Circulatorio humano taller y evaluación

7
Sistema circulatorio humano LOGRO: Describe las estructuras del aparato circulatorio humano y las relaciona con su función. El sistema circulatorio humano está formado por: 1. Un sistema de vasos encargados de transportar la sangre; dichos vasos son las arterias, las venas, y los capilares sanguíneos. 2. Un órgano motor, el corazón, encargado de impulsar la sangre. 3. El líquido circulatorio, formado por la sangre, y la linfa. EL CORAZÓN Es un órgano muscular hueco, de forma cónica, de más o menos 10 cms. de ancho por 10 cms de largo; está situado en la cavidad que dejan los dos pulmones (mediastino), apoyado sobre el diafragma y ligeramente inclinado hacia la izquierda; es de color rojo. Estructuralmente, el corazón está formado por tres tejidos: a) Pericardio: formado por células epiteliales simples. b) Miocardio: constituido por células musculares cardiacas. c) Endocardio: formado por un endotelio simple. Este tejido se continúa en los vasos sanguíneos, constituyendo la túnica interna. Al corazón se le divide en corazón derecho, por donde circula la sangre venosa, y en corazón izquierdo, por donde circula la sangre arterial. Cada uno presenta una aurícula y un ventrículo, derecho e izquierdo La aurícula derecha se comunica con el ventrículo respectivo mediante una válvula, llamada tricúspide, mientras que la aurícula izquierda lo hace con el ventrículo izquierdo mediante la válvula mitral; además, cada ventrículo presenta otra válvula denomina semilunar, situada en la base de la arteria pulmonar y aorta, respectivamente. Las válvulas tienen por objeto asegurar la circulación de la sangre en un solo sentido. A la aurícula derecha llegan la vena cava superior, la vena cava inferior y la vena coronaria. A la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas; trayendo sangre arterial. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar llevando sangre venosa a los pulmones. Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta, que lleva la sangre arterial a todas las partes del cuerpo. FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN El corazón al contraerse y dilatarse rítmicamente y debido a sus válvulas permite la circulación de la sangre en un solo sentido. La contracción se denomina sístole y la dilatación diástole. Revolución cardiaca. Es el tiempo que dura una contracción y la dilatación del corazón. Este tiempo se realiza en tres fases: 1ª Fase: sístole auricular, 0.1 de segundo. Las aurículas se contraen 2ª Fase: sístole ventricular, 0,3 de segundo. Los ventrículos se contraen 3ª Fase: diástole general, 0,4 de segundo. Las aurículas y los ventrículos permanecen en reposo. Una revolución cardiaca dura, por lo tanto, en condiciones normales, ocho décimos de segundo, y en un minuto 72 revoluciones. Por lo tanto, el corazón se encuentra relajado durante un espacio de 0,4 segundos, casi la mitad de cada ciclo cardiaco. En cada latido el corazón emite dos sonidos, que se continúan después de una breve pausa. El primer tono, que coincide con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral y el inicio de la sístole ventricular, es sordo y prolongado. El segundo tono, que se debe al cierre brusco de las válvulas semilunares, es más corto y agudo. Las enfermedades que afectan a las válvulas cardiacas pueden modificar estos ruidos, y muchos factores, entre ellos el ejercicio, provocan grandes variaciones en el latido cardiaco, incluso en la gente sana. La frecuencia cardiaca normal de los animales varía mucho de una especie a otra. En un extremo se encuentra el corazón de los mamíferos que hibernan que puede latir sólo algunas veces por minuto; mientras que en otro, la frecuencia cardiaca del colibrí es de 2.000 latidos por minuto. Si consideramos que en cada sístole el corazón envía 70 cm 3 . de sangre a las arterias, en un minuto debe haber circulado 5 litros de sangre, que es la cantidad de sangre, que tiene una persona normal, lo que significa que en un minuto la sangre ha dado una vuelta completa. Automatismo del corazón. Aunque los movimientos del corazón están regulados por el sistema nervioso y el miocardio, éste, además, presenta unas células especiales que forman dos nódulos, encargados de regular dicho movimiento; uno se encuentra situado en la aurícula derecha, cerca de la desembocadura de la vena cava superior, llamado nódulo sinusal; el otro se encuentra situado en la base del tabique interauricular, y es llamado nódulo aurícula- 1 COLEGIO DISTRITAL REPÚBLICA DE COSTA RICA Jornada Tarde. 26 años DEPTO DE BIOLOGÍA

Transcript of Circulatorio humano taller y evaluación

Page 1: Circulatorio humano taller y evaluación

Sistema circulatorio humano

LOGRO: Describe las estructuras del aparato circulatorio humano y las relaciona con su función.

El sistema circulatorio humano está formado por:

1. Un sistema de vasos encargados de transportar la sangre; dichos vasos son las arterias, las venas, y los capilares sanguíneos.

2. Un órgano motor, el corazón, encargado de impulsar la sangre.

3. El líquido circulatorio, formado por la sangre, y la linfa.

EL CORAZÓN

Es un órgano muscular hueco, de forma cónica, de más o menos 10 cms. de ancho por 10 cms de largo; está situado en la cavidad que dejan los dos pulmones (mediastino), apoyado sobre el diafragma y ligeramente inclinado hacia la izquierda; es de color rojo.

Estructuralmente, el corazón está formado por tres tejidos:

a) Pericardio: formado por células epiteliales simples.b) Miocardio: constituido por células musculares

cardiacas.c) Endocardio: formado por un endotelio simple. Este

tejido se continúa en los vasos sanguíneos, constituyendo la túnica interna.

Al corazón se le divide en corazón derecho, por donde circula la sangre venosa, y en corazón izquierdo, por donde circula la sangre arterial. Cada uno presenta una aurícula y un ventrículo, derecho e izquierdo

La aurícula derecha se comunica con el ventrículo respectivo mediante una válvula, llamada tricúspide, mientras que la aurícula izquierda lo hace con el ventrículo izquierdo mediante la válvula mitral; además, cada ventrículo presenta otra válvula denomina semilunar, situada en la base de la arteria pulmonar y aorta, respectivamente. Las válvulas tienen por objeto asegurar la circulación de la sangre en un solo sentido.

A la aurícula derecha llegan la vena cava superior, la vena cava inferior y la vena coronaria.

A la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas; trayendo sangre arterial.

Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar llevando sangre venosa a los pulmones.

Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta, que lleva la sangre arterial a todas las partes del cuerpo.

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

El corazón al contraerse y dilatarse rítmicamente y debido a sus válvulas permite la circulación de la sangre en un solo sentido. La contracción se denomina sístole y la dilatación diástole.

Revolución cardiaca. Es el tiempo que dura una contracción y la dilatación del corazón. Este tiempo se realiza en tres fases:

1ª Fase: sístole auricular, 0.1 de segundo. Las aurículas se contraen

2ª Fase: sístole ventricular, 0,3 de segundo. Los ventrículos se contraen

3ª Fase: diástole general, 0,4 de segundo. Las aurículas y los ventrículos permanecen en reposo.

Una revolución cardiaca dura, por lo tanto, en condiciones normales, ocho décimos de segundo, y en un minuto 72 revoluciones. Por lo tanto, el corazón se encuentra relajado durante un espacio de 0,4 segundos, casi la mitad de cada ciclo cardiaco.

En cada latido el corazón emite dos sonidos, que se continúan después de una breve pausa. El primer tono, que coincide con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral y el inicio de la sístole ventricular, es sordo y prolongado. El segundo tono, que se debe al cierre brusco de las válvulas semilunares, es más corto y agudo.

Las enfermedades que afectan a las válvulas cardiacas pueden modificar estos ruidos, y muchos factores, entre ellos el ejercicio, provocan grandes variaciones en el latido cardiaco, incluso en la gente sana. La frecuencia cardiaca normal de los animales varía mucho de una especie a otra. En un extremo se encuentra el corazón de los mamíferos que hibernan que puede latir sólo algunas veces por minuto; mientras que en otro, la frecuencia cardiaca del colibrí es de 2.000 latidos por minuto.

Si consideramos que en cada sístole el corazón envía 70 cm3. de sangre a las arterias, en un minuto debe haber circulado 5 litros de sangre, que es la cantidad de sangre, que tiene una persona normal, lo que significa que en un minuto la sangre ha dado una vuelta completa.

Automatismo del corazón.

Aunque los movimientos del corazón están regulados por el sistema nervioso y el miocardio, éste, además, presenta unas células especiales que forman dos nódulos, encargados de regular dicho movimiento; uno se encuentra situado en la aurícula derecha, cerca de la desembocadura de la vena cava superior, llamado nódulo sinusal; el otro se encuentra situado en la base del tabique interauricular, y es llamado nódulo aurícula-

1

COLEGIO DISTRITAL REPÚBLICA DE COSTA RICA

Jornada Tarde. 26 añosDEPTO DE BIOLOGÍA

Page 2: Circulatorio humano taller y evaluación

ventricular, que se ramifica dirigiéndose hacia los ventrículos.

Se considera que el primer nódulo inicia la contracción que se extiende a manera de una onda hacia el otro nódulo y de éste hacia sus ramificaciones, provocando la contracción de las aurículas y ventrículos.

LAS ARTERIAS

Son vasos que sacan la sangre del corazón; se originan en los ventrículos. En su base presentan una válvula denominada sigmoides o semilunar, encargada de impedir que la sangre regrese de la arteria al corazón, cuando este se encuentra en diástole.

Estructuralmente cada arteria está formada por tres capas de tejidos, llamadas túnicas: una externa conjuntiva; una media, formada por células musculares lisas, fibras elásticas y colágenas; y una túnica interna, formada por un tejido endotelial semejante al endocardio.

ARTERIAS IMPORTANTES

La arteria pulmonar. Se origina en el ventrículo derecho; lleva sangre venosa a los pulmones. Se divide en arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda.

La arteria aorta. Se origina en el ventrículo izquierdo y se divide en aorta ascendente, el cayado de la aorta y la aorta descendente; de su base se desprende la arteria coronaria.

Del cayado de la aorta se desprenden las arterias que irrigan la cabeza y las extremidades superiores; de la aorta descendente se van desprendiendo las arterias que irrigan los órganos del tórax y abdomen, prolongándose hasta las extremidades inferiores.

Las arterias toman generalmente el nombre del hueso a lo largo del cual circulan o del órgano al que llegan, como: cubital, radial, costal, humeral, iliaca, hepática, intestinal, (mesentérica), etc.

Fisiología de las arterias

a) Conducen la sangre del corazón hacia las células de los tejidos; y a excepción de la arteria pulmonar, llevan sangre rica en oxigeno.

b) Debido a la elasticidad de la túnica media de las arterias, al contraerse el ventrículo para arrojar la sangre dentro de ellas, se dilatan y luego toman su calibre normal. Como esta dilatación se transmite hasta los capilares, da la sensación de ondas, que reciben el nombre de pulso arterial. Se puede tomar en la arteria radial, carótida, temporal y en la femoral; y su número normal es alrededor de 70 por minuto.

c) La presión ejercida por la sangre sobre las paredes de los vasos dentro de los cuales circula, recibe el nombre de presión; tal presión puede ser arterial, venosa o capilar. La presión que se considera es arterial y se mide mediante los tensiometros; la unidad de medida es en milímetros de mercurio y se expresa mediante un número fraccionario, en cuyo numerador se coloca la presión arterial durante la sístole y en el denominador la presión durante la diástole. Por ejemplo 120/80.

Las arterias se encuentran situadas profundamente para evitar su ruptura y la consiguiente hemorragia, que es difícil de detener

LAS VENAS

Son los vasos encargados de llevar la sangre de las células de los tejidos hacia las aurículas del corazón.

Sus paredes presentan, también, las tres túnicas que poseen las arterias, con la diferencia que la túnica media contiene menos tejido muscular y fibras elásticas; también muchas de ellas presentan válvulas que tienen

por objeto impedir el retroceso de la sangre. Como se originan en los tejidos, van aumentando de diámetro hasta llegar al corazón.

VENAS IMPORTANTES

Las cuatro venas pulmonares: dos derechas y dos izquierdas, que se originan en los pulmones y terminan en la aurícula izquierda; conducen sangre arterial.

La vena cava superior, que termina en la aurícula derecha, trae la sangre venosa de las extremidades superiores y de la cabeza.

La vena cava inferior, que también termina en la aurícula derecha, conduciendo la sangre de las extremidades inferiores; recibe las venas del hígado y suprahepaticas.

La vena porta, se forma al unirse las venas del intestino, estómago y bazo, termina en el hígado, donde se capilariza. Lleva las sustancias nutritivas absorbidas por las vellosidades intestinales.

Fisiología de las venas

Conduce la sangre de los tejidos hacia la aurícula respectiva. La circulación es lenta aunque continua, siendo la presión menor, comparada con la de las arterias.

CAPILARES SANGUÍNEOS

Son vasos cuyo diámetro es menor a un milímetro, constituyen la terminación de las arteriolas y se unen a las venas mediante una complicada red de vasos. Histológicamente están formados sólo por la túnica interna.

Fisiología de los capilares sanguíneos

a) Permiten el intercambio de sustancias nutritivas entre la sangre y los tejidos.

b) También permiten el ingreso a la sangre de las sustancias catabólicas que se forman en los tejidos.

c) Facilitan el paso de los leucocitos hacia los tejidos o la sangre.

FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN

El sistema circulatorio tiene por función transportar la sangre y la linfa (fluidos) a todos los tejidos del cuerpo humano.

La circulación de la sangre se realiza debido a la presión que ejerce la sangre sobre los vasos sanguíneos, y esto depende de:

a) El trabajo del corazón.b) La resistencia periférica.

2

Page 3: Circulatorio humano taller y evaluación

c) La elasticidad de las paredes de las arterias.d) El volumen y viscosidad de la sangre.

El sistema nervioso se encarga de regular dicha circulación, que puede ser afectada por sustancias como hormonas, drogas, gases, temperatura.

El hombre como todos los mamíferos, presenta una circulación doble, completa y a vasos cerrados. Doble, porque tiene una circulación pulmonar y aorta; completa, porque la sangre venosa no se mezcla con la arterial; y a vasos cerrados, porque las arterias y venas se unen mediante capilares.

CIRCULACIÓN PULMONAR

Se origina en el ventrículo derecho, continúa la arteria pulmonar, que se divide en pulmonar derecha e izquierda, penetrando, respectivamente, en cada pulmón donde se capilariza y luego, mediante las cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas, termina en la aurícula izquierda.

Fisiología Lleva la sangre venosa a los pulmones, donde,

a la altura de los alvéolos pulmonares, elimina el bióxido de carbono y toma el oxigeno para convertirse en sangre arterial. Este fenómeno recibe el nombre de hematosis.

También podemos decir que la hemoglobina de los glóbulos rojos de la sangre venosa, en forma de carbohemoglobina, a la altura de los alvéolos pulmonares, cede el bióxido de carbono y se combina con el oxígeno de los alvéolos para formar la oxihemoglobina, o sea sangre rica en oxígeno.

CIRCULACIÓN AORTICA

Llamada también circulación mayor. Se origina en el ventrículo izquierdo, sigue mediante la aorta ascendente, el cayado y la aorta descendente. En el cayado se desprenden las arterias que irrigan las extremidades superiores y la cabeza; mientras que de la aorta descendente se desprenden las que irrigan las vísceras, continuando hasta las extremidades inferiores y regresando mediante las venas cavas, para terminar en la aurícula derecha. La vena cava inferior trae la sangre de las extremidades inferiores y vísceras del abdomen, mientras que la vena cava superior trae la sangre de las extremidades superiores y de la cabeza.

Fisiología. Lleva la sangre arterial hacia los tejidos, donde

cede el oxígeno y toma el bióxido de carbono, o sea que la oxihemoglobina se transforma en carbohemoglobina, y regresa a la aurícula derecha.

CIRCULACIÓN DE LA VENA PORTA

Esta vena se forma al unirse las venas del intestino, el estómago y el bazo, y termina en el hígado.

FisiologíaRecibe las sustancias absorbidas por los

capilares de las vellosidades intestinales (glucosa, aminoácidos, agua, sales) y las conduce al hígado, donde se almacena la glucosa en forma de glucógeno mientras que las otras sustancias pasan a la vena inferior mediante las venas suprahepáticas.

CIRCULACIÓN CORONARIA

La circulación coronaria irriga los tejidos del corazón aportando nutrientes y oxígeno, y retirando los productos de degradación. En la parte superior de las

válvulas semilunares, nacen de la aorta dos arterias coronarias. Después, éstas se dividen en una complicada red capilar en el tejido muscular cardiaco y las válvulas. La sangre procedente de la circulación capilar coronaria se reúne en diversas venas pequeñas, que después desembocan directamente en la aurícula derecha sin pasar por la vena cava.

LÍQUIDOS CIRCULATORIOSSangre

Se considera a la sangre como un tejido porque está formada por células, diferenciándose de los otros tejidos porque la sustancia intercelular es líquida y en ella se encuentran dispersas las células sanguíneas.

Aspecto externo. Tiene un color rojo brillante en las arterias, rojo oscuro en la venas; una viscosidad de 5 a 6 veces mayor que el agua y una densidad menor que la del protoplasma (1.05 gr. /cc.). Constituye entre el 5% y el 7% del peso de nuestro cuerpo, o sea que una persona que pesa 70 Kg. tiene alrededor de 5 litros de sangre.

Composición de la sangre. Está formada por el plasma, o sustancia intercelular líquida, y las células sanguíneas: los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes, los glóbulos blancos o leucocitos y los trombocitos o plaquetas.

Plasma. Es la porción líquida del tejido sanguíneo; tiene un color ámbar y en él se encuentran las células sanguíneas y numerosas sustancias, las que son transportadas a todos los tejidos. El plasma está formado por:

a) Agua. Más o menos el 90 %.b) Sustancias nutritivas. Aminoácidos, glucosa,

glicerina, vitaminas y sales minerales.c) Gases disueltos. Oxígeno, bióxido de carbono,

nitrógeno.d) Sustancias catabólicas. Tales como úrea,

ácido úrico, bióxido de carbono.e) Hormonas. Sustancias secretadas por las

glándulas endocrinas.f) Anticuerpos y antitoxinas. Sustancias que

protegen nuestro cuerpo contra la invasión de organismos patógenos.

g) Proteínas sanguíneas. Tales como la sero-albúmina, sero-globulina y fibrinógeno.

3

Page 4: Circulatorio humano taller y evaluación

TALLER

1. El sistema circulatorio humano consta de vasos, corazón y líquidos circulatorios. Los tipos de vasos son los siguientes:

a) ___________________________________

b) ___________________________________

c) ___________________________________

Y los dos líquidos circulantes reciben el nombre de:

a) __________________________________

b) __________________________________

2. El corazón, aunque tiene cuatro cavidades, éstas no se comunican todas entre si. En realidad se considera el corazón como dos módulos separados; formados cada uno por:

a. Aurícula derecha – aurícula izquierda y ventrículo derecho – ventrículo izquierdo.

b. Aurícula derecha – ventrículo izquierdo y aurícula izquierda – ventrículo derecho.

c. Aurícula derecha – ventrículo derecho y aurícula izquierda – ventrículo izquierdo.

d. Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx.

3. El corazón está construido con tres tejidos distintos, que forman tres capas respectivamente. Una de ellas es la responsable de los latidos cardiacos; ¿cuál es?

a. Miocardiob. Pericardioc. Endocardiod. Xxxxxxxxxx

4. Por los vasos sanguíneos circula uno de dos tipos de sangre, la sangre arterial y la sangre venosa. El criterio, en todos los casos, por medio del cual se hace esta clasificación es uno de los que a continuación se enuncian.

a. La sangre circula por arterias o por venas.b. La sangre sale o entra al corazón.c. La sangre contiene mucho o poco CO2

d. La sangre contiene mucho o poco oxígeno.

5. Entonces la sangre arterial, en todos los casos, se refiere a aquella que

a. Circula por las arterias.b. Sale del corazónc. Contiene mucho O2

d. Contiene poco CO2

6. Por el corazón izquierdo y el corazón derecho circula , respectivamente, los siguientes tipos de sangre

a. Arterial y venosa.b. Venosa y arterial.c. Auricular y ventricular.d. Ventricular y auricular.

7. Cuando la sangre circula por el corazón, el preciado líquido no debe devolverse a las venas, de las cuales procede. Esto se garantiza así como se describe a continuación

a. Las arterias al tener más fibras musculares y elásticas que las venas impulsan mejor la sangre.

b. El sístole y el diástole son movimientos del corazón, sincronizados por supervisión del cerebro.

c. Las aurículas se comunican con los ventrículos, pero no ocurre en sentido inverso, al paso de la sangre.

d. Las válvulas mitral y tricúspide se cierran cuando la sangre pasa de las aurículas a los ventrículos.

8. A las aurículas llegan siete venas y de los ventrículos salen dos arterias.

A. I. V. I. A. D. V. D.Vena

Vena

Vena

Vena

Vena

Vena

Vena

Arteria

Arteria

9. Normalmente el corazón se contrae y se dilata constantemente, de tal manera que una contracción seguida de una dilatación dura aproximadamente 0,8 segundos; y en minuto son 72 revoluciones. Una de estas revoluciones ocurre así:

a. Las aurículas se contraen y luego los ventrículos se dilatan.

b. Primero la aurícula derecha se contrae y luego la aurícula derecha y finalmente se dilatan los ventrículos

c. Las aurículas se contraen y casi de inmediato lo hacen los ventrículos, para luego relajarse todo el corazón.

d. Las aurículas y los ventrículos se contraen al mismo tiempo y luego se dilatan las aurículas y los ventrículos, también de manera simultanea.

10. Cuando escuchamos los sonidos que emite el

corazón notamos dos tonos; el primero se debe aa. Cierre de las válvulas que separan las aurículas con

los ventrículos para impedir que la sangre que pasa a los ventrículos se devuelva.

b. Cierre de las válvulas que se encuentran en el inicio de las arterias que salen del corazón, cuando la sangre se dirige a todo el cuerpo.

c. Cierre de las válvulas mitral y tricúspide cuando reciben una orden del sistema nervioso, a través del nódulo de la aurícula derecha.

d. Cierre simultaneo de todas las válvulas que comunican las cavidades del corazón y las arterias que sacan sangre de los ventrículos.

11. El corazón opera automáticamente debido a la presencia en él de dos grupos de células colocados en:

a. __________________________________________

b. __________________________________________

¿Estos nódulos de células provocan una contracción o relajación en el corazón? __________________________

4

Page 5: Circulatorio humano taller y evaluación

12. Cuando la sangre sale del corazón por las arterias,

¿cómo se garantiza que la sangre no se devuelva al los ventrículos?

a. Gracias a que las arterias tienen tres capas de tejidos o túnicas

b. Las válvulas sigmoides o semilunares se cierranc. Las válvulas tricúspide y mitral se cierrand. El corazón ayuda al contraerse.

13. Normalmente las arterias conducen sangre arterial o rica en oxígeno; pero, hay una arteria que sale del ventrículo derecho del corazón con sangre venosa pobre en oxígeno, y se dirige a los pulmones. ¿Cuál es? _______________________________________.

Esta sangre proviene de la aurícula derecha, la cual recibe la sangre de todo el cuerpo y tiene mayor concentración de CO2 que la sangre arterial. Las dos venas que traen esta sangre a la aurícula derecha son:

a. _________________________________

b. _________________________________

14. Como ya pudo notar, vamos en reversa, en el recorrido que hace la sangre por nuestro cuerpo. La sangre cargada de CO2 llega a la aurícula derecha. Pero antes llegó sangre oxigenada a todos los órganos gracias a la circulación de esta sangre arterial que salió del ventrículo izquierdo a través de

la importante arteria llamada ___________________

15. Y al ventrículo izquierdo llegó la sangre arterial (oxigenada) desde la aurícula izquierda; la cual recibe la sangre proveniente de los pulmones atravesando antes las cuatro venas ________________________; dos desde el pulmón izquierdo y dos del derecho. Y aquí usted debe advertir que estas venas no traen sangre venosa (pobre en oxígeno), por el contrario sangre con abundante oxígeno.

De esta manera se ha completado el recorrido de la sangre por todo el cuerpo humano:

16. El anterior esquema que representa la circulación humana, es “doble”, “cerrada” y “completa” respectivamente, porque

a. Los pulmones y los órganos son los lugares donde

va la sangre, la sangre circula volviendo al corazón y la sangre venosa y arterial no se mezclan.

b. La sangre circula en dos ciclos independientes, la sangre no sale de los vasos y la sangre venosa no se mezcla con la arterial.

c. La sangre es arterial o venosa, la sangre no sale nunca de los vasos y no le falta ningún órgano.

d. La sangre transporta O2 y CO2 , sale del corazón dos veces para volver a regresar y el corazón es en realidad izquierdo y derecho.

17. En el siguiente cuadro resuma las diferencias entre arteria, vena y capilar

18. En el siguiente cuadro resuma las características de las principales venas y arterias del cuerpo humano.

VASO SANGUÍNEO Comienza en Termina enArteria pulmonar

Arteria aorta

Arteria coronaria

Venas pulmonares

Vena cava superior

Vena cava inferior

Vena porta

19. Ubique en este dibujo todas las estructuras del aparato circulatorio humano que recuerde

20. ¿Qué circulación humana representa el siguiente

dibujo? Explique detalles que sustente su respuesta:

CARACTERÍSTICA Arteria Vena Capilar

Túnicas(marque X)

externamediainterna

Sale o entra del corazón

Elasticidad (escriba poca o bastante)Válvulas durante su recorrido (si o no)Disminuye de diámetro al alejarse del corazón (si o no)Se sitúan profundas o superficiales

5

Corazón Pulmones

Órganos

Page 6: Circulatorio humano taller y evaluación

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

6

Page 7: Circulatorio humano taller y evaluación

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

6