Ciudadania de EEUU y La Mirada a Largo Plazo-libre

7
La ciudadanía de EEUU y la mirada de largo plazo 80 Grados por Javier Colón Morera | 5 de Septiembre de 2014 La publicación reciente del Centro de Estudios Puertorriqueños de City University of New York (CUNY) de un número especial dedicado exclusivamente a temas vinculados a la ciudadanía estadounidense de los puertorriqueños(as) no debe pasar desapercibida. Se trata del volumen 25 #1, Spring 2013, de la Revista del Centro de Estudios Puertorriqueños conocida como Centro Journal, editado por Pedro Cabán, dedicado a un tema de especial interés para todo aquel que pretende comprender críticamente las coordenadas principales del Puerto Rico contemporáneo.

description

asdasd

Transcript of Ciudadania de EEUU y La Mirada a Largo Plazo-libre

  • La ciudadana de EEUU y la mirada de largo plazo

    80 Grados

    por Javier Coln Morera | 5 de Septiembre de 2014

    La publicacin reciente del Centro de Estudios Puertorriqueos de City University of New York (CUNY) de un nmero especial dedicado exclusivamente a temas vinculados a la ciudadana estadounidense de los puertorriqueos(as) no debe pasar desapercibida. Se trata del volumen 25 #1, Spring 2013, de la Revista del Centro de Estudios Puertorriqueos conocida como Centro Journal, editado por Pedro Cabn, dedicado a un tema de especial inters para todo aquel que pretende comprender crticamente las coordenadas principales del Puerto Rico contemporneo.

    http://www.80grados.net/author/javier-colon-morera/http://centropr.hunter.cuny.edu/about/centro-news/new-centro-journal

  • Hace bien el Centro en dedicar una mirada crtica y profunda a uno de los sucesos que ms influy sobre nuestro siglo XX y que algunos insisten en que todava es tema central de la poltica colonial de EEUU en el siglo XXI. Las controversias relacionadas con la imposicin de una ciudadana colonial, decisin imperial que pronto cumplir cien aos, deben ser parte de la agenda de temas de las conversaciones futuras entre EEUU y Puerto Rico sobre su condicin poltica. En la actualidad se discute en ciertos mbitos jurdicos la naturaleza de la ciudadana en los territorios. Es el caso en un proceso judicial de Samoa Americana1, lo cual le aade renovado inters al asunto sobre todo en crculos acadmicos y en el mundo de los juristas.

    Pedro Cabn, uno de los investigadores ms serios y de larga trayectoria sobre temas de historia poltica y social de Puerto Rico, con una fructfera trayectoria acadmica, es el editor invitado de esta publicacin esencial para continuar una conversacin informada de uno de los procesos jurdico-polticos decisivos que afect, de forma determinante, el an incompleto proceso de autodeterminacin poltica de Puerto Rico. Este volumen es una lectura imprescindible para todo aquel que pretenda hacer una reflexin seria, no dogmtica, de las implicaciones polticas, sociolgicas, normativas e histricas de la imposicin de la ciudadana. Es una muestra concreta sobre todo lo que tiene que aportar la comunidad acadmica puertorriquea residente en EEUU sobre el proceso de repensar nuestra relacin poltica con EEUU y con el mundo. Lo estoy utilizando como material en mi clase de relaciones entre PR y EEUU y he recibido una recepcin muy favorable entre mis estudiantes.

    A medida que se acerca el 2017, centenario de la ciudadana de EEUU en Puerto Rico, esto es lo que correspondera hacer en el mbito acadmico: promover investigaciones que produzcan nuevo conocimiento y un entendimiento sobre procesos que afectan decisivamente tanto a los puertorriqueos (as) que residen en PR como al creciente nmero de boricuas que, mayormente impulsados por razones econmicas, han emigrado a los estados de EEUU. Esto se logra muy bien en este volumen al promoverse en sus trabajos una mirada compleja y multidisciplinaria de un asunto que no es sencillo y que tiene vertientes simblicas, legales, geopolticas, militares y sociolgicas, que resultaron ser determinantes en el siglo XX puertorriqueo el cual, dentro de mi perspectiva, termin con la salida de la Marina de EEUU de Vieques en el 2003.

    El tema de la ciudadana de EEUU en los territorios de EEUU es uno que no da visos de extinguirse. En das recientes el Gobierno de EEUU enfrenta una solicitud de los nacionales de EEUU, residentes en Samoa, dirigido a que se le reconozca su derecho automtico a la ciudadana de EEUU por razn de nacimiento en el territorio en el caso TUAU v. US. Ese reclamo es respaldado por varios estudiosos y defensores de los derechos humanos en EEUU. La posicin oficial de la administracin Obama es que Samoa Americana es un territorio no incorporado de EEUU que, al igual que Puerto Rico, no est destinado a ser estado, y sujeto a que el Congreso decida sobre asuntos de ciudadana de EEUU.

    Al mismo tiempo siguen producindose nuevas investigaciones que cuestionan interpretaciones tradicionales de la historia de Puerto Rico sobre la ciudadana de EEUU y los factores que llevaron a EEUU a imponerla colectivamente sobre el conjunto social de la Isla. Franqui, del propio Centro de Estudios Puertorriqueos, por ejemplo, acaba de publicar un ensayo muy persuasivo en Colombia que cuestiona la centralidad del reclutamiento militar como como mvil principal para la imposicin de la ciudadana del 1917.2 Ello es consistente con la investigacin

    http://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#footnote_0_24601http://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#footnote_1_24601

  • de Jos Cabranes sobre el particular aunque no es contradictorio con otras perspectivas como las expuestas por Rodrguez Beruff.3

    Coincido con los que plantean que el asunto del libre trnsito de los puertorriqueos a EEUU es ya un tema esencial que adquiere, para los puertorriqueos, la jerarqua de un reclamo de derechos humanos de primera magnitud. Una parte importante de la poblacin, por ello, considera la ciudadana de EEUU como un derecho humano adquirido, esencial e irrevocable ya que es el instrumento legal que viabiliza ms fcilmente esa interaccin humana y comunitaria. Soy uno de los que as piensa. EEUU impuso las reglas de juego que impidieron el desarrollo de un capitalismo nacional fuerte y provocaron un modelo de industrializacin por invitacin muy favorable para el desarrollo de la inversin externa y la migracin forzada de la poblacin a EEUU. Si bien existe amplia evidencia de que el gobierno local de PR impuls esa migracin como vlvula de escape tambin es cierto que el marco estructural de esas decisiones fue de factura norteamericana. Aqu la responsabilidad es claramente compartida. Por eso, entre otros, cualquier negociacin futura sobre el llamado estatus de PR tiene que partir de la necesidad, por lo menos, de garantizar ese libre acceso de los puertorriqueos residentes en la Isla como un derecho adquirido.

    Si bien existen avenidas, ms bien abstractas o puramente legales, para quitarle a los puertorriqueos la ciudadana estadounidense de forma colectiva, las posibilidades de que eso ocurra en el mundo real de las relaciones PR-EEUU del siglo XXI son remotas, como ha demostrado Jos Julin lvarez de forma convincente.4 Este es un asunto en el que no deben prevalecer los discursos del miedo. El electorado de Puerto Rico no va a apoyar masivamente opciones de estatus que no consideren favorablemente el libre trnsito de personas entre nuestro pas y Estados Unidos y muchos de ellos prefieren que la ciudadana de EEUU sea el mecanismo legal que lo contine viabilizando. El trmite del Congreso de EEUU, por otro lado, de una revocacin colectiva es ms bien fantasioso y ms propio de la manipulacin local de la clase poltica con las ansiedades normales producto de la dependencia econmica extrema en la accin benfica gubernamental. Ello, sin tomar en cuenta, que existe, nos guste o no, una asociacin mental entre muchos puertorriqueos que remite la existencia de derechos humanos y civiles a su condicin de ciudadanos de EEUU. Ello forma parte importante de la hegemona poltica de EEUU en Puerto Rico, segn lo han examinado Efrn Rivera Ramos y Wilfredo Matos Cintrn, a profundidad, en varias investigaciones.

    Paradjicamente, la ciudadana estadounidense en Puerto Rico, si bien garantiza un acceso migratorio a EEUU que es la envidia de otras comunidades caribeas y latinoamericanas pobres, tambin es una imposicin colonial que ha provocado una dura respuesta de sectores nacionalistas. Estos han utilizado los foros legales de PR y EEUU para demostrarlo. El primer ensayo del nmero especial del Centro Journal titulado Confronting a Colonial Legacy: Asserting Puerto Rican Identity by Legally Renouncing U.S. Citizenship, de Jacqueline N. Font Guzmn, hace precisamente eso. Se detiene a examinar la estrategia desarrollada por un grupo de independentistas de Puerto Rico de renunciar a la ciudadana de EEUU como forma de utilizar el foro legal para exponer las contradicciones del colonialismo.

    Como se sabe el arquitecto de esta estrategia lo fue Juan Mari Brs, quien se traslad a Caracas, Venezuela y renunci all a la ciudadana de EEUU para sorpresa de los funcionarios de la

    http://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#footnote_2_24601http://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#footnote_3_24601

  • embajada de EEUU en Venezuela. Luego, en 1997, tambin para asombro de muchos, emiti su voto respaldado por su condicin de ciudadano de Puerto Rico luego de una decisin del Tribunal Supremo de Puerto Rico (Ramrez de Ferrer v Mari Brs, 144 D.P.R. 141 -1997). En todo ese proceso se distingui el esfuerzo legal de Juan Santiago Nieves, quien tambin realiz gestiones infructuosas para la renuncia de su ciudadana de EEUU.

    Los obstculos interpuestos por las autoridades estadounidenses al desarrollo de esta estrategia nacionalista de resistencia muestra que la misma fue exitosa a un grado tal que oblig a las autoridades de EEUU a imponerle restricciones para evitar tener que lidiar con el problema que habra significado para ellos el que muchos puertorriqueos renunciaran a la ciudadana estadounidense y pretendieran recibir trato de ciudadanos de Puerto Rico negndose a rendirle lealtad y obediencia a las autoridades federales. Finalmente, como se sabe, las autoridades de EEUU le retiraron a Mari Brs la aceptacin de su renuncia alegando, de forma absurda, que el hecho de que Mari continuara residiendo en Puerto Rico constitua evidencia de su intencin de retener la ciudadana de EEUU.

    Font considera que el experimento jurdico de la renuncia de la ciudadana estadounidense fue exitoso en la medida en que provey un espacio de afirmacin nacional cultural que le abri reconocimiento a realidades de honda significacin simblica aunque su base propiamente legal fuera impugnada en los foros administrativos o legales correspondientes. La autora enfatiza el valor de acciones imaginativas con efectos desconcertantes sobre la narrativa del poder colonial. Ella se muestra confiada en que la singularidad cultural seguir siendo una fuerza indispensable en las conversaciones futuras sobre el futuro poltico de Puerto Rico. Coincido con ella.

    Hara falta, por otro lado, el surgimiento de nuevas investigaciones que miren la subjetividad de otros sectores de la poblacin puertorriquea hacia la ciudadana de EEUU. Me sospecho, a base de los pocos estudios disponibles, que el cuadro es complejo y heterogneo. Para algunos, la ciudadana de EEUU podra ser una extensin de una lealtad primaria a EEUU mientras para otros no es mucho ms que un mecanismo prctico de acceso a fondos federales. Ese vnculo entre las llamadas ayudas federales y la ciudadana de EEUU en Puerto Rico fue muy inteligentemente analizado por Yomarie Garca en una investigacin colectiva en el 2001 de los estudiantes de comunicacin pblica de la UPR.5 Un anlisis de la complejidad social no puede desconocer ese flanco que ocupa la cotidianidad de una mayor parte importante de la poblacin que est al margen, y muchas veces en abierta oposicin, a las prcticas de resistencia del nacionalismo independentista. Ello es una realidad, aunque no se base en datos correctos, ya que muchos de los beneficios federales que llegan a Puerto Rico no llegan por causa directa de la ciudadana individual de las personas (pueden beneficiar, por ejemplo, a los hijos de dominicanos residentes en Puerto Rico que no sean ciudadanos estadounidenses) sino por la poltica pblica que aprueba el Congreso.

    Charles Venator, en su excelente ensayo Extending Citizenship to Puerto Rico: Three traditions of Inclusvie Exclusion, provee un marco histrico de largo alcance sobre el tema de la ciudadana de EEUU en Puerto Rico y ofrece nuevas pistas investigativas en torno al problema. Su investigacin cubre el periodo crucial entre 1898 y 1940, en el cual se transita de la indefinicin del Tratado de Paris, la ciudadana de Puerto Rico de la Ley Foraker, la designacin de los puertorriqueos como nacionales de EEUU por el Tribunal Supremo de EEUU, la ciudadana

    http://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#footnote_4_24601

  • estadounidense extendida a los puertorriqueos de la Ley Jones y los subsiguientes alteraciones a las leyes federales sobre el asunto. Termina analizando la normativa presente que hace de los puertorriqueos ciudadanos de EEUU por razn de su nacimiento en un territorio de propiedad jurdica internacional estadounidense: Puerto Rico.

    Al igual que en el ensayo de Edgardo Melndez, Venator insiste en la apreciacin que reconoce la ciudadana de EEUU en PR como un mecanismo de inclusin y exclusin. Inclusin de Puerto Rico en la rbita territorial de EEUU (es decir miembros de la orbita imperial) pero exclusin de los puertorriqueos residentes de PR de la comunidad poltica de EEUU. Todo ello, segn Venator y Melndez, debido a una fuerte carga racista y etnocentrista. Esa poltica de la ciudadana le permiti a los EEUU decidir cundo se deba de tratar a Puerto Rico dentro del esquema constitucional de EEUU y cundo no. Venator, al igual que Thompson en Imperial Archipielago, diferencian la poltica de expansin colonial (que implic los asentamientos de poblaciones blancas anglo sajonas) de la expansin imperial dirigida a controlar el territorio de poblaciones consideradas como extranjeras. Este es un marco de anlisis novedoso y prometedor en futuras investigaciones sobre temas relacionados.6

    La explicacin sobre cmo las protecciones constitucionales protegan a las poblaciones de los territorios antes y despus de la invasin del 98 es especialmente instructiva y relevante. No queda totalmente claro, a mi entender, sin embargo, si el discrimen que queda contra los ciudadanos de EEUU residentes en Puerto Rico tiene que ver tanto, en este momento, con la naturaleza de tal ciudadana en s como con el hecho de dnde residan.

    Si un ciudadano residente de Puerto Rico compra la estadidad y se muda a Florida o Nueva York (como, en efecto ocurre con frecuencia) all va a tener todas las prerrogativas formales de un ciudadano de EEUU, con la excepcin, quizs, de que no pueda ser candidato o candidata a Presidente de EEUU y eso tampoco es totalmente claro.Su condicin social como migrante pobre y en algunos casos con dificultades en el manejo del ingls como idioma principal, lo colocar dentro de la estructura social caracterizada por ejercer muy altos niveles de discrimen social y racial pero no dentro de una clasificacin legal de ciudadana que impacte la naturaleza de sus interacciones sociales cotidianas.

    En esas circunstancias parecera que el nfasis de la discusin tambin debera de ser sobre la localidad y las posibilidades de diversas formas de autodeterminacin y no tanto sobre la naturaleza misma de la ciudadana. Del mismo modo, el estadounidense, con una ciudadana protegida por la Enmienda XIV de la Constitucin de EEUU, al mudarse permanentemente a PR tampoco puede ejercer prerrogativas de su ciudadana americana por razn de su residencia. Es entonces la localidad entonces el Issue central?

    Este asunto requiere mayor elaboracin en futuras investigaciones. Ello es especialmente preocupante si tomamos en cuenta que algunos de los enfoques de prensa en EEUU hacia la crisis econmica y fiscal de Puerto Rico hacen hincapi sobre la idea de que el espacio geogrfico de la Isla es un sitio sucio, deprimido, lleno de desempleados, de drogadictos (zombies han escrito algunos) y donde la economa informal de la droga invade toda la vida social. Si nos fijamos bien, ese enfoque meditico no se limita a explicar los asuntos financieros o econmicos (que, de paso, no contextualiza adecuadamente) sino que tiende ms bien a

    http://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#footnote_5_24601

  • degradar el espacio isleo que produce migrantes educados que escapan del desastre de la localidad. Propongo que reflexionemos ms profundamente sobre este flanco de investigacin que se abre ante nosotros con una proximidad enorme.

    En The Bordering of America: Colonialism and Citizenship in the Philippines and Puerto Rico Rick Baldoz y Csar Ayala analizan las presiones contradictorias que tuvo que manejar el gobierno de Estados Unidosentre la necesidad de adquirir formalmente nuevos territorios de alto valor estratgico como Filipinas y Puerto Rico y la urgencia de responder a las presiones dirigidas a garantizar que las nuevas poblaciones de esos territorios no contaminaran el cuerpo social estadounidense. La tesis de Baldoz y Ayala, conformada tambin por las investigaciones de Lanny Thompson en Imperial Archipielago, es que las polticas hacia los territorios no fueron homogneas y estuvieron muy influidas por percepciones de naturaleza racial. Aprend detalles de esta narracin sobre el proceso de independencia filipino que me resultaronfascinantes, como la oposicin de la Iglesia Catlica estadounidense a la concesin de la independencia filipina, que le aade densidad desde un punto comparado a las investigaciones que se realizan desde Puerto Rico sobre estos temas. El estudio de Baldoz y Ayala es iluminador sobre las diferencias entre los procesos de Filipinas y Puerto Rico y sus caminos divergentes.

    El ensayo de Edgardo Melndez es una contribucin bien pensada y excelentemente documentada de la centralidad del tema de la ciudadana de EEUU en la configuracin de la poltica colonial de la metrpoli hacia la Isla. En Citizenship and the Alien Exclusion in the Insular Cases: Puerto Ricans in the Periphery of American Empire Melndez hace una contribucin importante al estudio de los casos insulares al insistir en cmo la exclusin de los puertorriqueos de la comunidad poltica de EEUU ha sido un tema central y continuo en esta narrativa. El haber tenido acceso a las transcripciones de las vistas de estos casos le aade profundidad a su trabajo y un nivel de detalle desconocido hasta ahora.

    Melndez comienza su ensayo estableciendo el colonialismo y la ciudadana de EEUU como los temas dominantes del proceso poltico de PR. El planteamiento de este investigador es que la exclusin de los puertorriqueos fue central en las determinaciones contenidas en el Tratado de Paris, en Downes v Bidwell, en el caso de Gonzlez v Williams y finalmente en Balzac v Porto Rico suscrito por el Juez Presidente del Tribunal Supremo Taft. Al igual que en el caso de Venator, la profundidad analtica que le aade el hecho de que un investigador social, con amplio dominio de la literatura sobre el colonialismo en Puerto Rico, le d una mirada profunda a estos textos legales, es refrescante. La paradoja de que, a comienzos del siglo XXI exista un territorio compuesto por ciudadanos de EEUU y que se exprese en Informes del poder ejecutivo que es posible disponer de ese territorio de forma unilateral, logra que se devale el valor de la ciudana de EEUU, tal y como previeron algunos de los jueces en los llamados casos insulares.

    Invito a los investigadores de temas de Puerto Rico a consultar este volumen. Es una contribucin importante. En Balzac v People of Porto Rico el Tribunal Supremo estuvo muy cerca de decretar la existencia de una nacionalidad cultural propia de los puertorriqueos. Esa nacionalidad no era asimilable pero los puertorriqueos individualmente s lo eran. Por ello abrir las puertas de la emigracin era una estrategia individual que el Juez Taft, podra decirse, endosaba a comienzos del siglo XX. Curioso pensar que ese caso sigue siendo piedra angular de las deliberaciones sobre el futuro de PR en el siglo XXI cuando la mayora de la poblacin de PR

  • opt, o ha sido forzada a optar, por la expresin de su nacionalidad en un contexto de nacionalismo estadounidense fuerte y revestido ahora del aura de la nacin amenazada por la guerra permanente que representa las nuevas formas de terrorismo. Refuerza este contexto las doctrinas basadas en la centralidad de la localidad? Buenas preguntas para seguir conversando.

    *Le agradezco a ngel Israel Rivera Ortiz y a Lanny Thompson sus observaciones. El escrito, como siempre, es de mi entera responsabilidad.

    1. TUAU v. US (USCA Case #13-5272. [] 2. Mitologa nacional: Ciudadana norteamericana para la gente de Puerto Rico y Servicio

    Militar, Harry Franqui-Rivera, MEMORIAS, Revista digital de Historia y Arqueologa desde el Caribe colombiano, 10:21, 2013. []

    3. Cabranes, Jos A. Citizenship and the American Empire, Notes on the Legislative History of the United States Citizenship of Puerto Rico. New Haven: Yale University Press, 1979. Ver tambin: Jorge Rodrguez Beruff, Strategy as Politics. []

    4. Jos Julian lvarez, The Empire Strikes Out: Congressional Ruminations on the Citizenship Status of Puerto Ricans, 27 Harv. J. Legis. 309 (1990). []

    5. Yomarie Garca, Sectores populares, ciudadana y medios, en Comunicacin y exclusin en la ciudad, Vida Cotidiana en el residencial pblico de Puerto Rico, http://copu.uprrp.edu/PDFs/Comunicacion_y_Exclusion_enla_Ciudad.pdf. []

    6. Lanny Thompson, Imperial Archipelago: Representation and Rule in the Insular Territories under U.S. Dominion after 1898, University of Hawaii Press, Institute of Postcolonial Studies, Melbourne, 2010. []

    - See more at: http://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#sthash.9fjcFKvj.dpuf

    http://www.printfriendly.com/print?url=http%3A%2F%2Fwww.80grados.net%2Fla-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo%2Fhttp://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#identifier_0_24601http://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#identifier_1_24601http://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#identifier_2_24601http://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#identifier_3_24601http://copu.uprrp.edu/PDFs/Comunicacion_y_Exclusion_enla_Ciudad.pdfhttp://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#identifier_4_24601http://www.80grados.net/la-ciudadania-de-eeuu-y-la-mirada-de-largo-plazo/#identifier_5_24601