circuitos

85
3. OBJETIVOS: 3.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar y construir un acople inductivo, que permita visualizar en un osciloscopio las señales generadas por las plantas TDA100 del laboratorio de conmutación del campus Robledo de ITM 3.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS El equipo se entregará en su caja apropiada y con sus conexiones externas necesarias para aislar magnéticamente las señales de abonado en la señalización telefónica. El equipo permitirá escuchar y visualizar las formas de onda de la señalización telefónica entre abonados como: señal de repique, tono de ocupado, tono de invitación a marcar, tono de de llamado, tono de ocupado, tonos de marcación DTMF

Transcript of circuitos

Page 1: circuitos

3. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar y construir un acople inductivo, que permita visualizar en un osciloscopio las señales generadas por las plantas TDA100 del laboratorio de conmutación del campus Robledo de ITM

3.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

El equipo se entregará en su caja apropiada y con sus conexiones externas necesarias para aislar magnéticamente las señales de abonado en la señalización telefónica.

El equipo permitirá escuchar y visualizar las formas de onda de la señalización telefónica entre abonados como: señal de repique, tono de ocupado, tono de invitación a marcar, tono de de llamado, tono de ocupado, tonos de marcación DTMF

Page 2: circuitos

4. DELIMITACION

1.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL 4.1.1 Razón social

4.1.2 Objeto social de la organización o empresa

4.1.3 Representante legal

4.1.4 Descripción o reseña histórica de la empresa

Los antecedentes históricos del Instituto Tecnológico Metropolitano se remontan a los años cuarenta (1944), cuando fue creado el Instituto Obrero Municipal, con la misión de alfabetizar y capacitar a las clases trabajadoras, para responder a las necesidades generadas por el proceso de expansión urbana y desarrollo tecnológico, que desde esos años colocó a Medellín como el más importante centro industrial del país. La introducción de maquinaria y técnicas de producción modernas hicieron pertinente la creación de una entidad que no sólo capacitara a las clases trabajadoras para asumir esas innovaciones, sino que se preocupara por su acceso a los productos de la cultura y por el mejoramiento de sus condiciones de vida.

A finales de los cuarenta, se denominó Universidad Obrera Municipal, con una novedosa propuesta de "educación a la carta", que se acomodaba a las condiciones particulares de los estudiantes trabajadores, que procuraba dar, gratuitamente, instrucción artesanal, industrial, comercial y artística, y promovía el desarrollo cultural, moral y social de las clases populares de Medellín.

En los años sesenta, bajo el nombre de Instituto de Cultura Popular, vivió un proceso de ajustes al pensum y continuó con el propósito de elevar el nivel intelectual de la clase obrera mediante un ciclo básico de enseñanza media, con orientación laboral, dirigido a jóvenes de sectores vulnerables y marginados, que demandaban formación y capacitación para el trabajo. La instrucción se desarrolló mediante adiestramiento práctico para el desempeño en los oficios más demandados en esa época por la industria y el comercio: mecánica, electricidad, fundición, soldadura, carpintería, zapatería, sastrería y contabilidad. También, la entidad estructuró programas de extensión cultural, que enriquecieron el inusitado bullir intelectual iniciado en la ciudad por esos años.

A finales de los sesenta se transformó en el Instituto Popular de Cultura y dedicó su actividad docente a enseñanza básica para adultos, un ciclo básico de enseñanza media con capacitación en un oficio o especialidad, y enseñanza artística en la escuela de teatro anexa que, a principios de la década del setenta, se constituyó en la Escuela Popular de Arte. Los cambios en la estructura de la educación media de esa década dieron paso a programas de educación media técnica con orientación vocacional y con algún fundamento en el conocimiento científico. Esos programas, que giraron en torno a los departamentos de Matemáticas y Física, Biología y Química, Sociales y Filosofía, se desarrollaron desde mediados de los setenta en las antiguas instalaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional en Robledo, actual sede del ITM.

A principios de los años noventa, la institución incursionó en la educación superior, con el nombre de Instituto Tecnológico Metropolitano. Con una nueva estructura orgánica, diseñó sus

2

Page 3: circuitos

primeros programas de formación tecnológica y definió sus funciones de docencia, investigación y extensión. Estos programas orientan su actividad académica al desarrollo del objeto tecnológico, en el contexto de la ciencia y la cultura. Actualmente, la institución crece su campus, cualifica su planta de docentes y personal administrativo, innova sus programas académicos y goza de una amplia autonomía y reconocimiento de su trayectoria educativa.

En 2005 el Instituto Tecnológico Metropolitano obtuvo el cambio de carácter académico y se convirtió en Institución Universitaria, conservando su vocación de formación tecnológica en educación superior

4.1.5 Misión

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO es una Institución Universitaria de carácter público y naturaleza autónoma, adscrita a la Alcaldía de Medellín; ofrece un servicio público cultural en educación superior, para la  formación integral de talento humano en ciencia y tecnología, con fundamento en la excelencia de la investigación, la docencia y la extensión, que habilite para la vida y el trabajo, desde el  aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir, en la construcción permanente de la dignidad humana, la solidaridad colectiva y una conciencia social y ecológica.

4.1.6 Visión

En su perspectiva formativa y dados los requerimientos del desarrollo, el Instituto Tecnológico Metropolitano se propone: CONSTITUIRSE como una Institución del conocimiento y ser reconocida como tal por el Estado y la sociedad, con miras a hacer de la productividad del conocimiento y de sus trabajadores un factor decisivo para el desarrollo del país; CONVERTIRSE en una Institución con un modelo flexible de organización y funcionamiento, fundamentado en una administración con liderazgo que le permita aprender permanentemente; IDENTIFICARSE por la excelencia académica centrada en la calidad de sus programas con pertinencia social y académica, calidad de sus docentes, enseñanza y aprendizaje, calidad de investigación y extensión, calidad de su ambiente físico académico y centros de apoyo; RELACIONARSE continuamente con el mundo externo para asumir la información requerida y apoyar su desarrollo; PRESENTARSE con autonomía financiera. Trabajamos en conjunto para alcanzar este cambio, apoyados en una concepción de Bienestar Institucional, como facilitador de un ambiente de trabajo de la comunidad académica, donde comunidad es el proyecto compartido con eticidad y el proyecto es el compromiso. En el proceso estaremos creando una institución admirada, respetada y necesaria para el desarrollo de Medellín y el Valle de Aburrá.

4.1.7 Valores corporativos

Respeto a la vida. Expresado en formas de vivir, pensar y actuar que hagan de la vida cotidiana un escenario de convivencia pacífica, que generen valoración por la dignidad humana, el respeto a la diferencia, el desarrollo de la personalidad, que propicien la valoración por su integridad física y moral, y por sus relaciones interpersonales, que le aporten a la construcción de ambientes culturales favorables para la realización personal, la conciencia ciudadana y la participación responsable.

La Formación Integral. Implica la convicción y el compromiso con la formación de los individuos en todas las dimensiones de la personalidad, y el desarrollo de todas sus potencialidades intelectuales, cognitivas, ejecutivas y psicoafectivas, con fundamento en los conocimientos propios de las ciencias experimentales, sociales y humanas, inseparables en el perfil de todo profesional, independiente de su campo de especialización y desempeño, e

3

Page 4: circuitos

igualmente la incorporación en su perfil de un pensamiento tecnológico, la preparación para la vida y el trabajo, el compromiso con el desarrollo sostenible del entorno, la educación estética, y el disfrute de la literatura y las artes, en todas sus manifestaciones.

Autonomía. Es para el ITM un principio de doble expresión: la autonomía institucional, que se apoya en el carácter normativo que le confiere la ley para gobernarse a sí misma con responsabilidad y transparencia de acuerdo con su propia Filosofía y su Misión, para administrar los procesos académicos y definir sus relaciones con el entorno; y la formación autónoma como el fin primordial que debe lograr en los individuos como institución de saber y formación. En este contexto, la autonomía de los individuos está referida a su capacidad de asimilar y apropiar las normas para gobernar sus procesos intelectuales, las relaciones sociales y grupales, y la ética aplicada específicamente a todas las actividades de la vida personal y profesional. La formación autónoma es garante de las competencias personales y profesionales que le demanda su campo de intervención en el medio social y productivo.

Pertinencia social. La creación y permanencia de programas académicos de formación profesional responderá siempre a los requerimientos de formación del talento humano, competente en conocimientos y desempeños, para intervenir el desarrollo regional y nacional. Este compromiso implica la actualización permanente de los conocimientos, la confrontación de las disciplinas, los diálogos interdisciplinarios y la transdisciplinariedad que articulen los saberes académicos con otros saberes sociales y culturales que ofrecen nuevas visiones del mundo natural y de la realidad.

Equidad. El acceso y permanencia de los individuos a la institución están amparados por el derecho de todos a la educación pública sin ningún tipo de discriminación. Por misión, el ITM se debe a la ciudad de Medellín, como una opción por excelencia para los estratos económicos más relegados de la participación social y el ejercicio de los derechos fundamentales, entre ellos, la educación.

Pluralismo. Se asume como una práctica académica y social de convivencia, inherente al carácter universal de las ideas que se expresan y circulan con libertad por el espacio universitario, con la posibilidad de ser compartidas, problematizadas, enriquecidas o rebatidas, por medio del discurso argumentado en virtud del reconocimiento y el respeto al otro.

Liderazgo. El liderazgo es la consecuencia natural de la autonomía y se expresa en todas las actividades que las personas realizan dentro de la institución o fuera de ella.

Responsabilidad Social. El ITM se asume, por misión, como un proyecto de ciudad comprometido con todas las dimensiones, modalidades y formas de intervención educativas, de desarrollo y beneficio colectivo, con el propósito permanente de mejorar el crecimiento personal y la calidad de vida de los integrantes de las familias y las comunidades.

Espíritu Emprendedor. El perfil del egresado ITM es coherente con los requerimientos del desarrollo nacional y regional. La dimensión emprendedora lo compromete con una visión renovada de país y región, con la apropiación y construcción de conocimientos pertinentes, con el desarrollo de aptitudes profesionales y actitudes personales para asumir riesgos y manejar la incertidumbre y, a la vez, habilidades y destrezas para participar creativamente en la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico que aporten a la solución de problemas, al mejoramiento de los procesos productivos y la calidad de vida de la población.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O DE LA INTERVENCIÓN TECNOLÓGICA

4

Page 5: circuitos

5

Page 6: circuitos

6. ALCANCES

6

Page 7: circuitos

MARCO TEORICO:

PARTES PRINCIPALES DEL APARATO TELEFONICO BASICO

7

Page 8: circuitos

8

Page 9: circuitos

DIAGRAMA GENERAL DE CONEXIÒN TELEFONO- CENTRAL LOCAL

Este diagrama muestra la interconexión aparato telefónico central local.

Los hilos a y b van desde el aparato telefónico a la central local.

9

Page 10: circuitos

SOLICITUD DE LLAMADA

El diagrama muestra que sucede entre la central local y el aparato telefónico, cuando un abonado desea hacer una llamada.

Al levantar el micro teléfono el gancho se mueve hacia arriba y establece la conexión entre los hilos a y b a través del disco y el circuito de voz.

La corriente directa que viene desde la central local circula por la línea y el circuito de voz, cerrando el circuito.

10

Page 11: circuitos

LA CENTRAL LOCAL REACCIONA

La corriente pasa a través del aparato telefónico y de la central local. De esta forma la central detecta cuando un abonado desea hacer una. Llamada, conectando el abonado al equipo encargado de recibir los dígitos discados; llamado receptor de señalización, este envía en respuesta un tono de invitación a marcar.

Una vez el abonado escucha el tono de discar, puede proceder a marcar el número deseado.

11

Page 12: circuitos

El DISCO MARCADOR

En una serie de diagramas veamos como trabaja el disco:

El siguiente diagrama muestra el teléfono cuando se envía el tono de discar. la corriente pasa a través del contacto B, el circuito de voz, el micrófono ,el receptor y la unidad de transmisión antes de retornar a la central local.

El contacto A es constituido de manera que siempre permanece abierto cuando el disco está en la posición de reposo.

12

Page 13: circuitos

En el siguiente diagrama se puede apreciar la posición del contacto A con el disco en reposo

.

Con el contacto A cerrado , la corriente no tiene que pasar a través de la resistencia eléctrica del circuito de voz

13

Page 14: circuitos

La resistencia total en línea de abonado será mas baja y por consiguiente la corriente más elevada.

Cuando el abonado comienza a mover disco, el contacto A se cierra y la corriente circula sin pasar por el circuito de voz.

Podemos resumir el objetivo del contacto A, así:

Cortocircuitar el receptor telefónico durante el tiempo que el disco no está en su posición de reposo. Sin el contacto A los cambios de corriente producidos por el disco se escucharía como chasquidos en el receptor.

CORRIENTE EN EL APARATO TELEFONICO

14

Page 15: circuitos

En la grafica se puede ver como cambia la corriente, ésta aumenta repentinamente cuando se mueve el disco.

Obsérvese que este cambio de corriente le dice a la central que suspenda el tono de marcar y que se prepare para recibir los dígitos.

Ejemplo discando el dígito el dígito 3

15

Page 16: circuitos

En el grafico se ve como la corriente se interrumpe cuando discamos el digito 3.

Con el disco hacemos interrupciones cortas en la corriente que esta pasando por el aparato telefónico.

Las interrupciones poseen una duración e intervalos cortos.

DIAGRAMA DEL PRINCIPIO BASICO DEL DISCO MARCADOR

16

Page 17: circuitos

En la figura anterior se puede apreciar de una manera simplificada el principio del disco marcador.

MECANISMO INTERIOR DEL DISCO MARCADOR

En este esquema usted puede ver las partes del sistema de rueda dentada, las placas del contacto B y la leva de impulsos .

El disco está conectado a la leva de impulsos mediante ruedas dentadas. La leva de impulsos es un disco pequeño con 3 aspas que se deslizan entre las placas del contacto B, esta lleva está hecha de un material aislante para que no

17

Page 18: circuitos

pase corriente por el contacto B cuando una aspa de leva esté entre las placas del contacto B.

Cuando el disco no gira , las placas del contacto B están cerradas, están en contacto entre si .

Cada aspa que pase por el contacto B da una interrupción en la corriente que pasa a través de la central local y por el bucle en el aparato telefónico .

Estas interrupciones se registran como pulsos que son contados por la central local.

La conexión entre el sistema de ruedas dentadas y el disco está hecha con un acoplamiento especial que trabaja de tal manera que la leva de impulsos no se mueve mientras el disco se está llevando a la posición del dígito deseado.

Cuando el disco se suelta la leva de impulsos gira de manera que un aspa pasa por el contacto B cada vez que el disco recorre la distancia de un hueco al próximo.

DISCADO DEL PRIMER DIGITO

18

Page 19: circuitos

Primero comenzamos a mover el disco. Al hacerlo el contacto A cierra, la corriente aumenta a través del aparato telefónico y la central; puesto que la corriente no pasa por el circuito de voz.

Durante el arrastre del disco, la leva de impulsos permanece en posición de reposo, no habiendo ninguna aspa entre las placas del contacto B. por lo tanto las dos placas del contacto están cerradas y la corriente está pasando a través de ellas.

Cuando se suelta el disco, la leva de impulsos comienza a girar.

RECUERDE DOS COSAS:

1. Cuando el disco está en la posición de reposo , la leva de impulsos no está entre las placas del contacto BEstas están por lo tanto en contacto entre si.

19

Page 20: circuitos

2. La leva de impulso solo gira cuando se suelta no mientras se está Llevando hacia la uña

La energía de retorno es suministrada por un resorte y la velocidad de retorno está regulada por un freno centrífugo.

Ejemplo: discado el numero 324.

Al girar la leva de impulso se abre el contacto B un número se veces igual al valor del digito en el disco.

La corriente de bucle queda interrumpida por cada aspa que pasa por el contacto B.

La central local puede contar estas interrupciones. Con tres interrupciones se ha discado el digito 3 y así sucesivamente.

El intervalo entre los trenes de impulsos es mucho más largo que le intervalo entre impulsos. Esto es así debido a que el abonado tiene que arrastrar el disco

20

Page 21: circuitos

entre los trenes de impulsos, lo que es aprovechado por la central para distinguir un digito de otro.

De esta manera el número del abonado deseado de transmitirse como interrupciones en la corriente hacia la central local.

Cuando el disco llega a su posición de reposo, el contacto A se abrirá d e nuevo.

CARACTERISTICAS DE LOS IMPULSOS DEL DISCO

La velocidad de interrupción es normalmente de 10 a 20 impulsos por segundo, de manera que cada impulso es de 100 milisegundos.

Una relación normal de impulsos / pausas es de 60/40. Con cada impulso es de 100 milisegundos, tenemos una interrupción de 60 milisegundos, seguidos por una corriente durante 40 milisegundos.

21

Page 22: circuitos

VISTA INTERIOR DEL DISCADO MARCADOR

Es la fotografía podemos ver como es en realidad un disco en su parte interior.

EL TECLADO

22

Page 23: circuitos

El disco se ha venido usando para marcar los dígitos deseados desde el comienzo de la conmutación automática.

Durante los años recientes se han introducido aparatos telefónicos; con marcación por el teclado.

Hay dos razones para ello: primero , es fácil para el abonado, puesto que la marcación puede hacerse mucho más rápidamente y al ser más rápida , segundo es más barato para la administración .

PRINCIPIO DE MARCACION POR TECLADO

23

Page 24: circuitos

Los diferentes dígitos se envían desde un teclado como tonos diferentes hacia la central local.

Cada dígito se envía como dos tonos de diferentes frecuencias al mismo tiempo.

Por ejemplo si oprimimos la tecla número 3 como se ve en la figura anterior, el teclado envía a la central local los tonos de 697Hz y 1477 Hz que se transmiten simultáneamente por medio de dispositivos electrónicos.

Los tonos de señalización.

24

Page 25: circuitos

La corriente que llega a la central local cuando se oprime la tecla 3, es la mezcla del tono de 697Hz más el tono de 1477Hz montados en la corriente continua de alimentación microfónica .

Las teclas * y numeral se emplean para servicios especiales que nos brinda las centrales electrónicas, como son el código secreto, despertador automático, marcación abreviada, transferencia de llamadas, conferencia tripartita, llamada en espera y otros.

Recepción de la señales.

25

Page 26: circuitos

La central local posee un equipo para analizar la señal mezclada a fin de averiguar cuales dos frecuencias contiene. La combinación de la frecuencia determina el dígito marcado.

Todo el proceso de mezclar y transmitir los tonos de señalización el análisis de la frecuencia y el reconocimiento y almacenaje del digito en la central local se hace automáticamente en el tiempo que la tecla permanezca oprimida.

TECLADO DECADICO O DIGIPULSE

En el teclado decàdico o digipulse los diferentes dígitos se envían desde el teclado como interrupciones de la corriente de línea que son interpretados por la central local como el dígito marcado , la función es idéntica a la del disco marcador .

26

Page 27: circuitos

Por ejemplo si oprimimos la tecla numero 3 como nos muestra la figura anterior, el teclado ejecuta una serie de aperturas y cierres de la línea, correspondientes al dígito presionado .

Ejemplo: tecleando el numero 2 y 4, 24

En el momento en que se oprimen las teclas 2 y 4 se realiza hacia la línea las aperturas y cierres correspondientes; por medio de dispositivos electrónicos.

Las teclas * y numeral se emplean como memoria.

27

Page 28: circuitos

LA SEÑAL DE REPIQUE

La central local conmutará las llamadas al abonado llamado. Si el abonado llamado no está ocupado, la central local dirá que hay una llamada para él.

Esto se hace por medio de un timbre o alertador en el aparato telefónico del abonado llamado.

28

Page 29: circuitos

EL CONDENSADOR

Cuando el teléfono está colgado, el voltaje de alimentación de los hilos a y b es de 48 a 52 voltios de corriente directa; condición necesaria para recibir una llamada.

Sabemos que el condensador bloquea la corriente directa y permite el paso de la corriente alterna.

29

Page 30: circuitos

Como nos lo muestra la figura anterior, es colocar entre los hilos a y b un condensador en una serie con un timbre o alertador .

LA CORRIENTE DE REPIQUE

En esta figura la central local ha conectado un voltaje alterno el cual produce una corriente alterna que atraviesa el condensador y hace que el timbre o alertador suene.

La corriente alterna normalmente está dada en una frecuencia de 20 Hertz y el voltaje es de 90 voltios.

30

Page 31: circuitos

La señal alterna viene desde la central local hacia el abonado montada en el voltaje de alimentación de los hilos a y b normalmente entre 48 y 52 voltios

EL TONO DE CONTROL DE REPIQUE

Al mismo tiempo que la señal de repique es enviada al abonado B, se envía un tono de control de repique hacia el abonado A, todo esto lo ejecuta la central local del abonado B.

31

Page 32: circuitos

RESPUESTA

Cuando se levanta el micro teléfono el gancho conmutador se mueve dando paso a al corriente directa desde los hilos a y b a través del circuito de voz. Esto es detectado por la central local, la cual inmediatamente desconecta el voltaje alterno, evitando que llegue corriente de repique al circuito de voz.

En este momento el abonado A esta directamente conectado con el abonado B.

32

Page 33: circuitos

CIRCUITO DE TRANSMISIÒN RECEPCIÒN

Este circuito es el encargado de manejar la comunicación entre el abonado A Y B.

Todos los dispositivos que lo componen han sufrido variaciones tecnológicas pero conservando el principio básico.

En las siguientes páginas hablaremos de cada uno de ellos y de su evolución.

33

Page 34: circuitos

El TRANSMISOR

También se le llama micrófono o cápsula transmisora.

El transmisor cambia las ondas sonoras en variaciones de corriente.

34

Page 35: circuitos

El principio de transmisor telefónico es el mismo desde hace más de 100 años.

El transmisor consiste en dos placas metálicas (membranas) con gránulos de carbón entre ellos.

La corriente continua enviada desde la central local circula a través de las placas metálicas y de los gránulos de carbón , así el micrófono trabaja como una resistencia dentro del circuito de voz.

En la actualidad, además de los micrófonos de carbón también se usan micrófonos dinámicos, electrónicos, piezoeléctricos y de un condensador eletrect.

35

Page 36: circuitos

ONDA SONORA

Una onda sonora no es fácil de describir, pero trataremos: así pudiésemos ver los átomos del aire cuando alguien está hablando, veríamos que la voz hace que los átomos se compriman en ondas; entre las ondas los átomos naturalmente se dispersan más , hay espacio entre los átomos que en el aire cuando nadie esta hablando.

Tono

36

Page 37: circuitos

Cuando el tono del sonido es muy elevado, las ondas están muy cerca las unas de las otras, o sèa que tienen una frecuencia alta.

Cuando el tono es bajo, hay una mayor distancia entre las ondas o sèa que tienen una frecuencia más baja.

37

Page 38: circuitos

Volumen

Mientras más fuerte sea el volumen, más se comprimirá el aire en las

Ondas, en otras palabras la amplitud de las ondas se hace mayor

A. FUNCIONAMIENTO DEL MICROFONO DE CARBON

38

Page 39: circuitos

Cuando la corriente pasa por los gránulos de carbón , tiene que pasar por los puntos de contacto entre ellos que son muchos y grandes .

Cuando una persona habla en frente de un micrófono de carbón, la placa metálica externa comienza a vibrar, realizando movimientos de afuera hacia adentro al unisonó con las ondas sonoras . En la figura anterior se puede apreciar el momento en que la placa realiza el movimiento hacia adentro.

La resistencia eléctrica del micrófono depende de cual fácilmente pueda circular la corriente. Aquí los gránulos de carbón se oprimen entre si

aumentando el punto de contacto entre ellos , colaborando a que la resistencia eléctrica disminuya y por consiguiente aumente la corriente.

En el gráfico se ve como varió la corriente en una conversación. Lo marca

La corriente cuando no hay conversación.

La corriente es mayor que I=o. Indicada por A, cuando una onda sonora golpea la membrana del micrófono.

B.

39

Page 40: circuitos

Cuando la membrana está hacia afuera los gránulos de carbón están bastante dispersos y los puntos de contacto son pocos y pequeños . La resistencia eléctrica es alta lo que implica que la corriente que pasa sea baja.

Esto sucede en los intervalos entre ondas sonoras. En el gráfico la curva pasa de A B o sea que I=0 toma un valor

LA CORRIENTE DE ALIMENTACIÒN MICROFONICA

40

Page 41: circuitos

La corriente directa Io es la línea continua que se envía desde la central local. El micrófono hace que esta corriente varíe. Si hay una comunicación

Establecida y no se habla en el micrófono la corriente no variará , cuando el abonado comienza a hablar la corriente varía.

En la figura A, La membrana está hacia adentro, lo que implica una baja resistencia y una alta corriente.

En la figura B, La membrana está hacia fuera, lo que implica una alta resistencia y una baja corriente.

El sonido producido por la voz, hace que el micrófono cambie entre la figura A Y B muy rápidamente hasta varios miles de veces en un segundo.

Los micrófonos telefónicos normales, pueden seguir el sonido entre 300 y 3400 ciclos por segundo.

41

Page 42: circuitos

Mientras más fuerte se hable sobre el micrófono ,habrá un movimiento más profundo de la membrana hacia adentro y hacia afuera y por consiguiente más variará la corriente.

En la gráfica anterior se puede ver que cuando se habla más fuerte solo cambia el valor de pico a pico de la corriente .

La frecuencia que es el número de veces que cambia la corriente cada segundo, no varía

En esta gráfica se puede apreciar el movimiento de la membrana hacia adentro y hacia afuera, durante un solo periodo. En esta gráfica se amplia el movimiento con el fin de poder apreciar las Vibraciones, ya que estás en realidad son fracciones de milímetro.

42

Page 43: circuitos

TRANSMISOR ELECTRONICO

Está constituido por una membrana y en un circuito electrónico tipo amplificador. Con el movimiento de la membrana al hablar , se crean pequeños cambios de corriente en forma identifica a los micrófonos de carbón. Estas variaciones de ser corriente son tomadas por el circuito electrónico para ser amplificadas.

43

Page 44: circuitos

Al hablar, el sonido induce una oscilación a un disco circular tipo sándwich hecho de metal y de cerámica piezoeléctrica, unidos a un circuito electrónico amplificador.

La tensión distribuida a través del disco tipo sándwich causa pequeños cambios en el estrato piezoeléctrico. Esta pequeña señal es tomada por el circuito electrónico y amplificado.

Todo el conjunto va unido y colocado en una cavidad de resonancia que forma el cuerpo de la cápsula.

.EL RECEPTOR

También se le conoce con el nombre de cápsula receptora.

44

Page 45: circuitos

El receptor cambia señales eléctricas en señales audibles.

El receptor telefónico es en forma simple una membrana de metal y un electroimán.

La corriente que afecta el receptor es la parte variable de la corriente del micrófono del abonado A.

En la actualidad, además de las cápsulas receptoras con electroimán, dinámicas, también se usan cápsulas receptoras piezoeléctricas.

45

Page 46: circuitos

CONSTRUCCIÒN DEL RECEPTOR DINAMICO

46

Page 47: circuitos

Esta constituido por un imán permanente, un arrollamiento de alambre de cobre, una pieza polar, una membrana metálica que cierra el circuito magnético y una cápsula metálica que contiene el conjunto .

47

Page 48: circuitos

El imán permanentemente se encuentra en frente de la membrana metálica y ejerce sobre ella una atracción constante . El arrollamiento de alambre de cobre se encuentra sobre la pieza polar.

Al circular una corriente alterna, corriente de voz, por el arrollamiento , se crea un campo magnético variable según la intensidad de dicha corriente.

Cuando la corriente de voz circula en un sentido, uno de los extremos de la pieza polar refuerza el campos magnético y atrae la membrana metálica hacia él.

48

Page 49: circuitos

Cuando la corriente de voz circula en sentido contrario, el otro extremo de la pieza polar refuerza el campo magnético y atrae la membrana metálica hacia este punto. El continuo cambio en el sentido de la corriente de voz, crea un movimiento de vaivén en la membrana.

Las vibraciones sobre la pieza polar son las que producen las conversaciones de la corriente de voz en señales audibles.

EL CIRCUITO DE VOZ

49

Page 50: circuitos

El circuito de voz más sencillo está conformado por un transmisor o micrófono y un receptor. Con este circuito de voz simple además de escucharse el propio abonado A, también escucha el abonado B.

Si la intensidad de la señal que viene del abonado B es baja, puede suceder que el abonado A escuche su voz mucho más fuerte que la persona con quien está conversando, lo que producirá molestias.

Ambos abonados bajarán o aumentarán sus voces y el resultado en ambos es que escucharán menos desde el otro lado de la línea.

EL TRANSFORMADOR DE VOZ O BOBINA DE INDUCCIÒN

Para solucionar el problema de circuito de voz simple, se ideó el transformador de voz o bobina de inducción.

50

Page 51: circuitos

Con la ayuda de este elemento, se reduce la voz a un nivel adecuado, tanto el abonado A como B.

La bobina de inducción consiste básicamente de un transformador y una resistencia conectados al transmisor y el receptor.

La corriente que varía con el sonido posee componentes de corriente alterna y corriente directa que al pasar por él solo deja pasar la corriente alterna y bloquea la corriente directa .

51

Page 52: circuitos

El hecho de que el micrófono esté conectado en la mitad de uno de los arrollados del transformador es para reducir el sonido desde el micrófono al receptor del abonado, esto se conoce como efecto local que es el control que el receptor tiene sobre su propio transmisor .

En la actualidad el transformador o bobina de inducción está siendo reemplazado por un dispositivo electrónico .que cumple exactamente las mismas funciones , llamado circuito integrado de voz.

52

Page 53: circuitos

Los circuitos de regulación de transmisión son los que se ven en los recuadros; consisten de resistencias, condensadores y varistores.

El circuito opera automáticamente; la intensidad de la señal entrante determina la cantidad de atenuación .Esto significa que las señales en el receptor siempre tendrán una intensidad adecuada para oír normalmente , independiente de una intensidad de la señal que venga de la línea.

53

Page 54: circuitos

Tanto el micrófono como el receptor telefónico son fabricados lo más sensitivos posibles, por lo tanto se utilizan en líneas largas , sin amplificación adicional .

Cuando las líneas son cortas las señales son demasiado fuertes. Por lo tanto, es necesario atenuarlas, reducir su intensidad de un nivel adecuado.

Para tal efecto se utiliza los circuitos de regulación de transmisión.

54

Page 55: circuitos

EL EFECTO LOCAL O ACOMPLAMIENTO ANTILOCAL

Las flechas muestran lo que sucede durante un semiperiodo de la corriente alterna generada en el micrófono durante el otro semiperiodo todas las flechas cambian de dirección.

Cuando se está hablando, la corriente alterna generada en el micrófono propio se divide en dos partes, circulando en dirección contraria en el arrollamiento primario del transformador .cuando se está escuchando, la corriente de voz recibida desde el micrófono del otro abonado pasa por el primario del transformador en la misma dirección ,al secundario y de hecho el receptor.

55

Page 56: circuitos

GRUPO DE CONMUTACION

Esta formado por un grupo de contactos que permiten la circulación de la corriente a los diferentes circuitos del aparato telefónico según este colgada o descolgada la bocina .

56

Page 57: circuitos

Cuando la bocina está colgada ,opera el contacto que deja pasar la corriente a la bocina del timbre o alertador .los demás contactos se encuentran abiertos.

Cuando la bocina está descolgada, el contacto de repique se abre y se cierran los que dan paso de corriente hacia el disco y el circuito de voz.

En algunos teléfonos que se utilizan dispositivos electrónicos, el grupo de conmutación se reduce a un par de contactos que tienen la función de abrir y cerrar la línea de acuerdo a la posición o descolgado del micro teléfono.

57

Page 58: circuitos

EL TIMBRE O ALERTADOR

Es el elemento que indica al abonado llamado, que alguien desea establecer comunicación con él

Está constituido por:

1. Imán permanente 2. Un núcleo de hierro 3. Una armadura 4. Dos campanas5. Un martillo6. Un devanado o arrollamiento

58

Page 59: circuitos

El imán permanente se encuentra al frente de la armadura y ejerce sobre una atracción constante cuando no hay circulación , o sea el circuito se encuentra en equilibrio magnético .

Al circular una corriente alterna por el arrollamiento, se crea un campo magnético variable.

Cuando la corriente circula en un sentido , en uno de los extremos del nùcleo de hierro , se refuerza el campo magnètico y atrae la armadura hacia este punto y el martillo golpea la campana del lado opuesto.

59

Page 60: circuitos

Cuando la corriente circula en sentido contrario, el otro extremo del núcleo de hierro refuerza su campo magnético atrayendo hacia este punto la armadura , haciendo que el martillo golpee la campana al otro extremo .

El continúo cambio en el sentido de la corriente crea un movimiento de oscilación en la armadura.

También se usan timbres o alertadores electrónicos y piezoeléctricos.

La señal que hace que estos dispositivos envíen una señal audible, es de 90 voltios alternos o una frecuencia de 25 Hertz.

60

Page 61: circuitos

Ocurre cuando el abonado cuelga su micro teléfono , haciendo esto: abre el circuito de corriente continua que viene de la central local .

La central local observará que la corriente directa se interrumpe cuando se cuelga uno de los micros teléfonos y liberará todas las conexiones hechas para la llamada . entonces el aparato telefónico quedará listo para recibir o realizar una llamada.

61

Page 62: circuitos

DIAGRAMA EN BLOQUES DEL TELEFONO HARMONY 8000 DIFIPULSE

62

Page 63: circuitos

Protección contra la inducción de radio frecuencia y cambios de polaridad.

Para proteger contra cambios de polaridad de la línea, se ha colocado un puente rectificador. Para proteger contra las interferencias de radio frecuencia se ha colocado un filtro pasa bajo , circuito el cual asegura la atenuación de frecuencias superiores a 50KHZ.

Interruptor de línea

Esta función la cumple s1, el cual activa o desactiva el aparato.

Protección contra sobre voltajes

Este circuito protege el aparato contra transitorios de sobre voltaje.

Circuito detector de colgado

Cuando se detecta una condición de colgado el circuito generador de pulsos se desactiva ,requiriendo solamente una pequeña corriente para alimentar el circuito de memoria (10MA aproximadamente )

Al descolgar el teléfono, este circuito activa el circuito integrado generador de pulsos.

Fuente de corriente

Esta asegura que la corriente suministrada al circuito integrado generador de pulsos se adapte a diferentes condiciones de voltaje en línea.

63

Page 64: circuitos

El teclado

Su función es la convertir la información numérica del usuario en una matriz de 2 entre 7 para transmisión hacia el integrado de marcación decàdica.

Generador de pulsos

Este circuito integrado convierte la información proveniente del teclado en una serie de pulsos los cuales son transmitidos a la línea, en un cantidad correspondiente al número marcado por el usuario.

Adaptador de pulsos

Es el encargado de recibir los pulsos del circuito de marcación y adaptarlos a niveles necesarios en la línea.

Interruptor de aislamiento

Aísla el circuito de voz mientras el circuito generador de pulsos está dando salida a los dígitos marcados.

Circuito de voz

64

Page 65: circuitos

Este circuito integrado es el corazón del aparato telefónico en el se realiza la conexión entre los transductores electroacústicos, cápsulas y la línea telefónica .censando la corriente de línea se modifica la ganancia de los circuitos de transmisión y recepción, con el objeto de compensar atenuaciones por la longitud de la línea .

La mayor parte de la corriente directa del aparato telefónico pasa a través de este circuito.

Circuito alertador /transductor piezoeléctrico

Este conjunto ha sido diseñado con el objeto de sustituir los repiques convencionales. Consiste en un circuito integrado generador de tonos y los componentes asociados para manejar un transductor piezoeléctrico. La salida de este dispositivo es de 475 a 600 Hz.

Señalización telefónica

En el contexto telefónico, señalización significa el proceso de generación y manejo de información e instrucciones necesarias para el establecimiento de conexiones en los sistemas telefónicos. Es decir, el sistema debe producir, transmitir, recibir, reconocer e interpretar señales en un proceso cuyo resultado será una conexión específica a través del sistema de conmutación

Estructura de señalización

Tradicionalmente, la señalización se ha dividido en dos tipos: Señalización de abonado, es decir, señalización entre un terminal de suscriptor (teléfono) y la central local, y Señalización intercentrales, es decir, señalización entre centrales.

La señalización intercentrales, se divide a su vez en: Señalización asociada al Canal (SAC), -señalización dentro del canal de voz (en banda) o en un canal estrechamente relacionado con el canal de voz-, y Señalización por Canal

65

Page 66: circuitos

Común (SCC), -señalización en un canal separado totalmente de los canales de habla donde el canal de señalización es común para un gran número de estos.

66

Page 67: circuitos

67

Page 68: circuitos

Diagrama de señalización entre un abonado y lacentral

68

Page 69: circuitos

XDescuelgue

Tono de Invitación a

Marcar

Número de B.

Tono de Repique

Señal de Repique

Contestación de B.

CONVERSACION

Cuelgue

Cuelgue

Central telefónica

Señalización entre centrales

69

Page 70: circuitos

Señalización por canal asociado: La voz y la señalización viajan por el mismo camino a través de la red telefónica.

– Va en el mismo canal de la voz (DC intrabanda).

– Va por el mismo canal de voz en otro rango de frecuencias.

– Va por un canal específico

Señalización por canal común

Un punto de señalización (PS) es un nodo de conmutación o procesamiento en una red de señalización, con las funciones del SS CCITT No 7 implementadas.

Una central telefónica, funcionando como un Punto de Señalización , debe ser del tipo SPC (Stored Program Control), con señalización No. 7 que es una forma de comunicación de datos entre procesadores. Todos los puntos de Señalización en la Red de señalización No. 7 están identificados por un código único (14 bits) conocido como Código de Punto de Señalización (CPS).

El sistema de señalización por Canal Común usa enlaces de señalización (ES) para transportar los mensajes de señalización entre dos puntos de señalización. Físicamente, un enlace de señalización consiste de un terminal de señalización en cada terminal de la línea y alguna clase de medio de transmisión (normalmente una ranura de tiempo de un enlace PCM) interconectando los dos terminales de señalización.

Varios enlaces de señalización en paralelo que interconectan directamente dos puntos de señalización constituyen un conjunto de enlaces de señalización

Señalización de línea: Es usada para monitorear la línea, antes, durante y después del establecimiento de la llamada.

Señal de Toma: Causa la ocupación del circuito de habla entrante y hace la conexión con un registro que recibirá la información de los dígitos del número B. Sólo se presenta durante el inicio del establecimiento de una llamada.

70

Page 71: circuitos

Señal de Acuse de llamada: Se envía para informarle a A que B recibió correctamente la llamada.

Señal de respuesta de B: Se envía desde B cuando se responde la llamada

Empezar tasación de la llamada

Recibir la señal de los aparatos monederos

Desconectar equipo de supervisión de t.

Señal de liberación hacia atrás: Se presenta cuando B cuelga el auricular

Señal de liberación hacia delante: Tiene como función principal iniciar los procesos de desconexión de la llamada.

Señal de liberación forzada: En si misma no realiza ningún proceso de desconexión de la llamada. Su principal causa es iniciar una supervisión de tiempo, para que en caso de que B vuelva a descolgar, se genere una señal de “recontestación”, la cual elimina la supervisión.

Señal de tasación: Su principal función es incrementar el contador de cobro de la llamada del abonado A.

Señal de liberación de guardia: Se envía de un circuito entrante a uno saliente para informar que se ha recibido correctamente la señal de liberación hacia atrás.

Señal de bloqueo: La envía un circuito entrante para impedir que el circuito remoto saliente en la otra central utilice el canal para tráfico saliente. Se utiliza para mantenimiento.

Señalización de registro: Señales para transmitir la información numérica, que sólo se transfiere una vez, la información numérica se almacena en Registros, por lo tanto, involucra los registros de varias centrales. Existen tres formas para la transferencia de información de dirección entre centrales:

Señalización de enlace-enlace

71

Page 72: circuitos

Señalización Extremo-extremo

Señalización mezclada

72

Page 73: circuitos

Señalización entre abonado y la central

La información se transmite sobre la línea del suscriptor, conexión física de dos hilos.

La central suministra la corriente del circuito, -48 V a través de una resistencia de 400 ómhios.

Normalmente, la resistencia DC en el lazo del suscriptor no debe superar los 1800 ómhios.

Tecnología en Telecomunicaciones - Ciclo Propedéutico - Primer ciclo

Campo de Intervención y Objeto de FormaciónEl tecnólogo en Telecomunicaciones interviene los equipos, sistemas y redes de comunicaciones que demandan las organizaciones, usuarios y/o abonados, con el objeto de satisfacer necesidades en materia de transporte de información, desde las perspectivas de los sistemas de comunicaciones, las redes de comunicaciones y los sistemas y redes de radiofrecuencia.

Competencias Profesionales

73

Page 74: circuitos

Sistemas de Comunicaciones:

Instalar y mantener en condiciones óptimas de funcionamiento los sistemas de telecomunicaciones, de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante y la normatividad vigente.Instalar servicios de valor agregado a los sistemas de comunicaciones electrónicos, de acuerdo con las nuevas tendencias y las necesidades de la industria.Supervisar los medios de transmisión de señal y mantenerlos en las condiciones necesarias para asegurar la calidad del sistema de telecomunicaciones.

Redes de Comunicaciones:

Instalar, administrar y brindar soporte a las redes de datos, con criterios técnicos y recomendaciones y estándares vigentes.Instalar dispositivos electrónicos y actualizaciones de software a las redes de comunicaciones que se encuentren en operación.Administrar las redes de datos con los criterios tecnológicos que permitan la convergencia y la integración de tecnologías.

74