Citar en APA

11

Click here to load reader

description

citar en apa

Transcript of Citar en APA

  • Mdulo 2: mecanismos de citacin

    Equipo PLEA

    Cuando citamos establecemos un dilogo cultural y enriquecemos nuestros textos

    porque incluimos la experiencia de otros autores que ya han aportado a la generacin de

    conocimiento. Este dilogo que se establece se llama intertexto. Cuando las fuentes de

    este no son debidamente explicitadas se convierte en plagio. Por lo tanto, debes citar

    cada idea que escribas que no sea tuya por tres razones fundamentales:

    Por respeto al trabajo de los dems.

    Porque as tu texto cobra ms valor; citar la fuente es una validacin de lo

    expuesto.

    Para que los lectores que se interesen en alguna de las citas o parfrasis puedan

    acudir a la fuente original.

    Con este fin, se han establecido diversos sistemas, estilos o normas de citacin. Su

    importancia, adems de establecer un orden, es que todos sepamos de qu estamos

    hablando, esto es, el lenguaje propio de las citas. En general, las personas que pertenecen a

    una determinada comunidad acadmica comparten la misma forma de citacin, que en

    el caso de las ciencias suele ser APA (American Psychological Association).

    El sistema de referencia a otros textos en un trabajo acadmico tiene dos partes

    fundamentales, que deben estar correctamente vinculadas:

    Su incorporacin dentro del texto (citas y parfrasis).

    La indicacin detallada de las obras citadas, al final de tu trabajo (bibliografa).

    Esta divisin tiene por objeto no interrumpir la lectura con referencias muy extensas y, al

    mismo tiempo, explicitarlas de manera que no haya plagio. Es por eso que las

    referencias al interior de un texto deben ser breves, por ejemplo (Martnez de Sousa,

    2005, p. 7), mientras que en el apartado de la bibliografa se entrega la informacin

    completa para acceder a las fuentes consultadas previamente:

    Martnez de Sousa, J. (2005). Manual de edicin y autoedicin. Madrid: Pirmide.

  • Dos tipos de citas

    Hay dos formas de incluir en el texto una idea de otro texto: mediante una cita textual

    (es decir, anotando palabra por palabra algn fragmento del texto original) o mediante

    una parfrasis (es decir, una reformulacin de la idea con tus propias palabras). Cada

    una de estas formas tiene su propio estilo de citacin:

    Si haces una cita textual, debes ponerla entre comillas y anotar en parntesis el

    apellido del autor, el ao de publicacin del texto y el nmero de la pgina de

    donde sacaste la cita, por ejemplo:

    El sistema de uso de bicicletas en Providencia ha resultado ser

    un gran xito porque "a casi de un ao de aplicacin, el sistema

    creci [...] cerca de un 400%" (Ponce, 2010, p. 34), lo que indica

    con claridad que debe expandirse a otras comunas de Santiago.

    Las citas textuales de ms de cuatro lneas deben diagramarse dentro del

    cuerpo del texto en un bloque ms angosto que el resto (a cinco espacios dese el

    margen izquierdo) y sin comillas, por ejemplo:

    Correa explica, respecto de los tiempos verbales, que:

    Hay verbos que solo se usan, con su significado propio, en

    tercera persona singular y en las formas no personales. El

    grupo ms numeroso de estos verbos expresa fenmenos

    naturales, como llover, nevar, granizar, tronar, relampaguear,

    alborear, amanecer, anochecer. Son los verbos llamados

    unipersonales. Ej.: nieva, nev, llova, llover (2007, p. 124).

    Si haces una parfrasis, no debes poner comillas, pero de igual forma es

    necesario que seales en parntesis o dentro del texto al autor y ao; el nmero

    de pgina no se consigna.

    Allende (2007) escribe que los hijos deben separarse de la madre

    o quedan infantilizados para siempre.

  • Algunos alcances:

    Cuando ya has mencionado un autor + ao + pgina y citas en la misma pgina

    otro texto de la misma fuente, entonces puedes prescindir del ao de

    publicacin, es decir (Allende, p. 206).

    Cuando en una misma cita te ests refiriendo a ms de un autor, entonces los

    mencionas en orden alfabtico (Gibaldi, 2003; Guas de autoaprendizaje UC

    Virtual, 2008; Walker, 2000) y entre el ao y apellido de uno y otro autor debes

    usar punto y coma.

    En tu lista de fuentes bibliogrficas, al final del documento, tambin anota los

    autores en orden alfabtico. Si usaste ms de una publicacin del mismo autor,

    escribe primero la ms nueva, y as hacia abajo.

    Si la cita es en ingls, puedes poner and o & entre autores. Si es en espaol, usa y.

    Algunos autores acostumbran uniformar con & todas las fuentes (textos en

    ingls, alemn, etc.).

    Cuando hay ms de tres autores:

    En el cuerpo del texto se pone Cerezo et al., que significa Cerezo y otros.

    En la bibliografa, solo el primero, o el primero + el segundo, o los tres primeros

    deben ser anotados. Los restantes son omitidos. Del mismo modo que al interior

    del texto, se usa et al. despus del ltimo apellido anotado, para dar cuenta de

    que algunos nombres fueron omitidos.

    Para editor/es y compilador debes usar en parntesis las abreviaturas (ed.-eds.)

    y (comp.).

    Cuando citas a un autor con apellido compuesto, como Teun van Dijk o Irene de

    Puig, en el texto y en la lista de fuentes bibliogrficas debes escribir ese van Dijk

    o de Puig con mayscula (Van Dijk y De Puig, respectivamente), para que no se

    confundan con otro elemento de la frase (como una preposicin).

    Si quieres lograr una lectura gil y sencilla, intenta no usar notas a pie de

    pgina, salvo que se trate de informacin complementaria que pueda ser de

    inters para el lector. Esta forma es muy til y necesaria, por ejemplo, en

    documentos histricos, pero si tu texto es corto, aydale al lector a que tenga

    todo a la vista, ah mismo donde est leyendo.

    Si algo no es tan importante y lo quieres relegar a nota a pie de pgina, entonces

    ser de verdad necesario que lo pongas, o lo puedes sacar? Si algo es

    importante, para qu dejarlo fuera? Si es de fuerza mayor poner una nota, es

    preferible que lo hagas a pie de pgina, directa para leer, no al final del captulo

    ni del documento completo.

  • Uso de comillas

    En espaol, las comillas como sucede con los parntesis y las rayas van

    siempre antes del punto final.

    Cuando dentro de un entrecomillado vaya otro, el segundo se marcar con

    comillas simples (' ').

    Si el texto reproducido es tan extenso que comprende varios prrafos, se

    abrirn y cerrarn comillas en cada uno de ellos.

    La supresin de palabras o frases en un texto entrecomillado se marcar con

    puntos suspensivos. Si es al principio de la cita, los puntos suspensivos irn de

    inmediato despus de las comillas, pero separados de la palabra que sigue por

    un blanco; si es en medio, los puntos suspensivos irn en parntesis de

    corchete.

    Debes mantener la coherencia sintctica entre tu texto y la cita textual que

    incluyas. Por ejemplo, si tu texto dice: la mujer dijo que no poda contestar

    porque y la cita es estoy sola con las nias", tendrs que modificar la cita, o

    bien, el texto previo a la cita: la mujer dijo que no poda contestar porque

    expres que [estaba] sola con las nias".

    RECUERDA!

    Cada vez que abras comillas debes cerrarlas cuando la cita termine.

    Tablas y cuadros

    Si incorporas tablas y cuadros, la fuente siempre debe aparecer mencionada. En APA se

    ponen bajo el cuadro o tabla y con letra ms pequea. No olvides, adems, ponerles

    ttulo. Si sacaste las ideas de otros autores, pero hiciste un cuadro nuevo, es necesario

    que explicites: Basado en o Adaptada de, ao, y nmero de pgina. Ejemplo:

    Tabla 4. Comparacin de la velocidad de captacin (QMAX), mmol/g) de Pb y Cu de varios

    adsorbentes.

    Adsorbente Pb 2+ Cu2+

    Zeolita natural australiana 0.08

    Carbn activado en polvo 0.10

    Pseudomonas aeruginosa 0.33 0.29

    Rhizopus arrhizus 0.50 0.25

    Carbn activado granular, F-400 0.15 0.03

    Resina de intercambio inico (Duolita GT-73) 1.37

    DP95Ca (base de algas marinas) 1.55 1.30

    ER95Ca (base de algas marinas) 1.26 1.11

    Fuente: Adaptada de Matheickal y Yu, 1999.

  • Funciones retricas de las citas

    La inclusin de informacin de una fuente en un texto se debe, siempre, a que el escritor

    la necesita para ejecutar ciertos movimientos retricos dentro de su escrito. Es as como

    podemos decir que las citas tienen funciones retricas.

    Dicha informacin puede ser utilizada por el autor del texto para:

    Apoyar las ideas o conclusiones propias o las de otros.

    Refutar las posiciones o ideas de otros.

    Comparar las conclusiones o ideas propias con las de otros.

    Destacar las ideas propias.

    Inclusin de citas en un texto

    Las citas pueden ser incluidas en el texto de diversas maneras. Por ejemplo, si quieres

    dar ms nfasis al autor de una idea debes poner el nombre de este al inicio de la cita. Si,

    de lo contrario, quieres enfatizar la idea o hecho de ciencia, debes ubicar el nombre del

    autor al final de la cita.

    Pese a estas diferentes formas, es imprescindible cuidar siempre que la inclusin de la

    cita no rompa la coherencia del texto. De lo contrario, adems de afectar la calidad

    textual del escrito, se podra ver disminuida la potencia de la funcin con la que se est

    utilizando esta informacin.

    Parfrasis y plagio

    Cuando incluyes informacin de una obra parafrasendola hay que tener mucho

    cuidado en cmo reelaborar las ideas. Esto se debe a que no basta cambiar algunos

    trminos de la cita original o cambiar el orden en la estructura oracional para evitar el

    plagio. Para parafrasear correctamente te aconsejamos leer la cita original y luego cerrar

    el documento fuente. De esta manera cuando escribas solo contars con las palabras con

    las que incorporaste la o las ideas y no con las del texto original.

  • Construccin de la lista de referencias bibliogrficas

    Para construir la lista de referencias debes seguir los siguientes pasos:

    Existen algunas herramientas que pueden facilitar la realizacin del paso 4. Haz click en

    los siguientes conos para acceder a los sitios web de estos programas e investiga sobre

    sus ventajas y formas de uso:

    A continuacin se te entregan ejemplos de cmo anotar la referencia en la bibliografa,

    segn el formato APA. Fjate muy bien en pequeos detalles tipogrficos, como el uso

    de cursivas o el lugar de los puntos, comas o rayas.

    PASO 1

    PASO 2

    PASO 3

    PASO 4

    Seleccionar formato de documento: tu fuente es impresa o electrnica?

    Seleccionar tipo de documento: tu fuente es una revista, un libro, una

    ponencia?

    Anotar los datos del documento: autor, ao, nombre de la revista o libro,

    editorial

    Elaborar la referencia segn las normas APA.

  • FUENTES IMPRESAS

    Libro 1 autor

    Apellido, N. (Ao). Ttulo del libro. Ciudad de publicacin: Editorial.

    Martnez de Sousa, J. (2005). Manual de edicin y autoedicin. Madrid: Pirmide.

    Libro 2 autores, editores, compiladores

    Apellido 1, N. 1 y Apellido 2, N. 2. (Ao). Ttulo del libro. Ciudad de publicacin: Editorial.

    Bravo Urrea, J. y Marn Garca, H. (2004). Lecciones de ortografa. Manual prctico de aprendizaje con las nuevas normas de la Real Academia Espaola de la Lengua.

    Santiago de Chile: Ediciones Mar del Plata.

    Libro de ms de 7 autores

    Apellido 1, N. 1, et al. Ttulo del libro. Ciudad de publicacin: Editorial.

    Pozo, Juan Ignacio, et al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Gra.

    Libro autor corporativo

    Nombre corporacin. Ttulo del libro. Ciudad de publicacin: Editorial.

    CLARN. (1997). Manual de estilo. Buenos Aires: Aguilar.

    Captulo de libro

    Apellido, N. Nombre del captulo. En Ttulo del libro (pginas del captulo). Ciudad de publicacin: Editorial.

    Libro entre 3 y 7 autores

    Apellido 1, N. 1, Apellido 2, N. 2 y Apellido 3, N. 3. Ttulo del libro. Ciudad de publicacin: Editorial.

    Montolo, E. (coord.), Garachana, M. y Santiago, M. (2000). Manual prctico de escritura acadmica. Vol. I. Barcelona: Ariel.

  • Correa, H. (2007). Repertorio de chilenismos A-Z. En: Dudas e incorrecciones de nuestro idioma. Manual prctico de ortografa para escolares y profesionales (creado

    para los chilenos de hoy) (pp. 213-224). Santiago de Chile: Bibliogrfica Internacional.

    Artculo de revista

    Apellido, N. (Ao). Nombre del artculo. Nombre de la revista, Volumen (nmero), pginas del artculo.

    Walter, H. (2005). Penas y alegras de una vida junto a las cactceas: relato de un encuentro. Revista Chagual, III(3), 66-68.

    Tesis

    Apellido, N. (Ao). Ttulo de la tesis. Tesis (Mencin de la Tesis). Facultad o Escuela, Nombre de la Universidad, Ciudad, Pas.

    Espejo, C. (2005). El informe de investigacin en alumnos universitarios: un estudio exploratorio. Tesis (Magster en Lingstica). Facultad de Letras,

    Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile.

    Diccionario o enciclopedia

    Ttulo del diccionario. Autor. Ciudad de publicacin: Editorial.

    Diccionario panhispnico de dudas. (2005). Real Academia Espaola y Asociacin de Academias de la Lengua Espaola. Colombia: Quebecor World Bogot.

    FUENTES ELECTRNICAS

    Monografa electrnica

    Apellido, N. (Ao). Nombre de la monografa. Afiliacin, pas. Recuperado en: URL.

    Muoz-Schick, M. y Moreira-Muoz, A. El Herbario Nacional y la Conservacin de la Flora Chilena. Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), Chile.

    Recuperado en: http://www.dibam.cl/MNHN/Herbario/index.html.

  • Artculo de revista electrnica

    Apellido, N. (Ao). Nombre del artculo. Nombre de la revista, Volumen (nmero). Recuperado de URL.

    Muoz-Schick, M., Moreira-Muoz, A. y Len-Lobos, P. Nueva localidad en Chile para Menodora linoides* Phil. (Oleaceae), especie considerada extinta en el siglo XX.

    Gayana Botnica, 63(2). Recuperado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432006000200004&lng=es&nrm=iso

    Sitio web

    Nombre del sitio web. (Ao). Autor. Recuperado en: URL.

    Memoria chilena: portal de la cultura de Chile. Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam). Recuperado en: http://www.memoriachilena.cl/index.asp

    * Los nombres cientficos se escriben siempre en cursiva.

    OTRAS FUENTES

    Artculo de congreso, conferencia, seminario, simposio, etc.

    Nombre del artculo (tipo de evento, fecha). Lugar: organizadores.

    Dilogo como paradigma para las ciencias humanas (seminario, 24-25 de abril de 2007). Santiago: Universidad Alberto Hurtado y Pontificia Universidad

    Catlica de Chile.

    Ponencia o pster presentado

    Apellido, N. (Ao, fechas). Nombre de la ponencia. Ponencia presentada en Nombre del Congreso. Lugar.

    Medina, L., Ow, M. y Santos, D. (2007, 6-11 agosto). Lingstica-Literatura: dos mentes, un profesor. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de

    Investigaciones Lingstico-Filolgicas: la enseanza de lengua(s) en el tercer milenio. Lima, Per.

    Artculo de una seccin de diario

  • Apellido, N. (Ao, fecha). Ttulo distintivo del artculo. Ttulo del diario, pgina.

    Dalgarrando, M. (2008, 10 de mayo). Mineduc toma 17 medidas para ayudar a escolares de Chaitn. El Mercurio, p. C 8.

    Si necesitas ms informacin, puedes consultar las siguientes fuentes:

    Ander-Egg, E. y Valle, P. (1997). Gua para preparar monografas y otros textos expositivos. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

    Cerezo, M. (1994). Texto, contexto y situacin. Gua para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas. Barcelona: Octaedro.

    Correa, H. (2007). Dudas e incorrecciones de nuestro idioma. Manual prctico de ortografa para escolares y profesionales (creado para los

    chilenos de hoy). Santiago de Chile: Bibliogrfica Internacional.

    De Puig, I. (1994). Cmo hacer un trabajo escrito. Barcelona: Octaedro.

    Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua (DRAE). (2001). Disponible en: http://www.rae.es

    Diccionario panhispnico de dudas (DPD). (2005). Real Academia Espaola y Asociacin de Academias de la Lengua Espaola.

    Colombia: Quebecor World Bogot.

    Eco, U. (2001). Cmo se hace una tesis: tcnicas y procedimientos de estudio, investigacin y escritura. Barcelona: Gedisa.

    El pas. (2002). Libro de estilo. Madrid: Santillana.

    Gibaldi, J. (2003). MLA handbook for writers of research papers. Sixth edition. New York: Modern Language Association of America.

    Milln, J. A. (2005). Perdn, imposible. Gua para una puntuacin ms rica y consciente. Barcelona: RBA Libros.

    Reyes, G. (2001). Manual de redaccin, cmo escribir bien en espaol. Madrid: Arco Libros.

  • SIBUC. (2008). Tutorial bsquedas efectivas. Disponible en: http://www.puc.cl/sibuc/dhi/citar/index.html

    Walker, M. (2000). Cmo escribir trabajos de investigacin. Barcelona: Gedisa.

    Zavala, R. (1995). El libro y sus orillas: tipografa, originales, redaccin, correccin de estilo y de pruebas. Mxico: Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico (UNAM).