ciudad

9
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO V – N. 11 – 2011 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n11-12/025d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en “SALUD EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA LLAMADA A LA INNOVACIÓN” FORÁNDALUS 2011 V Reunión Internacional de Investigación en Enfermería, reunión semi-presencial celebrada del 12 al 15 de abril de 2011 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica. Título Análisis de las dimensiones del índice de marginación en una comunidad rural Autores Ma. del Rocío Rocha Rodríguez , 1 Teresita de Jesús Muñoz Torres 2 Centro/institución (1) Profesora investigadora de tiempo completo. (2) Estudiante. Licenciatura en Enfermería, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ciudad/país San Luis Potosí, México Dirección para correspondencia Obispo Ezequiel Perea 408, Fraccionamiento Obispado, 78316 San Luis Potosí, México Dirección e-mail [email protected] RESUMEN Justificación. México alcanza cerca del 70% en cuanto a su índice de urbanización debido a las disparidades internas y regionales que muestra el país. Pregunta. ¿Se identifican los componentes del índice de marginación en la comunidad Las Esperanzas?. Objetivo. Determinar las características de las dimensiones que se relacionan con el índice de marginación. Metodología. Estudio transversal, descriptivo y correlacional. Resultados. Las dimensiones que mostraron mayor correlación con el desarrollo del Índice de Marginación son vivienda (0.7711) y salud (0.7440). Conclusiones. Valorar la aplicación de programas para impulsar el desarrollo habitacional sustentable y afiliación a los servicios de salud para con ello mejorar las condiciones de vida. Conclusión principal. Los avances en cuestión de salud, vivienda y educación, las estadísticas resultado de una investigación resultan útiles para planear programas que permitan mejorar las condiciones entre cada territorio. Palabras clave: Índice de marginación/ Dimensiones del índice de marginación.

description

análisis de la ciudad

Transcript of ciudad

  • PARANINFO DIGITALMONOGRFICOS DE INVESTIGACIN EN SALUD

    ISSN: 1988-3439 - AO V N. 11 2011Disponible en: http://www.index-f.com/para/n11-12/025d.php

    PARANINFO DIGITAL es una publicacin peridica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rpida difusin entre la comunidad cientfica, mientras adoptan una forma de publicacin permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIN DIGITAL en SALUD EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA LLAMADA A LA INNOVACIN FORNDALUS 2011 V Reunin Internacional de Investigacin en Enfermera, reunin semi-presencial celebrada del 12 al 15 de abril de 2011 en Granada, Espaa. En su versin definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en sta u otra revista cientfica.

    Ttulo Anlisis de las dimensiones del ndice de marginacin en una comunidad rural

    Autores Ma. del Roco Rocha Rodrguez ,1 Teresita de Jess Muoz Torres2

    Centro/institucin (1) Profesora investigadora de tiempo completo. (2) Estudiante. Licenciatura en Enfermera, Unidad Acadmica Multidisciplinaria Zona Media de Universidad Autnoma de San Luis Potos

    Ciudad/pas San Luis Potos, MxicoDireccin para

    correspondenciaObispo Ezequiel Perea 408, Fraccionamiento Obispado, 78316 San Luis Potos, Mxico

    Direccin e-mail [email protected]

    RESUMEN

    Justificacin. Mxico alcanza cerca del 70% en cuanto a su ndice de urbanizacin debido a las disparidades internas y regionales que muestra el pas. Pregunta. Se identifican los componentes del ndice de marginacin en la comunidad Las Esperanzas?. Objetivo. Determinar las caractersticas de las dimensiones que se relacionan con el ndice de marginacin. Metodologa. Estudio transversal, descriptivo y correlacional. Resultados. Las dimensiones que mostraron mayor correlacin con el desarrollo del ndice de Marginacin son vivienda (0.7711) y salud (0.7440). Conclusiones. Valorar la aplicacin de programas para impulsar el desarrollo habitacional sustentable y afiliacin a los servicios de salud para con ello mejorar las condiciones de vida. Conclusin principal. Los avances en cuestin de salud, vivienda y educacin, las estadsticas resultado de una investigacin resultan tiles para planear programas que permitan mejorar las condiciones entre cada territorio.Palabras clave: ndice de marginacin/ Dimensiones del ndice de marginacin.

  • TEXTO DE LA COMUNICACIN

    Introduccin

    Mxico, extenso pas, situado como puente entre Amrica del Norte y Amrica Central; y a su vez, formando parte de los pases de las tres culturas, por ser uno de los estados americanos que recibi mayor herencia por parte de la cultura pre-colombiana1.Actualmente es poseedor de una extensin territorial de 1 964 375 kilmetros cuadrados2 y con una poblacin total de 108396211 habitantes segn el Sistema Nacional de Informacin en Salud3, ocupando el onceavo lugar de los pases ms poblados a nivel mundial.4

    Mxico alcanza cerca del 70% en cuanto a su ndice de urbanizacin debido a las disparidades internas y regionales que muestra el pais5; la poblacin Mexicana tiende a la estabilizacin tras un crecimiento demogrfico acelerado en las ltimas dcadas.1

    San Luis Potos, uno de los estados que conforman Mxico, se localiza en la zona norte de la Repblica Mexicana; limitando al norte y noreste por el estado de Nuevo Len y Tamaulipas; al sur por los estados de Guanajuato y Quertaro; al suroeste por el estado de Hidalgo; al este por los estados de Tamaulipas y Veracruz; al este y noreste por el estado de Zacatecas. Tiene una extensin territorial de 63,068 Km2, lo que equivale al 3.2% del territorio Nacional, por ello San Luis Potos ocupa el quinceavo lugar entre los estados de la Repblica Mexicana6; y con una poblacin total de 2 410 414 habitantes, representado el 2.3% de la poblacin nacional total y ocupa el lugar 17 a nivel nacional por su nmero de habitantes.7Rioverde, uno de los 58 municipios del estado de San Luis Potos, se ubica a 130 km de la Ciudad de San Luis Potos, colinda al norte con Villa Jurez y Ciudad del Maz; al este con Alaquines, Crdenas y Rayn; al sur con San Ciro de Acosta y San Luis de la Paz del Estado de Guanajuato y al oeste con los municipios de Santa Mara del Ro, Ciudad Fernndez, San Nicols Tolentino y Villa Jurez. Con una extensin territorial de 3,242.9 km2 que representan el 5.16% del territorio estatal8, ocupando el cuarto lugar por su extensin y el sexto lugar de los municipios con mayor desarrollo en el estado de San Luis Potos segn el ndice de Desarrollo Humano del 2005.9

    La Colonia Las Esperanzas que se encuentra conformada por La Esperanza I y La Esperanza II, es un asentamiento en la periferia de la Ciudad de Rioverde, que surgi aproximadamente hace 10 aos. Colinda al norte con la Ciudad de Rioverde, al sur con la Colonia Buenos Aires; al este con el Ejido Puente del Carmen y al oeste con el Ejido San Marcos. La colonia no cuenta con servicio de salud propio en su territorio, siendo atendidos por el centro de salud del Puente del Carmen; la educacin es proporcionada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) impartindose solo los niveles de preescolar y primaria; en cuanto a las condiciones de la vivienda cuentan con cuatro hidrantes pblicos para la obtencin del agua, no disponen de drenaje y algunas viviendas no tienen conexin al suministro elctrico.10

    La marginacin es un fenmeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrn histrico de desarrollo. Los procesos que modelan la marginacin conforman una precaria estructura de oportunidades sociales para los ciudadanos, sus familias y comunidades, y los expone a privaciones, riesgos y vulnerabilidades sociales que a

  • menudo escapan al control personal, familiar y comunitario11. Por lo que, el ndice de marginacin es una medida-resumen que permite diferenciar las localidades segn el impacto global de las carencias que padece la poblacin. Este ndice considera cuatro dimensiones estructurales de la marginacin; identifica diez indicadores y mide su intensidad como porcentaje de la poblacin que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades bsicas.12

    Las dimensiones consideradas para este estudio son salud, educacin, vivienda y bienes, partiendo de ello Tizoc Quistin Flores (2007), considera a la educacin como una herramienta eficaz para combatir la desigualdad, mejorar los niveles de salud y bienestar social, y sentar las bases para un crecimiento econmico sostenido13. El Programa Nacional de Vivienda (2008) define a la vivienda como el espacio en el que la familia encuentra estabilidad, seguridad, consolidacin patrimonial, sentido de pertenencia y el entorno necesarios para el desarrollo integral del ciudadano, de la pareja y de los hijos. Es por ello es uno de los indicadores bsicos del desarrollo humano de las naciones.14La OMS ha definido a la salud, a lo largo de los aos como aquel estado de completo bienestar fsico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad; los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados en la Cumbre del Milenio en el ao 2000contienen indicadores de evaluacin especficos relacionados con la salud, como la reduccin de la mortalidad infantil, reduccin de la mortalidad materna, eliminacin de la desnutricin y erradicacin de las llamadas enfermedades de la pobreza 9.

    La participacin de la poblacin en el sistema educativo nacional es fundamental para adquirir conocimientos que posibiliten una insercin favorable en el mercado laboral, un rol ms activo en el desarrollo integral de las familias y las comunidades y en el ejercicio pleno de los derechos humanos.

    Por su parte, la disposicin de los bienes conforma un indicador que permite determinar la capacidad de los hogares por adquirir bienes de consumo para cubrir las primeras necesidades y el impacto negativo que esto tiene en las oportunidades de desarrollo de cada uno de los integrantes.11

    Material y Mtodos

    El siguiente estudio fue una investigacin de tipo cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal, realizado en la colonia Las Esperanzas en Rioverde S.L.P. Se aplic censo poblacional; obteniendo una poblacin total de 547 habitantes conformados en 139 familias. El estudio se llev a cabo durante el periodo de Junio-Julio de 2010.Se incluyeron a todas las familias de la colonia Las esperanzas, se elimin a la poblacin que se neg a participar en el estudio y no se aplicaron criterios de exclusin. Para la aplicacin correspondiente de los cuestionarios tanto en prueba piloto como en el desarrollo del propio estudio se solicit autorizacin a los representantes de la colonia Las Esperanzas.

    La prueba piloto se realiz en la colonia San Juan del Ejido Puente del Carmen. Como instrumento de recoleccin de datos se utiliz un cuestionario creado con la finalidad de determinar las caractersticas de cada una de las dimensiones que influyen en el desarrollo del ndice de Marginacin, el cual consta de 18 tems ms datos

  • sociodemogrficos, dicho instrumento mostr un Alpha de Cronbach de 0.68 calculado mediante la varianza de los tems.

    Para el procesamiento estadstico de los datos se utiliz el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versin 17.0; aplicndose frecuencias, promedios y porcentajes para la estadstica descriptiva y para el anlisis correlacional se utiliz anlisis de componentes principales.

    Resultados

    La poblacin final del estudio estuvo conformada por 547 habitantes integrados en 139 familias.

    Con respecto a la dimensin de salud, el 66.9% del total de las familias cuenta con Seguro Popular, 5.8% tienen atencin medica por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social y el 20.1% de las familias no cuentan con servicio de salud; partiendo de los anterior, un 18.6% del total de habitantes no cuenta con derechohabiencia a algn servicio de salud. De las 158 mujeres que se encuentran entre las edades de 15 a 49 aos de edad, el 16.4% tiene algn hijo fallecido y entre las principales causas de fallecimiento de los hijos de dichas mujeres se encuentra el aborto (2.2%) y enfermedades diversas (1.6%).

    Las graficas 1 y 2 representan los indicadores que se evalan en la dimensin de educacin, dichos indicadores contemplan el porcentaje de poblacin de 6 a 14 aos que no asiste a la escuela y el porcentaje de poblacin mayor de 15 aos que no cuenta con la educacin secundaria terminada. Para ello se debe de contemplar que la poblacin de 6 a 14 aos est conformada por un total de 129 individuos y que la poblacin mayor de 15 aos es 343 habitantes.

    En relacin a las condiciones de la vivienda, los datos encontrados en cada indicador son los siguientes:

    Disposicin de agua: 41.7% dispone de agua dentro de la vivienda, 45.3% obtiene el agua a travs de un hidrante pblico, 7.2% por medio de otra vivienda y un 4.3% dispone de agua por un pozo.

    Disposicin de drenaje: 98.6% de las familias no cuentan con drenaje, debido a ello el 61.9% tiene fosa sptica, 25.2% letrina, 11.5% defecan al aire libre y solo 1.4% tiene conexin a la red pblica.

    Instalacin sanitaria destinada al desalojo de los desechos humanos: El 13.7% es con descarga directa de agua y el 48.9% con descarga manual de agua.

    Material del piso: Del total de viviendas, el 53.2% es de tierra, 45.3% de cemento firme y solo 1.4% tiene piso de mosaico o de otro material.

    Hacinamiento: Este indicador se midi a partir de las siguientes condiciones:1.- Cuartos totales de la vivienda: 28.3% con tres cuartos, 24.5% dos cuartos, 23%

    cuatro cuartos, 18% ms de cuatro cuartos y un 6.5% con 1 cuarto.2.- Cuartos utilizados para dormir: 45.3% un cuartos, 36.2% dos cuartos, 14.4% con

    tres cuartos y 3.6% cuatro cuartos.3.- Personas por habitacin: 51% de 1 a 2 personas, 31.7% de 3 a 4 personas y

    17.3% de 5 a 6 personas.

  • Tomando en cuenta lo anterior, se calculo un hacinamiento en el 49% de las familias, considerando para ello las habitaciones con tres o ms personas.

    En este indicador tambin se consideraron aspectos del confort en las viviendas como son el nmero de camas y el nmero de personas que duermen por cada cama, obteniendo los siguientes resultados: 40.3% de las viviendas cuenta con una cama, 50.4% con 2 camas, 7.9% tiene tres camas y solo 1.4% posee cuatro camas; con respecto al nmero de personas por cada cama en el 64.7% de las viviendas duermen de 1 a 2 personas y ms de 2 personas en un 35.3%.

    Electricidad: 89.9% de las viviendas cuenta con luz elctrica del servicio pblico, 4.3% obtiene la luz elctrica por medio de otras fuentes y 5.8% no tiene luz elctrica.

    En lo que respecta a la dimensin de los bienes, el 39.6% cuenta con refrigerador, estufa de gas y otros aparatos entre los que se contemplan lavadora, televisin por cable o antena, telfono celular, etc.; 15.1% posee aparatos no indispensables como son licuadora, horno de microondas, estreo, DVD, entre otros y un 6.5% no cuenta con refrigerador y estufa de gas, artculos considerados como determinantes de la capacidad de los hogares para satisfacer las necesidades bsicas de sus integrantes.

    La tabla 1 refleja el ndice de Marginacin que se presenta en cada una de las dimensiones que influyen en el desarrollo de dicho ndice, cada dato fue obtenido mediante el anlisis de componentes principales.

    Para determinar el grado de marginacin, se utilizo la escala basada en la Tcnica de Estratificacin ptima de Dalenius y Hodges: Muy bajo (-1.52944 a -1.15143); bajo (-1.15143 a -0.39539); medio (-0.39539 a -0.01738); alto (-0.01738 a 0.73866); y muy alto (0.73866 a 2.25073).15

    Discusin

    En el ao 2000, la Organizacin Mundial de la Salud, publico una evaluacin al funcionamiento y desempeo de los sistemas de salud de los pases que forman parte de dicha organizacin, en donde Mxico ocupo el lugar 61 entre los 193 estado miembros, pero debido a la distribucin desigual de los recursos para el sector salud, Mxico fue merecedor de una calificacin baja que lo posiciono en el lugar 144.16, 17

    En la actualidad existen hogares mexicanos que no cuentan con una afiliacin a una dependencia de salud, lo que se refleja en gastos catastrficos y empobrecimiento para satisfacer las necesidades de atencin a la salud. Para el ao 2005, la implementacin del Seguro Popular permiti extender la seguridad social a cerca de 12 millones de habitantes que no contaban con derecho-habiencia en el ao 2003.16

    De los 2 495 513 habitantes en San Luis Potos, el 56.1% no cuenta con seguridad social; por su parte, en el Municipio de Rioverde, San Luis Potos el 75% de sus habitantes no cuenta con afiliacin en alguna dependencia de salud, esto contemplando, que segn el Sistema Nacional de Informacin en Salud, la poblacin total de Rioverde es de 78 866 habitantes.3

  • Segn el Programa Nacional de Salud (2007), en la ltima dcada la mortalidad infantil disminuyo alcanzando cifras de 18.8 por 1000 menores de 1 ao en el 2005.18 El informe sobre desarrollo humano en San Luis Potos, enmarca que en la poblacin menor de 5 aos se ha logrado disminuir el nmero de muertes a causa de diarreas y enfermedades gastrointestinales, sin embargo la falta de un saneamiento y agua puede afectar los avances logrados en la reduccin de las muertes.9

    La Organizacin de las Naciones Unidas, en sus publicaciones muestra que en Amrica Latina y el Caribe, la tasa neta total de matrcula en la enseanza primaria era de 94% en el 2004 y para el 2006 fue de 95%. De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del 2005, haba 1 830 907 nios de 5 aos, 18 201 308 habitantes de 6 a 14 aos que asistan a la escuela, la escolaridad promedio de la poblacin mayor de 15 aos era de 8 aos escolares y 5 747 813 personas de 15 aos y mas eran analfabetas, lo que representa un 8.4% de la poblacin nacional.19 En Mxico, 34 millones de personas estn en rezago educativo; 1.4 millones de nios no asisten a la escuela; 7 millones son analfabetas; poco ms de 1 milln 324 mil tienen menos de cuatro aos de estudio, y hay un nmero inestimable de analfabetas funcionales.20

    La estructura del sistema escolar de San Luis Potos est reduciendo gradualmente el peso de la educacin primaria y aumentando el de la educacin media y superior. Entre los aos de 1990 y 2004 la matricula del sistema educativo creci un 2.3% anual, para con ello alcanza un total de 822.204 alumnos tanto de sistema escolarizado como del no escolarizado, explicndose dicho alcance por el establecimiento de una educacin bsica obligatoria9. En San Luis Potos el 11.2% de la poblacin mayor de 15 aos es considerada analfabeta, y el 34.1% no tienen primaria completa21. Por su parte, Cervantes y Vilalta (2007), describen que la educacin es un rea de planeacin logstica y polticamente compleja, de donde la complejidad logstica deriva de una falta presupuestales y de diferencias administrativas, que van aunadas a un rpido cambio demogrfico.22

    En lo que respecta a la dimensin de vivienda, la tabla 2 muestra un contraste de los datos obtenidos en la colonia Las esperanzas, los datos del municipio de Rioverde S.L.P. proporcionados en el II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 y las condiciones de la vivienda en el estado de San Luis Potos, reflejando con ello las condiciones desiguales de la colonia Las Esperanzas.

    El Plan Nacional de Vivienda (2008), seala que cada 7 de 10 habitantes estn asentados en colonias de alta marginacin, donde se reporta que el 11.5% carece de agua entubada, 14.2% de drenaje, 2.5% de energa elctrica, 10.3% sin pisos adecuados y 74% de las viviendas con 1 o 2 dormitorios14. Se calcula que cerca de 36.7 millones de personas habitan viviendas con algn tipo de rezago, y que 551 801 viviendas tienen algn tipo de hacinamiento.23

    Segn el Programa Nacional de Salud 2007-2012 el acceso a un servicio de agua potable es uno de los factores ms importantes que mejora la calidad de salud de una comunidad al prevenir y controlar las enfermedades infecciosas, pues se calcula que ms de 1% de las muertes en Mxico se asocian a un acceso deficiente de la infraestructura sanitaria y de agua potable. Debido a la implementacin de acciones dirigidas a incrementar el acceso al agua potable, se logro que el 95% de la poblacin

  • mexicana tenga acceso a dicho servicio y que el 77.5% tenga agua de calidad bacteriolgica.18

    El ndice de marginacin que presenta cada una de las dimensiones est en funcin de las condiciones actuales del estado. De los 58 municipios del estado de San Luis Potos, el 70% presentan unalto o muy alto grado de marginacin; de las 4165 localidades de la entidad, 2391 (57.4%) presentan alta marginacin y 1075 (25.8%) muy alta marginacin. El estado ocupa la posicin29 a nivel nacional en disponibilidad de drenaje y energa elctrica y la27 en cuanto a disposicin de agua de la red pblica. El 9.9% de la poblacin mayor de 15 aos es analfabeta; y 27.4% no cuenta con la primaria completa. Segn el indicador de rezago social, 49.53% no termin la educacin bsica. San Luis Potos presenta un elevado nivel de dispersin poblacional; pues en la entidad hay 4777 localidades con menos de 100 habitantes, lo que equivale a 69% del total; en stas habitan unas 96 200personas, que representan un 3.9% de la poblacin estatal.24

    Conclusiones

    El ndice de marginacin como una medida-resumen de la modalidad y los estilos de desarrollo de una comunidad, expresan la dificultad de la poblacin por alcanzar oportunidades para cada individuo, familia o comunidad, y en donde la falta de una estructura firme los expone a peligros y riesgos pero sobre todo los hace vulnerables; sin embargo el mejoramiento del desarrollo de dichas comunidades o pueblos radica en parte en la aplicacin de programas gubernamentales.

    Para lograr los avances en cuestin de salud, vivienda y educacin, las estadsticas resultado de una investigacin resultan tiles para planear programas que permitan mejorar las condiciones entre cada territorio.

    Por lo anterior, se recomienda valorar la aplicacin de programas gubernamentales que impulsen el desarrollo habitacional sustentable, el rescate de aquellos espacios pblicos mediante la construccin de reas apropiadas para favorecer las actividades artsticas, culturales y deportivas que no solo mejoran el aspecto de una comunidad sino tambin la salud fsica y mental; y la afiliacin de la poblacin no derechohabiente al seguro popular pues es el sistema de salud que protege a los trabajadores no asalariados, los desempleados y a sus familiares, con lo que se lograra combatir los rezagos en lo referente a salud, vivienda y entorno.

    De la misma manera que resulta de suma importancia profundizar en estrategias que permitan la construccin de edificios con las condiciones necesarias para la imparticin de la educacin bsica obligatoria (preescolar, primaria y secundaria) tal y como lo enmarca el artculo 3 constitucional.

    Bibliografa

    1. Gran Atlas Visual del Cosmos, la Tierra y Mxico. Colombia: Programa Educativo Visual, 1994 (1 ed.):50-53.

    2. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa. Superficie Continental e Insular del Territorio Nacional. [Biblioteca virtual en lnea]. Mxico. INEGI. 2010. Disponible en:

  • [Consultado el 27.7.2010].

    3. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Datos demogrficos. Poblacin total por municipios. [Biblioteca virtual en lnea]. Mxico. SINAIS. 2009. Disponible en: [Consultado 28.7.2010].

    4. Cuntame Poblacin. [Base de datos en Lnea]. (2005- ). Mxico. INEGI. 2005. Disponible en: [Consultado el 27.7.2010].

    5. Gustavo Garza. Urbanizacin metropolitana en Mxico: normatividad y caractersticas socioeconmicas. Papeles de poblacin 2007; 52:78-108. Disponible en: [Consultado 27.7.2010].

    6. Antonio Almazan Cadena. Sntesis geogrfica del estado de San Luis Potos. 2 ed. San Luis Potos. Ediciones del Ateneo Nacional de Investigaciones Geogrficas seccin San Luis Potos. 1985. 306p.

    7. Cuntame Informacin por entidad. [Base de datos en lnea]. (2005- ). Mxico. INEGI. 2005. Disponible en: [Consultado el 27.7.2010].

    8. Portal del Municipio de Rioverde. Poblacin y vivienda en Rioverde, San Luis Potos. [Biblioteca virtual en lnea]. Rioverde, San Luis Potos. 2005. Disponible en: [Consultado 28.7.2010].

    9. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano en San Luis Potos 2005. [En lnea]. Mxico, D.F. 2006. Disponible en: [Consultado 13.7.2010].

    10. Dr. Alfredo Castillo y Jos Ivn Cruz Denis. Comunidad saludable y sustentable. [Proyecto de ley]. Secretara de desarrollo social y regional. Delegacin Zona Media. San Luis Potos. 2010. 20p.

    11. Radiotecnologa. Pobreza en Mxico. [En lnea]. Mxico. 2009. Disponible en: [Consultado 12.7. 2010.]

    12. Consejo Nacional de Poblacin. ndice de Marginacin 2005. [En lnea]. Mxico D.F. 2006. Disponible en: [Consultado 12.7. 2010.].

    13. Quistin Flores T. Programa de combate a lamarginacin socialen el estado de Coahuila. [En lnea]. Coahuila. 2007. Disponible en: [Consultado 12.7. 2010.].

    14. Comisin Nacional de Vivienda. Programa nacional de vivienda 2007-2012: hacia un desarrollo habitacional sustentable. [En lnea]. Mxico, D.F. 2008. Disponible en: [Consultado 15.7.2010].

  • 15. Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE). ndice de marginacin. [En lnea]. Mxico, D.F. 2000. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2005/PanoramaEducativoDeMexico/CS/CS10/2005_CS10__.pdf [Consultado 28.7.2010].

    16. Visin de Funsalud. La salud en Mxico: 2006/2012. [En lnea]. Mxico. D.F. 2006. Disponible en: [Consultado 28.7.2010].

    17. Organizacin Mundial de la Salud. Pases. [Biblioteca virtual en lnea]. 2010. Disponible en: [Consultado 28.7.2010].

    18. Secretaria de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012. [En lnea]. Mxico, D.F. 2007. Disponible en: [Consultado 7.12. 2009].

    19. Ren Arce Islas. Educacin en Mxico: oportunidad o desafo nacional de siempre? Pluralidad y consenso. 2008; 5: 4-13. Disponible en: [Consultado 26.7.2010].

    20. Paulina Monroy. Educacin en Mxico, cada vez ms pobre y desigual. [Artculo de peridico en lnea]. Contralnea. 2010 28 Febrero; Secc Educacin. Disponible en: [Consultado 28.7.2010].

    21. Comit de Planeacin para el Desarrollo del Estado. Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009. [En lnea]. San Luis Potos. Disponible en: [Consultado 28.7.2010].

    22. Cervantes Salcido L, Vilalta y Perdomo C. Una evaluacin geogrfica de la poltica de educacin media superior de la ciudad de Mxico. Rev. Redalyc. 2007; VI (023):807-32.

    23. Sociedad Hipotecaria Federal. Estado actual de la vivienda en Mxico 2009. [En lnea]. Mxico, D.F. 2009. Disponible en: http://www.shf.gob.mx/prensa/Publicaciones/Documents/EAVM_2009.pdf [Consultado 28.7.2010].

    24. Ceidas. SLP: marginacin y desigualdad. [Artculo de peridico en lnea]. Exclsior. 2007 10 Julio. Secc Nacional. Disponible en: [Consultado 15.7.2010].