Circuitos Info 4

11
CONTACTOR I. MARCO TEORICO Un contactor es un componente electromagnético que tiene por objetivo establecer o interrumpir el paso de la corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se de tensión a la bobina (En el caso de ser contactores instantáneos.) II. OBJETIVO Conocer el principio de funcionamiento de un contacto electromagnético. Identificar las partes de un contactor electromagnético activar las partes de un contactor electromagnético Analizar el contenido de humedad de 02 productos III. REVISION LITERARIA III.1. CONMUTACION TODO O NADA La función conmutacion todo o nada o a menudo establece e interrumpe la alimentación de los receptores . Esta suele ser la función de los contactores electromagnéticos. En la mayoría de los casos, el control a distancia resulta imprescindible para facilitar la utilización así como la tarea del operario que suele estar alejado de los mandos de control de potencia. Como norma general, dicho control ofrece información sobre la acción desarrollada que se puede visualizar a través de los pilotos luminosos o de un segundo dispositivo. Estos circuitos eléctricos complementarios llamados “circuitos de esclavización y de señalización” se realizan mediante contactos auxiliares que se incorporan a los contactores, a los contactores auxiliares o a los relés de automatismo, o que ya están incluidos

description

circuito electrico

Transcript of Circuitos Info 4

CONTACTORI. MARCO TEORICO Un contactor es un componente electromagntico que tiene por objetivo establecer o interrumpir el paso de la corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se de tensin a la bobina (En el caso de ser contactores instantneos.)

II. OBJETIVO

Conocer el principio de funcionamiento de un contacto electromagntico. Identificar las partes de un contactor electromagntico activar las partes de un contactor electromagntico Analizar el contenido de humedad de 02 productos

III. REVISION LITERARIA

3.1. CONMUTACION TODO O NADALa funcin conmutacion todo o nada o a menudo establece e interrumpe la alimentacin de los receptores . Esta suele ser la funcin de los contactores electromagnticos. En la mayora de los casos, el control a distancia resulta imprescindible para facilitar la utilizacin as como la tarea del operario que suele estar alejado de los mandos de control de potencia. Como norma general, dicho control ofrece informacin sobre la accin desarrollada que se puede visualizar a travs de los pilotos luminosos o de un segundo dispositivo. Estos circuitos elctricos complementarios llamados circuitos de esclavizacin y de sealizacin se realizan mediante contactos auxiliares que se incorporan a los contactores, a los contactores auxiliares o a los rels de automatismo, o que ya estn incluidos en los bloques aditivos que se montan en los contactores y los contactores auxiliares. La conmutacin todo o nada tambin puede realizarse con rels y contactores estticos. Del mismo modo puede integrarse en aparatos de funciones mltiples, como los disyuntores motores o los contactores disyuntores.

PARTES:

CARCASA:Es el soporte fabricado en material no conductor que posee rigidez y soporta el calor no extremo, sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor. adems es la presentacin visual del contactor.

ELECTROIMN: Es el elemento motor del contactor, compuesto por una serie de dispositivos, los ms importantes son el circuito magntico y la bobina; su finalidad es transformar la energa elctrica enmagnetismo, generando as un campo magntico muy intenso, que provocar un movimiento mecnico.BOBINA:Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con un gran nmero de espiras, que al aplicrsele tensin genera un campo magntico. ste a su vez produce un campo electromagntico, superior al par resistente de los muelles, que a modo de resortes, se separan la armadura del ncleo, de manera que estas dos partes pueden juntarse estrechamente. Cuando una bobina se alimenta con corriente alterna la intensidad absorbida por esta, denominada corriente de llamada, es relativamente elevada, debido a que en el circuito solo se tiene la resistencia del conductor.Esta corriente elevada genera un campo magntico intenso, de manera que el ncleo puede atraer a la armadura y a la resistencia mecnica del resorte o muelle que los mantiene separados en estado de reposo. Una vez que el circuito magntico se cierra, al juntarse el ncleo con la armadura, aumenta laimpedanciade la bobina, de tal manera que la corriente de llamada se reduce, obteniendo as una corriente de mantenimiento o de trabajo ms baja. Se hace referencia a las bobinas de la siguiente forma: A1 y A2. Siempre y cuando este supervisado por un ingeniero debidamente capacitado.

NCLEO:Es una parte metlica, de material ferromagntico, generalmente en forma de E, que va fijo en la carcasa.Su funcin es concentrar y aumentar el flujo magntico que genera la bobina (colocada en la columna central del ncleo), para atraer con mayor eficiencia la armadura.ESPIRA DE SOMBRA :Forma parte del circuito magntico, situado en el ncleo de la bobina, y su misin es crear un flujo magntico auxiliar desfasado 120 con respecto al flujo principal, capaz de mantener la armadura atrada por el ncleo evitando as ruidos y vibraciones.ARMADURA :Elemento mvil, cuya construccin es similar a la del ncleo, pero sin espiras de sombra. Su funcin es cerrar el circuito magntico una vez energizadas la bobinas, ya que debe estar separado del ncleo, por accin de un muelle. Este espacio de separacin se denomina cota de llamada.Las caractersticas del muelle permiten que, tanto el cierre como la apertura del circuito magntico, se realicen de forma muy rpida, alrededor de unos 10 milisegundos. Cuando el par resistente del muelle es mayor que el par electromagntico, el ncleo no lograr atraer a la armadura o lo har con mucha dificultad. Por el contrario, si el par resistente del muelle es demasiado dbil, la separacin de la armadura no se producir con la rapidez necesaria.CONTACTOS:Son elementosconductoresque tienen por objeto establecer o interrumpir el paso de corriente en cuanto la bobina se energice. Todo contacto est compuesto por tres conjuntos de elementos:.Dos partes fijas ubicadas en la coraza y una parte mvil colocada en la armadura para establecer o interrumpir el paso de la corriente entre las partes fijas. El contacto mvil lleva el mencionado resorte que garantiza la presin y por consiguiente la unin de las tres partes..Contactos principales: su funcin es establecer o interrumpir el circuito principal, consiguiendo as que la corriente se transporte desde la red a la carga. Simbologa: se referencian con una sola cifra del 1 al 6..Contactos auxiliares: son contactos cuya funcin especfica es permitir o interrumpir el paso de la corriente a las bobinas de los contactores o los elementos de sealizacin, por lo cual estn dimensionados nicamente para intensidades muy pequeas. Los tipos ms comunes son:.Instantneos: actan tan pronto se energiza la bobina del contactor, se encargan de abrir y cerrar el circuito..Temporizados: actan transcurrido un tiempo determinado desde que se energiza la bobina (temporizados a la conexin) o desde que se desenergiza la bobina (temporizados a la desconexin)..De apertura lenta: el desplazamiento y la velocidad del contacto mvil es igual al de la armadura..De apertura positiva: los contactos cerrados y abiertos no pueden coincidir cerrados en ningn momento..En su simbologa aparecen con dos cifras donde la unidad indica: 1 y 2, contacto normalmente cerrados, NC. 3 y 4, contacto normalmente abiertos, NA. 5 y 6, contacto NC de apertura temporizada o de proteccin. 7 y 8, contacto NA de cierre temporizado o de proteccin.

Rel trmico:Elrel trmicoes un elemento de proteccin que se ubica en el circuito de potencia, contra sobrecargas. Su principio de funcionamiento se basa en la deformacin de ciertos elementos,bimetales, bajo el efecto de la temperatura, para accionar, cuando este alcanza ciertos valores, unos contactos auxiliares que desactiven todo el circuito y energicen al mismo tiempo un elemento de sealizacin.El bimetal est formado por dos metales de diferente coeficiente de dilatacin y unidos firmemente entre s, regularmente mediante soldadura de punto. El calor necesario para curvar o reflexionar la lmina bimetlica es producida por una resistencia, arrollada alrededor del bimetal, que est cubierto conasbesto, a travs de la cual circula la corriente que va de la red al motor.Los bimetales comienzan a curvarse cuando la corriente sobrepasa el valor nominal para el cual han sido dimensionados, empujando una placa de fibra hasta que se produce el cambio de estado de los contactos auxiliares que lleva. El tiempo de desconexin depende de la intensidad de la corriente que circule por las resistencias.RESORTE:Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posicin de reposo una vez que cesa el campo magntico de las bobinas.

FUNCIONAMIENTOLos contactos principales se conectan al circuito que se quiere gobernar. Asegurando el establecimiento y cortes de las corrientes principales y segn el nmero de vas de paso de corriente podr ser bipolar, tripolar, tetrapolar, etc. realizndose las maniobras simultneamente en todas las vas.Los contactos auxiliares son de dos clases: abiertos, NA, y cerrados, NC. Estos forman parte del circuito auxiliar del contactor y aseguran las auto alimentaciones , los mandos, enclavamientos de contactos y sealizaciones en los equipos de automatismo.Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulacin de la corriente, esta mueve el ncleo en su interior y arrastra los contactos principales y auxiliares, estableciendo a travs de los polos, el circuito entre la red y el receptor. Este arrastre o desplazamiento puede ser: Por rotacin, pivote sobre su eje. Por traslacin, deslizndose paralelamente a las partes fijas. Combinacin de movimientos, rotacin y traslacin.Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del resorte de presin de los polos y del resorte de retorno de la armadura mvil.Si se debe gobernar desde diferentes puntos, los pulsadores de marcha se conectan en paralelo y el de parada en serie.

1

2

3

4

Ejemplo

Podemos ver un ejemplo de aplicacin de un contactor, para conectar las salidas bifsicas de un generador, en el esquema se pueden ver dos circuitos, el de los niveles 1, 2 y 3, de maniobra, donde estn los pulsadores de conexin y desconexin, la bobina del contactor, su contacto auxiliar, y la fuente de alimentacin del circuito de maniobra.En los niveles 4 y 5, de fuerza, esta el generador bifsico y los contactos del contactor que conectan o desconectan las salidas.El contactor del ejemplo tiene un contacto auxiliar para su realimentacin, la bobina y dos contactos de fuerza en la parte inferior, esquematizado en la lnea azul a trazos vertical.El funcionamiento del mecanismo es el siguiente: mediante los pulsadoresCon.yDes.se conecta o desconecta la bobina del contactor, al pulsadorCon., que esta en paralelo con el contacto auxiliar, de modo que una vez la bobina excitada se autoalimenta, no siendo necesario que el pulsadorCon.siga pulsado.Si se pulsaDes.se corta la alimentacin a la bobina, que se desexcita, desconectndose tanto su realimentacin por el contacto auxiliar, como la salida del generador por los contactos de fuerza.Si se pulsa simultneamenteCon.yDes.el contactor se desactiva, dado queDes.corta la alimentacin a la bobina, independientemente de la posicin deCon.o del contacto auxiliar.No es necesario sealar que este mismo mecanismo puede emplearse para poner en marcha un motor, conectando o desconectando el motor de una fuente de alimentacin exterior, y que el nmero de contactos de fuerza puede ser mayor.

Por el tipo de corriente que alimenta a la bobinaContactores para corriente alternaContactores para corriente continuaPor la categora de servicioLas aplicaciones de los contactores, en funcin de la categora de servicio, son: AC1(cos >=0,9): cargas puramente resistivas para calefaccin elctrica. Son para condiciones de servicio ligeros de cargas no inductivas o dbilmente inductivas, hornos de resistencia, lamparas de incandesencia, calefacciones elctricas. No para motores. AC2(cos =0,6): motores sncronos (de anillos rozantes) para mezcladoras centrfugas. AC3(cos =0,3): motores asncronos (rotor jaula de ardilla) en servicio continuo para aparatos de aire acondicionado, compresores, ventiladores. AC4(cos =0,3): motores asncronos (rotor jaula de ardilla) en servicio intermitente para gras, ascensores. Criterios para la eleccin de un contactorDebemos tener en cuenta algunas cosas, como las siguientes:1. El tipo de corriente, la tensin de alimentacin de la bobina y la frecuencia.2. La potencia nominal de la carga.3. Si es para el circuito de potencia o de mando y el nmero de contactos auxiliares que necesita.4. Para trabajos silenciosos o con frecuencias de maniobra muy altas es recomendable el uso de contactores estticos o de estado slido.

IV. MATERIALES

03 contactores trifsicos 01 contactor monofsico 01 lmpara en serie (lmpara piloto ) 01 multiteste

V. PROCEDIMIENTO

Observar y presentar el contactor Identificar las partes del contactor: carcasa, electroimn, bobina, ncleo, armadura, contactos. Identificar los contactos principales y los contactos auxiliares con la lmpara serie.

Marcado de bornes Bobina: se marca con A1 Y A2 Contactos auxiliares: normalmente abiertos (NO) O (NA) y normalmente 31 cerrados (NC)Contactos NO :- Se les asignara nmeros de 2 cifras, la primera cifra indica el nmero de orden y la segunda debe ser 3 a 4. Ejemplos 13 14, 23- 24, 33- 34 Contactos NC :- se les asignaran nmeros de 2 cifras, la primera cifra indica el nmero de orden y la segunda debe ser 1 y 2. Ejemplos 11- 12, 21-22, 31-32

Conecte la bobina y activa el contactor usando el interruptor

VI. RESULTADOS

A continuacin, el estudiante deber esquematizar y detallar, resultados obtenidos.VII. CONCLUSIONES El circuito monoestable es un circuito regatillable, es decir, si el pin 2 permanece conectado a tierra el terminal 3 o cae a 0 voltios, cuando este terminal (el pin 2) se desconecta de masa el ciclo de temporizacion empieza. Cuando el tiempo de On en un circuito astable es ms pequeo que el tiempo de Off, se hace necesario colocar un diodo entre los pines de comparacin (6) y de descarga del condensador (7) para independizar los tiempos. Las cargas inductivas presentanproblemasa la hora de conectarlas con los circuitos electrnicos, y si se tratan de motores trifasicos mucho ms. Por esta razn se hace necesario colocar en el pin 4 (reset del 555) un condensador a tierra de 10F y un condensador de 2200F de VCC a tierra. Para que el circuito monoestable cumpla con el tiempo diseado en cada ciclo se hace necesario que el condensador sea descargado.

VIII. BIBLIOGRAFIA Harper, Enrquez (2006). Gua para el diseo de instalaciones elctricas residenciales, industriales y comerciales. Mxico: Editorial Limosa. Bastian, Eichler, Huber, Jaufmann, Manderla, Spielvogel, Springer, Stricker y Tkotz, Klaus (2000). Electrotecnia, ciclos formativos. Alemania:Editorial Akal. Harper, Enrquez (2005). El ABC de las instalaciones elctricas industriales. Mxico: Editorial Limosa. Kosow, Irving (1998). Control de mquinas elctricas. Espaa: Editorial Revert Martin, Juan Carlos (2001). Automatismos industriales. Espaa: Editorial Editex.