Ciudad Universitaria, CDMX. Número 329 abril 23 de 2019 · 2020. 9. 23. · así como el doctor...

12
Ciudad Universitaria, CDMX. Número 329 abril 23 de 2019

Transcript of Ciudad Universitaria, CDMX. Número 329 abril 23 de 2019 · 2020. 9. 23. · así como el doctor...

  • Ciudad Universitaria, CDMX. Número 329 abril 23 de 2019

  • 2 Infovet, abrIl 23 de 2019

    Leyendo el Juramento Profesional.

    ConstanCias a una de las generaCiones más grandes del examen general de ConoCimientos

    La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM entre-gó constancias a 102 egresados que presentaron exitosamente el Examen General de Conocimientos (EGC), edi-ción número 46.

    La ceremonia se efectuó en el au-ditorio Pablo Zierold Reyes de Ciudad Universitaria, la cual tuvo que ser trans-mitida en tiempo real al auditorio Aline Schunemann de Aluja, debido a la gran cantidad de personas que acompañaron a los integrantes de una de las genera-ciones más grandes del EGC.

    Como es tradición, en el evento los hoy médicos veterinarios zootecnis-tas (MVZ´s) dieron lectura al Juramento Profesional, para posteriormente rendir protesta ante el director de la Facultad, doctor Francisco Suárez Güemes, quien aseguró que este es uno de los acon-

    tecimientos que más le gustan, porque mientras los egresados demuestran que son capaces de cumplir con las metas que se proponen, la FMVZ demuestra que cumple cabalmente con una de sus funciones sustantivas: la enseñanza.

    Acompañado en el presídium por el secretario General y la jefa de la División de Estudios Profesionales, doc-tores José Ángel Gutiérrez Pabello y Verónica Caballero Gutiérrez, el director dijo a los egresados que obtener el títu-lo es motivo de orgullo y alegría, pero también implica tomar conciencia de la responsabilidad que asumen: “Al ejercer su carrera, ustedes se convierten en la imagen de la UNAM”.

    Acompañado también por el MVZ Miguel Ángel Cuevas Díaz, jefe del Departamento de Titulación, el doctor Suárez Güemes invitó a los titulantes

    a mantenerse actualizados, pues en la MVZ, como en otros campos del cono-cimiento, las cosas cambian de manera importante.

    Por su parte, el MVZ Marcos Acosta Romero, representante de la generación 46 del EGC, aseguró que los MVZ´s son profesionales al servicio del hombre, responsables de prevenir la transmisión de enfermedades de los animales al hu-mano, así como de promover la produc-ción pecuaria destinada a una mayor disponibilidad de proteínas de origen animal, sin dejar de lado su relevante labor en el cuidado de los animales de compañía, que cada vez son más apre-ciados y de hecho forman parte de los núcleos familiares.

    Emocionado, el médico mencionó que la medicina veterinaria y zootecnia constituye un mundo de oportunidades

  • Infovet, abrIl 23 de 2019 3

    El director (micrófono), el secretario General (esquina derecha), la Jefa de la División de Estudios Profesionalesy el jefe del Departamento de Titulación.

    En la toma de protesta.

    que permite conocer desde la vida de una pequeña abeja hasta la de un ele-fante, o bien impactar en el bienestar social y económico de una comunidad.

    En su disertación, el médico hizo referencia a dos hechos históricos que muestran el impacto del trabajo del MVZ en el crecimiento, la estabilidad y el sostén de la economía, la salud y el bienestar de una nación: en el siglo XVIII, en Europa, “la enfermedad del Rinderpest o Peste bovina asoló al Continente; los poderosos terratenientes vieron reducidos sus ingresos drásticamente, los comerciantes no contaban con productos de origen animal ni para venta ni para consumo, los campesinos carecían de animales para producción y trabajo, y el consumidor urbano solo podía conseguir alimentos, ropa y artículos de cuero a precios exorbitantes” ¿Se imaginan los campos

    de cultivo utilizados a solo una fracción de su capacidad por la falta de apoyo de los animales para arrastre y carga? ¿El hambre provocada por la escasez de alimentos en general y una economía

    casi paralizada? “Este episodio en la vida de Europa es considerado entre los desastres más devastadores que haya sufrido la humanidad”.

    Agregó que otro acontecimiento más cercano en tiempo y lugar sucedió en México, entre 1940 y 1954, cuando por el brote de fiebre aftosa se estableció una campaña que consistía esencialmente en la inspección, cuarentena y matanza de animales enfermos, medida que se conoció como “rifle sanitario”. Durante esa campaña “se eliminaron en prome-dio dos mil cabezas de ganado bovino y porcino al día” ¿Pueden imaginar eso? Dos mil animales diarios que no podían utilizarse para nada. “Obviamente, esta medida drástica pero necesaria impac-tó la estructura social y económica de nuestro país”.

    Finalmente, a nombre de la gene-ración 46 del EGC, el médico entregó al director de la Facultad un donativo que será utilizado en beneficio de las nuevas generaciones de estudiantes.

    Información, redacción y fotos: Virginia Galván Pintor.

  • 4 Infovet, abrIl 23 de 2019

    Presenta FmVZ ProyeCto de eduCaCión en línea Para negoCios rurales

    La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM presen-tó el proyecto “Educación en línea para negocios rurales en el marco de la eco-nomía social”, dirigido a profesionales y técnicos de disciplinas como MVZ, agronomía, administración y ciencias sociales, que trabajan en el campo para o con organizaciones involucradas en el desarrollo económico. Los negocios rurales contemplados van desde ejidos, comunidades agrarias y de pequeños productores, sociedades de producción, hasta asociaciones de interés colectivo.

    La presentación estuvo a cargo del doctor Alejandro Polanco Jaime, del Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural de la Facultad, quien señaló que este pro-yecto de educación en el trabajo bene-ficiará a los productores asociados del sur-sureste de México, pues los profe-sionales y técnicos a los que va dirigido son quienes los apoyan y asesoran para que pongan en marcha sus ideas de negocio, aumenten su productividad aprovechando las tecnologías del sec-tor público, y tomen mejores decisiones económicas y ambientales.

    Promotor del proyecto, el doctor Polanco Jaime explicó que éste tiene como meta impactar positivamente en el sector rural del país, en donde exis-ten una población empobrecida y con mala salud, productores envejecidos, mujeres solas al frente de las unidades productivas y un gran abandono de los predios; un sector en el que paradójica-mente prevalece la inseguridad alimen-taria con un superávit agropecuario en el comercio internacional, en donde los territorios son víctimas del asedio de grandes corporaciones y se carece de

    políticas públicas exitosas, así como de una reforma fiscal redistributiva.

    Al hacer referencia a la economía social o solidaria, dijo que ésta se entien-de como un conjunto de actores econó-micos y sociales, un tejido de empresas y organizaciones que ofrecen bienes o servicios en atención a las necesidades de la sociedad, anteponiendo el bien común o bienestar general a la maximi-zación de ganancias.

    En la Sala de Consejo Técnico de la FMVZ, en donde se dieron cita aca-démicos de diferentes departamen-tos y autoridades de otras entidades universitarias, el doctor comentó que el proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg para América Latina y El Caribe, la cual desde 1942, en ambas regiones, ha otorgado dona-tivos y financiado proyectos en distintos

    campos, (desde el 2010, la fundación adoptó una estrategia que pone énfasis en el apoyo a la construcción de comu-nidades sustentables y autosuficientes, a favor de los niños, sus familias y sus comunidades).

    El objetivo del proyecto es “educar en el trabajo aprovechando las tecnolo-gías informáticas” —adujo el doctor— quien agregó que éste contempla una serie de cursos que incluyen lecturas, ejemplos multimedia y modelos de ne-gocios rurales relevantes a su contexto.

    Tras asegurar que los profesores que fungirán como asesores cuentan con amplia experiencia laboral fuera del ámbito universitario, expuso que en su primera etapa el proyecto contempla realizar un Curso Introductorio cuya esencia es analizar la viabilidad técnica, económica, financiera, legal y ambiental

    A la presentación del proyecto asistieron académicos de diferentes entidades universitarias.

  • Infovet, abrIl 23 de 2019 5

    de las ideas de negocio; posteriormente, los egresados de ese curso asistirán a un diplomado en donde elaborarán un plan de negocio formal, listo para ser presentado para financiamiento y puesta en operación.

    Sobre el Curso Introductorio, mencionó que se compone de cuatro módulos: Identificación de la idea (análisis), Diseño del modelo de negocio, Determinación de la viabilidad del negocio (en términos económicos, financieros, técnicos, ambientales y culturales) y Decisión de continuar con el negocio.

    En cuanto al diplomado, expresó que está conformado por 14 módulos que muestran el proceso para definir un plan de negocio viable; dicho proceso implica puntos como la planeación es-tratégica, el análisis de mercado, plan de producción y costos de operación, marco jurídico, evaluación financiera, y organización y administración de la em-presa, entre otros.

    Precisó que el curso lleva el nombre

    de Comunidades Rurales que @pren-den porque no es unidireccional, es de-cir, de un servidor hacia los usuarios: “Lo que buscamos es establecer un diálogo y formar comunidades de aprendizaje dentro de la propia UNAM”; en este sen-tido, es grato informar que actualmente, con la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán y la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) se exploran moda-lidades de colaboración para conformar comunidades de aprendizaje.

    Añadió que el proyecto cuenta con un Consejo Asesor integrado por la maestra Cristina Barros Valero, escri-tora, columnista e investigadora que cuenta con una amplia experiencia en el

    trabajo a favor del medio rural, la maes-tra Monserrat González Montaño, de la ENTS, quien también cuenta con una lar-ga trayectoria en la labor a favor del de-sarrollo social, con interés particular en la interacción ciudad-campo y el creci-miento urbano y su impacto en los eco-sistemas, el doctor Felipe Lara Lozano, pionero de la cibernética en México y fundador del hoy Instituto de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, así como el doctor Jorge Ríos Szalay,

    promotor de la investigación cien-tífica en la Facultad de Contaduría y Administración, quien durante varios años se desempeñó como coordina-dor del posgrado de la UNAM en esa materia.

    Respecto de la evaluación del pro-yecto, indicó que estará a cargo de una institución externa, específicamente del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana: El propó-sito es que la evaluación “sea como un insumo desde el día cero” y un recurso de mejora permanente.

    Finalmente, indicó que tomando en cuenta que en muchos ejidos del país y, sobre todo, en las comunidades agrarias las actividades productivas se efectúan con respeto a la biodiversidad, a los ciclos hidrológicos y a los paisajes, subrayó: “Es necesario que dejemos de ver al medio rural como un sector que requiere solo de transferencia de tec-nología —no—, requiere de diálogo y apoyo a sus ideas. Los productores son capaces y hay que apoyarlos”.

    Presidieron el acto, la licencia-da Alejandra Garduño, oficial de Programas de la Fundación W.K. Kellogg para América Latina y El Caribe, así como el doctor José Ángel Gutiérrez Pabello, secretario General de la FMVZ, quien asistió en represen-tación del director, doctor Francisco Suárez Güemes.

    Cabe destacar que a la presenta-ción del proyecto fue invitada como comentarista la licenciada Isabel Cruz, de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, a quien se le conoce como “la voz del mundo rural”.Información, redacción y foto: Virginia Galván Pintor.

    México se encuentra dentro del 25% de las naciones del mundo con mayores niveles de desigualdad. En él, el desarrollo y bienestar social están limitados por la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso, lo que afecta particularmente a la población rural.

    Aunque la nación se ubica entre las 15 principales economías del mundo, más de 50 millones de personas viven en condiciones de pobreza.

    La UNAM se suma a los esfuerzos para reducir la desigualdad y la pobreza, y ofrece una gama de cursos y diplomados en línea a miembros de las organizaciones rurales productoras de bienes y servicios, así como a los empleados de los tres niveles de gobierno abocados a tareas de desarrollo rural sustentable; además, asesora a las organizaciones rurales en procesos de innovación tecnológica.

  • 6 Infovet, abrIl 23 de 2019

    El grupo de académicos y alumnos que colaboró en la campaña. Los acompañan MVZ´s externos.

    aCadémiCos y alumnos de la FmVZ, en la CamPaña de esteriliZaCión de Perros y gatos de la Habana

    académicos y alumnos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM colaboraron en la Campaña de Esterilización de Perros y Gatos de La Habana, Cuba, en cuyo mar-co se realizaron cirugías a cerca de 700 animales que se encuentran en situa-ción de calle o pertenecen a personas de escasos recursos.

    Esta es la segunda vez que, a invita-ción del Consejo Científico Cubano, los docentes y estudiantes de la Facultad participan en la campaña, en la cual no solo se ofrece el servicio de esteriliza-ción, sino también se imparten confe-rencias respecto de cómo preservar la salud de estos animales de compañía; los temas de las conferencias versan so-bre alimentación, vacunación e higiene, entre otros.

    Los académicos y alumnos estuvie-ron en La Habana durante cinco días, en los cuales trabajaron al lado de personal del Spanky Project, fundación canadiense que con el apoyo de gente de los Estados Unidos de América (EUA) financia las ac-tividades de la campaña.

    En entrevista para Infovet, el doctor Eduardo Téllez Reyes Retana, del área de Enseñanza Quirúrgica del Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia de Pequeñas Especies (DMCZPE), quien encabeza al grupo que asistió a la campaña, comentó que el Spanky Project se encarga de solicitar apoyo y recaudar fondos para llevar a cabo la actividad, es decir, se en-carga de que haya fármacos, anestésicos, antibióticos, jaulas, etcétera: “La fundación pone los insumos; nosotros el conoci-miento, la experiencia y las manos para trabajar”.

    Miembro del Consejo Científico Cubano, el doctor Reyes Retana explicó que la campaña se desarrolla en el parque Los Molinos, en donde se hacen las adecuaciones necesarias para efectuar las cirugías con profesionalismo: “A pesar de que es un espacio abierto, se monta toda una estructura para contar con salas de preparación, de anestesia, de cirugía y de recuperación”.

    Tras mencionar que previo a las intervenciones quirúrgi-cas, un grupo de médicos veterinarios cubanos examina a los perros y gatos para determinar si son candidatos a la cirugía, el doctor comentó que un aspecto que le llama mucho la aten-ción es que en el caso de los gatos en situación de calle, una vez operados son devueltos al lugar donde fueron capturados, pero con una marca ¿Por qué los vuelven a soltar? No sé y na-die me lo pudo explicar.

    Al referirse a los requisitos para los estudiantes de la Facultad que deseen participar en campañas posteriores, dijo: “Deben haber cursado la materia de cirugía y ser hábiles en la intervención quirúrgica, pero, sobre todo, deben tener ganas de trabajar en beneficio de estos animales de compañía y de sus propietarios; por otro lado, hay que solicitar la llamada visa humanitaria en la Embajada de Cuba en México y contar con recursos económicos para pagar el viaje”.

    Finalmente, aplaudió el que el Consejo Científico Cubano y la FMVZ de la UNAM mantengan una buena relación, pues eso permite que miembros de nuestra comunidad asistan a la

  • Infovet, abrIl 23 de 2019 7

    campaña: “Para atender a los animales callejeros o a aquellos cuyos dueños son de escasos recursos, siempre hacen falta manos, en cualquier nación del mundo”.

    Los nombres de los académicos que participaron en la campaña son: Ana Lucía Nolasco, Norma Solís y Leslie Santiago, todas del área de Enseñanza Quirúrgica del DMCZPE, y el de los estudiantes: Andrea Moreno y Elizabeth Tinajero, pasantes de la licenciatura, así como Emilio Cárdenas, de octavo semes-

    tre. Todos ellos trabajaron al lado de la MVZ Martha Merino, externa a la Facultad.

    Cabe destacar que la Campaña de Esterilización de Perros y Gatos de La Habana se lleva a cabo anualmente en el marco del Día Internacional de la Esterilización Canina y Felina (últi-mo martes de febrero). Información y redacción: Virginia Galván Pintor. Fotos: cortesía grupo que acudió a la campaña de La Habana.

    ¿Qué son los Datos Abiertos?Son datos digitales, de carácter público y que, en términos de las disposiciones aplicables, no tienen na-

    turaleza reservada o confidencial, siendo accesibles en línea para ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier interesado.

    Los Datos Abiertos permiten: | Descargarlos libremente en Internet en formatos accesibles y modificables.

    | Reutilizarlos y redistribuirlos bajo términos y condiciones que permitan su uso, reuso e integración con otros conjuntos de datos que pueden combinarse de maneras novedosas.

    | Compartirlos con instituciones de los sectores civil, gubernamental y educativo, en un marco de colabora-ción nacional e internacional, dado que no existen restricciones sobre su uso.

    La UNAM publica como Datos Abiertos a aquéllos que provienen de las colecciones universitarias, las cua-les concentran y generan un vasto acervo de información científica, artística y cultural. Al publicarla bajo este esquema, el conocimiento acumulado incrementa sus posibilidades de uso por nuevos usuarios para generar nuevo conocimiento. De esta manera, la UNAM retribuye y beneficia a los distintos sectores de la sociedad con la difusión del conocimiento y la investigación transdisciplinaria.

    https://datosabiertos.unam.mx/información/datosenunam.html

  • 8 Infovet, abrIl 23 de 2019

    Exposición en la FMVZ.

    arte sobre el reino animal, a Partir de madera reCiClada

    EL escultor y pintor mexicano Carlos Fuentes Montañes presentó parte de su obra en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, en donde académicos, alumnos y personal administrativo, además de vi-sitantes, pudieron apreciar 27 piezas, la mayoría esculturas elaboradas a base de madera reciclada, que muestran el amor que este artista plástico siente por los animales.

    Elefantes, cabras, perros, camellos, garzas y caballos, entre otros animales, y uno que otro humano estuvieron pre-sentes en la exposición a través de una pintura y 26 figuras de diferentes tamaños elaboradas con una técnica que, de acuer-do con el grabador, no es muy común en México, pero que ha tenido gran acepta-ción sobre todo porque resulta novedosa.

    En entrevista para Infovet, Carlos Fuentes comentó que la madera que

    utiliza para la construcción de las es-culturas la obtiene en playas, bosques, selvas, etcétera: “Rescato la madera que está tirada o a la deriva y la enaltezco”.

    Aseguró que cada madera encontrada es en sí una obra de arte hecha por la naturale-za, pues el viento, el sol y el agua le dan forma: “Lo que yo hago es reivindicarla”.

    Invitado por el doctor Andrés Ducoing Watty, coordi-nador del Sistema de Universidad Abierta y Especializaciones (SUA) de la Facultad, en el marco de la Semana de la Caprinocultura, el gra-bador —quien estudió en la Antigua Academia de San Carlos y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” — comentó que desde niño se ha dedicado a las artes plásticas;

    sin embargo, la idea de elaborar escultu-ras con madera reciclada le vino cuando vivía en Cancún: “En ese lugar no hay in-sumos para hacer efigies de bronce, que es lo que aprendí en las academias, por lo que estuve pensando con qué otro material trabajar. Un día, estando en la playa, vi un arbusto seco y unas made-ras tiradas y empecé a jugar con ellas, entonces me llegó la inspiración y co-mencé a ensamblar un caballo, una de las figuras que más me gustan”.

    Al grabador —que vive en una UMA (Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre), ubicada en la Alcaldía de Tlalpan— los animales le en-cantan, por lo que los ha esculpido en tamaño real y a escala.

    Para quienes no tuvieron la opor-tunidad de visitar la exposición en la Biblioteca “MV. José de la Luz Gómez” de la FMVZ, les informamos que en abril es-tará en el Centro Cultural San Ángel de la Ciudad de México. Información, redacción y fotos: Virginia Galván Pintor.

  • Infovet, abrIl 23 de 2019 9

    alumnas de la FmVZ, a la uniVersiada naCional 2019

    stEphany Cano García y Luz Gabriela García Serrano, alum-nas de licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, participarán en la Universiada Nacional 2019, en la disciplina de tiro con arco.

    Las estudiantes se ganaron su pase a la máxima justa del deporte universitario del país —a realizarse del 30 de abril al 17 de mayo en Mérida, Yucatán— tras resultar triunfadoras en la etapa estatal (Ciudad de México), en donde se selecciona a las cuatro mejores arqueras, así como en la regional (Guerrero, Morelos, Estado de México y CDMX), en donde se selecciona a las tres mejores exponentes de la disciplina.

    Para Luz Gabriela García ésta es su primera participación en la Universiada, no así para para Stephany Cano, quien el año pasado, como parte del representativo de la UNAM, ganó medalla de bronce.

    Ambas jóvenes son instruidas por Carlos Hidalgo Toledo, arquero de la UNAM que cuenta con más de 30 años de expe- riencia como entrenador, quien incluso estuvo al frente de la

    preparación de la selección mexicana.

    En entrevista para Infovet, las destacadas deportistas comentaron que su entrenamiento requiere de entre tres a cuatro horas diarias en el campo Lauro Franco de Ciudad Universitaria: Stephany practica el tiro con arco desde hace siete años; por su parte, Luz Gabriela lo hace desde hace dos años.

    Las alumnas coincidieron en señalar que su gusto por esta disciplina se debe, entre otras cosas, a que requiere del 100 por ciento de concentración, lo cual, a su vez, equivale a tranquilidad y relajación.

    Aseguraron que combinar el deporte y la academia con buenos resultados es sin duda difícil, pero con disciplina, es-fuerzo, organización, pasión y compromiso con una misma y con la institución a la que representan, es posible.

    Agregaron que representar a la FMVZ y a la UNAM en cualquier deporte es un privilegio y un orgullo, pero también una gran responsabilidad, pues el objetivo es demostrar que en la máxima casa de estudios de la nación se hacen las cosas bien, en todos los rubros.

    Precisaron que representar a la FMVZ y a la UNAM tam-bién es una forma de agradecerles todo lo que hacen por sus estudiantes, a quienes les brindan la oportunidad no solo de formarse en una carrera, sino también en el deporte y la cultura.Información, redacción y foto (Stephany): Virginia Galván Pintor. Stephany Cano.

    Luz Gabriela García. La foto es cortesía de la arquera.

  • 10 Infovet, abrIl 23 de 2019

    UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

    Dr. Enrique Luis Graue WiechersRector

    Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

    Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

    Dr. Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional

    Dra. Mónica González ContróAbogada General

    FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    Dr. Francisco Suárez GüemesDirector

    Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello Secretario General

    LAE José Luis Espino Hernández Secretario Administrativo

    Dr. Francisco Galindo Maldonado Secretario de Vinculación y Proyectos Especiales

    MVZ Ernesto Fentanes Otero Jefe del Departamento

    de Comunicación

    Virginia Galván PintorResponsable de Infovet

    Reportera, Información y Redacción

    LSCA Edgar Emmanuel Herrera LópezLDCV Firely Avril Braulio OrtizMVZ Enrique Basurto Argueta

    Diseño Original

    LSCA Edgar Emmanuel Herrera LópezDiseño, Formación y Retoque Digital

    Departamento de Diseño Gráfico y EditorialImpresión

    Infovet es una publicación quincenal de la Secretaría de Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Oficina: Edificio 2, plan-ta baja, FMVZ-UNAM. Avenida Universidad 3000, Coyoacán,

    Ciudad de México, 04510.

    Directorio

    Date por enterad@Anuncios, convocatorias, actividades de educación continua...

    Educación Continua Jornada “Inmunología

    veterinaria” Actualízate en los principales temas de in-munología veterinaria.

    22 y 23 de abril de 2019, 8:30 a 14 horas, auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM, CU.

    Actividades: conferencias magistrales, se-sión de carteles.

    Curso “Inteligencia y vigilancia epidemiológica”

    2 y 3 de mayo de 2019, auditorio de Educación Continua, FMVZ-UNAM, CU.

    Dirigido a estudiantes y profesionales.

    Diplomado en línea “Producción de carne en corral de engorda”

    Inicia el 6 de mayo de 2019.

    Inscripciones en línea: hasta el 21 de abril de 2019.

    Dirigido a MVZ y profesionales afines.

    El diploma tiene valor curricular de 100 puntos otorgados por el Concervet.

    Curso modular en línea “Fisiología veterinaria 2019”

    Inicia mensualmente.

    Once módulos: Homeostasis, Tejidos exci-tables, Sistema nervioso, Aparato cardio-vascular, Aparato respiratorio, Aparato uri-nario, Sistema endócrino (tres módulos), Sistema digestivo, Aparato reproductor.

    Curso “Bases para la elaboración de quesos de leche de vaca”

    Del 28 al 31 de mayo de 2019, Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano (CEIEPAA), FMVZ-UNAM, Tequisquiapan, Querétaro.

    Actividades Extracurriculares y Deportivas

    Cursos “Protección civil” 2019Todos los cursos se impartirán en la Biblioteca “MV. José de la Luz Gómez” (sa-las parte baja), FMVZ-UNAM, CU.

    • Primeros auxilios básicos.Miércoles 24 de abril, 11 a 14 horas.

    • Quemaduras químicas.Viernes 26 de abril, 13 a 16 horas.

    • Primeros auxilios psicológicos.Viernes 24 de mayo, 13 a 16 horas.

    • Básico.Jueves 30 de mayo, 11 a 14 horas.

    Consulta en los próximos números de Infovet los cursos de junio.

    Música Música UNAM, Cultura UNAM y Patronato OFUNAM te invitan a las actividades del programa “Grupos de Cámara de la OFUNAM”

    Te esperamos el 25 de abril de 2019, a las 13 horas, en la Biblioteca “MV. José de la Luz Gómez”, FMVZ-UNAM, CU, en la pre-sentación del Quinteto Toma 5.

    CineRecuerda que los martes ¡son de película!

    Nos vemos en el auditorio Aline Schunemann de Aluja, a las 11 horas.

    Consulta la cartelera en el sitio web de la FMVZ.

    Club de corredores 2019Lunes a jueves, 11 horas.

    Salida: Cancha deportiva de la FMVZ-UNAM, CU.

    Recorrido: 10 kilómetros o hasta donde puedas (Circuito de CU).

    Requisitos: Gusto por correr. Buen estado físico.

    Más información sobre las actividades anteriores en www.fmvz.unam.mx

  • Infovet, abrIl 23 de 2019 11

    Atención comunidadEn marzo del año en curso, la Oficina de la Abogacía General de la UNAM

    presentó la segunda versión del

    Protocolo para la Atención de Casosde Violencia de Género en la UNAM

    instrumento implementado en el 2003, actualizado con base en el análisis y evaluación de sus aciertos y debilidades con el objetivo de mejorar su funcionamiento y garantizar que cumpla con el fin

    para el que fue diseñado: establecer políticas institucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de casos de violencia de género en nuestra casa de estudios.

    Conócelo en

    www.abogadogeneral.unam.mx

    Estimado lectorRecuerda consultar en el sitio web de nuestra

    Facultad el más reciente número de la publicación digital Veterinaria México OA, en donde encontrarás

    interesantes artículos de corte científico.

    Veterinaria México OA es una revista arbitrada, bilingüe y de acceso abierto en línea.

    Propedéutico en Etología Clínica

    El Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio de la FMVZ

    de la UNAM informa que ya está abierta la convocatoria para el

    Curso Propedéutico para el Ingreso al Plan de Estudios de la Especialidad en Medicina Veterinaria: Área de Etología

    Clínica.

    El programa propedéutico tiene duración de un año; es teórico práctico, de tiempo

    completo y sin apoyo económico.

    Entrega de documentos por correo electrónico: hasta el 26 de abril

    del año en curso.

    Consulta la convocatoria completa en el sitio web de la Facultad

  • 12 Infovet, abrIl 23 de 2019

    6página

    Un goya para las Carneras de Veterinaria, que se coronaron campeonas en el Torneo de Fútbol 7 de los Juegos Universitarios 2019, tras derrotar por 2 goles contra 0 al representativo de la Facultad de Ingeniería, en un partido verificado en el Campo 12 de Ciudad Universitaria. Al término del encuentro, dominado en todo momento por el equipo de la FMVZ, las Carneras y sus entrenadores recibieron las medallas color oro. Fotos: Virginia Galván Pintor

    La FMVZ de la UNAM presentó el proyecto “Educación en línea para negocios rurales en el marco de la eco-nomía social”, dirigido a profesionales y técnicos de disciplinas como MVZ, agronomía, administración y de las ciencias sociales. Foto: cortesía doctor Adalberto Ríos Szalay e hijos.

    4página Académicos y alumnos de la FMVZ colaboraron en la

    Campaña de Esterilización de Perros y Gatos de La Habana, Cuba, en la cual se realizaron cirugías a ani-males en situación de calle o que pertenecen a perso-nas de escasos recursos. Foto: cortesía Eduardo Téllez Reyes Retana.

    En este número