Cine en La Escuela

6

Click here to load reader

Transcript of Cine en La Escuela

Page 1: Cine en La Escuela

8/15/2019 Cine en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/cine-en-la-escuela 1/6

CINE EN LA ESCUELA

La Educación tiene entre los objetivos generales de etapa la necesidad deintegración de los diversos códigos lingüísticos, y sobre todo «su recreación, sudimensión lúdica y la capacidad para crear nuevas realidades, nuevos mundosposibles». La utilización del cine en el planteamiento de la nidad !id"ctica #ue$emos dise%ado responde a este objetivo y se justi&ica ampliamente en lapropuesta curricular vigente, ya #ue en ella se contempla, de una &orma e'plícita eluso de los medios en una sección especí&ica en la #ue se realiza, en primer lugar,una apro'imación conceptual al medio, y así, se caracterizan y de&inen en elmarco del dise%o curricular, se%alando la necesidad de adaptar los recursos alconte'to curricular. (e o&rece, adem"s, con respecto a la dotación de recursos,una clasi&icación basada en los soportes, #ue distingue b"sicamente losaudiovisuales de los materiales impresos. (in embargo, a nosotros nos interesa$acer notar #ue la comunicación audiovisual y los recursos tecnológicos est"n

presentes, en casi todas las "reas, aun#ue de manera muy desigual. )o seincluyen, por tanto, como "rea o eje transversal del currículum.

La *nstitución Educativa tiene #ue o&ertar a los alumnos la posibilidad deconstruir sus propios modelos de comunicación y desde la Educación +rimaria sedebe &avorecer el uso de los distintos códigos como instrumentos de comunicacióny representación «por la incidencia #ue tienen en la vida cotidiana de los ni%os yni%as desde muy pe#ue%os», para o&recerles cauces de discusión y contraste, y almismo tiempo estrategias de uso como instrumentos de comunicación de susintereses y actividades, considerando el avance de los sistemas de comunicacióny su progresiva especialización y por tanto, cómo es preciso un adecuado dominioy uso de stos para lograr una aceptable integración social.

El tratamiento did"ctico del cine se justi&ica tanto por su incidencia e impacto en lavida cotidiana de los alumnos y alumnas de las di&erentes edades, como por supoder motivador y regulador de in&ormaciones, tendencias, opiniones y gustos- asícomo por la necesidad de #ue sean críticos con su lenguaje y lo puedan utilizar como instrumento atractivo de comunicación interpersonal y de diversidad de&ormas de e'presión de sus necesidades e intereses, siendo un conte'to idóneopara el uso combinado de distintos códigos verbales y noverbales y para unaprendizaje realmente signi&icativo.

En este sentido, los objetivos #ue perseguimos con la integración del cine son,entre otros/

+ermitir #ue el alumnado conozca uno de los lenguajes audiovisuales en los#ue la interacción de los códigos verbales y no verbales es m"s rica y e&icaz parala transmisión de signi&icados y la construcción de los imaginarios personales.

0acilitar un medio para el conocimiento y la e'presión #ue bene&icia eldesarrollo de las capacidades creativas, cognoscitivas, artísticas y e'presivas.

+ropiciar un instrumento para la creación a partir de los conocimientos ye'periencias propias.

Page 2: Cine en La Escuela

8/15/2019 Cine en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/cine-en-la-escuela 2/6

+odemos encontrar en el dise%o curricular una serie de contenidos #ue amparande alguna manera nuestra opción por el uso del cine en el aula

Educación +rimaria 123 ciclo4/ percepción visual 1comprensión espacial,descripción detallada de im"genes4- percepción sonora 1secuencias sonoras,espacios sonoros4- operaciones sencillas con e#uipos- imagen y realidad-

asociación de im"genes y sonidos- iniciación a la imagen est"tica secuencializada1comprensión temporal4.

Educación +rimaria 153 y 63 ciclo y (ecundaria4/ imagen y realidad- relaciónimagen y sonido- lectura de imagen 1aplicado a la imagen &ija4- manejo de e#uiposaudiovisuales- producción de im"genes 1collage, cartel, cómic, &otogra&ía,&otonovela, vídeo4- proceso de producción de un montaje audiovisual- dise%o ypr"ctica de procesos sencillos de comunicación mediada- la televisión- an"lisis demensajes publicitarios en di&erentes medios.

La utilización didáctica del cine en el aula

La integración del cine en la educación puede realizarse con &ines did"cticos y, por 

tanto, lo utilizaríamos como recurso did"ctico, mejora de la comprensión,

documento de trabajo, centro de inters, motivación o re&uerzo sobre determinado

tema, etc.- o con &ines educativos, lo #ue nos permite trabajar en el desarrollo del

espíritu crítico del alumno, en su conocimiento de la sociedad, en su inters por la

comunicación, etc.

!e &orma m"s concreta apuntamos una serie de pistas para llevarla a cabo.

En primer lugar y de manera m"s simple, la utilización did"ctica del cine en la*nstitución puede ir desde la proyección de películas en la biblioteca institucional,

$asta su contemplación en las aulas de clase a travs del vídeo.*ndependientemente del soporte, la metodología puede ser la misma, buscandoactividades previas a la proyección y posteriores a la misma, #ue permitan integrar las películas de una &orma co$erente en la plani&icación curricular del curso.

Es posible adem"s, el estudio del medio, en cuanto a sus tecnologías,lenguajes, procesos de elaboración de &ilms, &ases, recreación de películas1bandas, alteraciones, etc.4 y elaboración de &ilms propios 1#uiz"s m"s &"cilempleando el medio vídeo o bien recurriendo a viejas c"maras #ue todavía e'isteny #ue nos permiten seguir el proceso manipulativo &rente al electrónico del vídeo4.

El seguimiento de todas las &ases 1guionización literaria y tcnica, plani&icación,

representación de roles mediante actores, rodaje, montaje y sonorización4permiten a los alumnos descubrir un &abuloso mundo creativo en el #ue loscontenidos curriculares se mezclan, pero donde se aprende, como en la vida, detodo un poco. La labor de los maestros no es a#uí menos importante/ orientar ysistematizar todo el proceso desde una óptica did"ctica y constructiva.

La utilización did"ctica del cine podemos estructurarla, por ello, desde lassiguientes vertientes/

Page 3: Cine en La Escuela

8/15/2019 Cine en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/cine-en-la-escuela 3/6

Trabajar con una película, documental o audioviual

Es necesario programar previamente las actividades #ue se van a realizar con unapelícula, sin dejar nada a la improvisación. En el conte'to de la Educación+rimaria y considerando el trabajo #ue #ueremos $acer con la nidad !id"ctica,

se debe partir de unos objetivos, de sus correspondientes centros de inters, y deun planteamiento globalizado y de atención a los temas trasversales.

Esto debe conducir a los contenidos y a las actividades #ue llevar"n a cabo losmaestros y los alumnos. +ensamos #ue sería muy útil dise%ar una guía de estudioy trabajo #ue permita el acercamiento crítico a la película 7nosotros $emosplanteado una guía para el pro&esorado y un material para el alumnado en estanidad !id"ctica7. Los maestros deben, siempre, ver la película, documental ovídeo antes de presentarla a sus alumnos. La guía y el material del alumnopermitir"n el orden y la re&le'ión, la sistematización del trabajo, la motivación delalumnado para ejercer un espíritu crítico y $ace caer en la cuenta sobre losdistintos componentes del lenguaje audiovisual/ imagen, música, presentación,narración, guión, etc. Los contenidos de este material $abr"n de abarcar loa&ectivo, lo valorativo, lo cognitivo, con el &in de #ue promuevan la re&le'ión deconceptos, y #ue impli#uen el desarrollo de procedimientos y actitudes.

La elección de una película para trabajar con ella

La utilización de una película debe plantearse en cual#uiera de los niveles deconcreción curricular, pero de manera m"s concreta en la programación de aula,desde los conocimientos previos del alumnado, considerando una serie deobjetivos, delimitando y seleccionando los contenidos, partiendo de alguno de loscentros de inters programados y teniendo en cuenta las líneas trasversales.

El pro&esorado debe considerar antes de decidir #u película utilizar/

  El argumento, #ue es el $ilo conductor de la &ilmación y se apoya en un guión.Es decir, debe comprobar #ue ste tiene #ue ver con el drama $umano o elcontenido #ue se #uiere trasmitir.

La &ic$a tcnica, ya #ue sta incluye la in&ormación tcnica y los recursos$umanos, e#uipo tcnico e intrpretes, #ue $an participado en la realización, y elloes &undamental para poder iniciar el propio conocimiento del medio #ue se va autilizar.

La imagen, #ue $a de estar siempre relacionada con el tema y presentari#ueza de &ormas, lenguajes, estilos, movimientos, animación, creando tiempos

remotos, presentes y &uturos, situaciones y lugares. (u conocimiento permitir" #ueel trabajo del alumnado se guíe de manera m"s competente.

El contenido, #ue es el desarrollo del argumento incidiendo en lo m"ssigni&icativo, a lo #ue se da sentido mediante el lenguaje, la imagen, el color, lamúsica, etc. El conocimiento de los contenidos de la película &acilitar" el trabajocon la misma y su optimización.

Page 4: Cine en La Escuela

8/15/2019 Cine en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/cine-en-la-escuela 4/6

8úsica y sonidos, #ue muestran la armonía de un conjunto de estímulossensoriales y auditivos, e'plica o acompa%a a la imagen y al contenido de lassecuencias. La banda sonora nos permite sintonizar los di&erentes elementos yarmonizar los aprendizajes.

 9lgunas re&le'iones #ue debe $acerse cuando se elabora un material para

trabajar con cine desde una perspectiva curricular pueden ser/0inalmente, al proyectar una película, es importante #ue los ni%os sean

conscientes de su car"cter &icticio. La televisión y el cine, así como otros mediosaudiovisuales, encarnan una doble realidad, ambigua, imaginaria y real al mismotiempo. El ni%o debe ser capaz de descubrir e interpretar los datos visuales.

+ara el ni%o, la $istoria creada se asimila con la $istoria real y la coe'istencia delpasado y de la actualidad re&uerza la con&usión entre la &icción y la realidad yrepercute sobre la percepción del pasado. +ara evitar estas con&usiones $ay #uesituar al ni%o en el tiempo con respecto al tema y al audiovisual. nareconstrucción de un $ec$o por &iel #ue sea no deja de ser un sustituto elaboradoposteriormente.

En el cine todo es &icción, por muy realista #ue sea. :odo en el cine $ay #ueconstruirlo/ se inventa, plani&ica y prepara. +ara rodarlo se &ingen multitud desituaciones, se utilizan in&inidad de recursos económicos, artísticos, $umanos ytcnicos. 0inalmente se monta, se le aplica la música y los sonidos y se distribuye.

 9un#ue lo escrito sea una simple y resumida narración de cómo se &abrica unapelícula, es para se%alar #ue como toda obra de arte necesita de signos detransmisión especiales de lenguaje. 9l igual #ue cuando se escribe una novela ose pinta un cuadro, cuando se monta una obra de teatro o una ópera... (e parte deuna idea, de un libreto, de partituras... y se lleva a la pr"ctica mediante tcnicasmuy complejas, di&erentes y, al mismo tiempo, similares, en cada e'presión

artística.

Etrate!ia metodoló!ica para ver una película en clae

 9 continuación se plantean una serie de estrategias para utilizar el cine 7ovídeo7 en el aula. Los tres puntos #ue se sugieren son igualmente importantes ycompletarlos permitir" evaluar el e&ecto de la película y los resultados delaprendizaje.

Es imprescindible tener actividades preparadas #ue $agan re&erencia a lapelícula o al segmento de película #ue los ni%os van a ver.

 a" Etrate!ia previa# $reentación de la película

(e debe introducir la película con unas breves e'plicaciones, con el objeto deen&ocar la atención 7muy necesario en esta Etapa, y sobre todo en los dosprimeros ciclos7 en muy pocos puntos clave, #ue marcar"n la importancia de lo#ue se va a $acer y a presentar.

# %elatar brevemente la película

Page 5: Cine en La Escuela

8/15/2019 Cine en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/cine-en-la-escuela 5/6

)o es conveniente destripar el argumento. Los ni%os deben dis&rutar viendo,puesto #ue ya $abr" tiempo de trabajar y analizar posteriormente. !ar ideas sobrelo #ue van a ver y así, dependiendo del ciclo, podemos dialogar, contar, o anotar lain&ormación en la pizarra o en unas $ojas, acerca de/ lo #ue s, lo #ue #uierosaber y lo #ue aprendí. El con&eccionar una $oja con distintas columnas 7sobre lo

#ue $an observado7, para el tercer ciclo, &acilita la organización del trabajo. ;acer una breve introducción sobre los aspectos tcnicos m"s importantes

!ar unas pautas 1no muc$as y #ue sean signi&icativas4, sobre los aspectos en#ue deben &ijarse. En el caso de <ic$os, por ejemplo, los ni%os conocen a =alt!isney y muc$as de sus películas. :ambin conocen otras películas de dibujosanimados. (e puede $acer re&erencia a ese tipo de conocimientos y aspectostcnicos.

# &ecir con claridad 'ue la película (a) 'ue di*rutarla

Es esencial #ue dis&ruten y estn atentos. >onviene no apagar las luces, paramantener la comunicación. (i es necesario, parar para dar alguna e'plicación o

sugerencia, o escuc$ar sus comentarios, o recordar los detalles en #ue deben&ijarse, uno del principio, dos o tres del medio, y uno o dos del &inal.

b" Etrate!ia poteriore al viionado

# Comentario de la película

!espus de ver la película completa, para &acilitar el trabajo posterior esconveniente comenzar por el es#uema argumental.

El primer paso es preguntar al alumnado por las primeras impresiones recibidas,comentar el relato, descubrir la línea narrativa, los personajes principales y #upapel juegan, etc. Es conveniente $acer un gr"&ico o mapa conceptual de lanarración. (e puede plantear como comentario general en el #ue van participando

a partir de preguntas como/ ?>u"l &ue la escena #ue m"s te gustó y por #u@

?>u"l &ue la escena #ue menos te gustó y por #u@

?Au momento de la película te llamó m"s la atención y por #u@

>ompara la película con otras #ue ya $ayas visto y e'plica las di&erencias.

?Au opinas de la película, el color y la música #ue acompa%a la película@

?Aue cosas cambiarias de la película@

?Au &inal le darías a la película@

:ambin puede plantearse #ue individualmente escriban lo #ue $ayan aprendido

del vídeo, y #ue e'presen alguna duda o comentario, despus de reunirse engrupos con una sencilla guía en la #ue contestan unas preguntas sobreargumento, personajes, etc.

 9 partir de a$í se descubre el mensaje e idea central, y se puede realizar unavaloración del mismo.

El cine como len!uaje

Page 6: Cine en La Escuela

8/15/2019 Cine en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/cine-en-la-escuela 6/6

+INALI&A& Idear una (itoria para aprender a (acer un !uión"

Es &undamental conocer la importancia de la creatividad y de narrar medianteim"genes en movimiento. +ara ello utilizaremos el vídeo, pues siempre ser" m"s&"cil de encontrar #ue una c"mara de cine. (e entrar" en primer lugar en el mundode la realización de una película, de un cortometraje o de un documenta, en vídeo.

 9l mismo tiempo, los #ue se inician tomar"n contacto con la narrativa de la imagenen movimiento, utilizando la c"mara de vídeo, &ilmando planos de di&erentes tipos,utilizando algunas tcnicas y apreciando cómo se puede narrar una $istoria oconocer y comunicar mejor la realidad a travs del vídeo. >on esta actividad sepretende la re&le'ión sobre la importancia #ue tiene la creatividad en la elaboraciónde material de vídeo y de cine. Balorar"n cómo a partir de la imagen se puedenutilizar nuevos lenguajes, es decir, una &orma di&erente de contar las cosas, y por lo tanto ensayar constantemente tcnicas, e&ectos especiales, trucos y manerasdistintas de e'presión #ue $ar"n avanzar tanto la tcnica como la $abilidad ene'presarse por medio de la imagen.

(e pueden seguir estos pasos/ *nventar una $istoria y realizarla en cómic. +uede ser seria o divertida, real o

&icticia. n buen comienzo puede ser inventar algo #ue tenga #ue ver con lo #uesucede en la clase.

Es un trabajo #ue conviene realizarlo en grupo, con el &in de mejorar lacreatividad.

;acer una narración lo m"s pormenorizada #ue se pueda del te'to.

!ibujar un cómic con la $istoria inventada.

+ensar y redactar una idea para un spot publicitario. +ocas ideas, breves en suredacción pero #ue tengan un gran inters.

na vez #ue se $an $ec$o $istorias para guiones, el guión puede concretarseen/

Cuión para documental

(e puede plantear la bús#ueda de una idea para realizar el documental. +uedeser sobre la propia vida, un día de clase, alguna situación ligada a la naturaleza, auna institución del entorno, etc. Lo importante es #ue todo lo #ue se cuente seareal. >on esta actividad se toma contacto con la investigación #ue es precisorealizar antes de elaborar un guión en el #ue se narren $ec$os reales.

La idea desarrollada permite la realización del guión de un documental, #ue puededurar, en principio veinte minutos. ;ay #ue darle muc$a importancia al te'to, #ue

es el #ue va a respaldar y servir de soporte a las im"genes #ue m"s tarde se&ilmar"n. 0ormalmente pueden $acerse tres columnas/ una para te'to, otra parae'plicar la imagen y la tercera para los sonidos, música de &ondo, etc. (e puedea%adir una cuarta columna, #ue ser" el dibujo, cro#uis sencillo, #ue ayudar"posteriormente a realizar mejor los encuadres. Es posible tambin plantear guiones para realizar &ilmaciones de $istorias &icticias o de anuncios publicitarios.