Cincuenta años de magisterio. parte 4

12
1 Recuadro 8 PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN NORMAL (Reglamento de Educación Normal. Decreto Ejecutivo Nº: 5 de fecha: 03/01/58, D. Oficial: 8 Tomo: 178 Publicación DO: 14/01/1958) PRIMER AÑO Asignaturas (Horas a la Semana) I- MATERIAS PEDAGOGICAS 1. Pedagogía General 3. 2. Psicología y Biología Aplicada a la Educación 4. 3. Historia General y Nacional de la Educación 3. 4. Evaluación y Estadística Aplicada a la Educación 3. 5. Organización, Legislación y Administración Escolar 3. 6. Técnicas de la Enseñanza (I) 6. 7. Educación Musical y Técnicas de su Enseñanza (I) 2. Educación Física y Técnicas de su Enseñanza 2. II. TECNICAS DE INVESTIGACION 2 III. ACTIVIDADES COPROGRAMATICAS 1 IV. PRACTICA DOCENTE 6 Total de horas a la semana 35 SEGUNDO AÑO Asignaturas (Horas a la Semana) 1) Didáctica General 3 2) Psicología Aplicada a la Educación 4 3) Nociones de Filosofía 4 4) Historia de la Educación 3 5) Literatura Universal 3 6) Organización y Administración Escolar 3 7) Educación Musical 2 8) Didáctica de la Lectura y del Lenguaje 3 9) Didáctica de las Matemáticas 2 10) Didáctica de las Artes Plásticas 2 11) Didáctica de la Educación Física 1 Actividades Pedagógicas: 12) Educación Física 2 13) Prácticas Escolares: 50 horas anuales como mínimo para cada alumno. Total de horas a la semana 33 TERCER AÑO Asignaturas (Horas a la Semana) 1) Filosofía de la Educación 4 2) Moral Profesional 2 3) Literatura Infantil 4 4) Evaluación y Estadística Aplicada a la Educación 3 5) Constitución Política y Legislación Escolar 3 6) Nociones de Sociología Pedagógica 3 7) Estudio de los Problemas Educativos de El Salvador 3 8) Didáctica de las Ciencias Naturales y de la Educación Higiénica 3 9) Didáctica de las Ciencias Sociales 2 10) Didáctica de la Educación Moral 2 11) Didáctica de la Educación Musical 2 Actividades Pedagógicas: 12) Educación Física 2 13) Prácticas Escolares: 100 horas como mínimo. Total de horas a la semana 33

description

Libro que celebra los 50 años de la Promoción 1960 de la Escuela Normal "Alberto Masferrer" de El Salvador. Contiene documentos literarios e históricos, anécdotas, biografías, galería fotogáfica, artículos de fondo etc, que recuperan la historia de esta Promoción de forma amena y variada.

Transcript of Cincuenta años de magisterio. parte 4

Page 1: Cincuenta años de magisterio. parte 4

1

Recuadro 8

PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN NORMAL

(Reglamento de Educación Normal. Decreto Ejecutivo Nº: 5 de fecha: 03/01/58, D. Oficial: 8 Tomo: 178 Publicación DO: 14/01/1958) PRIMER AÑO Asignaturas (Horas a la Semana) I- MATERIAS PEDAGOGICAS 1. Pedagogía General 3. 2. Psicología y Biología Aplicada a la Educación 4. 3. Historia General y Nacional de la Educación 3. 4. Evaluación y Estadística Aplicada a la Educación 3. 5. Organización, Legislación y Administración Escolar 3. 6. Técnicas de la Enseñanza (I) 6. 7. Educación Musical y Técnicas de su Enseñanza (I) 2. Educación Física y Técnicas de su Enseñanza 2. II. TECNICAS DE INVESTIGACION 2 III. ACTIVIDADES COPROGRAMATICAS 1 IV. PRACTICA DOCENTE 6 Total de horas a la semana 35 SEGUNDO AÑO Asignaturas (Horas a la Semana) 1) Didáctica General 3 2) Psicología Aplicada a la Educación 4 3) Nociones de Filosofía 4 4) Historia de la Educación 3 5) Literatura Universal 3 6) Organización y Administración Escolar 3 7) Educación Musical 2 8) Didáctica de la Lectura y del Lenguaje 3 9) Didáctica de las Matemáticas 2 10) Didáctica de las Artes Plásticas 2 11) Didáctica de la Educación Física 1 Actividades Pedagógicas: 12) Educación Física 2 13) Prácticas Escolares: 50 horas anuales como mínimo para cada alumno. Total de horas a la semana 33

TERCER AÑO Asignaturas (Horas a la Semana) 1) Filosofía de la Educación 4 2) Moral Profesional 2 3) Literatura Infantil 4 4) Evaluación y Estadística Aplicada a la Educación 3 5) Constitución Política y Legislación Escolar 3 6) Nociones de Sociología Pedagógica 3 7) Estudio de los Problemas Educativos de El Salvador 3 8) Didáctica de las Ciencias Naturales y de la Educación Higiénica 3 9) Didáctica de las Ciencias Sociales 2 10) Didáctica de la Educación Moral 2 11) Didáctica de la Educación Musical 2 Actividades Pedagógicas: 12) Educación Física 2 13) Prácticas Escolares: 100 horas como mínimo. Total de horas a la semana 33

TERCER AÑO Asignaturas (Horas a la Semana) 1) Filosofía de la Educación 4 2) Moral Profesional 2 3) Literatura Infantil 4 4) Evaluación y Estadística Aplicada a la Educación 3 5) Constitución Política y Legislación Escolar 3 6) Nociones de Sociología Pedagógica 3 7) Estudio de los Problemas Educativos de El Salvador 3 8) Didáctica de las Ciencias Naturales y de la Educación Higiénica 3 9) Didáctica de las Ciencias Sociales 2 10) Didáctica de la Educación Moral 2 11) Didáctica de la Educación Musical 2 Actividades Pedagógicas: 12) Educación Física 2 13) Prácticas Escolares: 100 horas como mínimo. Total de horas a la semana 33

Page 2: Cincuenta años de magisterio. parte 4

2

ORGANIGRAMA

ESCUELA NORMAL “ALBERTO MASFERRER”

Personal docente de la Escuela Normal “Alberto Masferrer”

DIRECTOR

SUB - DIRECTOR

PERSONAL DOCENTE

ALUMNOS

CONSEJO DE ALUMNOS

SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

SECRETARÍA

INTERVENTURÍA

CONSEJOS

DISCIPLI NARIO

GRAL. DE PROFESORES

Page 3: Cincuenta años de magisterio. parte 4

3

VI. Visión de las Alumnas Externas

Nora García de Rivera

Nosotras, las condiscípulas de los años 1958-1960, fuimos pocas en relaci6n al número

de varones que estudiaron en ese entonces en la Escuela Normal de Maestros

"Alberto Masferrer"; pues de 103 estudiantes solamente 20 éramos féminas.

Recuerdo a las compañeras Luisa Escobar de Barrillas y Alicia Moreno de Chávez que

gozaban de mucho respeto y admiraci6n por el hecho de ser señoras casadas, con

hogar e hijos que atender a más de sus estudios. Viene a mi memoria Blanca Rosa

Ayala quien luego se casara con el compañero Oscar Ordóñez; Teresa de Jesús

Vaquero a la que le perdimos su huella; las hermanas Ma. de la paz y Susana García

Martínez, a quienes saludara en su lugar natal San Juan Nonualco; Rosa Amelia López

Donado quien fuera maestra del Colegio Bautista de San Salvador antes de ir a vivir a

los EE.UU.; Miriam Cornejo, Margarita Gregory, Abigail Hernández, Ma. NelaBarillas,

Juanita Miranda, Paz Portillo Pérez, Marina Estela Sibrián, Ma. Magdalena Aguilar y

Ma. Teresa Quijano; de quienes aún disfruto de su afectiva relación. Cabe mencionar

que Ma. Elena Hernández y Arely Lorenzana Marroquín llegaron aun más a mis

sentimientos compartiendo conmigo el honor de ser mis comadres; y recuerdo con

pesar la partida al reino celestial de las compañeras Silvia del Carmen Ochoa y Aida

Acevedo.

Todas las antes citadas, orgullosamente competíamos para demostrar capacidad ante

nuestros condiscípulos, con los que formábamos una nueva generación de la gran

Escuela Normal “Alberto Masferrer”. Éramos sus cómplices en fechorías; sus

confidentes en amoríos y su apoyo cuando se ponían serios. Además disputábamos

nuestro lugar frente a las alumnas de la Escuela Normal España, pues nos sentíamos

identificadas con nuestros compañeros.

Nosotras, que fuimos nominadas por nuestros condiscípulos(as) como "Las pelonas

Masferrerianas" por pertenecer a la Escuela Normal de Varones, a quienes apodaban

“Pelones”; nos identificamos tanto con ellos que compartíamos sus motivos de triunfos

y desventuras a ser sus cómplices en las llamadas huelgas de hambre que declaraban

los compañeros internos y la tomábamos como causa común; formábamos la barra

incondicional para los que competían en las diferentes disciplinas deportivas; fuimos

sus acompañantes en las prácticas de baile para aprender todo tipo de ritmo: ya fuera

bolero, cha,cha,cha; cumbia, swing o rock and roll; soñábamos románticamente

escuchando los tríos de moda, la voz de Lucho Gatica, de Raúl Show Moreno y Virginia

López.

Nosotras participamos de las grandes fiestas Masferrerianas con orquestas del

momento como la Polio, Barrientos o Casino; compartíamos las mismas aulas con

Page 4: Cincuenta años de magisterio. parte 4

4

nuestros condiscípulos en la entonces "Escuela Normal de Maestros Alberto

Masferrer" situada al final de la 25 Av. Norte en San Salvador, contiguo a la Facultad

de Derecho de la UES. Nos dimos el lujo de tener maestros con mística de educadores

influenciados por pedagogos españoles, chilenos y argentinos, en cuyas didácticas

definían claramente el perfil de los educadores salvadoreños para ese entonces y que

aún son orgullo de los que ejercen la enseñanza.

Nosotras que hemos estado con los estudiantes salvadoreños en la guerra y en la paz,

en la pobreza y en la opulencia, en parvularia y universidad, en la juventud y en la

madurez, en las aulas y en los escritorios; nos sentimos satisfechas de haber cumplido

tan digna misión y visión.

Hoy, estos recuerdos de hace 50 años son adornos de la historia de nuestra vida de

estudiantes y reviven en nuestros corazones ese sabor de felicidad. ¡Gracias

compañeros! Gracias por habernos permitido ser parte de ustedes, por habernos

enseñado el buen trato de género, por habernos apreciado tal cual éramos y habernos

querido como lo han hecho hasta estos días.

En fin, gracias a Dios por habernos dado la oportunidad de estudiar y graduarnos de

tan querida institución educativa y por el disfrute de nuestra profesión, los recuerdos

imperecederos y el orgullo de ser: "Maestras Masferrerianas".

Pensamiento Masferreriano 5

“Toda criatura, por el simple hecho de nacer y de vivir, tiene derecho a que la

Colectividad le asegure, mediante una justa y sabia organización de la propiedad,

del trabajo, de la producción y del consumo, un MINIMUN DE VIDA INTEGRA, o

sea la satisfacción de las necesidades primordiales…”

El Mínimum Vital.

Page 5: Cincuenta años de magisterio. parte 4

5

VII. Escritos de la Promoción

1. Despertando recuerdos (A mis compañeros de la Escuela Normal de Maestros “Alberto Masferrer”, Promoción 1960).

Francisco Rafael Guerrero. EM/29-Dic-80.

Un día de la semana anterior mientras pasaba vertiginoso debajo de la pasarela

construida frente al Seguro Social, contemplé desde abajo la figura elegante del Lic.

René Vaquerano quien la atravesaba con calmado paso. Tal espectáculo trajo a mi

mente recuerdos dormidos que, ahora que se cumplen veinte años de nuestra

graduación, deseo expresar a manera de sincero homenaje para aquellos hombres y

mujeres que templaron nuestros espíritus juveniles; al mismo tiempo que llegar a mis

compañeros de promoción, en estos duros momentos que nos piden celebrar tal

aniversario.

Ingresamos a nuestra madre Escuela en febrero de 1958 cuando el pavimento de la

Avenida Universitaria llegaba hasta el final de la misma, es decir, casi frente al Banco

Salvadoreño, de allí comenzaba una calle de tierra que conducía hasta la Colonia

Centro América, en donde residía nuestro Subdirector, el ahora Lic. René Vaquerano,

quien se veía caminando todas las mañanitas a impartir su clase de las siete. El

noventa por ciento de los alumnos éramos internos, incluso algunos por mera

casualidad como el que esto escribe, ya que por vivir en la capital en un principio me

creí inmerecedor de tal beca, sin embargo, bien luego me adapté al ambiente, cuyas

condiciones materiales eran mucho mejor que las que tenía en “casa” (?) y

aprovechando que mi nacimiento ocurrió en la ciudad de Santa Ana, me hice pasar

inmediatamente como residente en dicha ciudad, pues en la Normal la consigna era ser

de alguna población del interior y no de la capital; recuerdo entre los pueblos más

bulliciosos a Jocoro, Jiquilisco y Tonacatepeque; ¡Qué tiempos aquellos! Me quedé

atónito el primer día en que nos hicieron bañar en traje de Adán frente a una pilona de

agua heladita a las 5 a.m.; de ahí en adelante tal acción se volvió rutina.

Las autoridades dispusieron entonces admitir alumnas señoritas, externas por

supuesto, para desarrollar la coeducación de nosotros; sin embargo, debido a su

reducido número resultaron muy requeridas de amores a grado tal que la Subdirección

elaboró una lista negra con el simpático mote de “Idilios”, en algunos casos con

personajes equivocados, pues más de alguna compañera se pudo dar el luja de

coquetear hasta con tres.

La disciplina era controlada de manera inmediata por los inspectores, después

llamados “Orientadores Pedagógicos”, entre los cuales recuerdo a los mentores: Luis

Napoleón Torres, cariñosamente llamado “Don Chito”, Juan López Bonilla, Pedro Ayala

Rodas, Hugo Ricardo Chávez, Juan G. Panamá, Carlos A. Qüel, Ramón Arce Amaya,

Alberto Canales, José Cirano Molina, Joel Guzmán y los ahora Dr. Rogelio Sánchez y

Page 6: Cincuenta años de magisterio. parte 4

6

Licdos. Raúl Humberto Ramos y Gildaberto Bonilla. Cada uno de ellos tenía su propia

modalidad para despertarnos cuando estaba de turno; de manera especial Don Pedro

Ayala, quien nos deleitaba el oído con bellas melodías de Mangoré a través de los

parlantes desde las cinco de la mañana.

En ese entonces la enseñanza que se impartía en las Escuelas Normales era integral en

todo sentido: asistíamos a conciertos, recitales, teatro, danza y practicábamos mucho

deporte, pues en algunas pruebas se rivalizaba con la Escuela Militar, gracias a la labor

de los profesores deportivos Don Marcelo Estrada, Don Rigoberto Guzmán y Don

Carlos Vaquerano. También recibíamos “Prácticas Agrícolas” cuyo profesor era el

Secretario de la Escuela, el ahora Lic. Arturo Salazar Sigüenza, pintoresco personaje

para nosotros, quien nos hizo aprender de memoria los nombres de todos los ríos y

volcanes de Centroamérica. En música tuvimos verdaderos maestros como Don Víctor

Manuel Peraza (Q.E.P.D.) y Don Ezequiel Nunfio (Q.E.P.D.), quien era auxiliado por sus

hijos Ezequiel Nunfio (Q.E.P.D.), y Obdulio. Pero en materia disciplinaria la máxima

autoridad era el Subdirector, Don René Vaquerano, cariñosamente apodado “el

chelón”, hombre humilde a pesar de su grandeza, quien además era profesor de Lógica,

materia en la cual hacía gala de su extraordinaria memoria; su voz era muy respetada

y esperada en las reuniones de los días sábados cuando leía la nómina de los que no

podían salir el domingo hasta “segunda orden”.

Entre los maestros independientes u hora clase, recuerdo en primer lugar a nuestro

profesor de Pedagogía, don José Bruín, “Catalán de pura cepa”, como él decía, quien

además era maestro con el piano y nos deleitaba en la biblioteca ejecutando los cuplés

que entonces estaban de moda con Sarita Montiel. También recuerdo la candidez de

la nicaragüense Lic. Salvadora Tijerino Rizo en Psicología; Hortensia Valle de López en

Didáctica de las Ciencias Naturales; Julio Vásquez Salcedo en Matemáticas; Br.

Mateo Sánchez en Constitución; Hilda Navas de Rodríguez y Francisca Betancourt v.

de Rubio, en Didáctica de las Ciencias Sociales; Mario Saravia Jiménez en la

Coordinación de las Prácticas Escolares y Carlos Rodríguez Gómez (Q.E.P.D.) en

Didáctica de la Lectura y de las Matemáticas, quien además era el Director de la

Escuela Primaria Anexa, en donde también tuvimos como guías a los profesores Didio

Américo Jiménez y el ahora colega Dr. Roberto Rivas Orellana. Todos ellos supieron

forjar nuestra personalidad con sellos imborrables y siempre los recuerdo

correctamente vestidos: de saco y corbata los señores y de vestido las damas.

Page 7: Cincuenta años de magisterio. parte 4

7

2. Brindis de aniversario

Palabras de Cierre, sazonadas con los APODOS de los compañeros, en el acto de

conmemoración del cuadragésimo aniversario (24/nov./2000)

Baltasar Díaz

¡Alto hay, compañeros y compañeras! Tengo la Sospechada que esto se ha terminado.

Gracias a San Antonio, porque nos ha hecho el milagro de que la Huesuda todavía no

haya venido por nosotros y por tener la compañía de nuestros maestros, a quienes

conservamos intactos en nuestros sentimientos y en el Calor de los recuerdos.

El Programa ha sido como una Película, que nos ha hecho regresar al pasado de una

manera bonita. La enseñanza de entonces era tan viva, que ahí mismo en la Escuela

teníamosGorilas, Lagartos, Pingüinos y Cobras.

Nadie duda que hemos pasado tiempos difíciles, en los que nos pudo llevar el Diablo,

en medio de Metralletas y Guardias, para después aparecer en algún poblado, como

Citalá, Chilangao quizáTangañica.

Los viejos tienen la virtud de que todo lo saben; el único problema es que no lo

recuerdan. En aquellos tiempos este mal se combatía... con Bolsiguía: una ayuda para la

memoria.

Por eso, cuando escuchamos a nuestros compañeros hablar de esos tiempos, entramos

en un estado como de hipnosis colectiva: el rostro está sonriente, la mirada, iluminada;

el corazón, palpitante...Hay un silencio alegre, un estado de comunión, un contagio de

asombro inusitado... Por eso, demos un Bravo a todos los compañeros y compañeras que

se han esforzado por acercarnos.

Como este es un día especial, la entrada del menú será un aperitivo de Piña, pero habrá

Café Listo para los que no toman otra cosa. El plato principal es Toro, Conejo,

Cachete y Frijolitos, cocinados con Manteca. Es barato, barato, a precio de Turco.

Queridos Maestros e invitados especiales: llegado este momento podemos decir con

certeza: ¡CUARENTA AÑOS NO SON NADA!Nos vemos en el ANIVERSARIO DE

ORO... ¡SALUD, PELONES! ¡SALUD, PELONAS!

Page 8: Cincuenta años de magisterio. parte 4

8

3. Maestros de la vida y de los sueños irrenunciables. Presentación del Boletín Masferreriano 2005

4. Maestros por siempre

Palabras de Ofrecimiento en la celebración del cuadragésimo séptimo aniversario (15/dic./2007)

Baltasar Díaz

Se ha dicho que las personas nos tardamos de 2 a 3 años para aprender a hablar y que

nos tardamos el resto de la vida para aprender a callar; seha dicho que la forma de

comunicación más efectiva es saber escuchar y, el mismo Alberto Masferrer,

tirándole piropos al silencio, dijo que el "silencio es ser uno mismo y no tambor que

resuena bajo los dedos de la muchedumbre". Entonces, si es bueno callar, si es bueno

escuchar y estar en silencio... ¿Por qué estoy aquí? ¿Por qué debo hablar ahora?

Quizás... porque es nuestro deber darle gracias al Dios bueno por el regalo de un

nuevo día, que nos permite estar juntos en este tiempo de paz y esperanza;

Tal vez… porque estos encuentros son un espacio refrescante para tomar conciencia

de que nuestros recuerdos no son obra de la imaginación de mentes en decadencia,

sino la expresión genuina de momentos de vida inolvidables, de los que podemos dar

testimonio cada uno de nosotros o de nosotras;

A lo mejor... porque cuando nos encontramos renace nuestra vida pasada y, de

repente, como por arte de magia, nos sentimos más jóvenes. En otras palabras, porque

Baltasar Díaz

En el Boletín anterior decíamos: “Si la ciencia está en los libros y en la vida y

nosotros ya vivimos… ¿Por qué no escribimos el libro?” Y ya pasaron 5 años desde

entonces y no se ve claro. Pero no importa, ahora seguimos... viviendo… muriendo…

soñando… hasta que Dios nos de aliento.

Si lo pensamos bien, ya llovió agua desde que egresamos ¿Cuántos éramos? ¿Cuántos

somos? Éramos 103 profesores, pichones, aprendices de maestros, como diría Dalton.

Ahora somos 76 maestros, algunos todavía activos, pero todos luchando con

esperanzas, sabiduría y nostalgias acumuladas… Se fueron 27… compañeros, amigos,

hermanos entrañables que, sin duda, nos están esperando para que volvamos a estar

con ellos en las aulas, en el patio o en el dormitorio común, en “la pilona” de agua

clareada, en las canchas sedientas, en “la Perica” escandalosa, allá… en la sucursal que

tiene la Escuela Normal en lo insondable.

Ahora podemos afirmar que vivimos una experiencia única. Y continuamos juntos,

porque sabemos que así somos fuertes y podemos seguir siendo maestros: maestros

de la vida y de los sueños irrenunciables ¡Felices Cuarenta y Cinco Años!

Page 9: Cincuenta años de magisterio. parte 4

9

hemos reivindicado nuestra juventud de entonces y la hemos convocado esté día para

que se siente a la par de nosotros;

Quién sabe... si porque todavía no se nos olvidan aquellas noches en que intentábamos

aprender a bailar en la segunda planta del Edificio, para no sentirnos avergonzados en

las fiestas; porque todavía escuchamos las risas que nos provocaban los caprichosos

matices con que nos vestíamos para ir a pavonearnos a los bailes o a los Centros de

Práctica;

Posiblemente... porque todavía saboreamos aquellas salidas al Parque Infantil, para

ver, de pie, las películas que proyectaba una anunciadora de la "Mejoral", las

cualeseran más viejas que mandadas a hacer; porque cada sábado, al igual que soldados

de cuartel, hacíamos las maletas de ropa para entregárselas a nuestras lavanderas;

porque todos los días crecíamos como personas cuando comíamos y dialogábamos en

aquél gran salón multiusos donde imperaba la ley de la Toña;

A saber... si porque es necesario afirmar que somos hermanos, no por con-sanguinidad,

sino por con-formación; es decir, por un estilo de formación común que nos puso una

marca de identidad ("Profesor Normalista de la Masferrer" o "Profesora Normalista

de la Masferrer") que hoy va con nosotros, aunque no queramos;

Probablemente... porque nos vemos como somos ahora: un poquito arrugados y

pelones; un poquito gordos y quejumbrosos; con fallas en la memoria, quizás en el oído,

tambiénen otras pequeñas cosas… ¡pero nos sentimos y nos queremos como fuimos

antes: lozanos, atléticos y alegres!;

Será... porque este día es una nueva oportunidad para recordar a nuestros queridos

maestros y maestras: la mirada taciturna de la doctora Tijerino Rizo; las palabras de

la primera clase del profesor Nunfio ("La música es tan antigua como la vida misma");

el semblante triste del profesor Quehl; la memoria admirable del licenciado

Vaquerano; los despertares clásicos de Pedrito Ayala; el rostro adusto del profesor

Arce; la sonrisa indescifrable del Theacher Ramos…

Seguramente... porque deseamos expresar un cariñoso saludo a los compañeros y

compañeras que se nos adelantaron en el viaje, pero que están aquí, ahora, entre

nosotros. Vamos, saludémoslos: Hola Aída. Qué tal Silvia... Los queremos. Cómo estás

Sergio. Quihubo Leonel. No los hemos olvidado. Qué cuentas Moncho. Cómo te va

René...

En estos momentos, y ya sin dudas, debo hablar en nombre de todos, para decir que

ahora no le tenemos miedo a los fantasmas del pasado, ni a los augurios del presente,

ni a lo incierto de lo porvenir... Hablo (No callo, no escucho, no estoy en silencio) para

celebrar nuestra vida normalista, los mejores sueños y los primeros amores de

entonces; nuestros últimos recuerdos...

Compañeros y compañeras: emulando al Prócer Cañas, cada uno de nosotros podría

decir ahora: vengo arrastrándome, pero aunque agonizando estuviera, agonizando

Page 10: Cincuenta años de magisterio. parte 4

10

viniera para repetir junto a ustedes: ¡CUARENTA y SIETE AÑOS DESPUES...

ESTAMOS VIVOS y seremos Maestros por Siempre!

5. Recuerdos de aniversario A Los 48 Años de Graduados de La Escuela Normal de Maestros "Alberto Masferrer"

Gilberto Antonio Aguirre

Un día de la última semana de Octubre de este año pasaba lentamente frente a lo que

hoyes la Regional del Ministerio de Educación al final de la 25 av. Norte, como el

portón estaba abierto pude observar brevemente el interior. Esto me hizo recordar

parte de nuestra amada Escuela Normal. Allí nos reuníamos después de clases de la

tarde para jugar volibol hasta el llamado para la cena del día, o simplemente para ver a

los estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional que iban presurosos por la calle

polvorienta que los llevaba a sus clases. A lo mejor ya algunos compañeros pensaban

seguir esa carrera y convertirse en abogados y hasta doctores ¡Felicidades!

También recordé que allí se encontraba la Dirección, la Secretaría, la Clínica Médica,

la Biblioteca y otros salones. Más arriba, donde se encuentra hoy el Tercer Ciclo del

Instituto Morazán, estaba aquel amplio jardín y al fondo, el edificio donde

funcionaban en la planta alta los dormitorios generales, abajo, los salones de clases

con sus largos corredores. A un lado, se encontraba otro edificio que en su planta alta

albergaba un buen número de internos que dormíamos arrullados por ronquidos de

diferentes tonos. En la planta baja funcionaba generalmente el comedor, pero que a

veces se convertía en teatro, en auditorio o en salón de baile, donde nos visitaban para

socializar las señoritas alumnas de la vecina Escuela Normal España (paulas), de la

Escuela Vocacional República de Francia o del Instituto Francisco Morazán, conocido

como Central de Señoritas.

Al lado se hallaba la famosa pila donde nos bañábamos muy tempranito con el agua

siempre helada. A su costado poniente, recuerdo la canchita engravada que fue testigo

de los esfuerzos que hacíamos en la práctica de educación física y de deportes

diferentes bajo la supervisión de los profesores Rigoberto Guzmán, Marcelo Estrada

(Q.E.P.D), Carlos Vaquerano y Mario Saravia (Q.E.P.D) principalmente. Contiguo se

encontraba también el predio donde realizábamos las prácticas agrícolas con el

profesor Arturo Salazar Sigüenza (Q.E.P.D), más al poniente donde finaliza el terreno

y que hoyes la Escuela República de España construyeron los nuevos dormitorios que

eran bipersonales y que estrenamos cuando cursábamos el Tercer Año Profesional.

Pienso que toda esta transformación física de lo que fue nuestra Escuela Normal

simboliza también esa transformación que como futuros maestros estábamos

sufriendo en nuestra personalidad, lo que nos ha llevado a forjar miles y miles de

profesionales y de hombres y mujeres de bien, padres y madres de familia y de

trabajadores que hoy forman parte de nuestra querida patria.

Page 11: Cincuenta años de magisterio. parte 4

11

Todo lo anterior, me hace recordar también a los compañeros y compañeras con

quienes convivimos durante tres años bajo un ambiente lleno de enseñanzas

pedagógicas, filosóficas, artísticas, deportivas, etc. ¿A quiénes recordar por su apodo,

por su físico o por su particular destreza deportiva o artística? ¿A quiénes recordar

por su inteligencia, dedicación o por ser “topado”? ¿A quiénes recordar por ser novio o

novia, o por su grado de socializar ya sea contando cuentos, chistes de colores, por ser

bailarín o por recitar poemas (aunque siempre eran los mismos) como… Vida, nada me

debes. Vida, estamos en paz (Tito Ñor) y "La Leyenda del Cedrón" (Tangañica)? ¿A

quiénes recordar por ser callados, bromistas, mentirosos, agresivos o por ser piedra?

¿A quiénes recordar por ser “fius” o “agarrado”, o por su lugar de origen?

En fin, cada uno de nosotros, tiene recuerdos muy especiales de los demás

compañeros, aunque ya estén descansando en paz. Es justo igual, hacer memoria de

todos aquéllos maestros que nos formaron en la Escuela Normal y a los que debemos

ser lo que somos. Esto es un capítulo aparte. ¡Cómo han pasado los años! Si, sin

embargo, los mejores años de la vida, son los que hacen falta por vivir.

6. Recuerdos imperecederos

Celebración del Día del Maestro, 26 de junio de 2009

Jorge Adalberto González Vides

Aún recuerdo los problemas que tuve para averiguar cómo obtener las pantuflas y el

poncho, para completar los elementos que exigía el prospecto; recordar el acto de

bienvenida cuando el compañero Carlos Nolasco, que Dios en gloria lo tenga, llegaba

con un lazo a reclamar “la vaca” que se había ganado; recordar la leyenda del horcón, el

primer amanecer y encontrarse con una pilona con agua helada para estrenar el

lavatorio, el paste y el jabón procurando no botarlo; los frijolitos rellenos, la primera

salida para conocer el centro histórico, las bayuncadas del chele Perdomo, cuando se

santiguaba ante la imagen de Cristóbal Colon y la Reina Isabel; los timbres en el sobre

de la primera carta en vez de estampillas; los aprendizajes para bailar el rocanrol en

las tardes, al sonido de un radio viejo pero sonoro; las primeras cheradas para

compartir los “potajes” que traíamos los domingos después de visitar a nuestros

padres.

Todavía añoro las sabatinas, los festejos del día del maestro con las mejores

orquestas del momento; las ventas de tarjeta a particulares; las presentaciones del

trío en la televisión; los exámenes de lógica; las visitas al dormitorio por Don Juanito y

las sorpresas cuando nos hallaba jugando póker; la Segunda Orden; las giras nocturnas

a la Avenida y a la Calle Celis; los primeros contactos compartidos con el tabaco y el

alcohol; los concursos de quién acumulaba la mayor cantidad de viñetas de cerveza

Regia; la visita nocturna a la rock ola de la Ifigenia; las capturas de Doña Diabla por

Page 12: Cincuenta años de magisterio. parte 4

12

andar guayabeando; las carreras en el estadio durante las clases de atletismo de don

Marcelo Estrada en la asignaturaDidáctica de la Educación Física; los conciertos con

concertina del chele Rubio y Cítala; las poesías de Tangañica; los acosos constantes a

las ejecutivas domésticas de la Colonia Centroamérica; los noviazgos con las

compañeras; las escapadas para ir a ver al cine Tropicana la película Gigante, en fin,

son tantos los recuerdos que nos unen…

Pensamiento Masferreriano No. 6

“Necesitamos repetir una y otra vez, que el Mínimun Vital no es Beneficencia, sino

Derecho, y derecho primario y absoluto. No es el Estado dando escuelas y otras

cosas… sino la Nación organizada como una gran familia en que se atiende a la

función CAPITAL PRIMARIA, de procurar vida a todos sus miembros. Nosotros los

vitalistas no queremos hablar de soberanías ni de abstracciones de ningún género;

queremos oír hablar de niños que comen buen pan y toman buena leche; de gentes

que van calzadas y vestidas de verdad; de trabajadores que se nutren bien; de

familias que viven en casa amplia, soleada, aireada; en fin, de un pueblo fuerte,

sano, vigoroso, alegre, cuya religión es trabajar, y cuya recompensa es VIVIR.”

El Mínimum Vital