Ciudadanía y Participación de Niños y Niñas

10
Derechos Políticos Ciudadan ía Se ejerce como Participa ción Se hace posible mediante NNA EN Ampliación Implica preguntarse por Conflicto con Adultocentri smo Expresado en Ambigüedad en participaci ón “abstraccion ismo” En Contraste (para evitar) Desde los propios sujetos Conoce r Entendidos Como Discurso s Estado Sobre su relación con Convivencia con otros Posibilida d de ampliación de participac ión “Actores sociales” (Nuevos Estudios Sociales de la Infancia) estudia Psicología Social Crítica Que incorpora

description

Presentación mapa conceptual

Transcript of Ciudadanía y Participación de Niños y Niñas

Presentacin de PowerPoint

Derechos Polticos Ciudadana Se ejerce como Participacin Se hace posible mediante NNA ENAmpliacin Implica preguntarse por Conflicto con Adultocentrismo

Expresado en Ambigedad en participacinabstraccionismoEn Contraste(para evitar)Desde los propios sujetosConocer Entendidos Como Discursos EstadoSobre su relacin con Convivencia con otros Posibilidad de ampliacin de participacin Actores sociales (Nuevos Estudios Sociales de la Infancia)estudiaPsicologa Social CrticaQue incorpora1Ciudadana EnmancipadaEste modelo se basa en el principio de colectividad, la igualdad de oportunidades para la equidad, y la justicia redistributiva. Aunque se le otorga importancia a las libertades negativas, se hace nfasis en las positivas, que pretenden la igualdad a partir de ampliar las posibilidades de acceso a las oportunidades para el desarrollo desde una lgica democrtica: [] la emancipacin es individual ya que los individuos son autnomos. Pero la emancipacin no se cuenta de uno a uno, no es una sola, no es nica. Implica una comunidad de argumentos y una responsabilidad por el conjunto (Bustelo, 1998, pg. 6)

ENCrdenas Boudey, Sabine. (2013). Mudanzas de la infancia: entre la institucionalizacin, la ciudadanizacin y la mercantilizacin. CLACSO: Serie Documentos de Trabajo, Red de Posgrados, no. 44. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20140120033931/Cardenas.pdf

Participacin Ciudadanala participacin ciudadana tiene como propsito la conformacin del sujeto social y poltico con capacidad de control, influencia y transformacin sobre su medio, ampliando la democracia que en muchos casos, an se limita a la representatividad, para construir democracias participativas (Alberich Nistal, 2009).

Citado por: Crdenas Boudey, Sabine. (2013). Mudanzas de la infancia: entre la institucionalizacin, la ciudadanizacin y la mercantilizacin. CLACSO: Serie Documentos de Trabajo, Red de Posgrados, no. 44. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20140120033931/Cardenas.pdf

() un anlisis crtico de las instituciones y prcticas vinculadas a la promocin de la participacin y agencia de los nios, evidencia que an se encuentran basadas principalmente en polticas y formas de pensamiento arraigadas en un modelo adultocntrico que, como forma de produccin social, tendera incluso a naturalizarse en los discursos de los nios y de las nias (Contreras & Prez, 2011, p. 823).

EN: Vergara, A., Pea, M., Chvez, P. & Vergara, E. (2015). Los nios como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Anlisis Crtico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. Recuperado desde http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE1-FULLTEXT-544(El)Abstraccionismo (Larran y Vergara, 1998) estara presente en relacin a la caracterizacin de los nios y adolescents, en la cual sus diferencias con los adultos parecera ser la nica caracterstica definitoria relevante, contrastando notoriamente con con la percepcin de las diferencias entre los nios sobre su clase, etnicidad, gnero que los distinguen unos de otros. Este abstraccionismo es comn en la representacin social de actores sociales devaluados (Goffman, 1998 [1963]), , quienes son objetos de una readical homogenizacin y estereotipado.

abstractionism (Larran and Vergara, 1998) is present with regard to the characterization of children and adolescents, in which their difference from adults seems to be their only relevant defining characteristic, contrasting notably with the perceptions of children themselves about the class, ethnic and gender differences that distinguish them from one another. This abstractionism is common in the social representation of devalued actors (Goffman, 1998 [1963]), who are the object of radical homogenization and stereotyping.

Vergara del Solar, A. (2014). Public policy discourses on childhood during Chilean post-authoritarian democracy: A case of discursive colonization by the language of the free market. Childhood. http://doi.org/10.1177/0907568214549079

Nuevos estudios sociales Los nuevos estudios sociales conciben a los nios como actores (o agentes) sociales y destacan, tanto su tendencia a reproducir las relaciones sociales dominantes, como tambin su capacidad de agencia en la modificacin del mundo de la infancia y las concepciones sociales que existen al respecto.(Vergara & Pea, 2015)

Vergara, A., Pea, M., Chvez, P. & Vergara, E. (2015). Los nios como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Anlisis Crtico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. Recuperado desde http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE1-FULLTEXT-544

Psicologa social en los nuevos estudios sociales de la Infancia

Inicialmente muy distanciado de la perspectiva psicolgica de la infancia, nuestro campo ha empezado a incorporar aportes recientes de la Psicologa Social Crtica, a partir de la cual es posible comprender la subjetividad infantil como una produccin cultural particular, localizable en el plano ms ntimo y privado de la vida social, pero fuertemente articulada con el conjunto de procesos sociohistricos e institucionales. (Vergara & Pea, 2015)

Vergara, A., Pea, M., Chvez, P. & Vergara, E. (2015). Los nios como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Anlisis Crtico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. Recuperado desde http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE1-FULLTEXT-544

Discurso desde los nuevos estudios de la InfanciaFairclough, Jessop y Sayer (2004) plantean que los discursos forman parte de la semiosis social, definida como la produccin intersubjetiva de significado y que depende de contextos sociales ms amplios.

EN: Vergara, A., Pea, M., Chvez, P. & Vergara, E. (2015). Los nios como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Anlisis Crtico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. Recuperado desde http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE1-FULLTEXT-544