Circuit Os

25
Instituto Politécnico Nacional Escuela superior de ingeniería mecánica y eléctrica Circuitos eléctricos

Transcript of Circuit Os

Page 1: Circuit Os

Instituto Politécnico Nacional

Escuela superior de ingeniería mecánica y eléctrica

Circuitos eléctricos

Page 2: Circuit Os

Objetivo

Aprender a utilizar correctamente los instrumentos de medición de uso común en la ingeniería eléctrica en el laboratorio de de Ingeniería Eléctrica

Instrumentos de Medición en la Ingeniería Eléctrica

Los equipos de uso mas frecuente en el laboratorio, taller e industria; son los necesarios para medir corriente, voltaje y resistencia o continuidad.

A. Instrumentos para medir tensión o voltaje (Voltímetro)

Para medir la diferencia de potencial o presión eléctrica (tensión) entre dos puntos de un circuito eléctrico en paralelo se utiliza un instrumento llamado Voltímetro

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.

Los voltímetros se construyen para medir tensiones de corriente directa y corriente alterna, en el caso de esta ultima actualmente se pueden medir una gama de frecuencias que van desde los 20 hasta los 200 Hertz.

Los voltímetros se construyen usando el mismo instrumento o galvanómetro para una gran variedad de escalas usando para ello grupos de resistencias de las cuales se escoge una mediante un selector quedando en serie con el medidor; los voltímetros comerciales se construyen para tensiones normales de hasta 3000 voltios en corriente directa y corriente alterna; para medir tensiones superiores a la mencionada en corriente directa se requieren circuitos especiales y los de corriente alterna requieren de un transformador de potencial. En la industria se pueden encontrar para tensiones de alrededor de 600 volts.

En cuanto a su presentación pueden ser

1. Analógicos 2. Digitales

Podemos clasificar los voltímetros por los principios en los que se basa su funcionamiento.

1. Voltímetros electromecánicos

Estos voltímetros, en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en voltios. Existen modelos para corriente continua y para corriente alterna.

2. Voltímetros electrónicos

Page 3: Circuit Os

Añaden un amplificador para proporcionar mayor impedancia de entrada (del orden de los 20 mega ohmios) y mayor sensibilidad. Algunos modelos ofrecen medida de "verdadero valor eficaz" para corrientes alternas. Los que no miden el verdadero valor eficaz es porque miden el valor de pico a pico, y suponiendo que se trata de una señal sinusoidal perfecta, calculan el valor eficaz por medio de la siguiente fórmula:

V ef=V pp

√2

3. Voltímetros vectoriales

Se utilizan con señales de microondas. Además del módulo de la tensión dan una indicación de su fase. Se usa tanto por los especialistas y reparadores de aparatos eléctricos, como por aficionados en el hogar para diversos fines; la tecnología actual ha permitido poner en el mercado versiones económicas y al mismo tiempo precisas para el uso general. Son dispositivos presentes en cualquier casa de ventas dedicada a la electrónica.

4. Voltímetros digitales

Dan una indicación numérica de la tensión, normalmente en una pantalla tipo LCD. Suelen tener prestaciones adicionales como memoria, detección de valor de pico, verdadero valor eficaz (RMS), auto rango y otras funcionalidades.

El sistema de medida emplea técnicas de conversión analógico-digital (que suele ser empleando un integrador de doble rampa) para obtener el valor numérico mostrado en una pantalla numérica LCD.

El primer voltímetro digital fue inventado y producido por Andrew Kay de "Non-Linear Systems" (y posteriormente fundador de Kaypro) en 1954.

La calidad, utilización y costo de los voltímetros analógicos esta dada de acuerdo a la resistencia que opongan al paso de la corriente del circuito a medir, a lo anterior se le conoce como

sensibilidad. La sensibilidad esta dada en OhmsVolts

y se puede obtener de dos formas

Resistencia total de la escalaVoltaje de laescala

1Corriente paraunadeflexiontotal

Esto quiere decir que un voltímetro de baja sensibilidad no podrá se usado para medir un circuito eléctrico, solo podrá ser usado en un tablero de subestación eléctrica donde se manejan elevadas corrientes

Entre mas resistencia interna tenga el instrumento, mayor será el costo y será mas fino,

esto se denota en los OhmsVolts

de cada instrumento.

Page 4: Circuit Os

Utilización

Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de colocarse en paralelo; esto es, en derivación sobre los puntos entre los que tratamos de efectuar la medida. Esto nos lleva a que el voltímetro debe poseer una resistencia interna lo más alta posible, a fin de que no produzca un consumo apreciable, lo que daría lugar a una medida errónea de la tensión. Para ello, en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, estarán dotados de bobinas de hilo muy fino y con muchas espiras, con lo que con poca intensidad de corriente a través del aparato se consigue el momento necesario para el desplazamiento de la aguja indicadora.

Figura 1.- Conexión de un voltímetro en un circuito

En la actualidad existen dispositivos digitales que realizan la función del voltímetro presentando unas características de aislamiento bastante elevadas empleando complejos circuitos de aislamiento.

En la Figura 1 se puede observar la conexión de un voltímetro (V) entre los puntos de a y b de un circuito, entre los que queremos medir su diferencia de potencial.

En algunos casos, para permitir la medida de tensiones superiores a las que soportarían los devanados y órganos mecánicos del aparato o los circuitos electrónicos en el caso de los digitales, se les dota de una resistencia de elevado valor colocada en serie con el voltímetro, de forma que solo le someta a una fracción de la tensión total.

A continuación se ofrece la fórmula de cálculo de la resistencia serie necesaria para lograr esta ampliación o multiplicación de escala donde N es el factor de multiplicación (N ≠ 1); Ra es la Resistencia de ampliación del voltímetro y Rv es la Resistencia interna del voltímetro.

Ra=Rv (N−1 )

Page 5: Circuit Os

Reglas a Seguir

Regla 1. En voltímetros analógicos debe observarse la polaridad en C.D.Regla 2. Cerciórese si el circuito es C.D. o C.A.Regla 3. Considere el voltaje que va a medir y use la escala correspondiente o apropiadaRegla 4. El voltímetro se conecta en paralelo, excepto si es inducciónRegla 5. Si es de C.A. no conecte sin estar seguro de que no usa un transformador de

potencial Regla 6. No use un voltímetro de baja resistencia interna para medida de precisión en un

circuito electrónico y no es necesario un instrumento de alta resistencia interna en mediciones donde se manejen grandes cantidades de corriente.

Instrumentos para medir corriente (Amperímetro)

El instrumento para medir corriente se llama amperímetro

Los amperímetros pueden tener las siguientes presentaciones

Amperímetros para medir corriente directa Amperímetros para medir corriente alterna

Los amperímetros pueden ser múltiples, es decir, que en un mismo aparato se pueden tener varios rangos a escalas a medir en corriente directa o corriente alterna y de acuerdo a su constitución interna pueden tener usos diferentes.

Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está circulando por un circuito eléctrico. Un micro amperímetro está calibrado en millonésimas de amperio y un miliamperímetro en milésimas de amperio.

Si hablamos en términos básicos, el amperímetro es un simple galvanómetro (instrumento para detectar pequeñas cantidades de corriente) con una resistencia en paralelo, llamada "resistencia shunt". Disponiendo de una gama de resistencias shunt, podemos disponer de un amperímetro con varios rangos o intervalos de medición. Los amperímetros tienen una resistencia interna muy pequeña, por debajo de 1 ohmio, con la finalidad de que su presencia no disminuya la corriente a medir cuando se conecta a un circuito eléctrico.

El aparato descrito corresponde al diseño original, ya que en la actualidad los amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida de la caída de tensión en un resistor por el que circula la corriente a medir. La lectura del conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un display numérico el valor de la corriente eléctrica circulante.

Clasificación de los Amperímetros

Page 6: Circuit Os

Magnetoeléctrico

Para medir la corriente que circula por un circuito tenemos que conectar el amperímetro en serie con la fuente de alimentación y con el receptor de corriente. Así, toda la corriente que circula entre esos dos puntos va a pasar antes por el amperímetro. Estos aparatos tienen una bobina móvil que está fabricada con un hilo muy fino (aproximadamente 0,05 mm de diámetro) y cuyas espiras, por donde va a pasar la corriente que queremos medir, tienen un tamaño muy reducido. Por todo esto, podemos decir que la intensidad de corriente, que va a poder medir un amperímetro cuyo sistema de medida sea magnetoeléctrico, va a estar limitada por las características físicas de los elementos que componen dicho aparato. El valor límite de lo que podemos medir sin temor a introducir errores va a ser alrededor de los 100 miliamperios, luego la escala de medida que vamos a usar no puede ser de amperios sino que debe tratarse de miliamperios. Para aumentar la escala de valores que se puede medir podemos colocar resistencias en derivación, pudiendo llegar a medir amperios (aproximadamente hasta 300 amperios). Las resistencias en derivación pueden venir conectadas directamente en el interior del aparato o podemos conectarlas nosotros externamente.

Electromagnético

Están constituidos por una bobina que tiene pocas espiras pero de gran sección. La potencia que requieren estos aparatos para producir una desviación máxima es de unos 2 vatios. Para que pueda absorberse esta potencia es necesario que sobre los extremos de la bobina haya una caída de tensión suficiente, cuyo valor va a depender del alcance que tenga el amperímetro. El rango de valores que abarca este tipo de amperímetros va desde los 0,5 A hasta los 300 A. Aquí no podemos usar resistencias en derivación ya que producirían un calentamiento que conllevaría errores en la medida. Se puede medir con ellos tanto la corriente continua como la alterna. Siendo solo válidas las medidas de corriente alterna para frecuencias inferiores a 500 Hz. También se puede agregar amperímetros de otras medidas eficientes.

Electrodinámico

Los amperímetros con sistema de medida "electrodinámico" están constituidos por dos bobinas, una fija y una móvil.

Utilización

Para efectuar la medida es necesario que la intensidad de la corriente circule por el amperímetro, por lo que éste debe colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha corriente. El amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pequeña posible con la finalidad de evitar una caída de tensión apreciable (al ser muy pequeña permitirá un mayor paso de electrones para su correcta medida). Para ello, en el caso de

Page 7: Circuit Os

instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, están dotados de bobinas de hilo grueso y con pocas espiras.

En algunos casos, para permitir la medida de intensidades superiores a las que podrían soportar los delicados devanados y órganos mecánicos del aparato sin dañarse, se les dota de un resistor de muy pequeño valor colocado en paralelo con el devanado, de forma que solo pase por éste una fracción de la corriente principal. A este resistor adicional se le denomina shunt.

Aunque la mayor parte de la corriente pasa por la resistencia de la derivación, la pequeña cantidad que fluye por el medidor sigue siendo proporcional a la intensidad total por lo que el galvanómetro se puede emplear para medir intensidades de varios cientos de amperios.

La pinza amperimétrica es un tipo especial de amperímetro que permite obviar el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la intensidad de la corriente.

Figura 1.- Conexión de un amperímetro en un circuito

En la Figura 1 mostramos la conexión de un amperímetro (A) en un circuito, por el que circula una corriente de intensidad (I), así como la conexión del resistor shunt (RS).

El valor de RS se calcula en función del poder multiplicador (n) que queremos obtener y de la resistencia interna del amperímetro (RA) según la fórmula siguiente:

RS=RA

(n−1 )

Page 8: Circuit Os

Reglas a Seguir

Regla 1. Los amperímetros tienen marcadas dos terminales especificas que deben tomarse en cuenta identificadas con un signo positivo y otro negativo, de color rojo o negro, aunque los instrumentos sean para medir corriente alterna es necesario establecer hacia donde circula la corriente antes de conectarlos en forma definitiva

Regla 2. Antes de usar un amperímetro investigue que tipo de corriente se va a medir Regla 3. Antes de usar un amperímetro calcule la corriente que circula por el circuito y use

el instrumento en la escala apropiadaRegla 4. Antes de usar un amperímetro consulte la simbología de su caratula para

corroborar que usa resistencia en paralelo (shunt) o transformador de corriente Regla 5. Los amperímetros normalmente se construyen para medir 5 A, por lo que si se

requiere medir una cantidad mayor se utiliza una resistencia llamada shunt en paralelo con el medidor y esta se conecta al circuito

Regla 6. En instrumentos analógicos la medida mas exacta es la tomada en el mayor rango de escala posible con la mayor deflexión sin llegar a los extremos de la totalidad de la escala

Instrumentos para medir resistencia (Óhmetro)

Estos instrumentos son muy variados, dependen de la cantidad de resistencia y se clasifican en:

1. Instrumentos para medir resistencias de .0001 a 1 Ohm, llamados puentes debido a su constitución interna, los mas comunes son: puente de Wheatstone y puente de Kelvin y puente de Kelvin digital

2. Instrumentos para medir resistencias de 1 a 15 Mega Ohm, estos rangos generalmente están incluidos en los multímetros, los cuales tienen varias escalas, cuyo valor se multiplica por Rx1, Rx10, Rx100 y Rx1000.

3. Medidores para resistencia de aislamiento, generalmente estos instrumentos miden resistencia de aislamiento en millones de Ohm, su construcción y operación se basa en la producción de una tensión, ya sea mediante un generador interno o la producción de un voltaje mediante una fuente. En el primer caso los Megger desarrollan tensiones de 600 a 2500 Volts en el caso de fuentes internas las tensiones superan el orden de los 40,000 Volts por lo que su uso es muy delicado.

El ohmímetro u óhmetro es un dispositivo que sirve para medir resistencias. En los laboratorios escolares está integrado en un polímetro (o multímetro), siendo éste un aparato polivalente ya que también mide voltajes e intensidades de corriente, entre otras magnitudes.

El óhmetro (encuadrado en un polímetro analógico) aplica, mediante una pila interna, una diferencia de potencial entre sus terminales cuando no existe en ellos ninguna resistencia

Page 9: Circuit Os

y por ello la aguja del aparato marca la máxima lectura. Cuando en los terminales se coloca la resistencia que se desea medir se produce una caída de tensión y la aguja se desplaza hacia valores inferiores, esto es, de derecha a izquierda. En el polímetro las escalas del voltaje e intensidad crecen de izquierda a derecha, mientras que la escala de resistencias lo hace al revés.

Cuando se mide una resistencia lo primero que hay que hacer es poner el aparato en cortocircuito entre sus terminales y ajustar, mediante un tornillo que lleva incorporado, la aguja al valor cero en la escala de las resistencias. Luego, se instala entre los terminales la resistencia a medir y el desplazamiento de la aguja indica el valor de la resistencia leyéndose su valor en la escala. Dado que el intervalo de resistencias que se pueden medir es muy amplio, existen distintas escalas las cuales se pueden seleccionar con el cursor, para adaptarse al valor de la resistencia que se vaya a medir.

Si se utiliza un polímetro digital la lectura es inmediata, solamente se debe escoger la escala para la que la resistencia que se desea medir sea inferior al máximo indicado. Una vez colocada la resistencia entre los terminales, la lectura aparece en pantalla.

La única precaución al medir resistencias es que ésta no esté alimentada por ninguna fuente de alimentación para que no se altere el valor de la lectura, ni se dañe el polímetro

En este experimento se utiliza un polímetro digital al que se conectan distinto número de resistencias iguales montadas en paralelo. Durante el experimento se utilizan dos escalas del aparato de medida. El óhmetro mide en cada caso el valor de la resistencia equivalente de las que están colocadas en paralelo

Si se colocan dos resistencias iguales a R la resistencia equivalente vale R/2. Si se colocan tres iguales R/3 y si se colocan N la resistencia equivalente es

RE=RN

La representación de RE frente a N es una curva, la de RE frente a 1/N es una recta cuya pendiente mide el valor promedio de una resistencia.

Las resistencias utilizadas son comerciales de 1000 W con incertidumbre de un 5%. A partir de las gráficas se determina si el valor obtenido para R, está dentro de los límites de incertidumbre marcado por el fabricante de las resistencias.

Page 10: Circuit Os

Multímetros

Estos instrumentos generalmente tienen como base principal los mismos elementos que componen los vistos anteriormente, tienen varias escalas de acuerdo al costo y calidad del mismo, pudiendo tener hasta 15 escalas que pueden intercambiarse mediante conmutadores múltiples. Los multímetros analógicos tienen un galvanómetro de escala múltiple que comprende todas las escalas y tienen como ventaja principal su resistencia

interna en OhmsVolts

.

a. Multímetro digital

Contienen los circuitos sensores los cuales tienen las mismas características de todos los instrumentos.

Contienen los circuitos electrónicos necesarios para la lectura de los parámetros, en estos instrumentos casi siempre se fijan las escalas de acuerdo al punto decimal que es placable manual o automáticamente, tienen las siguientes ventajas

1. Las lecturas están dadas directamente en números2. El dial o pantalla de cristal líquido indica la polaridad automáticamente3. Las escalas se fijan de acuerdo al punto decimal desplazable manual o

automáticamente

Un multímetro, también denominado polímetro, tester o multitester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma (con alguna variante añadida).

El multímetro tiene un antecedente bastante claro, denominado AVO, que ayudó a elaborar los multímetros actuales tanto digitales como analógicos. Su invención viene dada de la mano de Donald Macadie, un ingeniero de la British Post Office, a quién se le ocurrió la ingeniosa idea de unificar 3 aparatos en uno, tales son el Amperímetro, Voltímetro y por último el Óhmetro, de ahí viene su nombre Multímetro AVO. Esta magnífica creación, facilitó el trabajo a todas las personas que estudiaban cualquier ámbito de la Electrónica.

Ahora bien, tras dicha creación únicamente quedaba vender el proyecto a una empresa, cuyo nombre era Automatic Coil Winder and Electrical Equipment Company (ACWEECO) fundada probablemente en 1923, saliendo a la venta el mismo año. Este multímetro se creó inicialmente para analizar circuitos en corriente continua y posteriormente se introdujeron las medidas de corriente alterna. A pesar de ello muchas de sus características se han visto inalteradas hasta su último modelo, denominado Modelo 8 y presentado en 1951. Los modelos M7 y M8 incluían además medidas de capacidad y potencia. Dichos modelos se pueden apreciar en las dos imágenes correspondientes. La empresa ACWEECO cambió su nombre por el de AVO Limited que continuó

Page 11: Circuit Os

fabricando instrumentos con la marca registrada como AVO. La compañía pasó por diferentes entidades y actualmente se llama Megger Group Limited.

El modelo original se ha fabricado ininterrumpidamente desde 1923, pero el problema raíz no se hallaba en su construcción sino en la necesidad de obtener repuestos mecánicos, por lo que la compañía dejó de construir en Octubre de 2008, con la dignidad de haber vendido un aparato presente sin modificación alguna, durante 57 años en mercado.

Es un aparato muy versátil, que se basa en la utilización de un instrumento de medida, un galvanómetro muy sensible que se emplea para todas las determinaciones. Para poder medir cada una de las magnitudes eléctricas, el galvanómetro se debe completar con un determinado circuito eléctrico que dependerá también de dos características del galvanómetro: la resistencia interna (Ri) y la inversa de la sensibilidad. Esta última es la intensidad que, aplicada directamente a los bornes del galvanómetro, hace que la aguja llegue al fondo de escala.

Además del galvanómetro, el polímetro consta de los siguientes elementos: La escala múltiple por la que se desplaza una sola aguja permite leer los valores de las diferentes magnitudes en los distintos márgenes de medida. Un conmutador permite cambiar la función del polímetro para que actúe como medidor en todas sus versiones y márgenes de medida. La misión del conmutador es seleccionar en cada caso el circuito interno que hay que asociar al instrumento de medida para realizar cada medición. Dos o más bornas eléctricas permiten conectar el polímetro a los circuitos o componentes exteriores cuyos valores se pretenden medir. Las bornas de acceso suelen tener colores para facilitar la corrección de las conexiones exteriores. Cuando se mide en corriente continua, suele ser de color rojo la de mayor potencial ( o potencial + ) y de color negro la de menor potencial ( o potencial - ). La parte izquierda de la figura (Esquema 1) es la utilizada para medir en continua y se puede observar dicha polaridad. La parte derecha de la figura es la utilizada para medir en corriente alterna cuya diferencia básica es que contiene un puente de diodos para rectificar la corriente y poder finalmente medir con el galvanómetro. El polímetro está dotado de una pila interna para poder medir las magnitudes pasivas. También posee un ajuste de cero necesario para la medida de resistencias.

Multímetros con funciones avanzadas pp

Más raramente se encuentran también multímetros que pueden realizar funciones más avanzadas como:

Generar y detectar la frecuencia intermedia de un aparato, así como un circuito amplificador con altavoz para ayudar en la sintonía de circuitos de estos aparatos. Permiten el seguimiento de la señal a través de todas las etapas del receptor bajo prueba.

Realizar la función de osciloscopio por encima del millón de muestras por segundo en velocidad de barrido, y muy alta resolución.

Sincronizarse con otros instrumentos de medida, incluso con otros multímetros, para hacer medidas de potencia puntual ¿).

Utilización como aparato telefónico, para poder conectarse a una línea telefónica bajo prueba, mientras se efectúan medidas por la misma o por otra adyacente.

Page 12: Circuit Os

Comprobación de circuitos de electrónica del automóvil. Grabación de ráfagas de alto o bajo voltaje.

Un polímetro analógico genérico o estándar suele tener los siguientes componentes:

Conmutador alterna-continua (AC/DC): permite seleccionar una u otra opción dependiendo de la tensión (continua o alterna).

Interruptor rotativo: permite seleccionar funciones y escalas. Girando este componente se consigue seleccionar la magnitud (tensión, intensidad, etc.) y el valor de escala.

Ranuras de inserción de condensadores: es donde se debe insertar el condensador cuya capacidad se va a medir.

Orificio para la Hfe de los transistores: permite insertar el transistor cuya ganancia se va a medir.

Entradas: en ellas se conectan las puntas de medida.

Habitualmente, los polímetros analógicos poseen cuatro bornes (aunque también existen de dos), uno que es el común, otro para medir tensiones y resistencias, otro para medir intensidades y otro para medir intensidades no mayores de 20 amperios.

Tablas

Page 13: Circuit Os

Voltímetros

Características a describir Voltímetro V2 Voltímetro V3Para usarse en mediciones de(CA, CD o ambas)

Directa Alterna

Tipo de instrumento(de acuerdo a simbología)

Instrumento Electromagnético Diferencial

Instrumento Electromagnético con Rectificador Exterior

Dimensiones de la caratula 11.7 x 6.5 11.7 x 6.5Tipo de escala(lineal o logarítmica)

Lineal Lineal

Rango de medición0- 15 Volts0- 75 Volts0-150 Volts

0-250 Volts0-150 Volts

Escalas de Medición0- 15 Volts0- 75 Volts0-150 Volts

0-250 Volts0-150 Volts

Aproximación de cada una de las escalas

0- 15 VoltsSec 1Aux

.2

0- 75 VoltsSec 5Aux

1

0-150 VoltsSec 10Aux 2

0-250 VoltsSec 10Aux 5

0-150 VoltsSec 10Aux 2

Usa circuito resistivo interior Si SiUsa transformador de potencial. De relaciones

No No

Sensibilidad de la escalaOhmsVolts

1OhmVolt

1OhmVolt

Porcentaje de error en cada escala

1.0 1.0

Simbología

Page 14: Circuit Os

Amperímetros

Características a describir Amperímetro A2 Amperímetro A3Para usarse en mediciones de(CA, CD o ambas)

Directa Alterna

Tipo de instrumento(de acuerdo a simbología)

Instrumento Electromagnético Diferencial

Instrumento Ferromagnético o con bobina interior

Dimensiones de la caratula 8.5 x 8.5 8.5 x 8.5Tipo de escala(lineal o logarítmica)

Lineal Logarítmica

Rango de medición

0-250 mili Amperes0-500 mili Amperes0-1.5 Amperes0-3 Amperes

0-250 mili Amperes0-500 mili Amperes

0-1 Amper

Escalas de Medición0 a 250 mili Amperes0 a 1.5 Amperes 0 a 5 Amperes

Aproximación de cada una de las escalas

250 y 500 mA 10 mA1.5 y 3 A .05 A .02 Amper

Resistencia Exterior(shunt)

No No

Usa transformador de corriente de relaciones

No No

Porcentaje de error en cada escala

1.5 1.5

Otras características especiales

Interruptor termo magnético Interruptor termo magnéticoFusible

Simbología

Page 15: Circuit Os

Multímetros

Características a describir Multímetro de mano Multímetro de mesaTipo Mano MesaMarca Fluke AVO

Escalas de CD en Voltaje Automático 0-3 Volts0-10 Volts

Rangos en Volts de CD 60 y 600 Mili Volts6, 60, 600 y

1000Volts

3, 10, 30, 100, 300, 600, 1000 Volts

Escalas de CD en corriente AutomáticoRangos en amperes de CD

6 y 10 Amperes.05, .3, 1 y 10 Mili

Amperes.1, 1 y 10 Amperes

Escalas de CA en Voltaje Automático 0-3 Volts0-10 Volts

Rangos en Volts de CA 600 Mili Volts6, 60, 600 y

1000Volts

3, 10, 30, 100, 300, 600 y 1000 Volts

Escalas de CA en corriente Automático 0-3 Volts0-10 Volts

Rangos en amperes de CA 60 y 600 Mili Ampere6, 60, 600 y

1000Amperes .01, .1, 1 y 10 Amperes

Otras escalas V CD HzV CA Hz

mA CD y CA HZmA CD y CA HZ

NA

Aproximación de las escalasAutomático

0-3 Volts .05 Volt0-10 Volts .1 Volt

Escalas en Ohms Automático Logarítmica 0-2000 OhmsRangos en Ohms 600, 6k, 60k y 600k Ohms x1, x10k y x100k OhmsSensibilidad en CD y CA NA 20,000 (Ohm/Volt)

50 microAmpere f.s.dCaracterísticas especiales

Page 16: Circuit Os

Ejemplo de Cálculo

Óhmetros

El alumno efectuara diez lecturas de resistencias variadas y observara si la lectura coincide con el valor marcado

Lectura Valor Marcado Valor Óhmetro Mano Valor Óhmetro Mesa

1 35 35 36

2 1.5 1.6 1.4

3 1200 1192 1200

4 1500 241 240

5 3600 3610 3500

6 2100 2120 2100

7 1800 1106 1100

8 3300 2058 2050

9 41800 42000

10 15180 14000

11 469 480

Page 17: Circuit Os

Conclusiones

Page 18: Circuit Os

Bibliografia/Civergrafia

http://es.wikipedia.org/wiki/Volt%C3%ADmetro

http://es.wikipedia.org/wiki/Amper%C3%ADmetro

http://www.heurema.com/PDF23.htm