universitario permitió el acercamiento de los alumnos a una primera experiencia profesional y los ayudó a conocer el funcionamiento de una redacción. “El objetivo fue siempre recrear el am-biente de una redacción

de revista o diario, por eso trabajábamos bajo las mismas consignas y for-taleciendo el trabajo en equipo”, explica Susana Mitchell, actual profeso-ra de comunicación en la UCA que estuvo al frente en los meses posteriores a su lanzamiento.

Geraldin Bardin, ex alumna de la carrera y fo-tógrafa de la revista afir-ma que “los primeros años fueron producto de la bue-na coordinación de los pro-fesores que se encargaron del proyecto y de las ganas de los alumnos de partici-par haciéndolo solo por el gusto de escribir”. Existía un común denominador entre los alumnos, todos querían escribir, pregun-tar, plantearse desafíos profesionales, existía una profunda inquietud y ne-cesidad de conocer. “Que asistiéramos fuera de tur-no inidicaba que íbamos a la facultad por algo más. Está bueno tener la posibi-lidad de enfrentar los mie-dos, el trato con las fuen-tes y aprender a bancarte los maltratos”, dice Lucas Luna y agrega: “Nuestra profesión sin pasión es una carga”.

“Fue muy anárquico

y creativo porque había gente con inquietudes diversas, a algunos les gustaba escribir, a otros sacar fotos, hacer dibujos,

“CincoW es el ejercicio más cercano

que se tiene a lo que puede ser una re-

dacción “real”. Creo que es un buen

lugar para practicar, escribir y jugar

con formas que, capaz, en muchos me-

dios no se pueden usar en el trabajo

diario” Felix Ramallo, de El Cronista

“Lo más lindo del periodismo es estar

donde pasan las cosas. CincoW fue

mi primer paso por una redacción y

me permitió meterme en mundos tan

diversos como el Islam en la Argen-

tina o los abogados mediáticos. Sin

dudas, CincoW es un paso obligado

para cualquier estudiante que quiera

trabajar en un diario o en una revista.”

Francisco Zoroza, de Revista Noticias

“CincoW fue la primera experiencia de

trabajo en redacción. Pensar una nota,

compartir la idea con editores, darle un

foco, escribirla y finalmente verla pu-

blicada en un soporte impreso” Gabriel

Catracchia, productor TN y Rock&Pop

“Cinco W nos permitió plasmar todo

lo que habíamos aprendido a lo largo

de la carrera. Con una mano de los

profesores a la hora de encontrar fo-

cos, entrevistados y nuevas ideas, pudi-

mos escribir nuestras primeras líneas

(muchas escritas sobre el deadline).”

Joaquín Garau, de Revista Apertura

“CincoW me mostró,

a pequeña escala,

cómo funciona una

redacción: cómo

surge una idea de

nota, se conversa

y trabaja con los

editores, se cola-

bora entre colegas”

Daniela Rossi, de

Revista 7 Días

Page 3: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 4 | OCTUBRE 2013 | 5 |

POLItICA POLItICA

El primer paso para tener un gobierno abierto es implemen-

tar el Open Data, la apertu-ra de datos del sector públi-co o privado para que los ciudadanos puedan tomar-los y usarlos como quieran.

“La idea es que el gobierno baje la cabeza y se anime a decir que no tiene las soluciones ni las respues-tas a todas las cosas” dice Rudi Borrmann, Director de Gobierno Abierto de la Ciudad de Buenos Aires.

Quizás el futuro se tra-te de ciudadanos que pue-den trabajar por su cuenta en un proyecto que para el gobierno pasó desapercibi-do. Un ejemplo de aplica-ción de Open Data fue el primer Hackaton que se realizó en 2012 en la Ciu-dad de Buenos Aires, en el que alrededor de 100 de-sarrolladores se presenta-ron voluntariamente para crear aplicación a partir de los datos que ofrecía el gobierno de la ciudad.

El fácil acceso a los da-tos crudos permite cru-zarlos, analizar tablas y encontrar relaciones.

“Son muchas cosas las que te permiten seguir el rastro de una eventual corrupción.” Dice Floren-cia Coelho, Gerente de Investigación y Training en Desarrollo multimedia de La Nación. Una de las

cuestiones es si la Argen-tina está preparada para sumarse a las políticas de datos abiertos. En noviem-bre del año pasado el país se postuló para ingresar a la OGP (Open Government Partnership), una asocia-ción de países para buscar estándares de transparen-cia a través de open data.

”La apertura de datos tiene que sí o sí estar comple-mentada con una ley de ac-ceso a la información para que se reciban pedidos.”, agrega Florencia Coelho.

En Argentina no tene-mos una ley pero sí un decreto del Poder Ejecu-tivo (1172/2003) de acceso a la información pública que alcanza sólo al Poder Ejecutivo y no involucra a todos los poderes. Pero cuando se abrieron las sesiones ordinarias en el Congreso este año, Cristi-na Kirchner promovió una ley de declaraciones jura-das para todos los poderes; lo que se hizo con esa ley fue reducir el campo de información ofrecida.

“Tenemos que generar nuestra versión del Open Data y del Open Govern-ment posible” aclara Ale-jando Prince, vicepresiden-te de la Fundación Gestión y Desarrollo. “No tenemos los niveles de calidad re-publicana e institucional que tienen esos países que

produjeron el concepto, estamos importándolo.” Según Prince se necesitan ciudadanos educados que exijan información para controlar a los gobiernos.

La idea de Open data todavía no cumplió diez años. Es tentador pensar que estamos presenciando el inicio de algo que pue-de llegar a ser revelador como herramienta para periodistas, investigado-res y ciudadanos; pero también puede que caiga en un proyecto de nicho si los sectores no aceptan sumarse a la práctica. “El plan que nosotros hicimos el año pasado, este año ya es totalmente diferente” dice Rudi Borrmann.

“En base a la experien-

cia de relación con la co-munidad vas cambiando la forma en que desarro-llás la iniciativa.” Si pu-diéramos imaginar cómo evolucionará el Open Data dentro de diez años, lo más probable es que el ca-mino sea similar al de las redes sociales. Florencia Coelho asegura: “Hay toda una curva de aprendizaje. Cuando aparecen resul-tados con éxito, eso hace que los demás quieran lo mismo” Probablemente las entidades manejen con mucha más fluidez datos abiertos en el futuro, aunque actualmente gran parte de la información gubernamental en un sitio está bloqueada con contraseñas o aparece en

formato PDF (lo que hace que no se pueda editar).

El secreto es llegar al ciudadano más común, in-volucrarlo y empoderarlo. Que sea conciente cuando paga un impuesto a dónde va esa plata, cómo se dis-tribuye, cómo se usa. Tie-ne que ver con el empode-ramiento cívico, que es po-sible particularmente en esta época por los cambios en la forma de comunicar-nos. Por mucho tiempo los gobiernos han dedicado a armar los servicios para la ciudadanía.

Lo que permite el Open Data es es tener un rol activo como consumidor y productor de datos: la construcción colaborativa de políticas públicas. Pero

por otro lado Borrmann opina que “Hay pocas ganas de la gente de rela-cionarse con el gobierno, pero esto invita a partici-par”.

En Latinoamérica los países que más datos abiertos ofrecen son Bra-sil, Chile, Uruguay y Costa Rica. “Las grandes barre-ras para esto son de la cul-tura política. Latinoamé-rica no tiene una cultura política abierta. Puede ser que el Open Data triun-fe: que haya aplicaciones, desarrollo comercial con nuevas líneas de ingreso, pero el Open Government, que es la gran promesa, va a estar mucho más lejano”, dice Alejandro Prince.

En cuanto a las ONG, el open data les sirve para crear una taza de conoci-miento superior. Cruzar datos de diferentes orga-nizaciones mundiales es estar un paso más cerca de la colaboración mundial en la información. Pero ¿Por qué un gobierno pon-dría a disposición del pú-blico sus datos cuando la transparencia total puede llegar a ser una amenaza? Una de las respuestas está en la imagen que constru-ye el poder con el electora-do.

La información es un gran recurso para la ac-tividad comercial. Así, el gobierno puede innovar formas de industria y co-mercio aparte de afianzar el contacto con los habi-tantes.

Kristin Portela

LA DEMOCRACIA CRECE A FUERzA DE CLICkCada vez se está más cerca de que los gobiernos abran sus bases de datos y las

dejen al servicio de los ciudadanos. El Open Government es un movimiento a escala mundial y sus impulsores creen que es clave para la evolución del sistema político.

A pl ic ac ion de mapa in t e r ac t i v o de la c iudad de Bue no s A i r e s u s ando da t o s de G o og le y e l gobie r no.

CRED

ItO:

CON

CURs

Os.b

UENO

sAIR

Es.g

Ob.A

R

Registro de transito de las paradas de bicicletas en 2012 hecho con bases de datos.

CONC

URsO

s.bU

ENOs

AIRE

s.gO

b.AR

“Las redes sociales llega-ron para quedarse”. Así define Maximiliano Mai,

una de las caras detrás de la marcha del 18A, al refe-rirse a la transición tecno-lógica actual. Hoy es una certeza que las distintas re-des abarcan todas las áreas y hablando de política son de vital importancia.

La información inme-diata, el quehacer diario, el pensamiento o las ideas de los dirigentes están en las redes. En muchos casos, la influencia de las redes sociales fue esencial para lograr un objetivo.

En la Argentina, las re-des han tenido un rol par-ticular en relación a las movilizaciones sociales. Tal es el caso de dos mar-chas que marcaron la ten-sión política y social que esta viviendo en el país. Una fue la conocida 8N (2012) y la otra el 18A, am-bas difundidas por Twitter o Facebook.

Si bien el “trabajo duro” como explica Mai se hizo en la calle, ya que tuvie-ron que reunirse con los políticos opositores para que acompañen la convo-catoria, la difusión que se logró fue a través de las redes y de los grupos como

“Kretina” o “No más K. Una-mos nuestros votos:”

Luciano Bagallo, orga-nizador del 8N, coincide

en el rol fundamental de estas instrumentos: “Las marchas surgen de las re-des sociales, es la misma gente la que pide a gritos salir, nosotros desde las diferentes páginas solo ca-nalizamos esos reclamos.”

Sin embargo, no todos los argentinos conocen las redes o saben como usarlas. Maximiliano Mai comenta que “para orga-nizar el 18A tuvimos que salir a la calle a hacer un trabajo rígido ya que si bien las redes difunden, no le llegan a todos y eso es una lástima porque no todos conocen las redes o saben como influenciar a través de ellas”. Para Mai, si bien las redes siempre van a estar “en la Argen-tina, por un largo tiempo se va a seguir haciendo el laburo afuera.”

Para Bagallo, tanto los políticos como los ciuda-danos tienen la misma oportunidad de manejar las redes, sin embargo la función que le dan es dis-tinta: “las redes sociales son una poderosa herra-mienta de comunicación, si el mensaje es genuino, legítimo, este se virali-za, si este es dudoso no llega a ningún lado... por eso algunas fechas para marchas terminan siendo gigantes protestas y otras mueren en el intento. Tan-

to el Gobierno como noso-tros contamos con las mis-mas herramientas (FB, TW, etc..) pero ¿porque ellos no pueden convocar a un acto sólo desde las redes socia-les? Porque su mensaje no es genuino, porque la gen-te no cree en ellos.”

La política parece un área inalcanzable y las redes acercan a los fun-cionarios públicos con los ciudadanos. Así lo explica Julieta Goldam, director general del área “Nuevos Medios” del Gobierno de la Ciudad: “Hay un alto uso de las redes sociales por parte de los políticos, principalmente son usua-rios de Facebook y Twiter”

Con respecto a como usan estas herramientas, Goldan dice: “Notamos diferencias en su uso, si bien la mayoría los uti-liza de forma continua, existen algunos que tie-nen perfiles en las redes sociales pero los utilizan

esporádicamente.” A su vez, hay mucha falta de conocimiento sobre redes, ya que las únicas que usan los políticos son Facebook, Twitter y Youtube.

Las redes son un arma poderosa para delatar mentiras que se difunden vía Internet y por ende condenar a quien la rea-lizó. Este es el caso del in-tendente de La Plata, Pablo Bruera, quien este año, en medio de las inundaciones que azotaron la ciudad de La Plata, publicó un tweet diciendo que se en-contraba ayudando a los damnificados, cuando en realidad estaba volviendo de Brasil.

Su mentira, fue casti-gada fuertemente por los usarios de Twitter que le dedicaron varios hashtags como #chaubruera o lo incitaban a presentar su renuncia. Luciano Bugallo, organizador de la marcha 8N, opinó sobre como ve

las redes en la política: “Con las redes sociales, se termina la mentira en la política. Un político puede decir cualquier cosa en un acto o entrevista, pero en segundos alguien subirá una foto, un audio o un video de hace años, donde seguramente se demues-tre lo contrario” Además agrega que: “Los políticos son pésimos utilizando las redes, son contados los casos de políticos que las utilizan para lo que es-tán. Las redes sociales son para mantener un diálo-go directo entre ellos y la ciudadanía, no para pegar

“gacetillas de prensa”. Creo que la clase política no conoce o no sabe como uti-lizar el potencial que las redes tienen y esto, tarde o temprano los irá despla-zando.”

Para Bugallo esto es un problema ya que en la ac-tividad política las redes y las herramientas que van

surgiendo en dirección a una democracia participa-tiva cobran cada vez ma-yor importancia. En diez años, las redes deberían ser parte de este ámbito para generar una mayor interacción y no ser vistas como algo nuevo o nove-doso.

Según Goldam, en un futuro el rol de las redes en la política será mucho más alto, si sigue crecien-do y coincide con Bugallo, quien asegura :“Creo que si logramos adaptar la po-lítica a las redes sociales, podríamos lograr una de-mocracia más participati-va, donde los ciudadanos estemos más involucrados a diario de las decisiones políticas y no sólo tener participación cada dos años en las elecciones. Esto nos acerca mucho a lo que sería una democracia directa.”

Sofia Lavarello

Maximiliano Mai, una de las caras detras de las marchas opositoras al gobiernoFA

CEbO

Ok M

AxIM

ILIA

NO M

AI

LAs REDEs sOCIALEs CONDICIONAN CADA vEz MÁs LA POLítICA

En los últimos cinco años los medios digitales han acercado la política a la cuidadanía, para permitirle controlar y presionar a los lideres políticos para que cumplan con las promesas que realizaron.

Uno de los avisos que se distribuyo a traves de las redes sociales convocando a la marcha del 24A

FACE

bOOk

LUCI

ANA

bAgA

LLO

Page 4: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 6 | OCTUBRE 2013 | 7 |

POLItICA POLItICA

Luego del fatídico 2001 el sistema de partidos llegó a un punto lími-

te entre otras causas por la poca representatividad de la dirigencia política de en-tonces. “La gente no encon-tró forma de canalizar su participación a través de los partidos y estos nunca se recuperaron”, sentencia Roberto Starke, politólogo y dueño de la consultora de comunicación política Infomedia Consulting, “el problema más importante es que los partidos hoy en día, no tienen la entidad de tenían antes de 2001 lo que hace que la crisis insti-tucional se profundice y se dé muy aceleradamente”, agrega.

Es así como luego de ese período de crisis, los más perjudicados fueron los partidos tradicionales como son el radicalismo

y el peronismo, pero a su vez, posibilitó la aparición de nuevas formaciones como el PRO y el Frente Para La Victoria, con pro-mesas de renovación. “Hoy en día la gente encuentra más representatividad a través de ONGs, grupos so-ciales o instituciones reli-giosas que en los partidos políticos”, destaca Roberto Starke y esto se debe a que la gente ya no cree en las promesas que le hacen los políticos.

Según el politólogo y sociólogo Kevin Lehmann los partidos políticos no están preparados para sa-tisfacer la demanda que les presenta la sociedad de-bido a dos fenómenos que dificultan ese objetivo: la caída del Estado de Bien-estar y la progresiva sofis-ticación de las demandas públicas.

“En la política los espa-cios vacíos se ocupan, los partidos retrocedieron y avanzaron otras cosas, por eso los grupos sociales lle-garon a la Argentina para quedarse”, expresa Starke.

“Las agrupaciones surgen en determinadas coyuntu-ras de demandas específi-cas como son las minorías o por no sentirse repre-sentados por los grandes partidos políticos con vie-jas estructuras, corrom-pidas”, señala Guillermo Gatti, abogado, profesor en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y militante de la agrupación Kolina, que conduce Alicia Kirchner.

Las agrupaciones socia-les responden con relativo a éxito a las necesidades que desde el aparato ins-titucional no pueden ser atendidas. “Los militan-

tes creen que se puede transformar la realidad y apuestan a lo colectivo como forma de vida, es maravilloso”, define Gui-llermo Gatti, quien des-taca el impulso que en su momento les dio Néstor Kirchner a los movimien-tos sociales. “Estas agrupa-ciones son los partidos de mañana, los nuevos cua-dros y las nuevas formas de construcción colectiva que han surgido en este cambio de época”, explica el militante de Kolina.

La nueva militancia

Sin embargo no todos tienen la misma mirada acerca de los efectos pro-ducidos por las agrupa-ciones. “Aunque las agru-paciones sociales ayudan a reducir el impacto de las problemáticas, éstas además le sirven a los go-biernos para disminuir el efecto negativo de los problemas que atienden y así crear un sensación de bienestar”, destaca Valen-tín Massaro, militante del grupo Cantera Popular, de la UCR. Explica que si bien es necesaria la militancia también debe existir la re-flexión política, la visión crítica y de una propuesta superadora para la solu-ción definitiva de los pro-blemas.

“Si los partidos a fu-turo no se renuevan, no oxigenan sus estructu-ras y no actúan de forma

transversal, van a seguir perdiendo espacio ante el avance de las nuevas agrupaciones y organiza-ciones sociales, que con mayoría de jóvenes y for-mas de construcción más genuinas inevitablemente ganan más adeptos”, enfa-tiza Guillermo Gatti.

Este es un fenómeno que no sólo se vive en Ar-gentina, sino que también se vive en América Latina,

en donde los viejos parti-dos tradicionales están en crisis. Los líderes políticos antes surgían de una larga militancia en el partido

“hoy los liderazgos verda-deros surgen fuera de los partidos políticos, Mauri-cio Macri, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kir-

chner, Hugo Moyano, son personas que no han sur-gido dentro de un partido político”, explica Roberto Starke y agrega: “Ellos ge-neran su propio partido o como líderes se incluyen o adhieren a un partido, en-tran por arriba en vez de por abajo”.

Hoy en día los partidos necesitan y buscan líderes sociales o políticos que los representen. Por ejem-plo el caso de los agro-diputados que surgieron en 2008 en medio de la disputa gobierno-campo o militantes sociales como el Chino Navarro del Movi-miento Evita, actual dipu-tado provincial por el FPV en la Provincia de Buenos Aires o Edgardo Depetri, diputado nacional (FPV), sólo para mencionar algu-nos nombres de una larga lista.

Aparentemente, en un futuro los partidos políti-cos tradicionales irán mi-grando a estructuras más pequeñas y nuevas agru-paciones irán convergien-do para formar otras más grandes y así buscarán un equilibrio. La representa-ción de las mayorías, pro-bablemente, se alcanzará mediante frentes confor-mados por distintos gru-pos y quizás la diferencia a futuro será un único par-tido no alcance por sí mis-mo una representación masiva de la mayoría.

Josefina González Jáuregui

LOs LíDEREs sOCIALEs AhORA jUEgAN EN LA LIgA MAYOR

Lehmann plantea que los par t idos no est án preparados para sat isfacer la ac tual demanda social.

A partir de 2001, nuevas organizaciones surgieron como consecuencia del vacío dejado por los partidos políticos tradicionales. Ahora los nuevos líderes acceden

tanto a la función pública como a cargos electivos.

CRÉD

ItO:

ELE

CO.C

OM.A

R

Para St arke, los grupos sociales reemplazar on a los par t idos. Kolina es una de las agrupaciones kirchner ist as que surgier on en los últ imos años.

CRÉD

ItO:

kOL

INA.

ORg.

AR

“El problema más

importante es que

los partidos hoy

en día, no tienen

la entidad de te-

nían antes de 2001

lo que hace que la

crisis institucio-

nal se profundice

y se dé muy acele-

radamente”, expli-

có Roberto Starke.

Argentina nada, o se ahoga, en medio de una catarata de des-

calificativos que inundan diariamente el debate po-lítico, que desgastan las posibilidades de consenso y decisiones en común entre los partidos y que fi-nalmente se traducen, en mayor o menor medida, en diferentes niveles de pola-rización en la sociedad.

Sin embargo, la política, a veces más, a veces menos, siempre fue intensa y vio-lenta. El politólogo cana-diense David Easton, en su obra Esquema para el análi-sis político, la definió como

“todo lo que se refiere a la distribución autoritaria de valores” : grupos de po-der que intentan otorgar a la sociedad valores que se mantengan la mayor cantidad de tiempo y que tengan la mayor canti-dad de aceptación posible. Ante esa tensión propia de la política, ya parecen mo-neda corriente en Argen-tina las multitudinarias manifestaciones a favor y en contra del gobierno en los últimos meses, tras-luciendo las divisiones y rupturas que produce en la población el alto grado de violencia discursiva de los dirigentes.

“La polarización no es un producto natural de la sociedad, sino una estrate-gia de poder de los líderes políticos cuando adoptan posturas intransigentes y condenan cualquier crí-tica como una muestra de la debilidad moral de quienes los critican. De ese modo excluyen a los opositores moderados, a aquellos que buscan seña-lar problemas y demandan negociar acuerdos”, expli-ca a CincoW Aníbal Pérez Liñán, doctor en Ciencia Política y profesor en la Universidad de Pittsburg.

“A pesar de que tenemos una historia densa de polarización, el lenguaje de la dicotomía vuelve a dominar a los principales actores del escenario polí-tico”, se queja y agrega Ale-jandro Grimson, investi-

gador del CONICET y cate-drático de la Universidad Nacional de San Martín.

En medio de llamados a la unidad de la Presiden-ta, quien declara que “la patria es el otro”, confun-den declaraciones como la de Julián Dominguez, diputado de su mismo par-tido, quien afirmó que en estos tiempos “sé es frio o caliente. A los tibios los vomita Dios”. Para Marcos Novaro, doctor en Filoso-fía y director del Centro de Investigaciones Políti-cas, “este es el tipo de com-portamiento cortoplacista del Gobierno y también de la oposición, a la que le cuesta tanto cooperar. Los políticos no ven más allá de su gestión”.

El problema no es sólo político. Alejandro Grim-son plantea que también se está dando una polari-zación identitaria, en la que “hay un nosotros y un ellos. Y cuando alguien del nosotros se comporta de manera inaceptable no puede ser cuestionado porque pertenece a ese grupo. Pero si alguien del ellos dice algo razonable, es intolerable que lo haya hecho porque es de ellos”. Según el antropólogo, “la polarización identitaria impide la conversación y el debate más genuino,

que es un debate donde la verdad absoluta no está de un lado sino que se cons-truye en esa tensión demo-crática”.

Expertos en comuni-cación política concuer-dan en que estas formas de hacer política se dan generalmente en un am-biente de ideologización alta, caracterizado por la facilidad con que la gente puede ubicarse en el es-pectro izquierda-derecha, independientemente del nivel de violencia verbal, física o simbólica que pue-da existir.

Mario Riorda, consultor en estrategia y comunica-ción política para gobier-nos y partidos en América Latina, parafrasea a Eas-ton y afirma que “algunos gobiernos son más ofer-tistas o hiperofertistas de valores y corren el límite de lo políticamente correc-to, generando por un lado mucha aceptación y por el otro mucho rechazo. Esta práctica en la región se la considera Práctica de conflicto controlado, que consta en partir aguas de modo asimétrico para que de un lado una asimetría de la mitad más uno que garantice efectividad elec-toral”.

En el centro de un deba-te tan dividido y a meses

de una nueva elección que puede ser determinante para el futuro de la polí-tica, Alejandro Grimson cree que “el Gobierno y la oposición coinciden en una cosa: hay dos Argenti-nas. Y los dos se equivocan, porque hay tres. Hay otra Argentina que no está ni en el discurso del Gobier-no ni en el discurso de la oposición, y a la que la di-rigencia política no busca convencer, ya que solo le hablan a sus convencidos”. Y esa argentina neutral, que no tiene bandera po-lítica definida, según va-rias estimaciones podría alcanzar el 45% de la po-blación.

Aníbal Pérez Liñán sos-tiene que hay que termi-nar con las viejas formas de hacer política: “Para romper con este círculo vicioso, hay que hacer una defensa fuerte del pluralis-mo, de la idea de que los di-ferentes interés en pugna en una sociedad son inte-reses legítimos y deben ser respetados. Me preocupa que muchos jóvenes estén aprendiendo a hacer polí-tica bajo un modelo que es disfuncional, que no parte del reconocimiento del otro”, concluye . Con la mirada puesta en los espa-cios de discusión política, Marcos Novaro opina que

“están muy contaminados, y es por eso nuca se llega a las cuestiones prácticas. O cuando se llega ya es tarde. Lo que está en discusión en nuestro país son ideolo-gías y no los hechos en sí”.

¿El fin de los partidos?

“Los pueblos tienen los gobiernos que se merecen”, sentenciaba en el siglo XVIII el jurista y político español Gaspar Melchor de Jovellanos. Años des-pués, y en la misma línea de pensamiento, Novaro afirma que “la política ar-gentina es muy represen-tativa del pueblo. La gente se reconoce en políticos es-peculadores, con muchas ambigüedades, matices y compromisos de distinto tipo”.

Gran parte de los ar-gentinos parece haber dejado de votar partidos y programas de gobierno.

“Como los partidos deja-ron de ser las instancias de mediación entre el Es-tado y la sociedad, los ciu-dadanos buscan figuras. Ya no importan tanto los programas, sino las cua-lidades y potencialidades personales que muestran a través de sus imágenes o consignas generales”, ex-plica a CincoW Hugo Qui-roga, doctor en Filosofía y

profesor en la Universidad Nacional de Rosario.

La crisis de los partidos no es sólo argentina. En su obra Modernidad Líqui-da, el sociólogo Zygmunt Bauman los incluye como instituciones de la era “só-lida”, del pasado “que se están derritiendo en este momento de modernidad líquida”. Quiroga concuer-da con esta visión y estima que “la sociedad no está re-clamando partidos políti-cos con los cuales sentirse representada, ya que éstos no están organizados en base a programas con di-ferenciaciones ideológicas muy claras”.

Según Mario Riorda, el correlato básico de la mer-ma de institucionalidad en los partidos políticos es la hiper-personalización:

“Muchos definen a Argen-tina como un país multi-partidista inestable, yo lo defino como uno multi-personalista inestable con liderazgo preponderante”, explica.

“No se me ocurre otro nombre que el de Cristina para seguir el modelo”, “Si Cristina desaparece, el kirchnerismo se parte”: frases dichas por oficia-listas y opositores como Juan Abal Medina y Pino Solanas, y expresiones de la personalización actual.

“Los líderes buscan sus pro-pios proyectos personales y no están limitados por los partidos”, argumenta Carlos Gervasoni. Para contrarrestar esta situa-ción, Gervasoni cree que debe volverse a un esque-ma de organización par-tidaria, “donde los líderes actúen dentro de una organización”. El sociólo-go Hugo Quiroga augura que “la personalización va a continuar y también la democracias plebiscita-rias”. “Argentina necesita un debate genuino, donde haya diálogo sin ideali-zarlo, donde sea necesa-rio buscar el apoyo más amplio posible”, concluye Grimson.

Andrés Engler

¿Y AL PUEbLO QUIÉN LO REPREsENtA?

En tiempos políticos turbulentos, los argentinos se hallan en medio de discursos violentos que empujan hacia la polarización. La crisis de los partidos políticos, la personalización de los proyectos de país y el

futuro de la política argentina.

Crisis de representacion. Las manifestaciones del 8 de noviembre y 18 de abril evidenciaron esta situacion.

Page 5: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 8 | OCTUBRE 2013 | 9 |

ECONOMIA

“Podemos ganar esta guerra, la guerra del hombre contra el ham-

bre”, asegura Abel Albino, médico fundador y presi-dente de la Cooperadora de la Nutrición Infantil (CONIN) que ya hace 20 años lucha contra la des-nutrición.

La desnutrición in-fantil es una patología que genera debilidad mental. Es el resulta-do de la interrelación entre el aporte nutri-cional que recibe el sujeto y las demandas nutritivas que presenta. Albino se ref iere a ella como la única enferme-dad que se puede pre -venir, la única que se puede revertir, la única creada por el hombre.

“No sólo podemos, sino que debemos trabajar para quebrarla”, af irma en toda ocasión.

Albino asegura que esta patología viene acompañada por di-versos elementos, que están íntimamente re -lacionados y que contri-buyen a la mitad de to -das las muertes infan-tiles. La falta de agua potable y saneamiento son algunos de los más importantes.

“El cerebro es el órga-no que más rápido cre -ce”, asegura Abel Albi-no y explica que cuando el niño nace su cerebro pesa 35 g y que en los próximos 12/14 meses alcanza el kg. Es decir que el primer año de vida el cerebro crece un 80% de su tamaño defi-nitivo. “El crecimiento gigantesco lo hace el chico en su primer año. Lo hecho, hecho está”, concluye Albino.

Según la doctora Vir -ginia De Luca, directora general de CONIN, exis-ten dos formas de ave -riguar el índice de des-nutrición. Uno directo:

peso, talla y diámetro craneanom y otro indi-recto, el índice de mor-talidad infantil.

L a m e n t a b l e m e n t e las últimas cifras pre -sentadas por el Minis-terio de Salud de la Na-ción fueron publicadas en 2006, con un índice de 8,4%. Dado a este re -traso informático, las organizaciones que se ocupan del tema no pueden ofrecer cifras actualizadas.

Pero según el Fondo de las Naciones Uni-das para la Infancia (UNICEF) la realidad de la Argentina es bastan-te más compleja que la simple estadística. Los informes aseguran que un tercio de los chicos pobres, menores de 2

años, no cubre sus nece-sidades de ingesta y que la desnutrición crónica afecta al 8% de los ni-ños y niñas menores de 5 años en la Argentina.

Pero la realidad en los hospitales es muy diferente. “Lo que ha-cemos, lo hacemos a puro pulmón, porque eso es con lo único que contamos”, cuenta la pediatra Hilda Bringas, jefa de Internaciones del Hospital Municipal del Niño de San Justo quien además recuerda que recientemente, por falta de presupuestos el hospital pediátrico del partido más importan-te de la provincia, La Matanza, debió cerrar el área de nutrición y

derivar a sus pacientes. Por otro lado, según

las cifras de la Ciudad de Buenos Aires en 2009 comenzó a au-mentar nuevamente la mortalidad. En 2011 las muertes neonatales au-mentaron un 20% res-pecto a 2010 y se redu-jeron el 6% al comparar con 2009, alcanzando una tasa de 8,5%.

“En nuestro país no existen medidas estruc-turales para la resolu-ción del problema. Las políticas económico-sociales en relación a la desnutrición son pocas y débiles”, cuestiona Carolina Peisajavich, nutricionista del Hospi-tal Italiano.

El denominado Gas-to Público dirigido a la Niñez que se encuatra dentro de l presupues-to de la nación (GPdN) muestra que la inter -vención del Estado se da en tres diferentes grados de inversión. El primero es el Gasto Es-pecíf ico, que consta de comedores escolares y copa de leche a niños; en un segundo nivel se encuentra el Gasto In-directo que está dirigi-do a la familia y consti-tuye entregas de tickets y bolsones de alimen-tos. Por último existen los comedores comuni-tarios y familiares, que forman parte del Gasto Ampliado.

Más allá de las inver -siones a nivel nacional que alcanzan los $73 millones, Pesajovich no cree que esto sea suficiente, ya que no se habla de medidas es-tructurales para la re -solución del problema y agrega: “En el gobierno no se han demostrado intervenciones efecti-vas para este problema de salud tan prevalen-te”.

Pero desde 2000, el país se ha comprometi-do con la ONU y sus dis-tintas organizaciones para alcanzar los obje -tivos de la Declaración del Milenio.

Estos son ocho obje -tivos establecidos re -presentan un compro-miso de la comunidad internacional, y uno de ellos es reducir en un 50%, para 2015, la proporción de personas que padecen hambre.

Según los últimos datos 38 países han lo -grado los objetivos. “Es-

tos países –entre ellos Chile y Uruguay- están abriendo el camino ha-cia un futuro mejor.

Son la prueba de que con una fuerte volun-tad política, coordina-ción y cooperación, es posible lograr reduc-ciones rápidas y dura-deras para el hambre”, comenta el director general de la FAO, José Graziano da Silva.

“La principal rique-za de un país es su ca-pital humano. Cuando el capital humano está dañado, no tiene futu-

ro”, asevera Albino. La desnutrición es el re -sultado f inal del sub-desarrollo y de una ali-mentación inadecuada, pero estos no son los únicos factores.

La violencia, la des-ocupación, la pobreza, las carencias educacio -nales y afectivas, la fal-ta de accesibilidad a los servicios de salud, el embarazo adolescente y una vivienda inade-cuada son otros de los elementos.

Micaela Rivas

hAMbRE CERO, OtRA bAtALLA INCONCLUsA

Un 50% de la mortalidad infantil es resultado de la desnutrición. El presupuesto es insuficiente, pero la Argentina se comprometió, junto a la ONU, a disminuir para

2015 la cifra de gente que padece hambre a la mitad.

El primer año de

vida el cerebro

crece un 80%

de su tamaño

definitivo

Abel Albino, creador de CONIN, una de las franquicias solidarias que funcionan en todo el país

CRÉD

ItO:

LA

NACI

ON

Page 6: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 10 | OCTUBRE 2013 | 11 |

ECONOMIA sALUD

En el manicomio uno siempre se cruza con la misma gente. Tie-

nen puesta la misma ropa, y hasta dicen las mismas cosas. Es como si estuvie-sen condenados a revivir eternamente el mismo momento. Para muchos no existe el hoy o el ayer. Y es que el promedio de años de internación en un ma-nicomio es de 12 años. El afuera para ellos, si existe, es solo en recuerdos.

Hace tres años la ley nacional de salud mental

– la 26.657 –pareció pro-meter lo imposible: para 2020 no deberían existir más manicomios en la Ar-gentina. La internación se recomienda sólo como un recurso terapéutico para situaciones excepcionales, desalienta las internacio-nes indefinidas y prohíbe la creación de nuevos ins-titutos psiquiátricos. En el país hay unas 25.000 per-sonas internadas en insti-tutos psiquiátricos.

Siete provincias argen-tinas ya cerraron sus ins-talaciones: San Luis, Río Negro, Tierra del Fuego, Santa Cruz Chubut, Men-doza y Formosa. El movi-miento de desmanicomia-lización en Río Negro fue pionero en Argentina pero la transformación institu-cional en San Luis implicó un cambio más radical y hoy el ex Hospital Psiquiá-trico de la provincia de San Luis es un Hospital Es-cuela de Salud Mental.

A través de una asam-blea semanal profesiona-les, empleados y pacientes trabajan en forma conjun-ta. Pero hasta hace dos semanas la ley no estaba reglamentada. “El haber promulgado la ley es un paso trascendental. Ahora

a todas las leyes hay que ponerlas en práctica sino es letra muerta en un ca-jón del escritorio. La ley por si sola no sirve”, expli-ca Alberto Sava, presiden-te de la Red Argentina de Arte y Salud Mental.

Aunque el Poder Ejecu-tivo haya reglamentado la ley, su aplicación aun está en duda. Muchas institu-ciones, entre ellas el hos-pital José Tiburcio Borda, en el barrio porteño de Ba-rracas no apoya el proceso y todavía lo habitan unos 800 hombres. Alberto Sava, quien también es psicólo-go social, explica que es una puja de intereses, po-líticos y económicos: “El manicomio es un negocio para mucha gente. Por ejemplo, los laboratorios. Una persona internada consume mucha mas me-dicación que una persona en tratamiento ambulato-rio”.

El hospital mantiene una abierta disputa con el Frente de Artistas del Borda, un grupo de talle-res vinculados con el arte que buscan acercar a los pacientes a esa realidad que les fue robada. Cada año organizan el Festi-val Latinoamericano de los artistas internados y externados, donde hacen presentaciones públicas en distintas localidades.

No es un problema ni económico, ni operativo. Es ideológico. “Cada pa-ciente al Borda le cuesta 20.000 pesos por mes. No-sotros decimos que con 5000 pesos les soluciona-mos el problema. Le alqui-lamos un departamento a dos personas, 1000 pesos por persona para el depar-tamento y 4000 pesos para vivir”, explica Alberto

Sava quien fundó el Fren-te de Artistas del Borda hace 30 años. “Después para el acompañamiento terapéutico, acá hay 600 médicos, 1000 enfermeros y 800 pacientes. Casi po-drían tener un médico por paciente”, ironiza.

“Campos de concentración”

Viviana Irachet, psicólo-ga del Hospital Interzonal José Estévez, en Temper-ley, provincia de Buenos Aires, reflexiona: “Creo que es posible llevar ade-lante este proceso, tiene que ver con una cuestión de derechos humanos, de vivir en libertad, en co-munidad. La internación atiende una cuestión de crisis pero cuando alguien ya salió de la crisis necesi-ta vivir afuera como cual-quier otra persona”.

Al ser separadas de la sociedad, las personas pierden los lazos que las unen a su familia, amigos y comunidades de referen-

cia. Y pierden las habilida-des esenciales para vivir en comunidad, lo que im-pide su rehabilitación.

Según un estudio pu-blicado en 2011 por la Fa-cultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, el estado men-tal que genera una rutina planificada hasta en los mínimos detalles puede dificultar luego la reinser-ción social. El encerrado no concibe otra forma de existencia que no sea la del encierro.

Alberto Sava, declarado Personalidad Destacada de los Derechos Humanos cree que el manicomio es un proyecto de muerte:

“Es un campo de concen-tración donde se violan todos los derechos huma-nos. Todos los días te bom-bardean la voluntad, el de-seo, las ganas de vivir. Acá somos un ladrillo más del hospital”.

Y no se equivoca. Según una investigación reali-zada por Mental Disabi-lity Rights International (MDRI) y el Centro de Es-tudios Legales y Sociales (CELS) en 2004 se observó que en la Unidad Psiquiá-trica Penal Nº 20 en el predio del Hospital Borda había hombres encerrados en celdas minúsculas y oscuras de metro y medio por dos metros cuadrados, sin luz natural ni venti-lación. Tampoco había inodoros y las personas debían hacer sus necesi-dades en pequeñas ollas lo que se sumaba a la sucie-dad y la superpoblación de cucarachas. Este pabellón

depende del Servicio Peni-tenciario Federal dentro de la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Hu-manos de la Nación.

Por su parte, el hospital José Estévez, donde viven 700 mujeres, cuenta con el apoyo de P.R.E.A (Pro-grama de Rehabilitación y Externación Asistida) que el de Ministerio de Salud Pública lanzó en 1999. El programa garantiza la salida del hospital de los pacientes internados, que están en condiciones de alta, pero que enfrentan dificultades económicas y familiares.

Se alquilan viviendas con presupuesto del hos-pital para que las muje-res vivan juntas en zonas residenciales. Cuenta con

60 pacientes viviendo en aproximadamente 13 vi-viendas. Según, Viviana Irachet, encargada del dispositivo de admisión al programa, “el objetivo es que puedan continuar su tratamiento afuera sin la necesidad de quedar de por vida encerradas en un hospital”.

Viviana Irachet hace más de 30 años que traba-ja en el Estévez y cree que hay que romper con los prejuicios que se tienen acerca de la locura. “No se está todo el tiempo loco, la gente que está inter-nada tiene momentos de lucidez. Hay mucha gente que está internada y no debería estarlo”. Y conti-núa, “cuando el médico da el alta muchos se que-dan porque para salir tie-ne que firmar un familiar y hacerse cargo. Hay veces que no hay nadie que fir-me”.

De acuerdo con estima-ciones oficiales, alrededor de 30 % de los pacientes internados en hospitales están en condiciones de ser externados.

En 2007, el entonces go-bernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá expresó: “Se suma todo: el tiempo que llevan, la soledad, el acostumbra-miento a esa soledad o a esa forma de vida y el no tener parientes interesa-dos en ellos. Es decir que no son locos, son pobres y solos; que es una buena manera de volverse locos”.

Hasta ahora, la Argen-tina contó con programas de rehabilitación aislados. A partir de la publicación en el Boletín Oficial, la ley ya debería ser aplicada independientemente de si se está a favor o en contra. Pero la pregunta permane-ce ¿Dentro de 10 años, los manicomios, serán solo un recuerdo?

Victoria Rocío Cunto

LOCOs EN LIbERtAD, UN sUEñO QUE RECIÉN COMIENzAPoco después de haberse reglamentado la Ley Nacional de Salud mental, el cierre de

los institutos psiquiátricos sigue siendo objeto de discusión.

Tampoco había inodoros y las

personas debían hacer sus nece-sidades en pe-

queñas ollas, lo que se sumaba a la suciedad y la superpoblación de cucarachas.

El Hospit al Borda es uno de los neur opsiquiatr icos que se opone al cier re de los manicomios.

Cada paciente al Borda le cuest a $20.000

CRÉD

ItO:

vIC

tORI

A RO

CíO

CUNt

O

CRÉD

ItO:

vIC

tORI

A RO

CíO

CUNt

O

En la última década Argentina vio crecer sus exportaciones en

más del 300%, una vez su-perada la crisis nacional 2001-2002. Pero los signos de alarma aparecieron cuando el año pasado la caída fue del 3%. Según los expertos, estabilizar los precios, profundizar el

“comercio sur-sur”y fortale-cer la inversión exportado-ra son las principales me-didas internas que deben tomarse para revertir la situación de cara al futuro.

En 2012 ingresaron al país divisas por más de 81 mil millones de dólares frente a los casi 84 mil millones del 2011. En gran medida, se debe a la baja del 8% de las Manufactu-ras de Origen Agropecua-rio (MOA) y del 5% de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI).

“La inflación afecta a los costos de producción y, por lo tanto, a los pre-cios. Además, como la tasa de inversión no crece, no hay suficiente capacidad exportadora instalada”, el exdirector de la Fun-dación Exportar Marcelo Elizondo; quien hoy se encuentra dirigiendo la

consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI). Y explica que las re-gulaciones y restricciones al comercio exterior afec-tan a varias áreas, sobre todo a las ligadas al sector agropecuario.

El sistema de distribu-ción no es un problema menor. Sin un sistema fe-rroviario adecuado para el transporte de productos provenientes del interior

del país hacia el puerto, en la actualidad el uso de ca-miones parece ser la única salida. Pero reemplazar vías por rutas, sumado al aumento del petróleo de los últimos años, encare-ció los precios de manera radical.

No todos los conflictos son internos. Para el eco-nomista Matías Tombolini

la causa principal de la caída de las exportaciones tiene que ver con la volati-lidad de los mercados in-ternacionales: “Se produjo una desaceleración de Bra-sil, nuestro mayor socio comercial”. El año pasado Brasil fue el segundo país latinoamericano que me-nos creció considerando la evolución de su PBI: 1,6%. Sin embargo, continuó siendo el principal com-prador, obteniendo el 20% de las exportaciones loca-les. También debe tenerse en cuenta en cuenta que la caída de las exportaciones se dio básicamente en las MOI, que tiene como prin-cipal destino al Mercosur, importador del 33% de nuestros productos.

Por otra parte, Tom-bolini también le echa la culpa a la “pobrísima performance que viene mostrando la Unión Euro-pea”. Elizondo concuerda, agregando que a partir de 2008, y sobre todo en 2009, producto de la crisis financiera internacional, Argentina se vio perju-dicada por la demanda. Hoy, el biocombustible es el producto más afectado por Europa, que decidió

restringir la compra de biodiesel argentino. El vie-jo continente representa el 90% de las ventas loca-les de ese producto, que el año pasado llegó a ex-portar 2.000 millones de dólares.

Es seguro que el biodie-sel representará una pér-dida en cuanto a la canti-dad vendida. Analizando su conjunto, esta situación viene sucediendo desde 2007. Según el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), entre 2007 y 2012, los volúme-nes exportados retroce-dieron un 2,2%, pero los valores incrementaron ya que los precios aumen-taron casi un 48%. El pre-sidente de la Cámara de Exportadores de la Repú-blica Argentina (C.E.R.A.), Enrique Mantilla, expresa que a nivel internacional se están viendo mercados poco dinámicos: “Hay de-flación de precios de los commodities, devaluación de la moneda en merca-dos claves como Brasil y la incertidumbre que se está creando en torno a la evolución del precio del petróleo”.

Aunque en gran me-dida la problemática no dependa exclusivamente de Argentina, los asuntos endógenos sí. Una medida para afrontar la situación propia implica la profun-dización del comercio sur-sur: “Argentina tiene que ahondar en la relaciones comerciales con países de estructuras productivas similares y complemen-tarias, como Brasil, para intercambiar manufactu-ras que tienen un mayor valor agregado que las materias primas y menor inestabilidad en los pre-cios”, argumenta Tombo-lini. En cambio, Mantilla

enumera la importancia de tener un marco que fortalezca la inversión extranjera, facilite la inte-gración y reconozca como esencial la acumulación de capacidades tecnológi-cas.

“De acá a 10 años Ar-gentina tiene grandes oportunidades. Tenemos rubros en los que somos muy competitivos como la producción agrícola, rubros con gran potencial como la producción de ali-mentos manufacturados y rubros que van a cre-

cer apenas se destraben dificultades sobre todo políticas, como la mine-ría”, describe el director de DNI. Marcelo Elizondo es optimista. Cree que con los cambios claves y superando los desafios, el país podría exportar para 2023-2024 casi el doble: unos 150 mil millones de dólares. Argentina habrá crecido a tasas chinas, pero aún le falta un largo camino.

Solange Repetto

COMO ExPANDIR EL MADE IN ARgENtINA

En 2012 las exportaciones argentinas descendieron 3%, pero según los expertos, en 10 años se podrían exportar productos por 150 mil millones de dólares. Las medidas para revertir la situación.

“Para el 2023-2024 Argentina podría exportar unos 150

mil millones de dólares”, afirma

Marcelo Elizondo, titular de DNI.

Para Tombolini, la caída de las expor-taciones responde

a la volatilidad de los mercados

E l a ñ o p a s a d o i n g r e s a r o n a A r g e n t i n a 81 m i l m i l l o n e s d e d ó l a r e s p o r e x p o r t a c i o n e s , u n 4% m e n o s r e s p e c t o d e 2 011 .

CRÉD

ItO:

stO

Ck.x

ChNg

Para el economista Matías Tombolini la desaceleración de Brasil fue un facto clave en la caída de las exportaciones.

CRÉD

ItO:

MAt

ìAs

tOM

bOLI

NI

Page 7: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 12 | OCTUBRE 2013 | 13 |

sALUD sALUD

Al sur del conurbano, en el Hospital Gan-dulfo de Lomas de

Zamora, María José espera hace veinte días para ser operada de vesícula. Las puertas del quirófano no se abren porque hace más de un mes que los médicos están de paro. Mientras, a su compañero de cuarto no le dan los antibióticos que necesita porque no hay insumos suficientes. La falta de médicos por los bajos salarios se hace notar en los consultorios donde una multitud se amontona en sus salas de espera. Esta situación se re-pite, en mayor o en menor medida, en todos los hospi-tales del país.

El Informe del Presu-puesto Nacional de Salud 2013 de la UNESCO revela que el gasto total en salud en la Argentina represen-ta el 10,2% del PBI (el es-

tado nacional financia so-lamente una sexta parte). Es el gasto más elevado en Latinoamérica y tiene ni-veles similares a los países más desarrollados.

El Sistema de Salud en Argentina está compuesto por tres subsectores inar-ticulados. El primero es el sistema público que inclu-ye a todos los hospitales del país. La inversión di-recta del Estado es solo el 2,19% del PBI. El segundo es el sistema de seguridad social que involucra a las obras sociales, institutos provinciales y el PAMI y representa un 3,09% del PBI. Por último, se encuen-tra el sistema privado o de medicina prepaga que re-presenta un 4,92% del PBI.

Adolfo Sánchez de León, ex funcionario del Minis-terio de Salud en el 2009 y especialista en atención sanitaria y hospitalaria,

asegura que el deterioro del sector público y el cre-cimiento de la seguridad social produjeron un cre-cimiento de la capacidad instalada del sistema pri-vado.

El bajo presupuesto destinado por el Estado a la salud produce que los hospitales no tengan ni los insumos ni las camas suficientes para brindar el Programa Médico Obliga-torio (PMO). Los bajos sala-rios provocan que lo médicos, cansados por la situación, rea-licen paros constan-tes y dejen pacien-tes sin atender.

El director de la Unidad de Pronta Atención de Lomas de Zamora, Héctor Marchetta, asegura que “el principal problema del sis-tema público es la mala distribución de los recursos, tan-to humanos como técnicos.” Y conti-núa: “No solo hay poco plata sino que se administra mal. Eso provoca que

haya pocos materiales de trabajo. Además, los mé-dicos muestran desinterés en cuidar las herramien-tas excusándose en sus ba-jos salarios.”

Límites de la seguridad social

La seguridad social debe brindar un Progra-ma Médico Obligatorio (PMO) muy amplio según la ley vigente. Por lo tanto,

sus ingresos no alcanzan para cubrir todas las pres-taciones que necesitan sus asociados. El bajo presu-puesto produce que el sis-tema brinde medicamen-tos genéricos, no contrate lugares de primer nivel de internación, no tenga una amplia cartilla de prestadores y que realicen auditorias firmes para no condescender prestacio-nes fuera del PMO.

La Ley de Desregulación

de Obras Sociales permite que un afiliado traslade sus aportes a otra obra social. Los asociados con mejores aportes emigran a una obra social que le da mejor prestación y que, generalmente, tiene con-venios con prepagas. En consecuencia, solo que-dan los aportantes con menos recursos y el sub-sector tiene menos dine-

ro para brindar una asis-tencia médica de calidad.

“Según el Censo de 2010 los argentinos con cober-tura de prepagas eran 6,2 millones de los cuales 4,2 millones pertenecían a obras sociales que subcon-tratan con las empresas de medicina prepaga. El sistema de medicina pre-paga se ha transformado también en un sector alta-mente dependiente de la seguridad social.” explica Sánchez de León.

El sistema de medici-na prepaga se ve afectado actualmente por la Ley de Regulación de Medicina Prepaga. Esta ley establece que la Superintendencia de Servicios de Salud sea la encargada de autorizar los porcentajes de aumento para los afiliados. Según la cámara del sector estas subas son insuficientes y en consecuencia las pres-taciones para los afiliados disminuyen.

El director de Relacio-nes Institucionales de

La Argentina tiene un gasto en salud equivalente a los países desarrollados. Pero tanto pacientes, afiliados, como socios expresan su disconformidad con las prestaciones. El sistema de salud está

saturado y requiere cambios para los proximos años.

M e dic o s de l H o s pi t al G andul f o c on t inuan t r ab ajando c on p o c o s in s umo s par a a t e nde r a s u s pac ie n t e s . CR

ÉDIt

O: C

AMIL

A bA

LbIN

NUEvOs CAMINOs PARA EL sIstEMA sANItARIO Osmecon Salud, Roberto

Scarsi afirma: “La ley de regulación, no ha tenido en cuenta algunas carac-terísticas del sistema en cuanto a su amplitud. Es

muy difícil establecer los límites entre el derecho del beneficiario y las posi-bilidades del sistema.”

En el sistema de salud hay una serie de faltantes fundamentales que atra-viesan los tres subsectores: faltan insumos y camas, faltan médicos asistencia-les y faltan médicos espe-cialistas. A esto se agregan el bajo presupuesto y la mala remuneración de los médicos.

Según el director de la Unidad de Pronta Aten-ción de Lomas de Zamora, Héctor Marchetta, “La so-lución está en mejorar la predisposición de los go-bernantes para entender que la salud es una priori-dad. Desde la universidad, hay que concientizar a los médicos que dicen te-ner vocación a realmente no escatimar en esfuerzo cuando la gente lo necesi-ta. Además, hay que apro-vechar mucho más los recursos humanos y las herramientas del trabajo. También tiene que mejo-rar el compromiso del ciu-dadano para cuidar a los hospitales y valorar a los médicos.”

La extrema fragmenta-ción del sistema de salud argentino causa un gra-ve daño en su eficiencia y equidad. El principal problema de los tres sub-sistemas es que, por una mala administración y

regulación de sus recur-sos, ninguno tiene el pre-supuesto suficiente para brindar primer nivel de asistencia médica. Rober-to Scarsi sostiene: “Hay una modalidad segmen-tada del sistema de salud. La múltiple cobertura del sistema genera un gasto que podría racionalizarse. Si el sistema estuviera me-jor articulado se podrían aprovechar mejor los re-cursos económicos.”

La baja eficacia del sistema de salud es un problema evidente que se debe solucionar en los años que siguen. Existen debates aún sin resolver para elegir el modelo ideal que debería adoptar el país.

En estos últimos días circularon versiones que indicaban que el director de PAMI, Luciano Di Césa-re, impulsaría un proyecto para un sistema único de salud pública. El titular del PAMI insiste en una re-estructuración del sistema cuya financiación proven-dría de la estatización de la caja de las obras sociales sindicales. La Presidenta tuvo que salir a desmentir el rumor y afirmó que las obras sociales no se iban a ver afectadas. Sin embar-go, el rumor continúa.

“Es difícil eliminar cualquiera de estos siste-mas. La salud tienen un fuerte componente idio-sincrático y cultural, aun la gente estando insatis-fecha tiene un sentido de pertenencia con el siste-

ma de salud”, concluye Ro-berto Scarsi.

En la Provincia de Bue-nos Aires se busca una Ley de Salud que articule a todos los subsectores. La vicepresidenta de la Co-misión de Salud de la Cá-mara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, Patricia Segovia, afirma que “la salud no es pública ni estatal y lo que desean es que todos trabajen con el mismo objetivo: la salud pública universal”.

Intento fallido

Otra solución viable, que propuso Alfonsín en 1983, es la integración de los subsectores de la salud

respetando su autonomía. Los tres sistemas deben conectarse para disminuir los costos de las prestacio-nes. Se debe realizar un

intercambio en las aten-ciones de primer nivel, prevención, diagnóstico y en los tratamientos de alta complejidad. Este in-tercambio de coberturas se debe articular median-

te un acuerdo entre el Mi-nisterio de Salud, la CGT, las instituciones provin-ciales, el PAMI, la Cámara de Medicina Prepaga y el

sistema prestador. “El sistema de salud

argentino son estas tres patas y ya es algo cultural. Hace falta de la contri-bución de todos en todo sentido. Se necesitan en-

tablar puentes o lazos que los hagan más eficientes, equitativos y accesibles. En definitiva que se pueda brindar mayor calidad y mayor aprovechamiento de los recursos”, concluye Roberto Scarsi.

Adolfo Sánchez de León asegura que el futuro de este sistema de salud es muy dependiente del go-bierno de turno y que se debería replantear una Ley de Regulación en el marco de una Ley General de Salud que establezca los límites y responsabili-dades para todos los sec-tores en un sistema más ordenado.

Camila Balbín

Roberto Scarsi

sostiene: “Hay una

modalidad seg-

mentada del sis-

tema de salud. La

múltiple cobertu-

ra del sistema ge-

nera un gasto que

podría racionali-

zarse. Si el sistema

estuviera mejor

articulado se po-

drían aprovechar

mejor los recur-

sos económicos.”

El Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora atiende a más de cuatrocientas personas por día.

CRÉD

ItO:

Pre

nsa d

e Gob

iern

o de l

a Pro

vienc

ia d

e Bue

nos A

ires.

A r ge n t ina e s uno de lo s pai s e s que má s g a s t a e n s alud, s in e mb ar go, e l s i s t e ma e s t a c olap s ado.

Page 8: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 14 | OCTUBRE 2013 | 15 |

INFORMACION gENERAL INFORMACION gENERAL

El tiempo parece dete-nerse, pero los días trascurren y no hay

un diagnóstico alentador para el niño. Está débil, sin fuerzas, pero una sonrisa le dibuja la cara. Los pa-dres esperan el turno con su hijo en brazos. Es urgen-te, pero hasta la guardia está colapsada. Hay que te-ner paciencia, no hay otra opción. La emergencia de 24 horas del Garrahan no da abasto con la cantidad de niños que llegan desde todas las regiones del país y de países limítrofes aun-que el 70% de la demanda pertenece a la Capital.

Desde que abrió sus puertas el 25 de agosto de 1987, se atiende a un tercio de los niños que sufren de cáncer en el país (70 % se cura) y se realizan alrede-dor de 150 trasplantes por año. Con más de 400.000 consultas anuales y 10.000

cirugías, es uno de los po-cos centros de salud del mundo donde se implan-tan corazones artificiales a pacientes que no pueden esperar un órgano.

Sin embargo, la sobre-demanda de pacientes, las guardias saturadas, el retraso tecnológico, y el equipamiento médico ob-soleto ponen en estado de alerta a la institución.

La sobredemanda no se da sólo en épocas críti-cas como el invierno sino durante todo el año. “Hay 2500 personas aproxima-

damente y estimamos que faltaría por lo menos un médico más en cada servi-cio y una enfermera más por cada sala de interna-ción”, sostiene la infectó-loga pediatra y asistente del Servicio de Infectolo-gía del hospital, Solange Arazi. El equipo médico no logra dar abasto con la cantidad de pacientes y muchas veces improvisan

internaciones en los pa-sillos por falta de camas.

“Los chicos oncológicos o trasplantados se atienden primero pero a veces la de-

manda es tan grande que hasta ellos terminan espe-rando”, comenta Verónica Gascón, médica pediatra del hospital.

Cincuenta y cincuenta

El financiamiento es compartido de manera equitativa por el Ministe-rio de Salud de la Nación y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El pre-supuesto para 2011 fue de unos 693 millones de pesos (340 millones apor-tados por la ciudad de Buenos Aires y 353 por el Ministerio de Salud de la Nación).

De este modo se pudo terminar la Unidad de Terapia Intensiva para pacientes trasplantados e inmunocomprometidos, se renovaron las demás terapias y se pudo inau-gurar el jardín maternal.

Además avanza el hospi-tal oncológico de día y la remodelación del área de kinesiología. “Aunque re-conozco que hay muchas áreas que son flojas, con-sidero que igual siempre es mejor acá que en otro lado. Resulta complicado asistir a todos los que vie-nen, pero hacemos todo lo que está a nuestro alcance para salvar a nuestros pa-cientes”, afirma la infectó-loga Arazi.

Otra de las fuentes de financiamiento corres-ponde a la Fundación Hos-pital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan que co-laboró con la adquisición de equipamiento y cons-trucción de nuevos secto-res en el hospital como neonatología, enfermería, área administrativa, ali-mentación y central de turnos. También se reci-ben donaciones que se des-

tinan a mantenimiento y reformas.

Sin embargo las inver-siones no fueron suficien-tes y tampoco el personal está conforme. Durante 2011 se realizaron paros reclamando aumentos de sueldo del orden de 40%. Los trabajadores no médi-cos del hospital no solo pe-dían aumentos salariales sino que también denun-ciaban las malas condicio-nes de atención y solici-taban un mayor cuidado para los pacientes que es-taban siendo atendidos en los pasillos de la guardia.

El hospital se encuen-tra actualmente tironeado por internas, persisten nu-merosos problemas pero hay confianza por la soli-dez de sus profesionales y la reputación que conser-va en el país y en el mundo.

Yanina Rusconi Moix

UNA RADIOgRAFíA DEL hOsPItAL DE NIñOs MÁs gRANDE DE LA CIUDAD

Desde que abrió sus puertas el 25 de

agosto de 1987, se atiende a un tercio

de los niños que sufren de cáncer en

el país (70 % se cura) y se realizan

alrededor de 150 trasplantes por año.

La elección de una ca-rrera universitaria es sin duda una de-

cisión que marca la vida o gran parte de ella. La inseguridad y la falta de conocimiento dificultan una elección certera. Por otro lado, la facilidad o di-ficultad para conseguir un empleo que satisfaga los deseos y expectativas per-sonales está atada a la ofer-ta y la demanda dentro del mercado laboral, mercado en el que los profesionales se convierten en bienes y las empresas en consumi-dores. En él hay períodos y ciclos que se modifican en relación a los momentos de cada país y sus negocios.

Los profesionales más demandados por los em-pleadores en los últimos

años son los ingenieros y lo expertos en IT (tecnolo-gías de la información), en este punto coinciden Ale-jando Mascó, consultor de recursos humanos y socio de Oxford Partners, y Juan Pablo Hernández, jefe de producto de ZonaJobs.com.

Las razones para que su-ceda esto se deben en par-te al avance tecnológico de los últimos años, al creci-miento de la industria del hardware y del software y a la creación de perfiles de tecnología en todas las producciones. Hoy en día casi no existe una empre-sa grande que no tenga un área de sistemas dentro de ella. Los puestos de IT incluyen programadores, testers, administradores de bases de datos y arqui-

tectos de software, son tra-bajos que hasta hace diez años prácticamente no existían por lo que profe-sionales de estas áreas que cuenten con una amplia experiencia son aún más escasos. También hay que tener en cuenta el desarro-llo y crecimiento de cier-tas industrias como las automotrices y petroleras que tienen una alta nece-sidad de ingenieros de to-das las ramas. Estas áreas industriales generan una gran expectativa a la que recientemente se le suma una incipiente demanda de ingenieros aeronáuti-cos.

Las cifras sobre la ma-triculación universitaria contrastan con las nece-sidades que plantean las empresas lo que conclu-ye con un descalce entre oferta y demanda laboral. Alrededor del 60% de los estudiantes están concen-trados en ciencias sociales y humanidades y sólo un 5,7% se dedican a las inge-nierías.

Según Alicia Bañuelos -física, tecnóloga y recto-ra de la Universidad de la Punta entre 2005 y 2012- el desbalance se debe a un problema de base. Plantea

que elegir una carrera universitaria no es sola-mente un problema de es-tudiar una determinada cosa sino que se trata de si uno se siente seguro para estudiarla o no. Por eso, muchos terminan eligien-do una carrera porque se encuentran más cómodos en un tema pero anterior-mente ya descartaron un conjunto de carreras por no sentirse preparados. A raíz de esto, Bañuelos denuncia que la prepara-ción en matemática y en ciencias con la que salen los chicos del secundario es baja, basándose en los decrecientes resultados alcanzados en las pruebas PISA, un estudio interna-cional llevado a cabo des-de 1997 que tiene como objetivo evaluar los siste-mas educativos en todo el mundo probando las habilidades y conocimien-

tos de los alumnos a los 15 años de edad. Como conse-cuencia de las deficiencias, el desarrollo educativo al-canzado no es suficiente para que los estudiantes puedan elegir de manera adecuada qué carrera uni-versitaria seguir. Y afirma

“si se está preparado uno puede elegir más libre-mente, según su profesión y según las posibilidades de conseguir un trabajo a futuro.”

En el mundo hacen fal-ta cada vez más jóvenes que se dediquen a la tecno-logía y esta demanda se es-tima que va a ser cada vez mayor por la necesidad de estar actualizados. Por eso Bañuelos propone mejorar la educación primaria y la secundaria para que los alumnos que digan “a mí no me interesa la ciencia” no sea porque no lo apren-dieron bien en la escuela

sino porque prefieren es-tudiar otra cosa.

Alejandro Mascó coinci-de con esto y insiste en que hay carreras en las que la cantidad de jóvenes que se reciben es menor a la demanda del mercado por eso señala la importancia de que las diferentes Uni-versidades puedan traba-jar en planes de orienta-ción, junto al Estado para poder entender de manera estratégica con un análisis profundo la realidad de las universidades, las carre-ras y el mercado. También reconoce que la vocación y la pasión de lo que uno va a hacer durante toda su vida es muy personal pero plantea que hay que ayudar a los estudiantes a descubrirla e informarlos sobre el gran abanico de opciones que hoy existen.

Maité Omodei

UN MERCADO LAbORAL CON tENDENCIA AL DEsEQUILIbRIO

Sólo un 5,7% de los estudiantes se dedican a las ingenier ías.

Pese a que la demanda laboral se inclina cada vez más hacia el lado de las ingenierías y la tecnología, las carreras más estudiadas están del lado de las ciencias sociales y las humanidades.

Mercedes Hernán-dez, madre de Mi-lagros de 21 años,

cumplió su sueño junto a su marido de formar una familia. Iniciaron los trá-mites en los tribunales más cercanos, y luego co-menzó la espera. Milagros llegó a sus manos cuando tenía tan solo dos días de vida. Hoy es maestra de in-glés y estudia danzas en el IUNA.

Sin embargo, no to-dos corren con la misma suerte, y algunas parejas nunca ven concretado su sueño de ser padres. Los años pasan, y cuanto más grande se es, menos son las posibilidades de recibir un niño.

No hay estadísticas so-bre la cantidad de niños adoptados por año en el país. Lo que hay es más aspirantes que niños para adoptar. La adopción es

gratuita, personal y judi-cial. Se da inicio al trámite en el Registro de Aspiran-tes para Adoptar y luego se siguen varias etapas. La abogada Nélida Alfonso, especialista en Derecho de Familia comenta que:

“La adopción se otorga sólo por sentencia judicial. Conforme al Código Civil vigente pueden ser adop-tantes: un matrimonio, o un uniparental como mí-nimo 18 años mayor que el adoptado, y tener cin-co años como mínimo de residencia en el país, ser argentino, naturalizado o extranjero. En caso de un matrimonio tendrán que tener cumplidos ambos cónyuges 30 años o tener más de 3 años de casados o acreditar una imposibili-dad de procreación.”

La adopción tiene como objetivo principal proteger el derecho del

menor a vivir y desarro-llarse en una familia que le procure los cuidados afectivos y materiales cuando éstos no puedan ser proporcionados por su familia de origen.

Aires de reforma

La reforma al régimen de adopciones prevé agi-lizar los trámites en los tribunales de familia. Esta ley fue aprobada en Cámara de Diputados en 2011. Uno de los cambios más significativos es que

“el Juez elige conforme a su criterio dentro de los postulantes a adopción el que él considere más apto acorde a las necesida-des del niño. Le otorga la guarda del mismo de seis meses a un año, y duran-te esta etapa el juzgado controlará la adaptación a la nueva familia y luego

recién se podrá efectuar la adopción”, comenta la abogada Alfonso.

Mercedes, madre de Milagros, cuenta que tuvo tres visitas de asistentes sociales, sin aviso previo y que hacen investigación en el barrio, incluso piden testigos. Además, dentro del régimen otras de las condiciones para adoptar es tener casa propia y un cuarto propio para el niño.

A pesar de la reforma del Código Civil que acele-ra los trámites, el Director de la Fundación Adoptar, Julio César Ruiz indica que “esto no soluciona los problemas”, se habla de mafias que operan mo-viendo muchísimo dinero, en especial en la exporta-ción de bebés para nutrir

las industrias de la por-nografía y la prostitución infantil, incluso el tráfico de órganos. La abogada Al-fonso, si bien no desmien-te que esto ocurra alega que es un tema que hoy en día está más controlado.

Pero a esto además se suma al hecho de que la mayoría de las parejas bus-ca chicos que van de 0 a 4 años. Ninguno quiere per-derse los primeros años de vida del niño. La psicólo-ga, y subcoordinadora del equipo técnico del Regis-tro Único de Aspirantes a Guarda con fines Adopti-vos (RUAGA), Claudia Pa-tricia Rodríguez, expresó que: “desde que en 2004 se creó la Dirección Nacional del Registro Único de As-pirantes a Guarda con fi-

nes Adoptivos (DNRUA) se formalizó la lista de aspi-rantes y se propició la crea-ción de registros en los lugares donde no existían. De esta forma, se favorece la transparencia del siste-ma. Se prioriza y garanti-za el derecho del niño a crecer y desarrollarse en el ámbito de su familia y contexto de origen.”

Actualmente, en la Ciu-dad de Buenos Aires se re-gistra un promedio de 100 guardas anuales. Existen más aspirantes que niños en estado de adoptabili-dad.

Para resolver el proble-ma Julio César Ruiz cree que habría que comenzar con una lista de priorida-des en las que “un niño no puede estar más de 15 días en espera para ser adopta-do y, los gobiernos deben poner en las agendas pú-blicas el delito de trata y tráfico de bebés. Incluso se deberían imponer mul-tas económicas sobre sus sueldos a jueces de familia que no efectúen la entrega en adopción dentro de pla-zo perentorio.”

Por otro lado, Claudia Rodríguez del RUAGA, piensa que “en principio, todas las provincias del país deberían adherirse al Registro Nacional. Asi-mismo es importante un trabajo realmente articu-lado entre los equipos téc-nicos del Registro de cada provincia, los juzgados y los hogares en los que se encuentran alojados los niños.”

Carolina Domínguez

EL LARgO CAMINO hACIA LOs hIjOs DEL CORAzÓN

La reforma del Código Civil no logró atenuar las dificultades que conlleva adoptar en la Argentina. Mafias que operan vendiendo

bebés entorpecen el sueño de adoptar de muchos padres.

Más de 22.000 niños esperan ser adopt ados en la Argentina.CR

ÉDIt

O: F

UNDA

CIÓN

ADO

PtAR

Page 9: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 16 | OCTUBRE 2013 | 17 |

INFORMACION gENERAL INFORMACION gENERAL

El gran desafío del porvenir es imagi-nar una sociedad sin

excluídos. El 22 de mayo la presidenta Cristina Fernández anunció un aumento del 35,3% en la Asignación Universal por Hijo (AUH).

Éste es uno de los 58 planes sociales de transfe-rencia que implementa el Gobierno Nacional según un informe de la Funda-ción Libertad y Progreso. La política de asistencialis-mo ha ayudado a reducir la pobreza y la indigencia en la Argentina pero al-gunos especialistas sostie-nen que la clave para erra-dicarla totalmente es la

inclusión de las personas en el mercado laboral.

“La política de transfe-rencia permite estabilizar a los sectores pobres, les ha asalariado la cabeza pero no ha resuelto la pobreza”, afirma Daniel Arroyo, ex ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. En el presupuesto de 2013 el gobierno otorgó más de 29.000 millones de pesos a las asignaciones fami-liares, un 18,6% más que en 2012. Un 48,5% de ese monto está destinado a la AUH.

Paralelamente, según el Indec, el desempleo llegó a 7,9% en el primer

trimestre de 2013, esto im-plica que subió 1,3 puntos con respecto a las medicio-nes del último trimestre de 2011.

“Esta política es contra-

ria a la idea tradicional del peronismo de inclusión so-cial que implicaba salir de la dependencia de los ho-gares de las transferencias de ingresos por parte del Estado” dice Dan Adaszko, investigador del Observa-torio de Deuda Social de la UCA.

Un informe del Obser-vatorio determinó que el porcentaje de pobreza en hogares con niños meno-res de 18 años en 2012 era de 30,2% con la asignación universal, pero sería de 35,4% si no contaran con esta ayuda estatal. Arroyo asegura que la Argenti-na no tiene un volumen de desarrollo económico para incluir laboralmente a toda la población.”En 10 años es posible una Argen-tina sin pobreza y si no lo hacemos habremos fra-

casado como generación” determina Arroyo quien afirma que la principal

“deuda” del país es pasar de la asistencia a la inclu-sión laboral. El presidente de Caritas, Monseñor Os-car Ojea, también aboga a esta idea y enfatiza que

“integrarse al mundo del trabajo marca un modo de pertenencia al tejido social totalmente diferen-te”. El asesor económico de Benedicto XVI, Stefano Zamagni, aseguraba en 2010 que la explicación de los niveles de pobreza en Argentina eran las políti-cas asistencialistas y que estas producen “mayor pobreza”.

Uno de los planes na-cionales que busca pro-mover esta inclusión es el de Ingreso Social con Trabajo llevado a cabo por el Ministerio de Desarro-llo Social, este programa

promueve la actividad de cooperativas y capacita a sus trabajadores para la ejecución de obra pública. Según La Nación de las 6024 cooperativas creadas durante 2012 el 63% se es-tablecieron en la Provincia de Buenos Aires. Otro de los programas está orien-tado al sector privado y es el Programa de Inserción Laboral del Ministerio de Trabajo que brinda in-centivos económicos a las empresas que decidan au-mentar su personal.

Arroyo identifica al clientelismo como una de las razones por las cuales no se ha pasado del me-canismo asistencial al de inclusión. “Los que gobier-nan a veces se engolosinan con una manera de hacer las cosas y con tener al resto como rehén” ase-

gura el ex ministerio de Desarrollo Social bonae-rense. Su propuesta para salir del asistencialismo es mediante “un empalme paulatino al trabajo”, ir reduciendo poco a poco el monto recibido una vez que la persona logró inser-tarse en el mundo laboral.

“Al final de esta década tiene que haber pobreza y desocupación cero, si no lo hacemos habremos fra-casado como generación” sentencia Arroyo.

Si bien en 10 años logro reducirse el porcentaje de desempleo casi a la mitad (a principio de 2003 era de 15,6%) la Organización Internacional de Trabajo (OIT) asegura en el infor-me titulado “Avances y desafíos de la medición del trabajo decente” que el 46,9% de los argentinos tienen un trabajo infor-mal.

Al no estar registrado los beneficiarios de las asignaciones familiares siguen recibiendo la asis-tencia y al mismo tiempo suman ese plus. Resignan jubilación y seguridad social para poder seguir paliando la situación.

“Hoy hay sectores pobres y sectores vulnerables aga-rrados con alfileres, no se está cayendo a pedazos la gente pero depende de que el Estado tenga muchos recursos” asegura Daniel

Arroyo quien cree que se frenó la movilidad social descendente pero no se re-cuperó la ascendente.

La economía Argenti-na se está desacelerando, pasó de crecer un 8% en su PBI en 2011 a solo un 2,6% el año siguiente. El FMI prevé que nuestro país va a crecer menos que el resto de los países de la

región este año. Esto implica menor

cantidad de recursos para destinar en asistencia so-cial por lo que la promo-ción activa de la inclusión laboral pareciera ser uno de los ejes primarios para evitar que esta desacelera-ción económica impacte de lleno en la contención asistencial.

Javier Ledesma

DEL AsIstENCIALIsMO AL tRAbAjO PARA tERMINAR CON LA PObREzA

El Estado destina cada vez mas presupuesto a las asignaciones familiares. Pero los expertos advierten sobre la necesidad de pasar de un esquema de ayuda a otro de

verdadera inclusión, con el trabajo formal como eje.

Monseñor Ojea, presidente de Caritas, cree que es preciso ir saliendo gradualmente de los subsidios.

“La política de transferencia estabi-liza a los sectores pobres pero no

resuelve la pobreza”, dice Daniel Arro-yo, ex ministro de Desarrollo Social

de la Provincia de Buenos Aires

“Esta política asistencialista

es contraria a la idea tradicional

del peronismo de inclusión social”, explica Dan Adas-ko, investigador del Observatorio de la Deuda So-cial de la UCA

Daniel Arroyo, ex director de la ONG Poder Ciudadano, asegura que si se sigue con estas políticas habrá una caída de la situación social.

CRÉD

ItO:

jAv

IER

LEDE

sMA

CRÉD

ItO:

PRE

NsA

CÁRI

tAs

Según la Asociación Argentina de Presupuesto, de 2011 a 2012 el gasto en subsidios sociales subió más de un 13%.

CRÉD

ItO:

FUN

DACI

ÓN P

ROtE

gER

“Las ciudades van a seguir creciendo y van a consu-mir cada vez más terri-

torio. Poder anticiparnos a eso y poder hacerlo bien, puede cambiar nuestra ca-lidad de vida”. Esta proyec-ción del arquitecto Andrés Borthagaray, director para América Latina del Institu-to para la Ciudad en Movi-miento, refleja una nueva visión.“Lo que hagamos en los próximos diez años va a ser clave para la Argenti-na, y las mejores opciones de crecimiento son las que usan mejor la energía, las que preservan el territorio, las sustentables”, agrega.

La Argentina tiene una oportunidad histórica para posicionarse como país verde. Para Aleandra Scafati, fundadora de Eco-mujeres, esto se debe a que la huella ecológica de la región es superavitaria:

“Esto significa que nuestra región esta subsidiando el déficit planetario ecológi-co de los otros países”.

Si la consigna permite pensar en grande, Bor-thagaray dice que le en-cantaría “poder imaginar las ciudades argentinas con ferrocarriles metro-politanos que funcionen ejemplarmente, mover las cargas por las vías fluvial y ferroviaria, construir viviendas en lugares a los que se pueda llegar con una infraestructura rápi-da, y con la gente cerca de donde están las oportuni-dades”.

El horizonte implica para Adriana Miceli, es-pecialista en arquitectura

sustentable, un hábitat equitativo en donde “la gente pueda vivir en con-diciones de habitabilidad básicas. Miceli suma a los objetivos dejar en el pasa-do las inundaciones, cui-dar el agua, y reciclar.

Desafíos

Scafati advierte que para los próximos diez o quince años, las ciudades van a albergar entre el 70% y el 90% de las pobla-ciones.

Las problemáticas que se presentan implican,

para Scafati, ciudades que deben ser inteligentes y sustentables para resol-ver temas que tienen que ver con: el uso del espacio público; la red de trans-porte; los espacios verdes; las infraestructuras tanto sanitarias, energéticas y de telecomunicaciones; ruido y el crecimiento y desarrollo económico.

Borthagaray concuer-

da con que es necesario planear de qué va a vivir el área metropolitana de Buenos Aires y cómo hacer que las necesidades se pue-dan cubrir con la mayor inteligencia posible, “de-bemos tener ideas claras para lograr esos objetivos. A veces no es que faltan ideas, pero nos cuesta lle-varlas a la práctica”, obser-va.

El objetivo de tomar una ciudad con todos sus contaminantes y volverla un hábitat amigable pue-de resultar utópica. Sin embargo, Miceli cree que

“lo más sustentable es una ciudad. Esto porque es más equitativa, porque en me-nos cantidad de tierra vive más gente, y porque nues-tra realidad es la ciudad y podemos transformar-la”. Para esto, hay cuatro elementos que merecen el impulso de la gestión: residuos, agua, aire y acús-tica y los edificios. Agrega que “no hay que tenerle miedo al crecimiento sino a cómo hacemos las cosas. La ciudad como modelo puede resultar hasta más ecológica que irse a vivir al campo”.

transporte

Parte de este nuevo pro-yecto de ciudad consiste en mejorar la infraestruc-tura de transporte. Porque sustentabilidad implica una forma de vida mejor para los ciudadanos y esto incluye la posibilidad de movilizarse con comodi-dad. Andrés Borthagaray

afirma que que “no hay otra ciudad en América Latina que tenga 800 km de ferrocarril suburbano como tiene Buenos Aires. Tiene gran capacidad de llevar pasajeros y podría contribuir a resolver el problema de la congestión, pero la tiene si está regula-do, si es confiable y seguro. Tenemos la vía, que es algo que todos desearían tener, pero no la aprovechamos”.

Dependiendo del lugar, hay medios de transpor-te que son mejores que otros. Para los corredores más densos no hay nada que tenga una capacidad comparable con el fe-rrocarril, tanto para las personas como para las cargas. Cuando se habla de movimiento de perife-ria a periferia, puede ser mejor un transporte más liviano como el colectivo. Pero si para ir al centro en hora pico se apuesta a que el auto sea el mejor modo, ahí va a aparecer el problema típico de todas las ciudades, según lo que explica el arquitecto.

Evangelina Pirola, inge-niera ambiental, apuesta a ordenar primero las vías por donde el transporte circula. El siguiente paso consistiría en actualizar la flota que hoy se maneja con unidades muy viejas y que emanan más gases que lo normal: “Adquirir unidades hibridas o con control de emisión de ga-ses es una inversión muy alta pero no imposible”. Además agrega que el medio de transporte más verde es el subte, y allí de-

bería dirigirse la atención. Para Miceli, la solución

está en el metrobus. Estos colectivos al llevar un fue-lle logran, con un motor, transportar más cantidad de personas. Este mismo principio se puede aplicar a los autos y a la idea de compartirlo para que un solo vehículo lleve la ma-yor cantidad de gente posi-ble. La planificación estra-tégica también abarca la posibilidad de que las per-sonas vivan cerca de su lu-gar de trabajo, mejorando el transporte público y la red de bicicletas para que se use menos el auto. Mice-li agrega que “en cuanto a dinero, el problema no es de difícil solución. El tema son los entramados políti-cos. Por eso debemos ser ciudadanos sustentables, para exigir más”.

El cambio es posible

“Una ciudad puede me-jorar significativamente su calidad de vida en me-nos de 3 años”. Jaime Ler-ner fue alcalde de Curitiba, la ciudad brasilera que lo-gró alcanzar ese horizonte sustentable que hoy pare-

ce tan lejano. En una char-la de TEDx Buenos Aires realizada en 2010, Lerner explicó por qué está con-vencido de que “la ciudad no es un problema, es una solución”.

El urbanista y político brasilero identifica tres problemáticas fundamen-tales para la urbe: movi-lidad, sustentabilidad y sociodiversidad. La movili-dad no implica un sistema muy complejo: Curitiba comenzó con carriles ex-clusivos para los buses que hoy transportan 2.300.000 pasajeros por día. El secre-to de la movilidad según Lerner, está en no dispu-tar el mismo espacio, y en que los distintos sistemas (bus, subte, auto, bicicleta) sean complementarios.

“La ciudad es un organis-mo: cuanto más se mezcla, más humana se vuelve”. Lerner junto a su equipo lograron que Curitiba tu-viera una estructura de vida, trabajo y transporte integrados. Vivir cerca del trabajo y eliminar la peri-feria para lograr unidad en la ciudad.

Sustentabilidad es nue-vos materiales, nuevas for-mas de energía, reciclaje, edificios verdes, pero es so-bre todo, ser más efectivos en las ciudades. Las posibi-lidades están de nuestro lado, pero hay que actuar ya. Jaime Lerner dice: “Hay que ser rápido: evitar la propia burocracia y empe-zar una vez se tome la de-cisión política. Innovar es empezar”.

Eugenia Iglesias

hACIA UNA CIUDAD sUstENtAbLEEmpezar a planear las nuevas ciudades es una de las tareas fundamentales para los gobiernos, sobre todo para la Argentina, uno de los países mas urbanizados del mundo. El camino de la sustentabilidad

representa para los expertos, la solución a la mayoría de las problemáticas.

K e n Ye a n g , r e f e r e n t e e n a r q u i t e c t u r a s u s t e n t a b l e , d i s e n a r a s c a c i e l o s v e r d e s .

CRÉD

ItO:

kEN

YEA

Ng

“Lo más susten-table es la ciu-

dad. No hay que tenerle miedo al crecimiento sino a cómo hacemos

las cosas” dijo Adriana Miceli

“Las ciudades van a seguir creciendo y van a consumir cada vez más terri-torio. Poder antici-parnos a eso y po-der hacerlo bien, puede cambiar

nuestra calidad de vida” afirmó An-drés Borthagaray

Page 10: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 18 | OCTUBRE 2013 | 19 |

INFORMACION gENERAL INFORMACION gENERAL

¿Llegará el día en que los medios no cuen-ten sobre el estado del

tránsito, porque todos los autos fluyan sin proble-mas? Cada vez hay más autos en la ciudad y los carriles son los mismos, a veces menos, por obras públicas y cortes de calles. No se puede correr los edificios o las casas, el es-pacio para los vehículos es limitado y por lo tanto se deben elaborar estrategias para solucionar el conges-tionamiento. Algunos pro-yectos ya se llevan a cabo, como las bicisendas y el Metrobus, otros se están debatiendo.

La cantidad de autos viene aumentando cada año, según el coordinador de prensa de APTTA (Aso-ciación de Periodistas de Tránsito y Transporte de la Argentina), Alejandro Ginart, “en la Ciudad cir-culan a diario aproxima-damente dos millones 700 mil vehículos”. Gran parte de ellos ingresan desde el Gran Buenos Aires, se calcula que son un millón 200 mil.

Estas cifras incluyen autos, motos y camiones. A nivel país, en el primer cuatrimestre de este año se llegó a un record de pa-tentamiento con una can-tidad de 330 mil vehículos. Además, Ginart cuenta que “se prevee una venta de 800 mil autos para fin

de 2013”.Además del conges-

tionamiento, uno de los problemas principales del tránsito en la Ciudad, y en el resto de país, es la alta cantidad de accidentes. Se-gún un informe de la ONG Luchemos por la Vida, en 2012 se registraron 7.485 muertos en todo el país. La Provincia de Buenos Aires encabezó la lista de distritos con un número de 2.354, mientras que en Capital Federal se reporta-ron 98.

Si se quiere solucionar a futuro un problema que

afecta a muchos ciudada-nos todos los días se de-ben elaborar estrategias y minimizar las causas que actualmente provocan los congestionamientos de tránsito. Una alternativa que buscó la actual diri-gencia es el Metrobús. Su objetivo es agilizar el mo-vimiento de los colectivos para que la gente llegue más rápido a destino y se vea incentivada a usar el transporte público. Para Alejandro Ginart esta “es una buena medida, pero

sólo debería circular una línea de colectivos con ho-rarios programados”. Ade-más opina que si se abo-nara el boleto antes, como sucede en otras ciudades, los coches estarían poco tiempo parados en las es-taciones.

El sistema de Metrobús ya está funcionando en la Avenida Juan B Justo. Hace dos años que se implemen-tó, con carriles exclusivos para colectivos, con 21 es-taciones que unen Pacífico y Liniers. Lo usan unas 100 mil personas por día que llegan a destino un 30% más rápido que antes. Para Guillermo Dietrich, subse-cretario de transporte de la Ciudad, “es la evolución del colectivo”. Considera que los resultados han sido excelentes y que se lo-gró “un menor tiempo de viaje, más accesible, me-nos contaminante y más seguro”.

El segundo tramo que se proyectó es el que está en la 9 de Julio. El objeti-vo es unir Constitución con Retiro, por eso las estaciones están entre la calle Arroyo y la Avenida San Juan. Se calcula que 200 mil pasajeros viajarán diariamente por estos ca-rriles, cuando se inaugu-re dentro de los próximos meses. Además, se está planificando un tercer tramo, que tendrá dos ra-males, y unirá Constitu-

ción con Puente La Noria. Según estimaciones, 150 mil personas podrían uti-lizarlo por día y se espera que esté terminado para abril o mayo del año que viene. Sumando las po-sibles cifras de pasajeros que utilizarán el servicio cuando los tres tramos es-tén funcionando, cerca de 450 mil sería el número de usuarios del Metrobús cada día. Dietrich agrega que “hay gente que llega a ahorrarse 40 minutos to-dos los días, una semana en el año”.

Otra de las estrategias que implementa la Ciudad es “Ecobici”, que comen-zó llamándose “Mejor en bici”. El sistema cuenta con 28 estaciones, donde la gente puede retirar gra-tuitamente una bicicleta y devolverla en otros puntos de la Ciudad. Hay 750 bici-cletas y 100 km de bici sen-das, que se construyeron en los últimos años. “Tene-mos planeado llegar a 200 estaciones, 3 mil bicicletas y 130 km de ciclovías en el primer semestre de 2014”, afirma el Subsecretario de Transporte. Se había anunciado que el alquiler pasaría a ser pago, pero por ahora han decidido mantenerlo gratuito.

Entre las posibles so-luciones al congestiona-miento se plantea retirar el Puerto de Buenos Aires a una zona más alejada.

Esto evitaría la circula-ción de vehículos pesados que pasan por la zona del bajo porteño y otros ba-rrios. El desplazamiento de puertos de los centros de algunas ciudades es algo que sucede en todo el mundo. Acá hubo proyec-tos para comenzar la des-centralización, pero hasta ahora no se ha hecho nada al respecto. Alejandro Gi-nart cree que esta decisión política no es tomada en cuenta por porque el costo es muy alto y se perderían ciertos ingresos. “Todo eso es recaudación y eso es lo que pesa a la hora de to-

mar una decisión”, agrega. Otro de los problemas

que afecta a los automo-vilistas muchas veces es no poder encontrar lugar para estacionar. La Ciu-dad tiene un déficit en este sentido, teniendo en cuenta también la gran cantidad de vehículos que ingresan desde la Provin-cia cada día. En el 2009 se votó una ley en la Legisla-tura Porteña para abrir 43 espacios para estaciona-miento. Sin embargo, sólo se pudo inaugurar el espa-cio subterráneo que está

debajo de la plaza Emilio Mitre, en Las Heras y Pue-yrredón. Uno de los pro-yectos fue el de construir un estacionamiento bajo la plaza Las Heras, pero la Justicia frenó la obra. Los vecinos se quejaron de que no se estaba protegiendo el patrimonio arqueológi-co del parque, donde estu-vo hasta 1962 la Peniten-ciaría Nacional.

Como una de las so-luciones a este tema, el Gobierno de la Ciudad ha estado ampliando la posi-bilidad de estacionar en la mano izquierda. El año pasado se liberaron 800 cuadras en 11 barrios. Ya en 2011 y 2010 se había permitido en 600 y 1100 cuadras respectivamente. Sin embargo, al habilitar más espacios para dejar los coches, se redujeron los carriles para circular y esto empeora la situación del tránsito en la Ciudad.

Si la situación conti-núa como hasta ahora, en diez años el parque auto-motor se multiplicará y el tráfico también. Ginart opina que “es por eso que se debería tomar muy se-riamente este problema que nos involucra a todos, y se tendrían que generar ahora alternativas, con buena planificación, y así desalentar el uso del auto-móvil”.

Andrés Mackiewicz

Por la ciudad cir-culan a diario unos 2.700.000

vehículos

En 2013 se calcu-la una venta de 800.000 autos.

El congestionamiento es algo corriente en la Ciudad. Las estrategias implementadas no han solucionado el problema y se sigue buscando la manera de armonizar el tránsito.

Los congest ionamientos vehiculares en la ciudad de Buenos Aires son muy f recuentes en los días laborables.

CRÉD

ItO:

ENR

IQUE

MAC

kIEw

ICz

MIsIÓN IMPOsIbLE: ORDENAR EL tRÁFICO EN bUENOs AIREs

La ley de Basura Cero, sancionada en 2005 y reglamentada 2 años

después, establece que la Ciudad de Buenos Aires debe cumplir con una “re-ducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, con plazos y metas concre-tas”. Sin embargo, hasta este año la ciudad no solo ha fallado en disminuir la cantidad de basura emiti-da, sino que llegó a aumen-tarla.

En el contenido de di-cha ley (nº1854) se estable-ce que en 2004 se enviaba como piso un millón y medio de toneladas desde la ciudad de Buenos Aires a los rellenos sanitarios. A partir de ahí se proyectó una reducción progresiva al 2010, 2012 y al 2017. Sin embargo, no solamente se incumplió con esa re-ducción sino que en 2011 se llegó a un máximo de casi 2.700.000 toneladas.

“Virtualmente duplicó la cantidad tomada como base que era la que tenía que reducir”, dice Sergio Federovisky, periodista y presidente de la Agencia Ambiental La Plata bajo la

órbita del gobierno muni-cipal.

“Uno podría decir que no pudo cumplir la ley pero por lo menos trató. Sin embargo, el Gobier-no de la Ciudad no puede mostrar un sólo disposi-tivo que esté en sintonía con la voluntad política de reducir la basura que pro-duce”, explica Federovisky y resalta que no hay meca-nismos serios de reciclaje, ni de tratamientos de re-siduos húmedos, sino que se depende de la lógica del enterramiento promovida por el CEAMSE (Coordina-ción Ecológica Área Me-tropolitana Sociedad del Estado), el ente autárquico conformado por miem-bros de la Provincia y de la ciudad de Buenos Aires.

Por otro lado, Kieshka Peruihl, del área de Ciu-dad Verde del gobierno porteño, alega que una ley tan ambiciosa como esa requiere de un plan de tra-bajo progresivo, completo y determinante: “Aunque todavía no estemos cum-pliendo con la norma, los resultados de este trabajo que se empezó hace unos meses se están empezan-

do a ver. De continuar por este sendero, pronto alcan-zaremos las metas”.

En vista de que la ciu-dad no estaba cumpliendo con lo pautado en la ley, en diciembre del año pasado, el gobernador Daniel Scio-li, convocó a una reunión con Mauricio Macri en la que se estableció un nue-vo acuerdo. Para junio de este año, la ciudad redu-ciría en un 31% la basura enterrada en los rellenos del CEAMSE, y en noviem-bre la reducción llegaría a un 44%.

A estas disposiciones se les sumaría que el CEAMSE no recibiría más cantidad de basura que la dispuesta por el acuerdo.

“Para sorpresa de todos, luego del acuerdo firmado en diciembre, las plani-llas de ingreso de basura que difundía el CEAMSE dejaron de publicarse en diciembre”, afirma Fe-derovisky y agrega: “El CEAMSE es un organismo conformado por la pro-vincia y la ciudad que co-bra por cada tonelada de basura, su negocio es que haya más basura para en-terrar y así cobrar más la

tonelada enterrada”. En otras palabras, según el especialista, al CEAMSE se beneficia mientras más basura recibe. Por ese mo-tivo no difunde las cifras provenientes de la ciudad que sobrepasarían el lími-te estipulado, lo cual cons-piraría contra el convenio de reducción.

El conflicto entre ciu-dad y provincia comenzó a principios de 2012. “Es-tamos con un problema de espacios, de capacidad de los rellenos. Desgraciada-mente tenemos que seguir avanzando, conseguir nuevos lugares y fundar nuevos rellenos, cosa que no es fácil en este contexto político que tenemos hoy en día”, explica Leonardo Maceiras, gerente de Ope-raciones de CEAMSE. “Este año conseguimos una su-perficie más de terreno en el complejo norte, y esta nos dará un horizonte se-guro de 6 años”, agrega.

Según una resolución establecida en abril de 2012, la ciudad debía pa-gar más de U$S 67 la to-nelada de basura enviada al relleno, pero en la rea-lidad solo pagaba U$S 50.

Tras una reunión convoca-da el 29 de mayo, entre el jefe de gabinete provincial, Alberto Pérez, y el minis-tro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad, Die-go Santilli, se acordó que a partir de junio la ciudad de Buenos Aires pagaría un 35% más por cada tone-lada que enviaba. A cam-bio de esto, la provincia negociaría con la nación una extensión de los pla-zos hasta 2013.

En la actualidad, “de acuerdo con la informa-ción difundida por la APrA (Agencia de Protec-ción Ambiental), en junio la ciudad logró una reduc-ción de los residuos ente-rrados del 34,5%”, afirma Peruihl. Esta gran reduc-ción sería gracias al fun-cionamiento de 2 plantas: La nueva planta de áridos, cuya inauguración en ene-ro permite la disminución del 10% de los residuos diarios enviados al CEAM-SE, y la nueva planta MBT (Tratamiento Mecánico Biológico) del CEAMSE, para la reutilización de materiales valorizables.

Sin embargo, el am-bientalista Federovisky no esconde su pesimismo frente a la emisión de ba-sura: “Se llegó al acuerdo firmado a fines del año pasado por el cual en 18 meses la ciudad tenía que reducir un 78%. Se necesi-ta un milagro para que se cumpla, porque si en los 3 años anteriores lo único que hizo fue crecer, ¿cómo haces para reducir el 78% en 18 meses?”

Con miras al futuro

Federovisky sostiene que “el mundo ha pasado en los últimos 20 años de un paradigma en el cual la basura es un desperdicio, a un paradigma en el cual

la basura es un bien del que se puede recuperar valor, ya sea a través del reciclaje, la generación de compostaje y abono orgá-nico, etc.”. Pero aclara que nuestro país sigue inmer-so en el primer paradigma, y eso se demuestra “a tra-vés de los rellenos sanita-rios que tenemos y que se pretenden seguir amplian-do”. Plantea como solución terminar con ellos y dejar lo que no puede ser trata-do con otros mecanismos y al mismo tiempo incor-porar tecnologías para el tratamiento in situ de la basura.

Cuando fueron idea-dos los rellenos sanitarios, uno de los argumentos que los justificaban era la falta de territorio de la ciudad de Buenos Aires. Pero hoy que el relleno sa-nitario retrocede en todo el mundo, está demostra-do que en ciudades como Buenos Aires, Madrid y París, mediante nuevas tecnologías, pueden tratar la basura dentro de su te-rritorio. “Buenos Aires se supone que está pagando 65 dólares la tonelada, pre-cio similar a lo que se paga en el mundo por un trata-miento moderno”, finaliza Federovisky.

Kieshka Peruihl con-cuerda con la necesidad de búsqueda de nuevas tecno-logías para reducir la emi-sión de basura, y sostiene que sin ellas, volverá a haber conflictos en un fu-turo con el espacio de los rellenos sanitarios.

Si bien el Gobierno de la Ciudad promete adop-tar tecnologías nuevas y más eficaces para reducir la basura, reina una gran incertidumbre y muchos cuestionamientos entre los ciudadanos.

Teresa Hertelendy

DE LA bAsURA NADIE sE hACE CARgO

Luego de varios convenios entre los gobiernos de la ciudad y de la provincia, sigue habiendo contradicciones en los discursos. Según especialistas, no se cumplen las cifras de reducción

pactadas y el CEAMSE no exhibe los datos reales.

El 3 de ener o se inaugur ó la plant a MBT del Ceamse.

CRÉD

ItO:

tERE

sA h

ERtE

LEND

Y

Page 11: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 20 | OCTUBRE 2013 | 21 |

INFORMACION gENERAL INFORMACION gENERAL

Vivimos en una ciudad condenada a los con-trastes. A pocos me-

tros de los mejores barrios las villas crecen en forma acelerada. En medio de los prejuicios, los miedos, y una marcada diferencia entre sectores sociales, el futuro de las villas de Ca-pital Federal es un debate que comenzó a darse en los últimos años y que se posiciona como uno de los grandes desafíos para el desarrollo urbano.

En 1998 hubo un inten-to por resolver la cuestión con la ley 148 de la Ciudad,

“de Atención prioritaria a la problemática social y habitacional en las Villas y Núcleos habitacionales transitorios”. El objetivo de la norma era solucionar la carencia de infraestruc-tura y precariedad de las viviendas, promoviendo la urbanización e integran-do los barrios al tejido social, urbano y cultural. Desde entonces la inac-ción fue casi total. Muchas gestiones atravesaron este período y la situación de las villas, lejos de mermar, creció exponencialmen-te. Así, las construcciones apiladas y la falta de infra-estructura son la imagen de una deuda social acu-mulada.

“Yo nací y me crié del otro lado de la villa, esa villa donde vive gente que a muchos les molesta, don-

de vive «la gente de arriba» según muchos pensamien-tos, donde no se paga im-puestos”, dice Julio Zarza, habitante de la Villa 21-24 de Barracas. Para él, haber vivido su infancia a orillas del Riachuelo dejó una huella inde-leble para su identidad, y desde enton-ces se convir-tió en un re-ferente que lucha por mejorar las condiciones de los barrios:

“Vivir en la villa es vivir en un lugar donde el agua po-table es escasa y los cortes de luz son todos los días, y hay que pensar que los que deciden vivir ahí es porque vienen de un lugar peor”, expresa.

A pesar de la estanca ley 148, el Gobierno de la Ciudad sancionó una nueva ley en 2009 para la “Urbanización del po-lígono villa 31 y villa 31 bis”. El anteproyecto fue presentado por el arqui-tecto Javier Fernández Castro, profesor titular por concurso de Proyecto Urbano y Arquitectónico en la UBA, quien expresa que “frente a la dualidad urbana que presentan las metrópolis latinoameri-canas como consecuencia de las respectivas crisis, se trata de recuperar el pro-yecto como herramienta

de transformación, capaz de cualificar y cuantificar políticas de inclusión”.

A raíz de esta norma nació el Barrio Carlos Mu-gica, que es el primer paso dado en el camino a la urbanización. “Ya no sere-

mos villa, seremos barrio, y ya no tendremos que esconder dónde vivimos para conseguir trabajo: seremos el barrio Carlos Mujica”, dijo uno de los vecinos de la Mesa de Ges-tión Participativa cuyo fin es poner en práctica la ley 3343, sancionada en 2010.

Si bien la experiencia del Barrio Carlos Mugica fue exitosa, es tan solo un mínimo avance teniendo en cuenta la cantidad de villas y asentamientos de la Capital Federal. El pa-sado 14 de junio un fallo de la justicia porteña, de la mano de la jueza Elena Liberatori, ordenó urba-nizar otro asentamiento, que debe ser censado y al-canzado por la red de agua potable. Se trata del Barrio San Martín, que también se ubica dentro de la Villa 31 y 31 bis.

Derribar barreras

“No podemos hablar so-lamente de urbanización, hay que hablar de inte-gración urbana”, sostiene el padre Pepe di Paola, co-nocido cura villero que lu-chó contra el consumo de paco. Para él, el proceso de devolverle la dignidad a la persona no se alcanza solamente con garantizar un techo y cloacas. “Hay familias que no pudieron adoptar por no tener títu-lo de propiedad”, cuenta, y agrega que para saber qué pasa en las villas “hay que sacarse el prejuicio de que todo lo que pasa ahí aden-tro es malo”.

El mismo concepto de romper barreras y pre-juicios es el que defiende Rafael Gentilli, diputado de Proyecto Sur, que im-pulsa la apertura de la

estación de subte Padre Mujica en la Villa 31. “Con el transporte se eliminan las barreras urbanas de alguna manera, y creemos que este proyecto comple-menta a los proyectos de urbanización totalmente”,

opina el diputado.“Hoy los habitantes tie-

nen una barrera urbana que los aísla: las vías del tren. Para moverse y tener acceso al servicio público de transporte, un habi-tante de la villa tiene que llegar hasta Retiro o cru-zar las vías del tren o las vías rápidas de tránsito vehicular, arriesgando su integridad física”, cuenta Gentilli para explicar el motivo que dio origen a la idea del proyecto.

Mientras tanto, hay otros barrios que siguen viendo a la urbanización como un horizonte muy lejano. Entre lo más pobla-dos se encuentran la villa Rodrigo Bueno que está ubicada a unos pocos me-tros de Puerto Madero, y la villa 21-24 de Barracas que tiene más de 25.000 habitantes. Todavía no se

sancionó una ley específi-ca para mejorar las condi-ciones de esas zonas, y la ley 148 de la Ciudad sigue brillando por su ausencia como en los últimos 15 años.

“Yo sé de división desde

que nací y gracias a Dios también sé de oportu-nidad”, dice Julio Zarza quien, en lugar de ver la desesperanza de su barrio como un obstáculo, deci-dió animarse a generar un cambio. Así nació la inicia-tiva “El barrio se mueve”: un grupo autorganizado de vecinos de la Villa 21-24 que con apoyo del multi-medio Mundo Villa, Se-dronar, y la Secretaría de Cultura de la Nación, se propone mejorar las condi-ciones de la villa por mano propia.

De este modo, el indivi-duo empieza a llenar los vacíos que deja el Estado, porque como bien dice Ju-lio, todos están invitados a participar: “Apelamos a todos los voluntarios que tengan ganas de colaborar con la mano de obra y que se involucren con esta mo-vida, porque las villas de buenos aires son lugares que necesitan una mano: pintemos, arreglemos, in-volucrémonos para trans-formar los barrios”.

El debate por el futuro de las villas de la Capital Federal está en marcha pero la participación es-tatal todavía no despegó, y sigue basándose en una ley incumplida, y en nor-mas que se limitan a terri-torios reducidos.

María Paz Paniego

EN 15 AñOs sÓLO UNA vILLA sE tRANsFORMÓ EN bARRIO

La urbanización de las villas de Capital Federal es uno de los mayores desafíos que tiene la ciudad para lograr un desarrollo pleno. Mientras aguardan por una acción más decidida del Estado, sus

habitantes toman la iniciativa y generan soluciones por cuenta propia.

L a v i s t a d e l a v i l l a 31 d e s d e l a A u t o p i s t a .

CRÉD

ItO:

MUN

DO v

ILLA

Los vecinos de la Villa 21 de Barracas construyen su propio barrio con ayuda de la ONG Caacupé.

CRÉD

ItO:

CAA

CUPE

ONg

LA MODA NACIONAL, REFLEjO DE LOs CAMbIOs sOCIALEs

La moda siempre ha expresado un estilo de vida, un modo de comunicar. Hoy la tendencia ha girado hacia un esquema más funcional y práctico.

Hoy en día todo es mucho más funcional y práctico.

La moda en términos de indumentaria se define como aquella

tendencia que la gente adopta o deja de usar, que marca o modifica la con-ducta de las personas. Ade-más, presenta la particu-laridad de ser, a la vez, un arte y una industria. “Me expresa ritualidad, reli-gión, cultura, un rol social, un estilo de vida. La moda es infinita”, amplía el di-señador argentino Benito Fernandez.

La moda presenta dis-tintos segmentos ubicados en forma piramidal. De manera decreciente se encuentra la alta costura, que se caracteriza por sus precios extremadamente altos y por la excelencia en la calidad de las telas que se utilizan; le sigue el prêt-à-porter que se diferencia de la alta costura en que los modelos no son únicos, ni exclusivos; luego las colecciones intermedias de difusión más amplia y precios moderados; y por último la producción ma-siva. ¿Qué podría pasar en los próximos años? “Yo creo que se van a ir equi-parando los distintos seg-mentos. La alta costura va a ser una media costura”, comenta sonriente Miguel Guido Spano, sastre desde hace 15 años.

Existe un mito que dice que en la moda ya está todo creado y que se repite constantemente. ¿Acaso Audrey Hepburn, Jackie Kennedy, Grace Kelly o Coco Chanel no fueron íconos que crearon estilos y aún siguen siendo refe-rentes? El pasado dejó su marca y esto ayuda a los

diseñadores a presentar en sus colecciones modas anteriores que en su mo-mento resultaron inno-vadoras y que hoy apare-cen nuevamente frescas y jóvenes. Un ejemplo es el regreso de la moda de los 80: las hombreras, los colores fluorescentes, los accesorios grandes y lla-

mativos, los leggings, las plataformas y el brillo. Lu-cila Boldrini, diseñadora de indumentaria, comen-tó que la moda es cíclica pero cada diseñador le agrega un “toque”, su im-pronta, a cada una de las prendas. “No creo que esté todo creado pero sí todo se repite”, comentó Benito Fernandez.

Las tendencias son fo-calizaciones del deseo que llevan a muchas personas a incidir en determinadas actitudes y gustos. Son costumbres e inclinacio-nes que se adoptan y que marcan alguna época, es-tilo o lugar específico. En la moda las tendencias definen lo que se llama el principio de la conver-gencia. “Los diseñadores y fabricantes desempeñan todos los papeles impor-tantes a la hora de crear el diseño pero no nos te-nemos que olvidar de los atributos culturales y de los diferentes gustos de las personas a la hora de hacerlo”, comenta Lucila Boldrini.

Revolucionarias de pantalón

En Argentina, particu-larmente, las tendencias están muy marcadas y segmentadas. No todas las

personas las siguen pero muchas son esclavas de ellas. Las distintas casas de moda, inspirándose en las tendencias europeas que están 6 meses por delante nuestro, definen qué, cómo y cuándo se va a usar. Sin embargo, cada diseñador le da una im-pronta personal que hace que cada local exponga y venda diseños exclusivos. Así, un zapato con plata-forma no es igual para Ric-ky Sarkany, para Paruolo o para Claude Bernard. Los diseñadores hacen volar su imaginación y hacen de la tendencia “zapato con plataforma” series parti-culares muy distintas en-tre sí. “Un diseño es una combinación única de cor-te, estructura, materiales y detalles que distinguen un objeto de moda, de to-dos los otros objetos de la misma categoría o clase”, asegura Miguel Guido Spa-no.

El uso del pantalón en la mujer, la minifalda, la bikini fueron cambios que revolucionaron el mundo de la moda. Estas creacio-nes dejaron atrás prejui-cios arraigados en socie-dades conservadoras que

se negaban en principio a hacer uso de esas prendas por considerarlas inmora-les. Pero a pesar de ello la innovación, la creatividad, la originalidad pudo más que las pautas rígidas.

En épocas pasadas la vestimenta identificaba también el estrato social, los vestidos elaborados eran propios de las clases sociales altas que contras-taban con la sencillez de la vestimenta de las clases menos pudientes. Los ves-tidos largos con miriña-que, frunces, moños, cor-sets fueron simplificán-dose y dieron paso a ropa más cómoda, sencilla y de uso cotidiano, también hubo un cambio radical en el rol de la mujer en la sociedad. Por otra parte, la distinción social a través de la vestimenta no es tan manifiesta como antes.

“Hoy en día la moda es mucho más funcional y práctica, antes existía el vestido de mañana, de tar-decita, de coctel, de soirée y ahora todo lo contrario, la mujer trabaja y con un básico y accesorios ya esta lista”, opina Benito Fer-nandez.

En los próximos años

la moda seguirá siendo lo que fue y lo que es. Un estilo de vida, una elec-ción, un modo de hacerse visible a los demás. Pero en un punto, al equipara-se el rol de la mujer y del hombre, la moda tienda cada vez más al “unisex”.

“Todo es muy andrógeno, los hombres están cada vez más metrosexuales y las mujeres más varoniles. Jeans, zapatillas, remera y buzo para todos”, expre-só el sastre. Pero también seguirán existiendo, los vestidos, las polleras, los accesorios, el maquillaje y la tacos altos, símbolos de la femineidad y del buen vestir.

A la hora de la verdad, quienes llevan la moda son las personas, cada cual decide si ponerse aquella camisa de su abuela o el vestido animal print. Lo importante que hay que tener siempre en cuen-ta es que el estilo de una persona siempre debe ser una expresión individual.

“Más que pertenecer a una tendencia, el estilo es una actitud”, expresó Benito Fernandez.

Milagros Eguiluz Bonacich

“La moda es infinita”, dice Benito Fernández.

Algunos de los diseños que marcan tendencia.

CRÉD

ItO:

MIL

AgRO

s Eg

UILU

z bON

ACIC

h

C RÉD

ItO:

whE

NN-R

OjAs

.bLO

gsPO

t.COM

En Argentina,

particularmente,

las tendencias

están muy

marcadas y

segmentadas. No

todas las personas

las siguen pero

muchas son

esclavas de ellas.

Page 12: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 22 | OCTUBRE 2013 | 23 |

INFORMACION gENERAL EDUCACION

Todavía resuena en la memoria ciudadana aquella célebre pro-

mesa de María Julia Also-garay cuando era secreta-ria de Medio Ambiente de la Nación, en 1993, y pro-metía limpiar el Riachue-lo en 1000 días. “En 1995 vamos a ir allí a pasear en barco, a tomar mate, a bañarnos y a pescar”, ase-guraba la funcionaria. De más está decir que esto no se logró, fue el inicio de una cadena de promesas y objetivos sin cumplir que, recién en los últimos años, parece encaminarse.

El ingeniero quími-co y consultor senior en Reconversión Industrial Ambiental y Cambio Cli-mático, Juan José Olivieri aporta una cuota de espe-ranza: “A pesar que toda-vía el Riachuelo está muy contaminado, observo una lenta mejoría en los últimos años. Esto se debe a que tanto las autorida-des municipales, como las empresas, y la gente han comenzado a tener con-ciencia de la importancia de no contaminar”.

Olivieri explica que la contaminación del Ria-chuelo no es similar en toda su traza, ni tampoco a lo largo del tiempo: “Hace unos 50 años la contami-nación industrial era mu-cho más importante que la contaminación cloacal doméstica. Los frigoríficos, las petroleras, las curtiem-bres, las galvanoplásticas, eran las más contaminan-

tes. Con el avance de los controles municipales, y una cierta toma de con-ciencia de la empresas, la contaminación industrial ha ido disminuyendo”. Por otra parte, agrega que “en contrapartida a esta dis-minución, el crecimiento exponencial de los asen-tamientos marginales a orillas del Riachuelo ha aumentado notablemen-te la contaminación por efluentes cloacales. A ini-cios de 2000, evaluaciones de laboratorio del agua del Riachuelo indicaban que aproximadamente el 75% de la contaminación era de origen cloacal”.

La intervención la Corte suprema

El actual director ejecu-tivo de la Fundación Am-biente y Recursos Natura-les (FARN), Andrés Napoli, en el Informe Ambiental de FARN 2013 expresa que

“el proceso de control de la contaminación industrial es uno de los componen-tes de mayor importancia para avanzar en el sanea-miento de la Cuenca, por cuanto permite reducir las emisiones contaminan-tes al agua, aire y suelo provenientes de este sec-tor, hasta llevarlo a niveles compatibles con la recom-posición ambiental de la cuenca”.

En su informe Napoli afirma que “el Plan de Sa-neamiento del Riachuelo y en particular el sistema

ideado por la Corte Su-prema de la Nación para cumplir con el mismo atraviesan hoy su momen-to más crítico. Existen aspectos en los cuales las acciones desarrolladas por la ACUMAR y las diversas jurisdicciones han podido generar avances, en rela-ción al cumplimiento de los objetivos fijados en el fallo de la CSJN, que debe-mos recordar incluyen la necesidad de mejorar la calidad de vida de la pobla-ción, recomponer el daño ambiental existente en la Cuenca Matanza Riachue-lo y evitar la producción de daños futuros”.

La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachue-lo (ACUMAR), organismo nacional creado mediante ley 26.168, tiene a su car-go el control ambiental

e integral del Riachuelo. Fue creado para evitar ac-ciones unilaterales de los distintos municipios y de la ciudad de Buenos Aires. Según ACUMAR existen 25.686 establecimientos industriales y actividades de servicios que se encuen-tran radicados en el espa-cio de la Cuenca Matanza Riachuelo.

De estos, 11.000 corres-ponden a industrias ma-nufactureras, de las cuales aproximadamente 6000 cuentan con efluentes y 1503 fueron declarados agentes contaminantes. De estos establecimien-tos, son 1077 los que han iniciado los Programas de Reconversión Industrial y tan solo 54 finalizaron di-cho proceso.

Napoli asegura que los datos expuestos por ACU-MAR en varios aspectos son positivos, porque “ha permitido conocer el uni-verso de industrias que se encuentran radicadas en el espacio territorial de la Cuenca Matanza – Riachuelo y cómo es su funcionamiento, cuestión que hasta hace muy pocos años resultaba absoluta-mente desconocida”. Pero, por otra parte, cuenta el director de FARN, “el proceso de reconversión industrial marcha a paso muy lento, alcanzando un promedio de 12,5 empre-sas reconvertidas por año,

lo que equivale a 1 estable-cimiento por mes, por lo cual si se continúa de la misma forma, se necesita-rán 117,5 años para que la totalidad de los 1400 esta-blecimientos declarados como Agentes Contami-nantes puedan finalmente ser declarados como efec-tivamente reconvertidos”.

Napoli sentencia que, a más de 5 años de su con-formación, la ACUMAR continúa sin poder conver-tirse en el organismo de coordinación y consenso interjurisidiccional para el cual fuera creado.

Las medidas tomadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el año pasado y las denuncias contra el juez federal de Quilmes (acusado de per-mitir que empresas cer-canas obtengan contratos millonarios sin licitación), representaron también un avance en la problemática.

El factor humano

Otra de las cuestiones que rondan la problemáti-ca de la cuenca es la relo-calización de las personas asentadas a orillas del río. Si bien se pudo trasladar a 420 familias aún quedan 3000 familias para relo-calizar, 2800 viven en la Villa 21-24 y en Villa In-flamable. Otra cuestión es la que planteó el Defensor del Pueblo de la Nación

ante la CSJN y es que mu-chas de las viviendas que se otorgaron a las familias reubicadas no cumplen con las condiciones míni-mas de vivienda digna.

La salud de los habitan-tes también preocupa. El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que el 96 % de los habitantes del territorio de la Cuenca se encuentran seriamente expuestos. A más de 4 años de fallo emitido por la CSJN en la que obliga al Es-tado Nacional, al Gobier-no de la Ciudad de Buenos Aires, y al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a ponerse al hombro el sa-neamiento del Riachuelo, como dice Napoli “todavía no se ha logrado identi-ficar cuál es la población que se encuentra en situa-ción de riesgo, ni se han puesto en marcha las me-didas para atender a sus necesidades en materia de salud”.

Olivieri cuenta que de no revertirse la conta-minación del Riachuelo,

“como una de las conse-cuencias del cambio climá-tico es la suba del nivel de los mares, podría suceder que el Riachuelo subiera su nivel lo cual provocaría que se incrementaran los focos infecciosos en las po-blaciones asentadas sobre las márgenes de este río”.

Micaela Parada Larrosa

PEQUEñOs AvANCEs EN LA LIMPIEzA DEL RIAChUELO

La conciencia de no contaminar aumentó en las autoridades y empresas, y avanzaron los controles municipales. La salud de los habitantes de la cuenca

aún preocupa, pero ya comenzó el traslado de las familias.

Viviendas que aún no fueron relocalizadas, a orillas del Riachuelo.

En 2010, Greenpeace junto al artista plástico Nicolás García Uriburu tiñeron entonces las aguas del Riachuelo.

CRÉD

ItO:

FARN

CRÉD

ItO:

gRE

ENPE

ACE

“Un alumno que ingresa en 2013 a la sala de 3 años, egresará de la es-

cuela secundaria en 2028 ¿Cómo será ese mundo?”, se pregunta Axel Rivas

-investigador del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento o CIPPEC-, en Viajes al fu-turo de la educación, uno de los pocos libros multi-mediales que reflexionan sobre nuestro vertiginoso encuentro con la tecnolo-gía y su influencia en la educación.

“Diez años atrás no exis-tían las redes sociales, las tablet, ni este tipo de pro-yectos, es muy difícil dar una predicción”, explica Laura Marés, secretaria ejecutiva de la Red Lati-noamericana de Portales Educativos (RELPE). “Los futuros docentes tienen hoy entre 15 y 20 años y dentro de una década van a venir totalmente inte-grados, pero lo imposible es determinar cómo va se va a trabajar”, agrega.

Preparando el camino

El plan Conectar Igual-dad es uno de los proyec-tos más ambiciosos a nivel mundial en miras al futu-ro tecnológico de la educa-ción. Su implementación no solo ha reducido noto-riamente las problemáti-cas de acceso a tecnología, sino que también ofrece espacios de capacitación tanto para el alumno como para el docente.

“Estamos en un punto de ventaja crucial en rela-ción a muchos otros países y depende de qué haga-mos ahora para ver cómo nos vamos a posicionar a futuro. Creo que la macro política educativa es la que nos puede diferenciar

–sostiene Pablo Bongiovan-ni, profesor en Ciencias de la Educación especializa-do TIC-. Un caso concreto es que la saturación de computadoras que logró Uruguay es comparable a un 30% del total de com-putadoras que tiene pro-

yectado entregar Conectar Igualdad, casi 4 millones de computadoras superan con creces el caso urugua-yo”. Ana María Andrada, directora del Centro Blas Pascal, especializado en investigación y desarrollo en informática educativa, cita otros ejemplos: el Plan Sarmiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-res, que incluye el acceso a computadoras a todas las primarias estatales y San Luis Digital, desarrollado por la Universidad de la Punta.

Sin embargo, todas es-tas políticas forman parte de un proceso iniciático.

“La era digital llegó para quedarse”

Para Ana María Andra-da el acceso a las tecnolo-gías ya no es un problema,

“en las estadísticas inter-nacionales, se nota que te-nemos cerca de un 60% de la población que accede a Internet”. El desarrollo del portal Educ.ar ha facilita-do el acceso a un sinfín de contenidos gratuitos, más de 7 mil publicaciones en todo tipo de formatos al día de la fecha y focaliza-dos en la capacitación de profesores. “El problema, como siempre, es el fac-tor humano, porque los docentes tienen acceso a miles de cursos gratuitos,

depende de cada uno, del desempeño, del compro-miso y de tomar concien-cia de que viven y van a seguir viviendo en la era digital y que por lo tanto, las escuelas tienen que implementar cambios”, asegura.

Un ciudadano prome-dio está familiarizado con el uso básico de cualquier tipo de objeto electrónico y está comprobado que emplea entre el 10 y el 15% de la potencialidad del dis-positivo.

“La gente se confunde y cree que tener el saber es tener y para saber hay que recorrer un camino que demanda esfuerzo y estu-dio –enfatiza Ana María Andrada–. El nudo crítico de las TIC está precisamen-te en la apropiación tecno-lógica o en la construcción del uso calificado”. Por otra parte, Bongiovanni plantea que si bien “la ac-titud es fundamental”, no todo debe circunscribirse al ámbito personal. “Creo que hay un conjunto de cuestiones de contexto como políticas, reglamen-taciones, deberes y dere-chos que acompañan a la inclusión de la tecnología”.

transiciones a mediano y largo plazo

La capacitación docen-te y la conectividad no

son los únicos problemas. El preocupante índice de deserción escolar en el ni-vel secundario -1 de cada 2 estudiantes abandona la escuela- manifiesta la necesidad de un plantea-miento profundo del ac-tual sistema educativo.

“Hay una discusión pendiente más de fondo, si cambia o no el modelo pedagógico a partir de la inclusión de las TIC”, ad-vierte Laura Marés.

Bongiovanni, por otra parte, afirma que “más allá de la reforma curri-cular, hay que entender la adolescencia y eso va de la mano con comprender a las ciberculturas en tér-minos de rediseño curri-cular”.

Andrada sostiene que es preciso reconocer “qué alumnos tenemos”, ya que

“por un lado tenemos un alumno que es capaz de capturar procesos mucho más abstractos, pero por otro lado, tenemos el pro-blema de que está inmerso en una cultura de frag-mentación y procesos si-multáneos que erosionan la atención”. Para la direc-tora del Centro Blas Pascal,

“el chico por el solo hecho de ser contemporáneo tie-ne inscripto en su aparato de percepción una canti-dad de accesos a dimen-siones y saberes de una manera sustancialmente

distinta al de un chico de la era postindustrial”. Y agrega: “No importa si el chico está en condiciones socioeconómicas desfavo-rables, él también es con-temporáneo”.

Dentro de diez años

El futuro digital es una realidad indiscuti-

ble “El cambio es gradual, pero se está avanzando, hay que pensar que la tec-nología se mueve a ritmos mucho más veloces que la educación, pero a la vez, hay un gran esfuerzo de adaptación de los docentes y las instituciones”, sostie-ne Laura Marés.

También estima que una cuestión fundamen-tal a discutir son nuevos modelos pedagógicos.

“Está el tema de escuelas sin aulas, donde los pro-fes son como tutores y los chicos van agrupándose de acuerdo a su grado, o los modelos de escuela in-vertida, donde los chicos estudian la teoría en casa y ejercitan en la escuela”.

Para Andrada “ya sali-mos de los nichos de las

materias, nos colocamos hoy en instancias ultra-disciplinarias, por lo tanto hay que saber más porque la era digital no solo co-nectó máquinas, conectó saberes e instancias de co-nocimiento”.

Las expectativas y el porvenir educativo son in-ciertos en términos de di-gitalización. Al día de hoy, las acciones y proyectos estatales son métodos de experimentación. Faltan grandes políticas educati-vas. .

Una cosa es cierta, el objetivo de las institucio-nes educativas y por sobre todo, el objetivo de los docentes no ha cambiado: guiar a sus alumnos para que puedan desarrollar sus capacidades, para que piensen y actúen de mane-ra independiente.

Tal vez el trabajo de los maestros de hoy sea plan-tear todas estas preguntas y replantear la formación de un nuevo sistema edu-cativo. Las respuestas, se-rán responsabilidad de las futuras generaciones.

María Emilia Quiroz

EL DEsAFíO DE EDUCAR A LAs NUEvAs gENERACIONEs DIgItALEs

Los especialistas sostienen que la incorporación de la tecnología en las aulas por si sola está lejos de garantizar una tranformación pedagógica. La capacitación docente y los cambios en los

planes de estudio forman parte ineludible del proceso.

Conectar Igualdad: más de 3 millones de netbooks entregadas a estudiantes y docentes de todo el país.

CRÉD

ItO:

LAb

RUjU

LA24

.COM

Page 13: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 24 | OCTUBRE 2013 | 25 |

EDUCACION EDUCACION

Esteban Bullrich, mi-nistro de Educación de la Ciudad de Bue-

nos Aires afirmó que “cua-tro de cada diez alumnos que se inscribe no termi-na el secundario” a nivel nacional. Y Dan Adaszko, sociólogo investigador del Observatorio de Deuda So-cial de la UCA, retrocede en la historia en busca de las raíces del problema y afirma que desde los años 90 hasta el 2000 se vio un retiramiento importante por parte del Estado hacia las políticas públicas edu-

cacionales, lo que generó una “desmotivación por estudiar muy grande”.

En el presente, el siste-ma educactivo “está frag-mentado porque la prima-ria, secundaria y universi-dad son mundos distintos”.

“A la vez está desarticulado porque hay sistemas edu-cativos paralelos dentro de un mismo país, o sea un circuito para pobres y uno para ricos”, plantea la licenciada en educación de la UBA María Luz Nin y agrega: “pasamos de la cri-sis del 2001 con maestros

y científicos en la calle a entregar el 6% del PBI a la educación, considero que hay un avance”.

Parte del porcentaje mencionado fue destina-do al programa “Conec-tar Igualdad” para que los chicos de las escuelas primarias y secundarias pudieran obtener cada uno su notebook con “mo-tivos educacionales y de inclusión cultural”, según afirman del Ministerio de Educación.

Adaszko, plantea que “si bien es muy importante

la reaparición del Estado, no alcanza que ese 6% del PBI se destine a educa-ción si las provincias no tienen recursos “porque considera que las políticas inclusivas no llegaron a los sectores más margina-dos “si han llegado a los pauperizados, pero no a

los completamente margi-nados y es allí donde hay que hacer foco y no alcan-za con el asistencialismo”, refiriéndose a las ayudas económicas que surgen por parte de la Presidencia de la Nación.

“Hay que entender el problema desde la raíz para poder solucionarlo y hasta ahora solo se puso el maquillaje al problema” aseguró el investigador.

La licenciada en educa-ción María Luz Nin comen-ta que “ la deserción en las escuelas se empieza a dar cuando los chicos por cuestiones económicas tie-nen que salir a trabajar y desde la escuela no se hace nada para retenerlos, por-que desde el vamos los pla-nes educativos no tienen una articulación coheren-te de contenidos”

Al respecto, la espe-cialista Laura Fumagalli, en su texto “Alternativas para superar la fragmen-tación curricular en la escuela secundaria a par-tir de la formación de los docentes” plantea como uno de los problemas prin-cipales “ las estructuras curriculares con poca arti-culación conceptual entre

sus asignaturas” es decir que se estaría generando desde los propios conte-nidos escolares un salto

,muchas veces al abismo, entre el nivel primario, se-cundario y próximamen-te universitario y a este precipicio se le suma la situación de pobreza que inclina la balanza hacia el abandono escolar.

Parece un círculo vi-cioso que pone en jaque el destino de las futuras generaciones del país: sin educación no hay movili-dad social, sin las necesi-dades básicas cubiertas no se tiene acceso a la educa-ción. Afortunadamente esto no concluye.

Desde el Estado ya se está empezando a asomar una posible salida. Recien-temente fue noticia la creación de lo denomina-do Nueva Escuela Secun-daria de Calidad ( NESC) que apunta a “delinear el nuevo perfil del estudian-te” además de darle una vuelta de tuerca a la ins-titución escolar, pero esa idea, todavía en pañales, se arrimará con más fuer-za en el año 2014.

Macarena Garrone

DEsERCIÓN EsCOLAR, UN tERMÓMEtRO sOCIAL

Dan Adaszko analiza que “la inclusion no llego a los sec tores marginados”

La causa principal es la pobreza. Los chicos abandonan las aulas para salir a trabajar y las escuelas no encuentran cómo amortiguar esas carencias. Según los expertos, más que un

cambio económico hace falta un cambio cultural.

CRÉD

ItO:

MAC

AREN

A gA

RRON

E

La desarticulacion entre los niveles educativos impácta en la escolaridad.

CRÉD

ItO:

jUA

N PA

bLO

bARA

bINO

Luz Nin reflexiona: “ Es importante que se destine el 6% del PBI a educación “.

CRÉD

ItO:

MAC

AREN

A gA

RRON

E

Argentina tiene los estudiantes y profe-sionales necesarios

para mejorar su desarrollo científico y tecnológico. Pero aún le falta vencer aquellos obstáculos que frenan el salto de la in-vestigación a la aplicación en el mercado e impiden que la ciencia contribuya al crecimiento económico del país.

Hace 20 años, el minis-tro de Economía Domingo Cavallo mandó a lavar los platos a todos los científi-cos argentinos que estu-viesen desocupados. Des-de entonces, las políticas estatales, empresariales y universitarias relaciona-das al desarrollo de la cien-cia y tecnología tuvieron idas y vueltas. La ausencia de industria nacional de los 90’ hizo que químicos,, biólogos e ingenieros emi-graran y dejaran vacías las universidades y laborato-rios. Hoy, el Estado les da más oportunidades a los estudiantes y profesiona-les de ciencias duras, pero,

la falta de materias prácti-cas en los planes de estu-dio, las dificultades para patentar descubrimientos y la escasa aplicación de la investigación en el de-sarrollo productivo son los nuevos desafíos.

Las intenciones están, pero falta que se concre-ten en resultados. Se pro-mueven fondos para la investigación, la creación de industrias del software y la transferencia perma-nente del conocimiento al sector productivo y el plan

para aumentar los egresa-dos de Ingeniería. Martín Gill, secretario de Políti-cas Universitarias de la Na-ción, asegura que “desde el Estado y las facultades se comienza a construir un paradigma de vinculación entre la educación y el mo-delo de desarrollo produc-tivo del país”. Según la bio-química Soledad Negrotto, nunca antes los científicos estuvieron mejor, pero aún queda mucho por so-lucionar. “Las farmacéu-ticas podrían invertir en ciencia básica, llevar a la venta productos y que las ganancias queden en Ar-gentina”, afirma desde la Academia de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Adrián Turjanski es el repatriado número 600 del Programa Raíces, im-pulsado por el kirchne-rismo para devolver al país los “cerebros” que se habían ido a Europa y Es-tados Unidos en busca de trabajo y formación. Es doctor en Química y espe-cialista en Bioinformática, una disciplina que aplica el uso de computadoras para analizar y simular la evolución y estructura de las moléculas, el funciona-miento y las mutaciones de las proteínas. “Si las empresas conquistaran nuevos mercados, podría-mos aplicar la bioinformá-tica para crear medicinas

‘personalizadas’, simular si cierta droga funcionaría para cierta enfermedad o para producir todos los productos que hoy llaman

‘bio’”, explica Turjan-ski.

Soledad Negrotto asegura que el plan Raíces y los convenios de cooperación con instituciones extran-jeras están mucho me-jor desarrollados con la intervención del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innova-ción, creado en 2007. Ella fue repatriada, pero volvió de Esta-dos Unidos sin una propuesta laboral. Cuenta que logró en-trar sola al CONICET porque cumplía con todos sus requisitos

. Espera cambios, ya que “por la repatriación dan una ayuda mínima que alcanza sólo para pagar el pasaje, y no en todos los casos los inscriptos regre-san ya con un puesto de trabajo o subvencionados para que rearmen su vida en Argentina y traigan su

‘know how’”.“Nos resistimos a actua-

lizar planes de estudio que siguen igual hace 100 años, Con sistemas tan rígidos se corre riesgo de que las carreras queden viejas a penas el estudian-te se reciba y tenga que implementar lo que le enseñaron”, predice Nor-berto Fernández Lamarra, especialista en políticas y planificación de educa-ción superior. El director de posgrados de la Uni-versidad Nacional de Tres de Febrero asegura que el desafío es planificar las carreras a largo plazo, ya que los efectos en la socie-dad tardan en aparecer lo que tarda un estudiante en completar sus estudios y entrar en el mercado la-boral, es decir, diez años, y según lo que necesitaría el país a futuro”.

Estudiantes de quími-ca, bioinformática, na-notecnología, genética, geología, ingenierías en hidrocarburos, medioam-biental, textil, azucarera y ferroviaria son pocos y valen oro. Martín Gill asegura que este tipo de carreras “están siendo creadas y aumentan en cantidad de alumnos”. Sin embargo, reconoce que

falta que disciplinas como Agronomía revisen sus planes de estudio, ya que se contradicen con planes como el Estratégico Agroa-limentario, que programa revolucionar el desarrollo productivo.

El Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016 diseñado por el Ministerio de Ciencia se propuso el desafío de llegar a 2020 con un inge-niero cada 4 mil argenti-nos. Para Jorge Del Gener, decano de la sede Avella-neda de la Universidad Tecnológica Nacional, la meta de diez mil ingenie-ros para 2013 va a ser al-canzada “en la medida en que continúe el apoyo del Estado, los temas que ha-gan al desarrollo del país se incorporen en planes de estudio, ya que algunos datan de 1995, y se asegu-

re la movilidad de los estu-diantes con intercambios con universidades de Ibe-roamérica, Europa y Lati-noamérica.

Negrotto explica que en el Instituto de Investi-gaciones Hematológicas de la UBA ve a diario tra-bas al desarrollo científico y tecnológico. Debido a que tienen pocas materias prácticas que los hagan trabajar en laboratorios,

“los estudiantes que llegan para hacer sus tesinas en el último año de carrera no saben de qué les es-tás hablando cuando les pedís que hagan un PCR, que es una técnica básica y de uso frecuente”. Ade-más, en vez de encarar investigaciones clínicas con humanos, tiene que

conformarse con las bási-cas con animales. “Ahora estoy investigando células madres para que puedan aplicarse a la medicina re-generativa y las estoy tra-tando con ratones”, dice la bioquímica.

Gabriel Ravinovich des-cubrió un mecanismo por el cual el cáncer se disper-sa por distintas zonas del cuerpo sin que nuestras defensas se activen. La buena noticia es que la in-vestigación fue financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnologica, que otorga aportes para costear la pre-paración y presentación de solicitudes de patentes de invención, y así Ravino-vich ya está tramitando el patentamiento de su traba-jo. Sin embargo, Negrotto destaca que es urgente agilizar el sistema, ya que

“puede suceder que lo que yo descubra hoy, lo pueda descubrir y patentar en un mes un científico de Esta-dos Unidos”. Por ejemplo, el Instituto Nacional de la Promoción Industrial pre-vé: “De acuerdo al atraso existente, el trámite hasta la concesión de una paten-te tiene una duración de cinco años en promedio”.

“En Italia, las grandes in-dustrias establecen acuer-dos con las universidades y en Brasil, los estudiantes presenten proyectos de in-dustrialización”, explica Jorge Del Gener. Para tras-ladar la ciencia básica a la producción “necesitamos que las cámaras empresa-riales e industriales y las universidades observen juntas la oferta y deman-da académica y piensen la pertinencia de la educa-ción”, reconoce Gill.

Adrián Turjanski plan-tea desafíos a futuro aún más grandes: “El Estado, como un ‘todo’, no sólo con el Ministerio de Cien-cia, debería tener políticas que no sean tan depen-dientes de quien gane las alecciones y promover empresas que inviertan en conocimiento. Pero, no se requiere sólo el esfuerzo del Estado, sino un cambio de mentalidad”.

María Antonella D Andrea

LA EvOLUCIÓN DE LA INvEstIgACIÓNSe repatriaron 850 científicos y la cantidad de estudiantes avanzados en Ingeniería aumentó a 30 mil, pero falta

aplicar la investigación al desarrollo productivo. El futuro de la ciencia y la tecnología en la Argentina parece depender de que las universidades, empresas y el Estado vinculen conocimiento con innovación.

“En Italia, las gran-des industrias es-

tablecen acuerdos con las universi-dades y en Brasil, los estudiantes

presenten proyec-tos de industria-lización”, explica Jorge Del Gener.

Académicos y científicos afirman que hay un agujero negro en la comercialización y producción de todo lo que se investiga.

CRÉD

ItO:

UCA

Negrotto destaca que es urgente agilizar el siste-

ma, ya que “puede suceder que lo

que yo descubra hoy, lo pueda descubrir y pa-

tentar en un mes un científico de Estados Unidos”.

Page 14: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 26 | OCTUBRE 2013 | 27 |

CULtURA CULtURA

En este mundo capi-talista, la industria cinematográfica se

ha convertido en un mer-cado manejado por unos pocos. Hollywood es el fan-tasma de la mayoría de las productoras extranjeras, ya que sus producciones acaparan las pantallas a nivel mundial debido a sus políticas de inversión y a la implementación de tecno-logía de punta que lo han transformado en un com-petidor casi indestructible. Fue así como poco a poco, el cine producido por los demás países fue quedan-do relegado en un terreno en el que sólo se sobrevive si se es económicamente fuerte.

Sin embargo, el panora-ma está cambiando. En los

últimos años, la Argenti-na fue parte de un proce-so de modernización que tuvo como puntapié ini-cial incorporar nuevas tec-

nologías que permitieron generar productos visua-les de calidad. Con miras

al futuro, la industria ci-nematográfica argentina lucha por tener un lugar en el mundo del cine.

Los festivales de cine internacionales empeza-ron a reconocer el talento argentino. Las películas nacionales encontraron un lugar entre las grandes producciones cinemato-gráficas y su repercusión fue aumentando paula-tinamente. Fue así como en el año 2010, el director de cine argentino, Juan José Campanella, ganó el premio Óscar de la Acade-mia de Hollywood por su película “El secreto de sus ojos”, como mejor película extranjera, y en el Festival de Cannes 2013 se premió al film argentino “Los due-ños”.

Más allá del reconoci-miento, Pablo Palomeque, matte painting supervi-sor de “Metegol”, la nueva película en 3D dirigida por Campanella que se estrenó en el mes de ju-lio, considera que la in-dustria argentina no está consolidada, pero que es muy probable que en un futuro lo logre: “En tér-

minos económicos hacer una película es muy caro, pero hoy existe una tec-nología que es accesible, lo que permite a los reali-zadores tener más herra-mientas para poder contar una historia y hacerla vi-sualmente más atractivas. Todavía falta un largo ca-mino por recorrer, pero estoy seguro que en unos años el cine argentino va a estar al nivel de Hollywo-od”.

Actualmente, las gran-des productoras naciona-les como Patagonik Films, Pampa Films y Catmandú, entre otras, tienen como principal objetivo romper con el mito de “yo cine argentino no veo”, gene-rando productos poten-tes y haciendo su mejor esfuerzo por promover la industria en el país. “El estado en la Argentina es, en Latinoamérica y todo el mundo, uno de los que más promueve el desarro-llo de su cine nacional. Los cineastas argentinos tra-tamos de corresponder ese apoyo con nuestros mejo-res esfuerzos haciendo to-das las películas posibles”, explicó Julio Ludueña, director cinematográfico y encargado de prensa de Directores Argentinos Ci-nematográficos (DAC).

La globalización abrió puertas impensadas en la industria cultural argen-tina y permitió que los equipos de producción se involucraran en áreas desconocidas. Pero para Nelson Luty, director del Departamento de arte de

“Metegol”, la técnica no es suficiente, ya que las

películas no las hacen las computadoras si no los ar-tistas: “Uno de los princi-pales desafíos de la Argen-tina es tener una buena formación tanto artística como tecnológica. Porque se puede tener todo lo tec-nológico que uno quiera,

pero fundamentalmente necesitas tener una bue-na formación cultural. Se tienen que juntar las dos cosas, porque no suelen valorar al punto máximo al artista”.

A comparación de otros

países, Argentina tiene como barrera que no exis-ten academias exclusi-vas que enseñen avances específicos del cine. Los equipos cinematográficos deben ir aprendiendo con la práctica, y esto es un obstáculo que se debe ven-cer a futuro. “No es como en Estados Unidos que vos vas a Disney y tenés una escuela que te enseña el oficio, se capacita a la gen-te, los entrenan para ellos, después que vos te quedes en el estudio depende de uno y del amor que ellos le pongan como contratistas al artista”, aseguró Luty.

El talento en nuestro país es uno de los factores primordiales que prome-ten el desarrollo de una industria firme. “Sin duda, Argentina está llena de ar-tistas talentosos. Lamenta-blemente, al no haber una industria muy desarrolla-da, no todos los artistas encuentran un lugar don-de insertarse, muchos de-ciden emigrar hacia otros países con una industria cinematográfica más fuer-te. O peor aún, muchos jó-

LOs DEsAFíOs DEL CINE ARgENtINOgracias a la incorporación de nuevas tecnologías, la Argentina creció como industria cinematográfica en los últimos años. Pero enfrenta muchos obstáculos para competir con las grandes producciones internacionales.

Julio Ludueña, representante de la asociación Directores Argentinos Cine-matográficos, diferencia entre necesidades de mercado y creación artística.

CRÉD

ItO:

NEL

sON

LUtY

Campanella participó con su última película de la apertura del festival de San Sebastián, en España.

CRÉD

ItO:

ww

w.A

vANC

EsDE

CINE

.COM

“El cine va a seguir creciendo, hay

muchos directores extranjeros que

están apuntando y mirando a la Ar-gentina con otros ojos y también a sus actores” dijo

Nelson Luty

“Todavía falta un largo camino por recorrer, pero es-

toy seguro que en unos años el cine argentino va a es-tar al nivel de Ho-llywood” aportó Pablo Palomeque

venes deciden no seguir su vocación artística y cam-biar por profesiones que pueden ser más rentables. Creo y espero que esta si-tuación pueda cambiar en un futuro próximo”, dijo Palomeque.

Si bien la mayoría de las productoras argentinas se han obsesionado con la in-corporación de la técnica, ya que la consideran fun-damental para la compe-tencia en el exterior, para Julio Ludueña, realizador de películas como “Histo-

rias de Cronopios y de Fa-mas” (2013), tratar de com-petir sería un grave error.

”Como director de cine no me preocupa si una pro-ducción es grande o chica, nacional o internacional, sino si manifiesta su ex-presión. La competencia es un problema comercial del capitalismo que para mí nada tiene que ver con

el arte. Jean Luc Godard aconseja a los directores y también a los espectado-res, recordar que el cine es una cosa y los cines otra”, explicó el encargado de prensa del DAC.

En un mundo en don-de la industria la lideran unos pocos, fueron apa-reciendo algunos países que con esfuerzo han ido desplazando a las grandes potencias. “En algunos rubros técnicos, como ser efectos visuales y postpro-ducción, van apareciendo algunos países, como ser India, que llegan a des-plazar a los países líderes del mercado, como por

ejemplo Estados Unidos”, comentó Pablo Palomeque, quien integra el grupo de Pampa Films.

Argentina intenta ser uno de esos países, pero el circuito de distribución de films es muy acotado y, en muchos de los casos, pone trabas a su progreso. A pe-sar de esto, Ludueña consi-dera que no es una traba definitiva para hacer cine:

“La distribución es un pro-blema comercial necesaria y eminentemente ligado a los medios de producción. En Estados Unidos, los di-rectores tienen el mismo problema para alcanzar las pantallas que los ci-

neastas en la Argentina. Ya en los años 50, Jonas Mekas y John Cassavetes hacían sus películas en 16 milímetros y las pro-yectaban en un garage

-así nació el cine llamado underground- porque los grandes estudios no acep-taban sus películas”.

Pese a ciertas cuestio-nes que debilitan a una in-dustria que se está confor-mando, directores y pro-ductores de arte piensan que nuestro país puede llegar a ser una potencia del cine si se lo proponen.

“Argentina puede competir tranquilamente con Pixar, DreamWorks, es cuestión

de seguir proponiéndolo, que los grandes producto-res nacionales sepan que si invierten van a terminar ganando, pero terminan ganado todos.

Por lo general, invier-ten, tienen un resultado rápido y no le dan tanta importancia a lo que es arte y después se termina perdiendo la industria”, dijo Luty.

Además de la iniciati-va por superarse, Argen-tina corre con la ventaja de que Hollywood está entrando en una crisis narrativa, que puede ser tomada como disparador de un progreso nacional inigualable. “Las grandes producciones de Hollywo-od nos cuentan la misma historia, es una fórmula que repiten una y otra vez para ir a lo seguro y que sus producciones sean económicamente renta-bles. Nosotros tenemos la

ventaja de no tener fórmu-las, como no tenemos una industria que hay que sos-tener a cualquier precio podemos contar cualquier historia que se nos ocurra”, comentó Palomeque.

Si la industria argen-tina del cine va a ser una de las más importantes a nivel mundial, es un enig-ma sin resolver. A pesar de la duda, el pronóstico es bueno, ya que el talento es una garantía.

“El cine va a seguir cre-ciendo, hay muchos direc-tores extranjeros que es-tán apuntando y mirando a la Argentina con otros ojos y también a sus acto-res, y que les interesa em-pezar a producir y a poner dinero acá en el país para hacer otras producciones, no sólo por los costos sino también por el talento”, argumentó Nelson Luty.

Julieta TabaneraCR

ÉDIt

O: N

ELsO

N LU

tY

“Con la película Metegol se avanzó diez años de golpe en animación”, opina Nelson Luty, director del departamento de Arte de la película de Campanella.

Metegol sigue batiendo récords históricos que dejan atrás a tanques animados de Estados Unidos como Mi Villano Favorito 2; Turbo y Monsters University.

CRÉD

ItO:

CLA

RíN

“Nosotros tenemos la ventaja de no tener fórmulas,

como no tenemos una industria

que hay que sos-tener a cualquier precio podemos contar cualquier

historia que se nos ocurra”. comentó Pablo Palomeque

Page 15: CincoW cumple su primera década y lo celebra con un número ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PD… · compilar las imágenes para todas las notas

OCTUBRE 2013 | 28 |

MEDIOs

CincoW es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto de Comunicación Social (ICOS) de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la Universidad Católica Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos.

Directora ICOS: Teresa Baquerín de Riccitelli.Coordinación General: Jorge LiottiEdición General: Daniel Gutman – Damián Nabot - Malena SánchezDiseño y diagramación: Ricardo Gabriel Díaz

Impresión: Agencia Periodística CID-Diario del Viajero

Redactores:

Staff: Julieta Soto, Kristin Portela, Sofia Lavarello, Josefina González Jáuregui, Andrés Engler, Micaela Rivas, Solange Repetto, Victoria Rocío Cunto, Camila Balbín, Carolina Domínguez, Maité Omodei, Yanina Rusconi Moix, Eugenia Iglesias, Javier Ledesma, Teresa Hertelendy, Andrés Mackiewicz, María Paz Paniego, Milagros Eguiluz Bonacich, Micaela Parada Larrosa, Macarena Garrone, María Emilia Quiroz, María Antonella D Andrea, Julieta Tabanera, Sofia Ines Duggan.

Diseño de portada: Victoria Sackmann.

Más información en cincow.uca.edu.ar

Las empresas se in-clinan cada vez más por la PNTa porque

pueden tener un foco más especifico y eficaz para el público al cual quieren llegar.

En la televisión la téc-nica consiste en incluir productos o servicios co-merciales dentro de pro-gramas cinematográficos o televisivos a cambio de un pago por la promoción comercial.

“Tiene el formato de chivo, donde dentro del contenido del programa pongo publicidad”, expli-ca Gabriel Curi, director de la Licenciatura en Co-municación Publicitaria en la UCA.

Este no solo se mani-festa de forma verbal, con una mención acerca del producto que se quiere vender, sino también de manera mas sutil, visual-mente.

Cuántas veces en una película se puede ver al actor principal fumando, y en varias de las escenas aparece la caja de tal o cual marca.

Esto seria una forma de PNT, mas sutil quizás que la de tener al actor

diciendo “quisiera fumar-me un cigarrillo”.

“Hay departamentos dentro del programa que se dedican a PNT. Vos po-des ir, con tu producto y decir qué mensaje queres dar, luego ellos modifi-can el guión de la novela o programa para darle la difusión adecuada” agre-ga Curi. PNT no es lo mis-mo que el chivo clásico.

El PNT consiste en po-sicionar el producto de una manera sutil sin vol-carse a la venta explícita del producto.

Según Verónica Cura, publicista de la agencia Manzi, una de las venta-jas del PNT es que “podés estar dentro de un pro-grama puntual porque es el público que te inte-resa, y ahí entran en jue-go la creatividad de los publicistas. O presentás el producto o lo hacés in-teractuar con la persona que vendría a ser el con-sumidor.”

El chivo seria la ver-sión más directa del PNT. Se vende explícitamente el producto sin referen-cias o sutilezas que limen la transmisión del men-saje.

En Argentina, uno de los grandes referentes de este tipo de publicidad fue el programa Bailan-do por un Sueño, donde Marcelo Tinelli usa su imagen lo que le permi-tió cotizar el segundo de publicidad durante el pri-mer programa de 2012 a 9900 pesos, máss los PNT que se vendieron a 80.000 pesos más IVA.

también en revistas

Pero la PNT no se en-cuentra solo en la televi-sión. También existe el

“Custom Publishing”, que consiste en la creación de una revista o medio de una empresa especifica. Se hace una revista como cualquier otra, pero se sustenta con la parte co-mercial, es decir con las publicidades que se publi-

can en ella. Por ejemplo, las revistas de aviones tie-nen un público específico, las notas publicadas tie-nen que ver con la temá-tica de la empresa y sus intereses, que se asume son los mismos de la gen-te que la va a consumir.

“Este proceso tiene dos patas. 1) la empresa que pone su marca en un ca-nal exclusivo y comunica lo que quiere comunicar

a sus clientes y 2) se sus-tenta sola, con la venta comercial”, puntualiza Verónica Cura. Ya sea a través de la televisión, o del “Custom Publishing” de las empresas, la publi-cidad sigue adaptándose a las necesidades y a los cambios vertiginosos que se dan en el mundo de la Comunicación.

Sofia Ines Duggan

LA PNt, UNA tRADICIÓN QUE sIEMPRE sE RENUEvA EN LA tv

Durante la última década la comunicación publicitaria sufrió varios cambios y tuvo que encontrar nuevos nichos para desarrollarse y llegar más directamente al público.

La publicidad no tradicional (PNT) es una de las variantes más exitosas.

EFECtIvIDAD DE LOs AvIsOs ENCUbIERtOs

Se les preguntó a las per sonas si se daban cuent a cuándo aparecía un PN T en la T V.