cinemática

41
TEMA 2 Cinemática

Transcript of cinemática

Page 1: cinemática

TEMA 2Cinemática

Page 2: cinemática

Cinemática

Mecánica y Cinemática. Definición de movimiento.

Elementos del movimientoEl móvil: partículaEl sistema de referencia

Movimientos absolutos y relativosLa trayectoria

Magnitudes fundamentales de la cinemática de la partículaVector de posiciónVector desplazamientoEspacio recorridoVelocidadAceleración

Componentes intrínsecas de la aceleraciónObtención de las ecuaciones del movimiento a partir de la aceleración

Casos particulares: algunos tipos de movimientoMovimiento rectilíneo uniforme y uniformemente aceleradoMovimiento circular uniforme y uniformemente acelerado

Composición de movimientosTiro parabólico

Page 3: cinemática

Cinemática

cinemático, ca. (Del gr. κiνημα, -ατος, movimiento).

1. adj. Perteneciente o relativo al movimiento.2. adj. Fís. Perteneciente o relativo a la

cinemática.3. f. Parte de la física que estudia el movimiento

prescindiendo de las fuerzas que lo producen.

Objetivo: describir matemáticamente el movimiento

Page 4: cinemática

Movimiento

¿Cómo sería un Universo sin movimiento?

Page 5: cinemática

Movimiento de un cuerpo:

¿Cómo se mueve?Trayectoria

Cinemática

Mecánica¿Porqué se mueve?

Causas

Dinámica

Page 6: cinemática

Movimiento de un cuerpo:Filósofos Griegos (Aristóteles)

Zenón (paradoja de Aquiles y la tortuga)

Concepto moderno de movimiento (siglos XVI-XVII)

la variación de la posición relativa de los cuerpos o de sus partes en el espacio respecto a un sistema de referencia a medida que transcurre el tiempo.

Page 7: cinemática

El móvil: partícula o punto material

La descripción del movimiento de un objeto requiere la descripción del movimiento de cada uno de sus puntos

Problema muy complejoConcepto de punto material

Page 8: cinemática

El sistema de referencia

¿Existe el movimiento absoluto?

Describir la posiciónDepende del sistema de

referencia elegidoMagnitud relativaRelatividad de Galileo

Page 9: cinemática

Trayectoria

El lugar geométrico de los puntos que recorre un móvil

Page 10: cinemática

Tipos de trayectoria

RectilíneaCircular

Radio de curvatura

¿otras?

Page 11: cinemática

Vector de posición, rDescribir la posición:

Depende del sistema de referencia elegidoMagnitud relativaMediante el vector de posición del punto

La trayectoria es la línea que describen los extremos de los vectores de posición a lo largo del tiempo. Conociendo la función r(t), conocemos la trayectoria.

Page 12: cinemática

Ecuación de la trayectoria

Forma vectorial

Forma paramétrica

Forma implícita f(x, y) para trayectorias planas

Page 13: cinemática

Vector desplazamiento

Vector desplazamiento

No confundir el vector desplazamiento o su módulo con el espacio o distancia recorrida

http://www.educaplus.org/movi/2_4distancia.html

Page 14: cinemática

Velocidad

Idea intuitiva: Cambio de la posición. Derivada de una función.

Velocidad media frente a velocidad instantánea

Cómo afecta a la descripción de la velocidad que el sistema de referencia se mueva

http://www.educaplus.org/movi/2_8movrelativo.html

Page 15: cinemática

Velocidad

Velocidad media

Velocidad instantánea

DERIVADASDirección tangente a la trayectoria

http://www.ies.co.jp/math/java/calc/doukan/doukan.html

Page 16: cinemática

Aceleración

Idea intuitivaCambio de la velocidad

Aceleración media frente a aceleración instantánea

Como afecta a la descripción de la aceleración que el sistema de referencia se mueva

Sistemas de referencia inerciales y no inercialesEn sistemas de referencia inerciales (SRI), la aceleración no depende del sistema de referencia elegido

Page 17: cinemática

AceleraciónAceleración media

Aceleración instantánea

– Su dirección no tiene porqué coincidir con ninguna dirección importante del problema

– Su sentido no tiene porqué coincidir con el del movimientohttp://www.educaplus.org/movi/2_6aceleracion.html

Page 18: cinemática

Coordenadas cartesianas

Unidades SI: m/s2

[a]=LT-2

Unidades SI: m[r]=L

Unidades SI: m/s[v]=LT-1

Page 19: cinemática

Sistema de referencia intrínseco

Origen: en la partícula, se mueve con ellaVectores unitarios:

τ : vector tangente a la trayectoria(en el sentido del movimiento)

n : vector normal a la trayectoria (hacia el centro del círculo osculador)

¿Coordenadas intrínsecas de la velocidad?

Page 20: cinemática

Coordenadas intrínsecas de la aceleración

naaaaa

nt

ntrr

rrr

+=+=

τ

Page 21: cinemática

Cálculo de las coordenadas intrínsecas de la aceleración

Aceleración tangencial:

Aceleración normal:

dtvd

at

r=

ρ

2van =

Page 22: cinemática

Significado de las coordenadas intrínsecas de la aceleración

Aceleración tangencial:nos indica la variación del módulo de la velocidad

Aceleración normal:nos da cuenta de la variación de la dirección de la velocidad

Clasificación de distintos movimientos a partir de la aceleración.

Page 23: cinemática

Paso de coordenadas intrínsecas a cartesianas

Aceleración tangencial

Aceleración normal

vv

vvaat r

r

r

rrr

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ⋅=

nt aaa rrr −=

Page 24: cinemática

Obtención de la trayectoria a partir de la aceleración

INTEGRALESObtención de la velocidad:

Vector de posición:

Page 25: cinemática

Casos Particulares: Movimiento rectilíneo

Aquel cuya trayectoria es una línea rectaVector desplazamiento y velocidad paralelos a la

trayectoria (al vector tangencial)

Aceleración normal es nula

Usamos un sistema de referencia con un eje que coincida con la dirección de la trayectoria

0=nar

{ } τrrrr avr ,,Δ

Page 26: cinemática

Movimiento rectilíneo uniforme

Aquel movimiento rectilíneo cuya aceleración es ceroVector desplazamiento y velocidad paralelos a la

trayectoria (al vector tangencial)

Eligiendo un sistema de referencia adecuado:

Ecuación de una rectahttp://www.profisica.cl/animaciones/graficomur.swf

http://www.profisica.cl/animaciones/3mur2profisica.swf

tvrr

ctevva

00

00

rrr

rrr

+=

==⇒=

tvxx 00 += ¡¡¡¡¡¡¡¡OJO CON LOS SIGNOS!!!!!

Page 27: cinemática

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Aquel movimiento rectilíneo cuya aceleración es constante

Vector desplazamiento, velocidad y aceleración paralelos a la trayectoria (al vector tangencial)

http://www.profisica.cl/animaciones/muag2profisica2dic05.swfhttp://www.walter-fendt.de/ph14s/acceleration_s.htm

2000

00

0

21 tatvrr

tavv

aa

rrrr

rrr

rr

++=

+=

=

Page 28: cinemática

Movimiento circular: magnitudes angularesAquel cuya trayectoria es una circunferencia

Radio de curvatura constante

MagnitudesVelocidad angular media

Velocidad angular (instantánea)tΔ

Δ= φω

ndtd rr φω =

Unidades SI: rad/s[v]=T-1

Page 29: cinemática

Movimiento circular

MagnitudesAceleración angular media

Aceleración angular (instantánea)tΔ

Δ= ωα

dtdωαr

r =

Unidades SI: rad/s2

[v]=T-2

Page 30: cinemática

Relación entre magnitudes angulares y lineales

rv rrr ×= ω

2ρωρα

=

=

n

t

aa

vara

n

trrr

rrr

×=×=

ωα

Page 31: cinemática

Movimiento circular uniforme

Aquel movimiento circular cuya aceleración angular es cero

Magnitudes:Periodo (T)Frecuencia (ν)

Ángulo barrido:

http://www.profisica.cl/animaciones/movcircunferencial.swf

ctevaa

n

t

=×==

rrr

r

ω0

tωφφ += 0

Page 32: cinemática

Movimiento circular uniformemente aceleradoAquel movimiento circular cuya aceleración angular es

constante

Ecuaciones:

http://www.profisica.cl/animaciones/muac_antihor2006.swf

ctevactera

n

t

≠×==×=rrr

rrr

ωα

200

0

21 tt

t

αωφφ

αωω

++=

+=

Page 33: cinemática

Movimiento relativo; Cambio de sistemas de referencia

La posición y la velocidad son magnitudes relativas, dependen del sistema de referencia en el que se describen.

http://www.educaplus.org/movi/2_8movrelativo.html

¿Cómo variará la ecuación de la trayectoria si la describimos desde un sistema de referencia O’ que se mueve respecto de uno fijo O?

Page 34: cinemática

Cambio de sistemas de referencia

Para conocer la ecuación de la trayectoria respecto a O’ necesitamos:

La ecuación de movimiento respecto a OLa ecuación de movimiento de O’ respecto a O

Page 35: cinemática

Movimiento relativo: Cambio de sistema de referencia

Principio de equivalencia de GalileoSi O es un sistema de referencia inercial,y a0’ = 0 :

“no somos capaces de distinguir si un fenómeno físico está ocurriendo en un sistema de referencia en reposo o que se mueve a velocidad constante”

Transformaciones de Galileo:

Page 36: cinemática

Descomposición de movimientos

Principio de superposición de movimientos

Page 37: cinemática

Descomposición de movimientos

Principio de superposición de movimientos

Page 38: cinemática

Descomposición de movimientos

Principio de superposición de movimientos

“Un movimiento complejo puede estudiarse analizando sus componentes (movimientos independientes) por separado aunque actúen de forma simultanea”

Page 39: cinemática

Descomposición de movimientos

Resolución de problemas concretosUso de un sistema de referencia (p.e. cartesiano)

Descomposición de los vectores según sus componentes

Problemas escalares (según las direcciones de los ejes) independientes

kajaiata

kvjvivtvkzjyixtr

zyx

zyxrrrr

rrrr

rrrr

++=

++=++=

)(

)()(

),,(:

),,(:

),,(:

zz

yy

xx

avzzEjeavyyEjeavxxEje

Page 40: cinemática

Descomposición de movimientosEjemplo concreto: tiro parabólico

http://www.walter-fendt.de/ph14s/projectile_s.htmhttp://www.profisica.cl/animaciones/parabola2profisica.swf

Page 41: cinemática

Descomposición de movimientosEjemplo concreto: tiro parabólico

Datos:

Ecuaciones:

000 ,, avr rrr

200

00

0

0

21sin

cos

sincos

gttvyy

tvxx

gtvvvv

y

x

−+=

+=

−==

θ

θ

θθ

Tiro horizontal