Cine peruano actual y psicopatología

download Cine peruano actual y psicopatología

of 7

Transcript of Cine peruano actual y psicopatología

  • 8/10/2019 Cine peruano actual y psicopatologa

    1/7

    207

    ARTCULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE

    Rev Neuropsiquiatr 77 (4), 2014.

    1 Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Lima, Per.2 Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Per.a Mdico psiquiatra

    Cine peruano actual y psicopatologa.Current Peruvian cinema and psychopathology.

    Santiago Stucchi-Portocarrero1,2,a, Vanessa Herrera-Lopez1,2,a

    RESUMEN

    La conducta humana anormal ha sido fuente inagotable para la industria cinematogrca, difusora muchas veces de

    prejuicios, mas tambin creadora de personajes memorables para la psiquiatra. En el presente artculo se presentaun anlisis psicopatolgico de cinco pelculas peruanas actuales: Maruja en el inerno (1983), Cados del cielo

    (1990), Bajo la piel (1996), Das de Santiago (2004) y La teta asustada (2009).

    PALABRAS CLAVE: Cine, Per, psicopatologa.

    SUMMARY

    Abnormal human behavior has been an inexhaustible source for the lm industry, often disseminating prejudice, but

    also cinema has created memorable characters for psychiatry. A psychopathological analysis of ve current Peruvian

    lms are presented in this article: Maruja en el inerno (1983), Cados del cielo (1990), Bajo la piel (1996),

    Das de Santiago (2004) y La teta asustada (2009).

    KEY WORDS: Cinema, Peru, psychopathology.

    INTRODUCCIN

    El cine ha sido descrito como la fbrica desueos, por su capacidad para plasmar en una pantallatodas las posibilidades imaginativas de la mentehumana. Al combinar imgenes, sonido y movimiento,es la manifestacin artstica que ms se aproxima ala experiencia de la vida real, no estando sometidaa los lmites que aqulla impone. Ninguna conductahumana le resulta ajena, y los sueos fabricados porel sptimo arte no siempre son una exhibicin delo sublime, sino tambin de lo anmalo y temible.De este modo, la psicopatologa ha sido fuenteargumentativa inagotable -gratamente redentora enocasiones, prejuiciosamente maniquea las ms delas veces-, siendo innumerables las pelculas quepermiten un anlisis psiquitrico de sus personajesy del entorno en el que se desenvuelven. El carcter

    cticio de las actuaciones no es necesariamente bice

    para tal ejercicio; aunque abundan las actuacionesexageradas y poco verosmiles, que fomentan temoresgeneralmente infundados en el imaginario popular,tambin el cine ha producido personajes memorables,que ilustran en forma creble la psicologa anormal.

    La resonancia e inuencia de la psiquiatra en

    el cinema se traduce a travs del foco central en elanlisis de problemas y trastornos mentales connfasis en la conducta, pensamiento y motivacioneshumanas (1). Asimismo, el anlisis y estudio de

    las pelculas se constituye en un medio ecaz para

    ensear la psicopatologa a estudiantes de psicologa,medicina, psiquiatra y ciencias de la salud en general,dada su accesibilidad, efecto motivador, as como lafactibilidad de evitar el conicto tico de exponer

    a la persona con trastornos psiquitricos a grupos

  • 8/10/2019 Cine peruano actual y psicopatologa

    2/7

    208

    Stucchi-Portocarrero S, Herrera-Lopez V.

    Rev Neuropsiquiatr 77 (4), 2014.

    grandes. Las escenas cinematogrcas no sustituyen a

    la anamnesis o al examen mental, mas pueden resultardidcticas para identicar algunos o determinados

    signos o sntomas de inters psicolgico o psiquitrico(2). Por otro lado, debido a su sustrato ideolgico,

    el cine ha desempeado un papel determinante y semaniesta como expresin de los clichs, mltiples

    estereotipos, as como una amplia gama de modeladode todos aquellos asuntos que forman parte de larealidad histrica (3).

    El inicio del cine en el Per ha sido establecido en1897, y su historia se ha descrito como intermitente,

    con episodios transitorios de auge, que no llegarona consolidar nunca una industria flmica como la deotros pases (4). En cuanto a la temtica predominante,

    se ha dicho que nuestra cinematografa se orientahacia lo sociolgico, muchas veces en desmedrode lo artstico (5). Especcamente, la psicosis y el

    manicomio no han ocupado roles protagnicos ennuestro medio lmogrco, ms all de presencias

    perifricas o episdicas, como es el caso de Marujaen el inerno (1984), en donde la locura provee el

    sustento para la trama, mas no llega a incorporarse enun personaje central. Carecemos pues de pelculas alestilo de las norteamericanas Psicosis y Alguienvol sobre el nido del cuco, la francesa Betty Blue

    o la italiana Por las antiguas escaleras, (por poner

    solo cuatro de muchos posibles ejemplos), en lascuales el insano y su medio se erigen como el ncleodel contenido flmico. Como excepcin en el cineperuano contemporneo podemos mencionar la muypoco difundida Marcados por el destino (2009), que

    narra la progresiva prdida de la razn de uno de sus

    protagonistas, aunque la actuacin y el desenlace nal

    no resultan muy convincentes. De todos modos, lospersonajes agobiados por la melancola, la culpa o elodio, no son infrecuentes en nuestra cinematografa.Particularmente inuyente en las ltimas dcadas ha

    sido el conicto armado del periodo 1980-2000; as,

    pelculas como La boca del lobo (1988), Ni conDios ni con el Diablo (1990), La vida es una sola

    (1993), Coraje (1998), Paloma de papel (2003) y

    Tarata (2009), basan su argumento directamente en

    el conicto, en tanto que otras como Asia, el culo del

    mundo (1996), Das de Santiago (2004), La teta

    asustada (2009) y Cuchillos en el cielo (2012), se

    centran en personajes atormentados por las secuelasde la violencia.

    Para el presente artculo hemos escogido cincopelculas del cine peruano de las ltimas tres

    dcadas, que consideramos propicias para un anlisis

    psicopatolgico, sin pensar por supuesto que sean lasnicas. Queda para una futura publicacin un anlisisms amplio.

    MARUJA EN EL INFIERNO (Francisco Lombardi,

    1983)

    Maruja vive rodeada de explotacin, miseria y locura.La fbrica clandestina de vidrio que administra sumadrina es el inerno que la encierra pero a la vez le

    sirve de refugio. Pero no solo a ella, sino tambin a losenfermos mentales que trabajan ah, bajo un rgimende evidente esclavitud. El negro Malagua -guardin,capataz y amante de la duea, doa Carmen- ejerce el

    terror sobre esta poblacin cautiva reducida a la cuasianimalidad, mientras que Maruja es el ngel protectorque vela sus sueos narrndoles cuentos. Ambos sinembargo, ejercen el dominio y buscan a su maneradomesticar la locura. En esta no intencionada metforadel manicomio clsico, se juntan por un lado lascadenas y calabozos, y por el otro una benevolencia

    que recuerda (aunque muy vagamente) la terapia moral

    de Pinel. El ejrcito monstruoso de lo irracional (6)

    ha sido as completamente sojuzgado y despojado

    de su peligrosidad, de modo que ya no es temible.Los locos de la fbrica no inspiran pues miedo, sololstima y desprecio. El proceso de domesticacin dela locura se inicia desde que el candidato a pen es

    cazado en su hbitat natural: la calle. Pero en su estadopuro y salvaje no puede an ingresar a la fbrica, debeser baado y vestido de modo que adquiera algo dedecencia. Esto obviamente no le devuelve humanidad,solo lo adecenta para la venta, como una era preparada

    para el zoolgico.

    Como contraparte de la fbrica se presenta el vagnde ferrocarril abandonado, en donde los locoshan establecido su residencia, la cual no dudan endefender recurriendo a la violencia. Al margen dela verosimilitud de tal organizacin entre enfermos

    mentales callejeros, la imagen del loco libre y temiblecontrasta con la del sometido y temeroso. He aqu puesla doble actitud de la sociedad ante la insana: miedo ydesdn. Pero tambin curiosidad, de ah que se esbocenhiptesis que intentan explicar el hundimiento de unamente previamente sana. -La gente bien mosca, alda siguiente amanece con los chicotes cruzados, de

    un da para otro, parece brujera no? ste no nacias, no? no? No, ste se loque por un calzn;

    tal es el dilogo que se entabla entre el taxista y unode los delincuentes. Maruja tiene una teora menospsicolgica: los locos son locos porque tienen

    poquita sangre, idea curiosamente opuesta a aquella

  • 8/10/2019 Cine peruano actual y psicopatologa

    3/7

    209

    Cine peruano actual y psicopatologa.

    Rev Neuropsiquiatr 77 (4), 2014.

    que sugera sangras para aliviar la pltora sangunea.No obstante, sea reducidos a la esclavitud o libres enaquella suerte de stultifera navis inmovilizada, losalienados han perdido su derecho a integrarse a lasociedad, convirtindose en seres extraos obligados a

    llevar una existencia marginal. Lejos estamos pues dela proteccin de los dioses de la cual gozaba el loco

    de Erasmo (7); los locos limeos estn desamparados.

    Y eso que Lima est llena de locos.

    Sin embargo, el sometimiento de la locura noes denitivo. Finalmente los oprimidos liberan

    su furia y dan muerte al agresor de su protectora.Paradjicamente, es un crimen el que los reivindicay devuelve a la libertad. Libertad salvaje, por cierto,que ser probablemente compartida con los locos delferrocarril. Libertad marginal en otras palabras, masnunca integracin plena a la sociedad.

    CADOS DEL CIELO (Francisco Lombardi, 1990)

    Inicia la pelcula con la historia de Humberto -donVentura-, quien dirige un programa de autoayuda

    denominado T eres tu destino, en el cual predicalecciones de vida y absuelve conictos o problemas

    de los oyentes como parte de un paquete optimistade citas, frases, pensamientos y respuestas que sonvertidos a los radioyentes con aparente notable

    audiencia, en un contexto de crisis econmica y socialen el pas (nes de la dcada de 1980). As, ante lacarta de una persona que se queja de su mala suerte,el locutor recomienda coraje, decisin, empeo,rememorando diversos personajes que vencieron ala adversidad. l mismo parece ser un ejemplo vivientede superacin personal, pues ha logrado sobreponersea un terrible accidente que le desgur el rostro , yostenta sin disimulo una gran cicatriz. Un da conoce a

    una mujer que oculta su identidad y a quien denominaVernica, estando ella a punto de lanzarse de un

    barranco. Las diferentes manifestaciones depresivas

    de Vernica se develan a lo largo de su actuar: lavemos en la primera imagen vestida de negro, irritabley agresiva con un cmico ambulante. En el encuentrocon don Ventura se le observa al borde del abismo,

    desesperanzada y con rostro depresivo, vociferando:

    quiero morir, sta es la nica solucin tan terriblees mi vida!. Desiste por el momento del acto suicida,mas a lo largo de la pelcula son reiterativas en ellaexpresiones como hay heridas que siempre duelen;tambin demuestra arranques de ira e impulsividad,desgano persistente, as como un recurrente deseo demorir llega a inigirse cortes en el brazo- y una falta

    de sentido vital, expresada en la frase no s para qu

    vivo. Vernica se aloja en la casa de Humberto, y

    no tarda en surgir en l una atraccin hacia ella. Perouna noche l intenta aproximarse sexualmente a suhusped y descubre horrorizado una enorme cicatriz

    en su abdomen, alejndose de inmediato. La prdica

    optimista se derrumba entonces ante esta prueba, y enlos siguientes das le resulta difcil ocultar su rechazo

    hacia Vernica, quien irnicamente haba comenzado

    a mostrarse ms amable y animada. El trgico nal

    se precipita: ella se arroja decepcionada desde elmismo barranco donde don Ventura la conoci y

    rescat. Como una suerte de eplogo, Humberto tachalas iniciales NN de la lpida y escribe Vernica.

    Nunca supo su verdadero nombre ni nada ms sobreella, pero ante la abrumadora soledad de una tumbasin nombre, l por lo menos le otorga una identidad;menudo consuelo ante su fracaso como salvador yadalid de la esperanza. El ncleo duro de la fatalidad

    de algunas vidas se muestra pues inmune a la buenavoluntad. T les mientes a las personas, t creesque todo lo arreglas con palabras no?!, le habaespetado Vernica en algn momento a Humberto. lnalmente se desmorona y en un acto de sinceridad

    extrema se quita la mscara y le responde a un oyenteinvlido: t no eres tu destino. Poco despus otrolocutor radial lo reemplaza.

    La segunda historia nos presenta a la pareja Daz

    Canseco -don Lizardo y doa Cucha-, representantesde una aristocracia decadente y arruinadaeconmicamente, pero que no ha perdido el orgullo porel linaje ni sus modales renados. Todo su devenir se

    centra en supervisar la construccin de un mausoleo enel cementerio; es sta su misin principal en la vida queles queda, y no dudan en dedicarle todos sus esfuerzos,

    en desmedro inclusive de su calidad de vida presente.El mausoleo sera el punto de reencuentro con el nicohijo -perdido prematuramente-, el broche de oro parasus biografas, marcadas primero por la fatalidad dela expropiacin de sus bienes durante el gobierno del

    Gral. Velasco, y luego por la muerte del hijo amado;el monumento funerario adquiere as el signicado de

    una reivindicacin post mortem ante la injusticia deuna vida que les ha negado lo que ellos creen habermerecido, dejndolos sin herencia y sin heredero. DonLizardo es un seor malhumorado, quejoso y altanero,

    que no cesa de enfatizar su estatus social, recurriendo

    al desprecio hacia quienes considera inferiores peroque ahora se atreven a colocarse a su nivel (a esos

    indios mi padre los compraba por soles, recuerdaen una escena). Doa Cucha es ms bien temerosa,

    profundamente religiosa y benevolente con las rabietas

    de su esposo.

  • 8/10/2019 Cine peruano actual y psicopatologa

    4/7

    210

    Stucchi-Portocarrero S, Herrera-Lopez V.

    Rev Neuropsiquiatr 77 (4), 2014.

    La tercera historia se basa en el cuento Los gallinazos

    sin plumas de Julio Ramn Ribeyro (8), y nos

    muestra a doa Mercedes, una anciana ciega que viveen condiciones muy precarias cerca del acantilado,lugar en donde recibe un monstruoso cerdo comoregalo de sus ex patrones: los Daz Canseco. Elenorme animal signica la oportunidad de acceder a

    una ciruga que podra devolverle la vista, pero para talpropsito debe obligar a sus nietos -Toms y Csar- aque recojan basura para alimentarlo, prometindolesque con el dinero de la venta los enviara de viaje consu madre, a los Estados Unidos. Las ambiciones de laabuela tropiezan para su desencanto con el deterioro

    de la salud de sus nietos, que al nal ya no pueden

    seguir hurgando en los basurales para proporcionar elsustento al siempre hambriento animal. Doa Mercedesse sume en la desesperacin; qu quieren, que semuera de hambre? recrimina a los dos enfermos,postrados en sus camas, al escuchar los gritos de labestia hambrienta, que amenaza con engullirlo todo.

    Su ceguera fsica y psicolgica- no le permite ver elestado de salud de aquellos a quienes dice cuidar; ennombre de un mejor porvenir, no duda en sacricarlo

    todo. Cuando nalmente cae al chiquero al ser

    empujada por su nieto menor quien ha descubierto elasesinato de su perra-, doa Mercedes termina siendovctima del monstruo en el que ella cifr todas susesperanzas.

    Las tres historias se entrelazan: don Ventura

    es inquilino de don Lizardo, doa Mercedes ha

    trabajado en la casa de los Daz Canseco, y tanto

    don Ventura como doa Mercedes viven cerca del

    acantilado, de donde termina matndose Vernica.

    Clase media, aristocracia y pobreza extrema conviven

    en una ciudad variopinta como Lima, donde hasta labasura tiene dueo, y donde la discriminacin y losprejuicios sociales aoran a cada momento: aqu no

    ha habido putas, maricones, drogadictos, ni siquieracomunistas, sentencia una vecina cucufata ante

    Humberto. Por otro lado, la incomprensin ante el actosuicida se hace patente en las frases de los curiososque presencian el primer intento de Vernica: no sea

    loca!, no sabe que esto es un delito?, y todavallora! (con sarcasmo) tiene que ir a la iglesia a

    pedir perdn!. La pelcula nos muestra tambindiversas imgenes de pobreza, viviendas reducidas,

    hacinamiento y crecimiento urbano desordenado, todoaquello evidencia de una realidad nacional en crisis,cuyos determinantes sociales y contexto denen las

    relaciones y sntomas evidenciados en los personajes;uno de los inquilinos deudores de los Daz Canseco

    es bastante explcito: no tengo plata, qu quiere que

    haga si no tengo?. Pero el destino nal para todos,

    ricos y pobres, de alcurnia o plebeyos, es el cementerio.

    BAJO LA PIEL (Francisco Lombardi, 1996)

    En el pueblo norteo de Palle se han cometidocuatro crmenes, siguiendo un patrn similar alas ejecuciones de la antigua civilizacin Moche.

    El principal sospechoso es Catalino Pinto, unrespetado profesor de arqueologa experto en culturaspreincaicas, resentido hacia las nuevas generacionesque no aprecian su labor. La identicacin del

    victimario no es sin embargo el eje central.

    A cargo de la investigacin est el capitn PercyCorso, polica honesto pero insatisfecho, que notardar en involucrarse sentimentalmente con Marina,la patloga que realiza las autopsias. El amor que siente

    por ella lo obnubila y profundiza sus frustraciones.

    Como el profesor, l tambin se siente relegado ymerecedor de un sitio ms respetable en la sociedad.Pero debe soportar la prepotencia del alcalde delpueblo y tolerar las fechoras de su hijo, Gino Leyva.En la carceleta intenta interrogar al enmudecido preso,sumido en un aparente estado depresivo profundo quelo lleva nalmente al suicidio, pero el cuestionario

    termina siendo casi una confesin: Es humillanteno? ser menospreciado por gente que es menos que

    uno. Yo conozco ese sentimiento, yo lo entiendoprofesor. () Si hizo lo que hizo fue por algo, yo

    quisiera entenderlo. El interrogado se convierte asen silencioso confesor, y pronto el capitn entenderplenamente al homicida. Al descubrir que Marinase ha involucrado con Gino, elegir el crimen comomecanismo para superar sus odios. Bajo la piel

    de cualquier individuo hay un asesino en potenciaesperando las condiciones propicias, parecieraser el sombro mensaje. Como tambin parecieraindesligable lo ertico y lo tantico. Es al n y al cabo

    el amor frustrado el motor que impulsa al protagonista

    al homicidio (no en vano el subalterno de Percy leadvirti: Nunca se enamore tanto capitn, la gentecuando se pone as, hace cojudez y media). Amor

    que nace en medio de una investigacin criminal y seconsuma en un altar de sacricios humanos y luego en

    una sala de necropsias.

    Como contraparte a Percy se presenta el personajede Gino. Si el primero desciende a los inernos del

    crimen por enamorarse, el segundo se pierde comoconsecuencia indirecta de su sexualidad desenfrenada,ostentosa y carente de afecto. Oye pero, t nunca

    te has enamorado de nadie? le pregunta Percy poco

  • 8/10/2019 Cine peruano actual y psicopatologa

    5/7

    211

    Cine peruano actual y psicopatologa.

    Rev Neuropsiquiatr 77 (4), 2014.

    antes de asesinarlo. Para m, que se enamoren loscojudos responde con nfasis Gino, para agregarluego: Mi querido Percy, yo no aguanto muchotiempo con la misma hembra, algo se jode, me empiezo

    a hartar, me aburro de su voz, de su olor, me provoca

    pegar Meterla en el mismo hueco para siempre?Eso es contranatura. La confesin descarnada de suencuentro ntimo con Marina es el desencadenante dela ira celotpica de Percy, que termina disparndole.

    El crimen de Percy queda impune, y es ademsla base de su felicidad presente. En una escena querecuerda el dilogo nal de El Padrino, l niega su

    acto ante Marina, framente y por ltima vez, sellando

    as su pasado vergonzante. Puede ahora vivir feliz,

    pues todo no fue ms que un mal sueo, una pesadillade la que ya despert. Cualquier atisbo de culpa esborrado en aras del bienestar actual. La reexin del

    eplogo es cnicamente clara: A veces pienso queno tengo derecho a ser feliz, que todo lo que hice

    se puede volver contra m algn da, pero entoncespienso en Pinto, en lo que deca de los Moche, ellostambin hicieron cosas atroces, pero ahora a quinle importa eso?. Algunos han encontrado un paraleloentre la imagen nal de la cmara descendiendo a la

    oscuridad subterrnea del jardn y la dinmica de fosasclandestinas e impunidad que caracteriz al Per de la

    dcada de 1990 (9).

    DAS DE SANTIAGO (Josu Mndez, 2004)

    Santiago Romn ha retornado de la zona de conicto

    armado donde permaneci por ms de tres aos. Perola ciudad no le ha dado la bienvenida, y desde uninicio se hace evidente el desfase entre su formacinmilitar y el contexto donde debe sobrevivir ahora:Subes al carro y tambin tienes que estar atento, vesa todos y los distingues: qu estarn pensando hacer,a dnde pensarn ir me estarn viendo tambin am? Te dan ganas de hacerles algo, pero no puedes.

    Te controlas. Porque ya no ests all, ahora ests ac.() Las ganas de hacerle algo a alguien, a cualquiera.

    Pero no puedes. Te tienes que controlar. Tienes quepensar: ac tambin todo debe tener su orden. En uncontexto de pobreza, arenales, urbe y construcciones

    de viviendas precarias, aparece la imagen de su esposagolpeada. El orden y el control que l se plantea nofuncionan. Vctima y victimario de un sistema que no

    comprende y que no lo comprende a l. En su familiade origen reina el machismo ms burdo, con un padreque insta a la hija adolescente a que se vista con ropabonita para vender mejor y entren los clientes a la

    bodega; una madre sumisa, desaliada y desgastada, yun hermano que tambin golpea a su mujer. Sus nicosamigos, excombatientes como l, planean robar unbanco, y otro de ellos discapacitado- se suicida.

    Santiago intenta adaptarse. Trabaja como taxista yestudia computacin en un instituto y con dicultad

    busca integrarse a una red de amigas que acudenfrecuentemente a una discoteca. Pero el pasado no seolvida fcilmente: Yo no puedo dormir, yo me acuerdode todo, todos los das, no me deja dormir. Las escenasen blanco y negro contrastan con el color del ambienteque lo rodea; pareciera que sus limitados moldespsicolgicos no le permiten ver el medio de otra forma.Siempre voy por una ruta distinta, yo s que siemprehay alguien que me est siguiendo. La desconanza

    de la zona de guerra la traslada a la ciudad. Y como

    justiciero incomprendido, no puede evitar imponer suspatrones de comportamiento: agrede a un sujeto queintenta venderle droga a su amiga, intenta salvar a sucuada en contra de su voluntad y golpea a la chicaque le hace una insinuacin sexual. La decepcin porel ambiente que lo rodea no cesa. Su nica amiga huyedespavorida al mostrarle su arma de fuego, ante elrechazo masivo de todos sus compaeros de estudios,

    su cuada se resiste a ser rescatada y descubre a supadre intentando abusar de su hermana menor. En laescena nal se le ve apuntndose con un arma a la

    cabeza (en una escena que a algunos les recuerda alprotagonista de Taxi driver, otro veterano de guerraperdido en la gran ciudad) (10).

    Si nos ceimos a la psicopatologa, podramospresumir que Santiago padece un trastorno de estrspostraumtico, dada su incapacidad de adaptacin enla sociedad, sus recuerdos perturbadores, su estadode perpetua alerta y suspicacia, las pesadillas quelo atormentan en las noches y su conducta violenta,relacionado todo con sus vivencias en las zonas de

    conicto armado. Finalmente todos sus padecimientos

    lo llevan a plantearse el suicidio, que no sabemos sillega a consumar.

    La pelcula permite tambin una crtica haciael rol de la mujer en la sociedad peruana. As, larepresentacin psicolgica y visibilizacin de la

    actitud de las mujeres hacia el maltrato en estapelcula transita por varias facetas: se orienta desdela permisividad del acto violento, la participacin enla violencia mutua hacia la pareja, la intolerancia delmismo acto que llega hasta el abandono de la pareja,hasta la ideacin homicida.

  • 8/10/2019 Cine peruano actual y psicopatologa

    6/7

    212

    Stucchi-Portocarrero S, Herrera-Lopez V.

    Rev Neuropsiquiatr 77 (4), 2014.

    LA TETA ASUSTADA (Claudia Llosa, 2009)

    Fausta padece la teta asustada. Su madre fueultrajada durante los aos de violencia poltica, cuandola llevaba en su tero. El mdico examina a Fausta

    luego de un desmayo e informa a su to que ella llevauna papa en su vagina, la cual debe ser extrada. Elto se muestra escptico y contradice al profesional. Elmdico es categrico: la teta asustada no existe. Laconfrontacin es evidente. Para el mdico la patologareside nicamente en el cuerpo. El tubrculo insertadoes fuente de infecciones, por lo cual el tratamientoes mecnico y relativamente simple. Para el to elproblema es ms complejo: Fausta recibi a travs dela leche materna toda la experiencia nefasta sufridapor su progenitora, generndole un miedo perpetuoy una vida sin alma. La papa es para Fausta unmedio de defensa contra la amenaza masculina de

    la violacin, como un escudo de guerra, como untapn, porque solo el asco detiene a los asquerosos,por lo cual no acepta la recomendacin mdica y seretira del hospital. Al no comprender el trasfondo detan aparentemente extraa conducta, la actuacin de lamedicina formal deviene entonces en inefectiva.

    El lm de Claudia Llosa no es explcito al referirse

    al conicto armado del periodo 1980-2000; no

    sabemos de aqul ms que por el brutal relato inicial de

    Perpetua -la madre de Fausta- en su lecho de muerte.El terror (subversivo y contrasubversivo) no constituyeuna amenaza actual, pero su presencia fantasmal se ha

    incorporado en la psiquis de la protagonista, llevndolaa un miedo constante a repetir el padecimiento de sumadre. Nadie ms quiere recordar la violencia; ahoraes otro tiempo, reere el to de Fausta a su sobrina, y

    la vida transcurre de manera normal y hasta festiva asu alrededor. Pero para ella el tiempo se ha detenido;aunque no fue testigo presencial de los hechos, losrememora con claridad: yo lo vi todo desde tuvientre, lo que te hicieron, sent tu desgarro. Por eso

    ahora llevo esto, le dice a su madre muerta. KimberlyTheidon habla de la transmisin intergeneracionalde las memorias txicas, en sentido literal, en sulibro que sirvi de inspiracin a la pelcula (11). No

    pretendemos presentar aqu argumentos que refuteno avalen la existencia de la teta asustada comoentidad nosolgica, ni tampoco creemos que hayasido el objetivo de la directora de la pelcula. Pero screemos que vale la pena enfatizar las consecuencias

    del estrs materno sobre los hijos. Los estudiosal respecto han encontrado parto prematuro, bajopeso al nacer, retardo en el desarrollo psicomotor,

    trastornos emocionales e inclusive enfermedades

    cardiovasculares y obesidad en los hijos de madresexpuestas a estrs severo durante el embarazo, los

    mismos que persisten hasta la vida adulta (12-14). La

    misma Theidon cita al respecto las patologas de niosnacidos tras la matanza de Accomarca y durante la

    dictadura castrense de Chile (11). La explicacin, sinembargo, sigue siendo hipottica. No es de sorprenderque las madres vctimas de la violencia desarrollentrastornos emocionales que perturben la relacin consus hijos desde temprana edad, hacindolos a ellostambin vulnerables a la patologa afectiva. Tambinse ha planteado que el estrs intenso genera unahiperactividad del eje hipotlamo-hipsis-adrenal,

    que se traduce en niveles elevados de cortisolemia,cuyos efectos deletreos sobre el sistema nervioso sonigualmente conocidos (15). El feto sometido al estrs

    materno sera as programado para un estado dealerta permanente, que lo llevar en su vida adulta auna conducta persistentemente maladaptativa (12).

    Fausta encuentra nalmente la redencin. El

    jardinero juega aqu el rol de un gua, que le enseara perder gradualmente el miedo, hasta que elescudo de guerra resulta intil. Recin entonces la

    medicina ocial puede cumplir su objetivo netamente

    quirrgico. La pelcula no nos permite conocer eldevenir de la protagonista, aunque la escena nal de la

    papa oreciente es una metfora alentadora.

    CorrespondenciaSantiago Stucchi-PortocarreroParque Villena 196 Lima 18 Per,

    Correo electrnico: [email protected]

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Wedding D, Boyd MA, Niemiec RM. Films and

    psychopatology. In: Wedding D, Boyd MA, Niemiec

    RM. Movies and mental illness: using lms to

    understand psychopatology. Third edition. Oxford U

    K: Hogrefe Publishiring; 2009. p. 1-12.2. Maia J, Castilho S, Maia M, Lotufo Neto F.

    Psicopatologia no cinema brasileiro: um estudointrodutrio. Rev Psiq Cln. 2005; 32(6): 319-23.

    3. Gabbard G, Gabbard K. Psychiatry and the cinema.

    Second edition. Washington DC: AmericanPsychiatric Press Inc.; 1999.

    4. Bedoya R. Nuestro cine: Una historia intermitente.

    Libros y Artes. 2002; 2: 14-7. Disponible en:

    http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/pdf/libros_y_artes/Librosyartes2_9.pdf (Citado en: julio del 2014).

    5. Chvez LR. El cine peruano: Una mirada desde el

    presente. HistoriK. 2011; 2(4): 1-8. Disponible

    en: http://www.revistahistorik.com/descargas/elcine_

  • 8/10/2019 Cine peruano actual y psicopatologa

    7/7

    213

    Cine peruano actual y psicopatologa.

    Rev Neuropsiquiatr 77 (4), 2014.

    Recibido: 22/07/2014

    Aceptado: 17/11/2014

    peruano.pdf (Citado en: julio del 2014).

    6. Porter R. Breve historia de la locura. Mxico: Fondo

    de Cultura Econmica, 2003.

    7. de Rotterdam E. Elogio de la locura. Madrid:

    Editorial Bruguera; 1984.

    8. Ribeyro JR. Los gallinazos sin plumas. En: RibeyroJR. La palabra del mudo. Lima: Editorial Milla

    Batres; 1972.p. 11-22.

    9. Bedoya R. El cine sonoro en el Per. Lima: Fondo

    Editorial de la Universidad de Lima; 2009.

    10. Daz R. Das de Santiago: otra mirada. Lima:

    La cinelia no es patriota. Disponible en: http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2007/02/das-de-santiago-otra-mirada.html (Citado en: julio del

    2014).

    11. Theidon K. Entre prjimos: El conicto armado

    interno y la poltica de la reconciliacin en el Per.

    Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2004.

    12. OConnor TG, Heron J, Golding J, Beveridge M,

    Glover V. Maternal antenatal anxiety and childrens

    behavioural/emotional problems at 4 years. Report

    from the Avon Longitudinal Study of Parents andChildren. Br J Psychiatry. 2002; 180: 502-8.

    13. Hobel CJ, Goldstein A, Barrett ES. Psychosocialstress and pregnancy outcome. Clin Obstet Gynecol.2008; 51(2): 333-48.

    14. Schuurmans C, Kurrasch DM. Neurodevelopmental

    consequences of maternal distress: what do we reallyknow? Clin Genet. 2013; 83(2): 108-17.

    15. Davis EP, Glynn LM, Schetter CD, Hobel C, Chicz-Demet A, Sandman CA. Prenatal exposure to maternaldepression and cortisol inuences infant temperament.

    J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2007; 46(6):737-46.