«Ciudadano mata gendarme» - … · a la tribuna, y del congreso al campo de batalla. Esta ......

55
«Ciudadano mata gendarme» País Portátil ~ 2012, abril 29

Transcript of «Ciudadano mata gendarme» - … · a la tribuna, y del congreso al campo de batalla. Esta ......

«Ciudadano mata gendarme» País Portátil ~ 2012, abril 29

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina2

«Ciudadano y usted» Conferencia dictada en la Universidad del Zulia y en la Universidad Católica Cecilio Acosta de Maracaibo Karl Krispin Maracaibo, jueves, 26 de abril de 2012

Todos escuchamos a diario el peso que la voz ciudadanía y los derechos individuales tienen o deben tener en nuestras sociedades contemporáneas. Vivimos atestiguando como un latiguillo, aquello de la construcción de ciudadanía, de la educación para la ciudadanía y lo vital de que el cuerpo social actúe en equilibrio y defensa de esos derechos imprescriptibles y propios de las sociedades democráticas. Una sociedad acentúa sus paridades cuando el Estado garantiza que sus ciudadanos ejerzan esas prerrogativas y además establece su rol de árbitro para que se cumplan adecuadamente. Los derechos ciudadanos vienen construyéndose en un lapso histórico que se identifica con la época moderna,

desde el famoso Bill of Rights o Carta de Derechos de 1689, cuando el monarca inglés, Guillermo de Orange, se obliga a someterse al Parlamento hasta nuestros días. Cuando es derrotado el llamado ancien regime, la revolución americana y la revolución francesa celebran la llegada del ciudadano y establecen la igualdad de los hombres ante la ley. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, que aparece con la puntualidad de un siglo después, pone la piedra fundacional en el reconocimiento de las libertades y el establecimiento de un control para los propios actos estatales. Como en todo papel resistente, la afirmación de los derechos ciudadanos se leía muy bien. Es la época en que pasamos de ser súbditos a ciudadanos con la

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina3

proclamación de que los privilegios no existirían y que a todos se les trataría de usted, sin excepciones ni miramientos.

Ese proceso histórico ha sido lento, difícil, arduo, sangriento y doloroso. Desde los picos del pensamiento occidental del Iluminismo cuando los teóricos de la razón establecieron la negociación transaccional entre los individuos y el Estado hasta el advenimiento de los fascismos, de las dictaduras comunistas totalitarias y su posterior derrota en el siglo XX, ha corrido mucha agua bajo el puente. La propia revolución Francesa generó la época del Terror en nombre del nuevo genoma de los comités de Salud Pública. Luego, curiosamente, el emperador Napoleón Bonaparte exportó los conceptos de Libertad, Igualdad y Fraternidad al resto de Europa y el siglo XIX europeo es el escenario de la lucha entre los absolutismos y las libertades en la Europa continental. De hecho cuando el Congreso de Viena de 1815 reimpone el viejo régimen, el virus contagioso y emocionante de la libertad se terminará esparciendo por el Viejo Continente como lo inevitable. La lucha por hacer verdad la conjugación de un trato de ciudadano se toma más de un siglo, a veces dos siglos como en los Estados Unidos al producirse en los años sesenta la integración y la igualdad social plenas en ese país.

Nuestro Arístides Rojas escribía que el siglo XIX constituyó la emancipación del espíritu y con ello deja colar ese proceso de conquistas que llegó hasta América. Pero el ejercicio verdadero de la ciudadanía tendría que esperar en nuestro país hasta el siglo XX, a pesar de algunas laxitudes toleradas y permitidas en el siglo XIX. Nuestra república fue censitaria de 1830 hasta 1848, personalista con los Monagas hasta 1859, en 1854 la República abandona el esclavismo, impropio de cualquier invocación ciudadana, fuimos fratricidas entre 1859 y 1863, estables con los liberales amarillos hasta 1899, volvimos a la guerra entre 101 y 1903 y seguimos dictatoriales hasta 1935. A partir del año 36 Venezuela entra en el siglo XX según Mariano Picón Salas a construir su aspiración de democracia y ciudadanía cuyos años estelares van desde 1936 hasta 1948, y de 1958 hasta 1998. Entre 1830 y 1899 convivieron mirándose de reojo los partidos históricos venezolanos: el Conservador o Rojo y el Liberal o Amarillo. Las diferencias podían pasar del periódico a la tribuna, y del congreso al campo de batalla. Esta construcción de institucionalidad se topó en el XIX con que la

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina4

sociedad ensayaba a republicanizarse y mientras lo hacía, irrumpieron los caudillos, los hombres de armas, los herederos de la Independencia a quienes Bolívar en el Discurso de Angostura habla claramente de “recompensarlos con los bienes de la Nación”, sin duda la frase más obedecida y de mayor alcance a lo largo de los años que sugirió aquel histórico documento.

Juan Vicente Gómez acaba con toda la discusión política y lo logra al punto de que la generación de 1928, que alienta la arquitectura nacional del post-gomecismo tiene que alfabetizarse políticamente para la fundación de los partidos socialdemócratas y socialcristianos que regirán el panorama venezolano del resto del siglo XX. Todo vestigio conservador o de liberalismo económico fue barrido en la neogramática política que aparece posteriormente a Gómez, con excepción de los años de López y Medina. Es por ello que la toma del Estado se perfila como el primer paso para la metaforización de las aspiraciones ciudadanas siempre con la venia de los pro-estatales. Una de esas raras operaciones la constituye la suspensión de los derechos económicos durante casi cuarenta años, decisión paradójica adelantada por Rómulo Betancourt al día siguiente de la promulgación de la Constitución de 1961.

En algún ensayo del pasado escribí que los partidos políticos no se democratizaron adecuadamente en su evolución y que esa distancia con los ciudadanos, en su labor de intermediación, favoreció su implosión y el advenimiento de los antipolíticos hacia los ochenta, precisamente en el tiempo cuando pensamos que comenzaría nuestra navegación institucional a velocidad de crucero. Esto quiere decir que desdibujaron el ejercicio de la ciudadanía y lo segregaron a los despachos de sus jerarcas. Esto es parcialmente cierto. Pero existen otras variables que valdría la pena examinar. Coincidencialmente, este proceso comienza con la desaparición física de Rómulo Betancourt y unos años más tarde se perfecciona con lo que Simón Alberto Consalvi y Carlos Andrés Pérez llamaron “la rebelión de los náufragos”, los apóstatas del sistema, ahora desaparecidos o arrepentidos.

La ciudadanía, más allá de las tantas definiciones que jalonan los tratados políticos es, en resumidas cuentas, la capacidad que tenemos para convivir, respetarnos, interactuar, ejercer nuestros derechos, tolerarnos, obedecer las leyes y cumplir nuestros deberes. Nuestro querido DRAE

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina5

la define como: “1. f. Cualidad y derecho de ciudadano.2. f. Conjunto de los ciudadanos de un pueblo o nación.3. f. Comportamiento propio de un buen ciudadano”. Norberto Bobbio la califica como “el pasaje de la prioridad de los deberes de los súbditos a la prioridad de los derechos de los ciudadanos”.

El ejercicio de la ciudadanía implica la confirmación de la libertad que es el bien supremo por el cual la humanidad ha estado luchando desde la derrota del antiguo régimen. Cuando hablamos de ciudadanía vinculada a la libertad nos paseamos por la necesaria convivencia, armónica e irrenunciable entre la tabulación de los derechos y el cumplimiento de los deberes. Esto implica una cuidada síntesis del ciudadano como hombre social, económico, político y cultural como un todo. El ejercicio de la ciudadanía valora el comportamiento de un individuo educado, consciente de la necesidad de interacción y respeto social, acostumbrado a vivir en una sociedad donde impere el Estado de Derecho, donde él sea una pieza importante del pacto social y de la confirmación efectiva de la ley como lo aceptado. Los ciudadanos deben ser ante todo sujetos activos en su rol de defensa de la democracia como sistema de garantía de las libertades individuales: en este sentido su colaboración debe estar vinculada a la necesidad que tiene el cuerpo social de contar con todos sus componentes societales. La ciudadanía y la certeza que sobre este ejercicio deben tener los ciudadanos es la forma de garantizar la paz social.

No sé si como aquel personaje del Cándido de Voltaire, Pangloss, podemos decir que vivimos en el mejor de los mundos pero lo que sí es cierto es que el mundo hoy parece mejor. Parece mejor, no obstante que las sociedades contemporáneas han incrementado, especialmente en Hispanoamérica, sus problemas de exclusión y de necesidad de replantearse un sistema de justicia social o repartición equitativa. Navegamos entre el permanente debate de las correcciones económicas y allí es donde solemos no poner el ojo con la misma acuciosidad con la que lo hacemos en términos de la cuestión política. Los derechos económicos están igualmente vinculados al ejercicio de la ciudadanía ya que un individuo debe realizarse plenamente en la sociedad y contribuir a ella desde el punto de vista económico. Las sociedades donde existen menores desequilibrios económicos

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina6

y en las que los prósperos abundan, son las que reciben una contribución más efectiva de sus ciudadanos, tributariamente hablando, para cumplir con los cometidos del Estado. Se trata de hacer verdad aquella vieja aspiración de que el Estado viva de la Nación y no sea la Nación la que viva del Estado. Estructura por cierta bastante pervertida en una Venezuela rentista tradicionalmente pendiente de las reparticiones del Estado. De allí que nuestra ciudadanía y su ejercicio hayan estado tan constreñidas a la aparición de un gobierno que favorezca y ampare las libertades ciudadanas que impactan en la vida económica.

En una sociedad de ciudadanos libres, de individuos plenamente realizados o en realización de sus libertades políticas, sociales, económicas y culturales, el Estado debería ser apenas un árbitro, un mediador, un equilibrador pero en ningún momento ese ogro filantrópico al que se refería Octavio Paz desde la perspectiva mexicana o ese Leviatán enemigo de las iniciativas individuales en nombre de un siempre sospechoso bien común que cambia según la retrechería idiomática del gobernante de turno, que asume el monopolio de la interpretación de la felicidad como buen prometedor del paraíso en la Tierra.

Yo no soy economista, apenas un escritor que le interesa el curso de la historia y tampoco creo que haya una fórmula económica única. Si en los tiempos de la Gran Depresión americana o inclusive durante la reciente crisis hipotecaria de los sub-primes se hubiese acogido el criterio de la Escuela Liberal Clásica de la economía, los resultados habrían sido apocalípticos, porque existen ocasiones en que el Estado debe necesariamente intervenir para salvarnos del naufragio colectivo. Pero esas son las épocas puntuales de crisis. En los momentos en que la normalidad del ciclo económico no conjuga los sobresaltos, el Estado debe comportarse como un bonus pater familiae que no ponga en peligro la emprendeduría de los individuos, su derecho a la realización económica, su contribución a la riqueza de las naciones y en resumidas cuentas su inalienable derecho de ejercer su ciudadanía en términos económicos.

En 1983 en nuestro país vivimos una jornada negra económica que elevó a la categoría sistémica la palabra crisis y la sembró, la adhirió, la pegó al imaginario colectivo del pueblo venezolano. Fue una suerte de encunetamiento

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina7

económico: veníamos por una impecable autopista rumbo al futuro, en la absurda creencia de un precio del petróleo elevado para siempre. Como no supimos contemplar con tino la realidad, se nos fueron los frenos y perdimos el rumbo. La evolución de los siguientes años se realizó sobre la base de no acometer las correcciones que restablecieran la armonía y hasta se pensó en una reforma política y cosas tan de ciencia ficción para la realidad de lo que se vivía como una nueva constitución. Es como si alguno de ustedes quedara en la ruina y para disfrazar la situación, optara por cambiarse el nombre. Eso fue lo que se llevó a cabo: buscar el atajo político ante una situación de desequilibrio económico. Los únicos dos gobiernos que en la historia reciente de la República trataron de enderezar los entuertos económicos, fueron los gobiernos de los presidentes Luis Herrera Campíns y Carlos Andrés Pérez, y estos señores terminaron crucificados en el Gólgota de la opinión pública.

Uno de los peores momentos desde el punto de vista institucional para la democracia venezolana lo constituyó la salida de la presidencia de la República del presidente Carlos Andrés Pérez. La caja de Pandora se desató y liberó sus demonios quedando al menos la esperanza que renegociamos cada cierto tiempo. En ese momento la mirada del ciudadano acusó a los partidos políticos que aparecieron como anillo al dedo para establecer un chivo expiatorio a la medida de los raciocinios tranquilizadores de la mayoría. Y aquí vuelve a surgir el problema del ejercicio de la ciudadanía ligado al mantenimiento de una cultura política. Rómulo Betancourt una vez señaló que su máxima realización había sido fundar Acción Democrática (algunos chistosos de la política sostienen que la descubrió) porque se trataba de una organización de intermediación institucional que lo sucedería y garantizaría la continuidad de un proyecto político. Igual ha debido pensar Rafael Caldera, no con tanto convencimiento, pues abandonó su creación. Lo que importa es que habíamos construido y estabilizado, en términos de nuestro ejercicio ciudadano político, un sistema de partidos que mal que bien servía de base al sistema y su defensa, aunque haya que señalar que la sentencia de extrañamiento aparente al bipartidismo venezolano ocurrió entre otras cosas por la carencia de una vigorosa democracia interna de esos mismos partidos con las excepciones del caso. Los candidatos al geriátrico

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina8

permanecieron y los jóvenes se volvieron viejos en un juego suma cero.

Hay que ver de cerca y por encima de todo, ejercer la duda, alrededor de este aprendizaje del pueblo venezolano a finales de los noventa cuando se pontificaba, como una verdad de fe, que la sociedad civil había crecido y se había desarrollado de tal forma que sobraban los partidos políticos. Si a esta ensalada le agregamos el ataque calibrado al sistema por parte de actores políticos, económicos y mediáticos de peso, cuando se produjeron los golpes de Estado del año 92, entre telenovelas como “Por estas calles”, el orden de cosas apenas requería de un empujón para precipitarse.

En aquel momento, nuestro aprendizaje colectivo ha debido invitarnos a buscar una fórmula de cordura política que salvara lo construido pero la mayoría del pueblo venezolano eligió con entusiasmo a una propuesta originada en el golpismo que se planteaba refundar a su modo la República y que solicitaba en el fracasado sistema cubano un motivo de su inspiración romántica. Mas aún, nos agregaron el cognomento de bolivariano, lo cual adjetiva prejuiciadamente la ciudadanía. Si hubiésemos tenido la verdadera conciencia del destino que nos jugábamos, al que sólo bastaba corroborar leyendo la prensa diaria, el pueblo ciudadano habría optado por otra solución. Finalmente a la historia no le interesa aquello que hubiese podido suceder sino lo que estrictamente pasó. La refundación triunfó y en seguida el bolivarianismo comenzó a imponer la tesis de un pensamiento único y de un socialismo para todos en violación de la Constitución del 99.

Otra crisis política, la del golpe de Estado de 2002, precipito y polarizó aun más la situación. Desde entonces vivimos el vértigo de elecciones tras elecciones, de esperanzas tras esperanzas y de demonios tras demonios. Sin embargo, nuestro ejercicio ciudadano, desde el punto de vista político se ha enriquecido por acción o reacción y el económico se ha empobrecido como esos diagramas económicos de los cómics que apuntan hacia el abismo. De lo único que nos podemos ufanar es de un alto precio del crudo porque la industria privada nacional ha sido prácticamente desmantelada y en los campos ya ni Santos Luzardo espera con nostalgia la llegada del ferrocarril.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina9

Desde el punto de vista decisor, hay un crecimiento de democracia participativa y protagónica, expresado en el empoderamiento de los sectores que tradicionalmente estuvieron excluidos en nuestro país a través de los consejos comunales, las mesas técnicas de agua y los mecanismos de inclusión que el actual orden de cosas ha promovido. De una parte el país polarizado representa el gran peligro para la construcción de ciudadanía pues los incluidos temen ser excluidos al poseer el Estado el monopolio de la decisión económica. Por otra parte, los antiguos excluidos y ahora incluidos (porque según cifras de la CEPAL nuestro país ha reducido a la mitad la pobreza crítica además del incremento de los beneficios sociales a una población necesitada a través del programa de las Misiones) temen también perder sus más recientes conquistas. Volvemos al punto de origen del problema: el Estado repartidor, decisor de destinos, munificente, empresario, no suele crear estímulos para la competencia ni la puja individual. El centro de la sociedad debe ser el individuo y la suma de los individuos: no la fantasía del colectivismo sino un Estado compuesto por administradores prudentes que velen por la justicia y equidad para todos.

El peligro más inminente que enfrenta el ejercicio de la ciudadanía y la libertad es precisamente un orden de cosas político que se vende a sí mismo como monopolio de la verdad en un eje pueblo-conductor-partido como en el clásico esquema fascista, incluyendo además a las fuerzas armadas como guardia pretoriana de un proyecto político exclusivista. La democracia de un solo color no existe, el sistema económico de un solo cariz no existe, el pensamiento único no existe como no sea en Corea del Norte o en la mente de un fundamentalista terrorista, la hegemonía comunicacional es propia de las dictaduras y un país en manos de un solo hombre tendrá la dimensión de su cerebro, como ironizaba John Milton respecto a la comprensión de lo infinito.

La consciencia política del mundo de hoy dejó atrás a los fascismos y al socialismo real y de hecho no hay sistemas puros sino híbridos o cooperantes, y las sociedades contemporáneas están empeñadas en cómo armonizar la libertad de mercado con oportunidades de igualdad para todos, en medio de un discurso que privilegia la pluralidad y un mundo de agregados permanentes con base en las

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina1

0

particularidades, las pluriculturas, los derechos de las minorías, la integración de los excluidos y los deseos de una mayoría que se manifiesta en los gobiernos elegidos pero con respeto a los derrotados. Hoy el ejercicio de la ciudadanía amplía su radio de acción en la combinación de los derechos políticos, económicos, culturales y sociales en una sociedad de naturaleza polifónica, la de muchas voces.

Las venideras elecciones del 7 de octubre tienen la señal de que muchas cosas están en juego porque seguimos enganchados al carromato de la política como única pieza verificable del orden ciudadano. Dependemos como nunca para la realización de nuestra personalidad societal el contar con socios confiables que consientan la opción de afirmarnos o respetarnos la libertad o, por lo contrario, la manipulen para los fines del Gobierno o del Estado, que no necesariamente siempre coinciden con los de la sociedad civil.

Tenemos dos escenarios: la versión del voluntarismo del líder, su culto a la personalidad, un partido de gobierno diseñado para obedecerle sus deseos y caprichos. Y por otro: el escenario de la sociedad plural que se regocija de que todos pensemos distintos pero que tengamos por norte la diversidad y las oportunidades para todos, sin necesidad de portar un carnet partidista. Se trata de escoger entre la Edad de Piedra o el futuro próspero y globalizado. Cada uno de los votantes debe contarse a sí mismo como factor de resolución de la ecuación del futuro.

Cuando los ciudadanos toman las calles, es que temen por sus derechos, temen que alguien se los arrebate. Sucedió en febrero de 1936, volvió en los años del llamado Trienio Adeco como protesta al la tesis del Estado Docente, también en la víspera del 23 de enero de 1958, pasó a partir de 2001 indetenidamente de marcha en marcha, de concentración en concentración. La ciudadanía pateó las calles y pateó las amenazas. Ahora sucede en las redes sociales, en Facebook y Twitter, que se alzan como espacios para guarecer nuestras voces y multiplicar nuestra plataforma de reivindicaciones. El mundo tecnológico y comunicativo que nos rodea y nos reproduce de inmediato en la virtualidad es el mejor modo para contener las tiranías y sus agentes de mercadeo. Twitter, le despoja al big brother orwelliano de toda su capacidad de censura.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina1

1

Antes de componer estas líneas, encontré en el blog del profesor Norberto José Olivar, a quien agradezco su invitación y celebro su extraordinaria obra literaria, la siguiente conclusión: “No es ciudadano quien no haya leído a Paul Auster”. Me pareció una frase contundente además del hecho de que yo venía de una temporada obsesiva con los textos del escritor avecindado en Brooklyn. Pero lo que Norberto ha querido decir es que los ciudadanos de hoy en día tienen que hacer suya la verdad de que vivimos la sociedad del conocimiento. Y este conocimiento debe incorporar lo que de mayor logro ha tenido el paso del hombre a través de la historia que ha sido fijado, como decía John Ruskin, en sus piedras, en sus monumentos y en sus libros.

El ejercicio de la ciudadanía hoy en día también exige a un hombre universal que necesariamente es el hombre moldeado por el proceso de la educación: un lector de Auster, de Haruki Murakami, del propio Olivar, de Hesnor Rivera, de Cecilio Acosta, de Stefan Zweig, sólo para mencionar algunos nombres, vale decir a un individuo a quien el conocimiento libera y le proporciona la mejor excusa para ser mejor, para reconocerse en la solidaridad con los demás, para medir el impacto de sus actos en la sociedad. Hombres cultos, universales, políglotas, emprendedores, que se sientan la medida de sí mismos y que no estén solicitando su realización de acuerdo a lo que reciban de un venático pariente llamado Estado sino con arreglo a lo que den a la sociedad como productores de riqueza. Este lector de Auster o de Jorge Luis Borges nos va a asegurar que no sólo será un defensor de sus derechos políticos y económicos sino de la inalienable libertad que concede la cultura, espejo de todos nosotros, rostro de nuestra ciudadanía. Usted mismo, ciudadano.

Karl Krispin. Escritor venezolano, estudió en el Colegio Humboldt de esta misma ciudad al igual que en el Colegio San Pablo-CEU de Madrid, España. Es egresado de la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés

Bello de Caracas y realizó una maestría en ciencias políticas en Tulane University en New Orleans, Lousiana. Ha publicado las novelas La advertencia del ciudadano Norton (Editorial

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina1

2

Alfa, 2010), Con la urbe al cuello (Alfaguara 2005 y 2006), Viernes a eso de las nueve (Fuentes Editores,1992); los estudios históricos La revolución Libertadora (Banco de Venezuela,1990), Golpe de Estado Venezuela 1945-1948, (Editorial Panapo,1994), los libros de ensayos Lecturas y deslecturas (Universidad Metropolitana, 2009), y Camino de humores (Fundarte,1998) y el libro de minicuentos Ciento breve (Fundación para la Cultura Urbana, 2004). En 1997 obtuvo la Mención Especial del 52 Concurso Anual de Cuentos del diario El Nacional. Ha sido coautor, prologuista, editor y compilador de diversas publicaciones. Igualmente ha sido comisionado por Monte Ávila Editores Latinoamericana para la edición y revisión de diversas obras de Arturo Uslar Pietri. Su labor como articulista de prensa la ha realizado en los principales periódicos de Venezuela, entre los que destacan El Diario de Caracas, El Universal y El Nacional. Ha trabajado para el sector privado y el sector público en los temas de comunicación corporativa. Ha sido presidente de la Asociación Cultural Humboldt y secretario general del Capítulo Venezolano del Club de Roma. Es profesor de Historia en la Universidad Metropolitana.

Publicación de 2010

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina1

3

«El más innecesario de los gendarmes» Entrevista a Karl Krispin paisportatil.com Maracaibo, 27 de abril de 2012

¿Crees que las verdades de ambos lados —gobierno y oposición—, puedan ser escuchadas y convertidas en un proyecto de gestión política? La verdad del lado del Gobierno es su lucha por la inclusión y por beneficiar a los tradicionalmente excluidos a través del programa de misiones y una nueva ingeniería social que les permita su ingreso en el modelo productivo. De parte de la oposición, lo más relevante es su lucha por la garantía a los derechos económicos y la realización plena económica de los ciudadanos en la actividad de su preferencia. ¿Chávez agotó el modelo de El gendarme necesario? ¿Hay espacio para otro caudillo? La tesis del gendarme necesario es una tesis oxidada y desacreditada producto de un positivismo mareado del viaje de Europa a nuestro país. El gendarme es la consecuencia de una sociedad desestructurada, en un republicanismo germinal y sin instituciones fuertes con el contexto rural como fondo. Chávez ha disfrutado de un poder que ni Gómez pudo haberlo tenido porque don Juan Vicente tenía la virtud de contenerse a sí mismo mientras Hugo ha tenido el dislate del descontrol. Es incomprensible como la sociedad democrática le otorgó plenos poderes. Chávez ha sido el más innecesario de los gendarmes de la historia de Venezuela y su rol ha jugado a un anacronismo y a la no compaginación con la sociedad

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina1

4

venezolana. Definitivamente Chávez se equivocó de siglo: lo suyo es el pasado. ¿El ciudadano necesario? El ciudadano necesario es aquel que siempre debe existir en guardia permanente. Es activo y debe serlo porque la ciudadanía es como la cartera, nunca se debe descuidar. Este es un sujeto necesario de todos los días, con la consciencia atenta en todo momento pero que cuida sus derechos y cumple sus deberes. La ciudadanía es la armonía entre derechos y deberes. ¿Petróleo mata ciudadano…? En una sociedad rentista y tragadólares, el petróleo mientras ocupe el lugar que tiene, tendrá la capacidad de moderar todo y de colocarlo al servicio de cualquier manipulación.

Karl Krispin. Escritor venezolano, estudió en el Colegio Humboldt de esta misma ciudad al igual que en el Colegio San Pablo-CEU de Madrid, España. Es egresado de la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés

Bello de Caracas y realizó una maestría en ciencias políticas en Tulane University en New Orleans, Lousiana. Ha publicado las novelas La advertencia del ciudadano Norton (Editorial Alfa, 2010), Con la urbe al cuello (Alfaguara 2005 y 2006), Viernes a eso de las nueve (Fuentes Editores,1992); los estudios históricos La revolución Libertadora (Banco de Venezuela,1990), Golpe de Estado Venezuela 1945-1948, (Editorial Panapo,1994), los libros de ensayos Lecturas y deslecturas (Universidad Metropolitana, 2009), y Camino de humores (Fundarte,1998) y el libro de minicuentos Ciento breve (Fundación para la Cultura Urbana, 2004). En 1997 obtuvo la Mención Especial del 52 Concurso Anual de Cuentos del diario El Nacional. Ha sido coautor, prologuista, editor y compilador de diversas publicaciones. Igualmente ha sido comisionado por Monte Ávila Editores Latinoamericana para la edición y revisión de diversas obras de Arturo Uslar Pietri. Su labor como articulista de prensa la ha realizado en los principales periódicos de Venezuela, entre los que destacan El

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina1

5

Diario de Caracas, El Universal y El Nacional. Ha trabajado para el sector privado y el sector público en los temas de comunicación corporativa. Ha sido presidente de la Asociación Cultural Humboldt y secretario general del Capítulo Venezolano del Club de Roma. Es profesor de Historia en la Universidad Metropolitana.

Publicación de 2010

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina1

6

«Estamos viviendo un momento de oro en la literatura venezolana» Entrevista a Karl Krispin Carmen Pernalete Maracaibo, 26 de abril de 2012

El historiador, novelista y ensayista venezolano Karl Krispin estuvo en Maracaibo impartiendo la conferencia «Ciudadano y usted», en la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA) y en La Universidad del Zulia (LUZ).

Durante su disertación tocó temas sobre la evolución de la idea de ciudadanía en nuestro país más allá de las disyuntivas electorales; la importancia de la educación de un cuerpo social que debe actuar por el equilibrio y defensa de sus derechos, y de un Estado que debe posibilitar estas prerrogativas.

Además, en una entrevista para Digital 58 —el autor de obras

como Viernes a eso de las nueve; Golpe de Estado en Venezuela 1945-1948; el libro de ensayos Camino de Humores y Con la urbe al cuello— explicó cómo a partir de la entrada de Chávez al poder cambió la literatura en Venezuela de manera evolutiva.

Refirió que «Estamos viviendo un momento de oro debido a la producción literaria venezolana, ya que el país quebró sus paradigmas y muchos intelectuales comenzaron a cuestionarse qué había pasado históricamente para que llegáramos a donde estamos, en este proceso de efecto dominó tocó la conciencia de los escritores para dar una respuesta creativa a lo que está sucediendo en el país».

También habló de los avances y la responsabilidad que tenemos los venezolanos de defender la cultura en Venezuela: «Los ciudadanos aún no han exigido y no han manifestado el hecho cultural, de acuerdo a su interés y voluntad, que debe partir desde la educación».

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina1

7

Enfatizó que la cultura nos hace más ciudadanos: «Es como una de las cuatro patas de la mesa, absolutamente necesaria para el crecimiento espiritual y la visión del mundo de todos nosotros, y el problema no es la difusión sino la creación de la cultura. Ya que actualmente hay un esfuerzo enorme tanto en los factores privados como públicos en dar a conocer toda actividad cultural en el país», indicó.

En cuanto a sus más recientes publicaciones se encuentra La advertencia del ciudadano Norton, que cuenta la historia una escritora que le roban una novela por internet y la comienzan a chantajear por un blog: «Ha tenido cierto éxito de críticas y se ha vendido muy bien», manifestó.

Aunque eso no es lo más importante para él. Ernesto Sábato decía que cuando uno escribe para obtener beneficios económicos, de pronto va a ser abominable; pero si uno escribe y uno tiene beneficios por eso, bienvenido sean.

Actualmente continúa en sus proyectos: «Un escritor que no escriba no es escritor, ahora estoy con el proyecto de una novela y con un libro de mini cuentos» que forman parte de la continuación de una serie de cuentos que comenzó hace algunos años y que finalizó en la publicación de un libro llamado Ciento breve, 100 mini cuentos con 100 palabras cada uno, y ahora serán 200 breves que tendrán la misma dinámica.

Carmen Pernalete. Maracaibo, 1987. Egresada por la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA), es periodista en Digital 58. Ha laborado en la Revista COMUNICA y en el Diario Qué Pasa.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina1

8

Clasificadores de infamias En relación a la Ley para Sancionar los Crímenes, Desaparición, Torturas y otras Violaciones de los Derechos Humanos por razones políticas Miguel Ángel Campos Maracaibo, abril 2012

El afán de forjar símbolos, maquillar episodios del pasado

nacional y hasta de torcer la historia puede llevar lejos, pues como estas invenciones y expurgaciones están relacionadas directamente con la retención del poder, en el presente tenso no se detendrán aunque incurran en la peores infamias. Hemos visto en los años recientes una variedad de acciones dirigidas a reperfilar relatos, consejas, anécdotas de la lucha de Independencia, suelen empezar por alguna frase ocurrente del Presidente y se termina con un decreto en la Gaceta Oficial. Asimismo, la iconografía ha visto desaparecer desde los emblemas de instituciones culturales, hasta estatuas o recordatorios populares, el mismo caballo guerrero del escudo sufrió su enmienda; estrellas agregadas y quitadas, mudanza del horario para hacer el día más joven y no coincidir con el meridiano de Miami. La eliminación de tres ceros del valor de la unidad monetaria para ocultar, a extranjeros e incautos, la ominosa inflación, fue de una cándida truculencia. La lista de este tipo de bizantinismos y caprichos de pachá es aún más larga. Y estas cosillas consiguen en la población presurosa apenas un gesto de indiferencia, la frase balbuciente de quien

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina1

9

cada vez es más ignorante de cuanto ocurre a su lado, y que por lo demás no le interesa.

Profusión de leyes disparatadas, concebidas para crear el espejismo de sociedad organizada, simulando atender a cada quien edificándole un nicho en la montaña de papel manchado que es nuestra legislación, menciones aéreas en la constitución de grupos indígenas y personas con discapacidad, afirmar los géneros desde un chucuto sufijo. Todo esto resulta del más inflado fetichismo, jamás sentido o percibido. Junto a la sociedad real ha ido apareciendo una definición diagonal y de ficción, una construcción de su identidad extravagante, no sólo porque no encaja en su agónica rutina, sobre todo porque la ley, hoy en Venezuela, es meramente un protocolo de conveniencia presto sólo ante la necesidad de simulación del Estado. Pero cuando se llega a los extremos de ejecutar prácticas amparadas en aquellas banalidades o infamias, según se le mire, entonces el asunto ya no es para indignarse sino para espantarse.

Ayer, 31 de marzo, ha debido realizarse en la ciudad de Maracaibo un evento «para comenzar a concretar los propósitos de la Ley para Sancionar los Crímenes, Desaparición, Torturas y otras Violaciones de los Derechos Humanos por razones políticas», tal y como reza el prospecto. Lo inaudito es que tras esa larga oración, de aliento justiciero, se esconda el más despreciable oportunismo. No impugnaré la limitación de las razones a sólo las políticas, pero aquí ya debe verse la voluntad interesada de esta «Ley» que establece que unos crímenes lo son menos que otros, pues ella delimita un tiempo y en esa medida lo magnifica (1958-1998), corta un período de la historia del país y lo hace representativo, ¿de qué?, seguramente de la injusticia y el mal. Sin continuidad y sin precedencia, ese tiempo queda aislado de otras fuerzas y se anula, se saca del expediente, para los efectos de explicar responsabilidades mayores de instituciones y cultura. Las razones de ese corte están claras en el divertimento de historiografía forense de sus autores, aun cuando sean incapaces de exponer argumentos que vayan más allá de la sola condena de unas gestiones administrativas.

Como los crímenes anteriores y posteriores no se identifican, por razones metodológicas habría que decir, con el esquema de la vindicta pública (capitalismo e

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina2

0

imperialismo), pasan a constituir otra categoría, una de algún tiempo de gracia, o tal vez de era de la inocencia. El evento indicado se denomina «Contra el silencio y el olvido» (he corregido las mayúsculas, pues son un error de sustantivación). El enunciado de los objetivos muestra la vocación arqueológica de sus gestores: «Establecer los elementos básicos de un plan comunicacional para la dignificación de los revolucionarios de los años 60-90 y en pro del reconocimiento de la importancia de la lucha por la Liberación Nacional y el Socialismo», por ejemplo. En general, el programa quiere llamar la atención sobre la época heroica, santifica sin pausa a los buenos y condena a los malos, pésimo estilo éste de sociólogos metidos a propagandistas. Habrá también, como corresponde, testimonios de los mártires, gente que relatará compungida aquellos días en los que su alma y psique quedaron hechos pedazos, difícil será superar la puesta en escena de Efraín Labana Cordero en aquel memorable documental «TO-3».

Sería tan sólo un «acto cultural» más (generosamente financiado por organismos públicos, un tirito al aire de gente que aspira a congraciarse con el boss), si no tuviera como telón de fondo una realidad fúnebre sobre la cual se levanta la farsa, para ocultarla y sobre todo para autorizar otros crímenes. Esas muertes se les deben a instituciones que permanecen intactas (discrecionales, impunes) y obedecían a políticas de Estado, el mismo que existe hasta la fecha (patriarcal, superpuesto a la sociedad). Y si fue un intercambio asimétrico, eso sólo prueba que ese Estado ejercía el monopolio de la violencia, el de hoy parece haber delegado en la delincuencia parte de ese monopolio, y ésta actúa como agente de control social. Es admirable cómo a nuestros criminólogos se les ha pasado por alto un hecho palmario: el estado general de miedo, angustia, zozobra que pesa sobre la población actúa como un agente de contención civil, es un eficaz desmovilizador, cuyas consecuencias en materia de socialización de espacios, por ejemplo, son impredecibles. Ante el espectáculo aterrador de las tasas de homicidios que exhibe Venezuela en los últimos años, es al menos irresponsable eludir el tema, pero es un crimen de lesa patria que cualquier aspirante a funciones públicas no tenga en su agenda como rotunda prioridad esta endemia, cuyos efectos son ya trágicos e irreversibles. La pregunta truena y

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina2

1

nos la hacemos desde una lógica simple pero aterradora, la lenidad y tolerancia del gobierno, la carencia sistemática de programas de combate del crimen, la omisión de esos efectos de sus políticas, ¿no constituye acaso una decisión deliberada, un acto calculado? Pero no puedo evitar tener muy presente cómo las infamias de ayer que estos adalides reclaman para sacar réditos de hoy, conservan no sólo intactas las estructuras y agentes que las produjeron, sino que muchos de sus actores probablemente formen parte de la actual Fuerza Armada, mimada como garante del proceso que estos sociólogos y comunicólogos encarecen.

Las denuncias que Luis Hómez asumió, primero como diputado regional y luego desde el Congreso Nacional, concluyeron en sonados procesos. En el curso de esos años, en los cuales este hombre ejemplar dio lecciones sobre lo que deben ser los deberes de un parlamentario, hubo poquísimos sancionados (justamente por un sistema jurídico venal), pero fueron conocidos los nombres de los responsables de aquellos delitos: coctel variopinto de homicidios, cometidos por órganos de seguridad el Estado, y estafas y fraudes de empresarios

del estado Zulia. Quien se tome la molestia de revisar su El pozo de la muerte (1988), y sus colecciones de artículos póstumamente recogidas en volumen, se encontrará con lo que debiera ser una utilísima lista para estos animosos: allí están los nombres de los responsables institucionales y autores directos de las desapariciones. Comisarios de la PTJ, oficiales de la antigua FAP (Fuerzas Armadas Policiales), de la menos antigua PEZ, Jefes Regionales de la DISIP, Comandantes de la Guardia Nacional, se destaca por su recurrencia el nombre de un Coronel del Ejército, comisionado durante años en el estado como jefe de la policía. La mayoría de esos personajes andan por ahí. Aquella entrega le costó la vida a Hómez. Acomodado de cuna, eligió la gratuidad y la justicia. Tras su muerte, nadie retomó la gestión que puso en lo alto un modo de acción parlamentaria, hasta

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina2

2

ese momento desconocido en el país. Cuán inútil puede ser el sacrificio de los mejores en tierra de pusilánimes.

Y sin embargo, la crónica reciente muestra rastros más frescos si estos dudosos promotores de justicia quieren ignorar más huellas. En el Zulia se refugia, en los últimos seis años de los dos períodos del gobernador fugitivo, un ex-funcionario de la DISIP que pudiera ser considerado emblema de los estilos de las operaciones delictuales del Estado. Durante ese tiempo, fue asesor de la PEZ y consejero de seguridad del gobernador. López Sisco está señalado de ser el responsable de la matanza y posterior encubrimiento de la matanza del Amparo (1988). Su lista de acciones de guerra es larga, pero no es mi tarea certificarla. Hombre intocable para el gobierno del proceso a lo largo de ese tiempo, dejó una compacta lista de aventajados discípulos en esa policía. Cuando puso tierra de por medio y tras los apuros de su gobernador, entonces apareció una orden de detención que imagino ha debido ir por correo ordinario a Costa Rica. Las estructuras están, pues, intactas; los órganos de seguridad del Estado, en alianza simbiótica con el crimen organizado devenido en segmento de la economía, van a garantizar durante mucho tiempo una manera de desmovilización de la población. El rédito político en la retención del poder no es poco, pero el precio es el luto y el llanto de familias marcadas para siempre. La sociedad criminógena se afianza, ya ella se confunde con sus agresores. La violencia y la muerte configuran un ritmo, se integran a la rutina, se convive con ellas. Y este quizás sea el precio más alto, pues todos estuvieron de acuerdo en pagarlo.

El mismo día que salió en la prensa regional el comunicado donde Francisco Delgado declinaba el cargo como monitor de seguridad, lo llamé para felicitarlo por la decisión, pero sobre todo quería decirle cuánto nos enorgullecían las razones y argumentos que daba para aquel rechazo. Quien lea ese texto con detenimiento tendrá un balance y diagnóstico para las tareas de sanidad pública. Es el razonamiento de un criminólogo que, puesto ante la emergencia, logra ver las causas de fondo, y hace algo más loable: evita la demagogia. Sostenía la tesis de la limpieza de los organismos de seguridad, pues consideraba que no eran reeducables. Su denuncia alcanzaba, como era razonable, a la pedagogía. Ésta había nacido torcida. Tocaba así a los rectores

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina2

3

y funcionarios de la recién creada Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Ponía como ejemplo la policía nicaragüense del segundo sandinismo. Ésta fue formada en sus contingentes ex-nihilo, y funcionó, las tasas de criminalidad y delincuencia cayeron a partir de una sola novedad: el fin de la alianza con el hamponato. Es sólo un hecho silogístico, pero técnicamente representa una dinámica efectiva: cortar las relaciones de clase, corporativas o clánicas, siempre resulta en una transformación de las relaciones de poder. Francisco estaba convencido de esto, pero no era esa toda la fase, asumirlo así sería un simplismo, hacer descansar la transformación en un hecho mecánico. Tras el diagnóstico, aquella fue su propuesta de terapia en medio de la emergencia.

Es lo más sensato y elaborado que podamos encontrar en un sociólogo serio que desdeña las salidas policiales, puesto ante las exigencias de la urgencia. Aquellos funcionarios no corrompidos le darían un respiro al proceso mientras llegaban y hacían su trabajo los instrumentos reproductores del cambio, la educación. Hasta el último momento se quejó de las policías recicladoras de delincuentes, no había que mejorarlas, tampoco distraerse con el falso problema de la dotación, había que destruirlas y rehacerlas, era su visión: a la vez práctica y antidemagógica.

Pero los organizadores del evento del 31 de marzo quieren dar la bienvenida a una «Ley» que pretende honrar y hacer justicia a unas víctimas cuyos victimarios y sus escuadrones permanecen imperturbables. Instalados formalmente en el Estado receloso, volverían a ejecutar aquellas tareas con el mismo ánimo, llámese como se llame el opositor: pueblo o intelectuales. Cuán poco aleccionador puede resultar el ejemplo de los mejores en tiempos de oprobio, muertos o asesinados para los que no hay ley, tampoco simpatías por su legado.

Me pregunto si no deberían empezar estos profesores, que no es gente desinformada, reivindicando aquella herencia beligerante de hombres como Hómez. Nombres de pillos en su libreta dejó bastantes, aparte de una manera distinguida y democrática de usar las potestades de un representante del pueblo. Pero no hay mucho que

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina2

4

esperar, esta «Ley» no busca restablecer la justicia, ni consolar herederos; menos, despejar memorias. Es sólo bastarda arqueología, propaganda del día para rendir loas a los benefactores. Otro de los objetivos del evento reza así: «Establecer el marco histórico político que dio origen a las prácticas de terrorismo de Estado en América Latina orientadas por la doctrina de Seguridad Nacional de USA».

Si algo venturoso ocurrió en América Latina en la comprensión intelectual de la dominación fue la llamada Teoría de la dependencia. Tras un penoso período en que las culpas se reunían en torno a la desvalidez material y se achacaban a una especie de vampiro transformado en Compañía bananera, o cuando había sequía en hileras de barcos agresivos, el ogro de la metrópoli acechando a toda una nación y su compacta y unida sociedad, se hizo la luz y comprendimos que la sujeción y el atraso estaban relacionados con nuestros procesos societarios y que los factores de dominación eran, sobre todo, internos. La teoría del imperialismo había quedado así lejos ante el desarrollo de unas maneras autónomas y responsables de pensar nuestra realidad. Pero ahora, adentrado el siglo XXI, reaparece este afán de despojarnos de la gran emoción de ser dueños de nuestras acciones. La Doctrina del Destino Manifiesto no ha dado paso a nada que se llame de Seguridad Nacional en Estados Unidos. En todo caso, le ajusta una reforma que se llame Doctrina de los Flujos de la Globalización. Eso de la Seguridad Nacional es, sí, un tic tercermundista recurrente en el que, de cuando en cuando, se mezclan territorio palúdico, historia patria y ejército para enmarcar gestos destemplados. [email protected]

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina2

5

Miguel Ángel Campos nació en Motatán, Venezuela, en 1955. Egresado en Sociología y profesor de la Universidad del Zulia, es ensayista. Ha publicado: La fe de los traidores (2010, segunda edición), Incredulidad (2009), Desagravio del mal (2005), La ciudad velada (2001), Andrés Mariño Palacio y el grupo Contrapunto (1994), Las

novedades del petróleo (1994), La imaginación atrofiada (1992), Tonos (1987). Premio Bienal de Literatura Mariano Picón Salas (1994), y Premio Fundarte de Ensayo Literario (1994).

En País Portátil Los niños borrados Carta sin enmienda Halagar a los taciturnos Nosotros Venezuela necesita un exorcismo cultural Noticias de lo desconocido Biografía temporal Ideas y figuraciones desde el solaz La patria de los pragmáticos

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina2

6

La lucha contra la impunidad tiene plena legitimidad histórica En relación a la Ley para sancionar los crímenes, desaparición, torturas y otras violaciones de los derechos humanos por razones políticas López Sánchez ~ Bruges ~ Romero Salazar ~ Villalobos Maracaibo, 18 de abril de 2012

En el periódico La Universidad del Zulia del 1º de abril de

2012, el profesor Miguel Ángel Campos desarrolla, a página completa, una crítica fuera de lugar a una jornada que se realizó recientemente y que promovimos, entre otros, los profesores universitarios que firmamos el presente escrito.

El 14 de abril se realizó en el auditorio del Banco Central de Venezuela, en Maracaibo, el coloquio «Terrorismo de Estado y Derechos Humanos. El caso Venezuela entre los años 1958 y 1998». El objetivo de dicho evento era debatir sobre los alcances de la recientemente promulgada ley contra el silencio y el olvido, cuyo nombre exacto es «Ley para sancionar los crímenes, desapariciones, torturas y otras violaciones de los derechos humanos por razones políticas en el período 1958-1998» (negrillas nuestras).

La lucha contra la impunidad de los crímenes derivados del terrorismo de Estado se ha generalizado en décadas recientes en toda América Latina. A partir de movimientos sociales como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en la Argentina, se han desarrollado denuncias e investigaciones avaladas institucionalmente en países como Argentina, Uruguay, Chile y Perú, las cuales han conducido a la detención y condena de numerosos responsables de crímenes políticos cometidos desde el Estado. Diversos responsables civiles, militares y policiales han sido sometidos a la investigación de «comisiones de la verdad», creadas en los países mencionados

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina2

7

para clarificar casos de asesinatos, desapariciones y torturas cometidos contra prisioneros políticos, resultando no pocos de ellos condenados, incluso en fechas recientes.

Cruzando el Atlántico, la lucha contra los crímenes de Estado motivó al juez español Baltasar Garzón a intentar la investigación referida a asesinatos y desapariciones durante la dictadura de Francisco Franco, lo que ocasionó que fuera sancionado y expulsado por más de 10 años del poder judicial en su país. Es digno de mencionar que entre las víctimas españolas están figuras relevantes de la literatura como Federico García Lorca y Miguel Hernández.

Estas referencias constituyen clara demostración de que la lucha por castigar crímenes de Estado cometidos en el pasado reciente todavía tiene muchos adversarios, y los asesinos del pasado aún conservan una considerable influencia en las estructuras de poder.

El objetivo de la ley contra el silencio y el olvido es la investigación de una serie de crímenes cometidos por el Estado Venezolano durante el período 1958-1998. En ese lapso, los cuerpos policiales y militares del país asesinaron, desaparecieron y torturaron a miles de venezolanos, mediante acciones de represión selectivas y masivas, las cuales, en muy pocos casos, han sido investigadas y en casi ninguno se ha generado la correspondiente condena de los responsables materiales e intelectuales. Para mencionar sólo ejemplos de esa represión, enumeramos los siguientes casos:

1. Según investigaciones recientes, sólo en 1960 murieron 120 ciudadanos venezolanos abaleados mientras participaban en manifestaciones populares de protesta en las calles de diferentes ciudades del país.

2. Durante el primer gobierno de Rafael Caldera, una larga lista de 39 estudiantes encontraron la muerte de manos de cuerpos policiales y militares en manifestaciones políticas y pacíficas.

3. Una serie de dirigentes de la izquierda venezolana fueron asesinados durante este período, mencionando algunos como Alberto Lovera, Fabricio Ojeda, Jorge Rodríguez, Tito González Heredia, Jesús Márquez Finol.

4. Otra serie de luchadores de izquierda fueron desaparecidos sin que se conozca hasta ahora su

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina2

8

destino, como es el caso de Víctor Soto Rojas y Noel Rodríguez.

5. El Estado ejecutó una serie de masacres contra luchadores sociales, como ocurrió en Cantaura (1982), donde fallecieron 23 revolucionarios, y Yumare (1986), donde fueron asesinados otros 9.

6. La mayor expresión de represión masiva la constituye lo ejecutado por el gobierno de Carlos Andrés Pérez contra la protesta popular del 27 y 28 de febrero de 1989, más conocida como «El Caracazo». Allí oficialmente fueron asesinados casi 300 ciudadanos, en el marco de la suspensión de garantías y toque de queda impuesto por el gobierno, pero investigadores diversos consideran que la cifra de muertos podría ser mucho mayor.

7. La tortura constituyó en este período (58-98), una práctica sistemática en la represión contra movimientos sociales y activistas de izquierda. Miles de ciudadanos fueron sometidos a vejámenes de todo tipo con el objetivo de lograr declaraciones autoincriminatorias o delaciones de otras personas. Entre las torturas más usadas figuró la aplicación de electricidad en diferentes partes del cuerpo, el ahogamiento, falsos fusilamientos, y otras como desprendimientos de uñas, pezones y otras partes humanas. El salvajismo de estas prácticas policiales-militares nunca fue investigado y mucho menos condenado por la justicia venezolana, salvo casos muy puntuales (como la condena contra los policías asesinos de Jorge Rodríguez).

Es por lo anterior que cobra plena vigencia en el momento actual la aprobación de una ley que combata la impunidad de estos crímenes y recupere la memoria histórica, referida a varias generaciones de luchadores sociales que fueron exterminados implacablemente por el Estado venezolano en el periodo

1958-1998.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina2

9

Con esa finalidad se constituyó la Asociación Zuliana de Familiares y Amigos de las Víctimas de la Represión Política 1958-1998 (AZUFAVIR), una organización sin fines de lucro, que acompañó el proceso de discusión de la ley, finalmente aprobada en noviembre de 2011, y que aspira a contribuir con la actividad de la Comisión de la Verdad, la cual espera por su designación para iniciar sus funciones.

Nos anima el propósito de favorecer la investigación y castigo de los crímenes cometidos por el Estado Venezolano. Este proceso que hoy se inicia en Venezuela tiene antecedentes desde hace décadas en otros países latinoamericanos. Es una deuda con nuestra propia historia que estamos empeñados en saldar, tal como lo ha hecho, por ejemplo, la sociedad argentina, que condenó a los jefes militares responsables de decenas y hasta miles de asesinatos y desapariciones bajo el pretexto de la lucha antisubversiva.

En Maracaibo, Tierra del Sol Amada, 18 de abril de 2012.

Prof. Roberto López Sánchez

Prof. Efraín Bruges Prof. Alexis Romero Salazar

Prof. Orlando Villalobos

Roberto López Sánchez. Caracas, 1958. Historiador. Profesor Titular de la Universidad del Zulia. Egresado con 19,41 puntos de promedio (LUZ, 1994), es Magister en Historia de Venezuela (LUZ, 2005) y tesista del Doctorado en Ciencias Políticas (LUZ). Ha sido director de las Divisiones de Extensión y de

Formación General; y Coordinador de la Unidad Académica de Antropología y del Diplomado en Consejos Comunales en la Facultad Experimental de Ciencias. También ha coordinado la Zona Zulia-Falcón del Ministerio del Trabajo (2004). Actualmente dirige el Diplomado en Formación Sindical. Ha publicado El protagonismo popular en la historia de Venezuela y Movimiento estudiantil y proceso político venezolano, además de 40 artículos científicos y

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina3

0

ponencias en eventos nacionales e internacionales. Es miembro del Programa de Estímulo a la Investigación (PEI), nivel B. Roberto López Sánchez en País Portátil

Sobre la crisis universitaria en Venezuela

La identidad en Venezuela

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina3

1

Itinerarios salvajes Entrevista a Salvador Fleján Víctor Carreño Maracaibo, marzo de 2012

La tarde en que acordé una cita con Salvador Fleján para hacerle una entrevista en Caracas, fue apresurada pero puntual. “Te puedo atender en la oficina donde trabajo como a las cuatro”. Me quedaban pocos días en Caracas y mi agenda ese jueves pasaba desde las Torres del Silencio, donde investigaba sobre películas olvidadas en La Cinemateca, hasta Las Mercedes, donde trabaja Fleján. “Es en el edificio Txindoki, frente a la Librería Libroria”. Llegué en metro desde Capitolio a Chacaíto, pero si me montaba en el Metrobus o en un carrito no estaría a tiempo para la cita. Me santigüé y pedí los servicios de una Moto Taxi, me puse mi casco y zigzagueando por la Avenida principal de Las Mercedes llegamos en pocos minutos al sitio de encuentro. Todavía me perdí al tratar de ubicar, mirando a todos lados, al Txindoki, aunque Fleján me hacía señas desde la ventana mientras me quitaba el casco. “Es una palabra vasca”, me diría después, algún inmigrante le daría el nombre de ese monte emblemático a aquel edificio que se me antojaba de los 50 ó 60. Fleján y sus gustos por la cultura retro, me dije. Subí las escaleras (no había ascensor) y llegué al apartamento-oficina de Fleján. Me recibió con un abrazo y entré a un sitio que era mitad apartamento, mitad oficinas, mitad reproducción de una calle o pasillo donde entraba y salía gente a cada rato. Previendo mis dudas sobre qué tipo de oficina era aquella, Fleján me entregó la revista Novios, magazine, la razón de ser de la empresa, donde además de dar consejos de bodas, hacían videos y foto-reportajes.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina3

2

Hablamos brevemente para ponernos al día, mientras pensaba por dónde empezar. Los cuentos y los concursos donde Fleján ha participado son como una bitácora de alguien que se mueve por todas partes. Se encuentran en varias antologías, como Las voces secretas. El nuevo relato venezolano (Alfaguara, 2006) y De la urbe para el orbe: nueva narrativa urbana, (Alfadil, 2006). Publicó el libro de cuentos Intriga en el car wash (Mondadori, 2006). En 2003 ganó el primer premio en el Concurso Nacional de Cuentos SACVEN y recibió la mención de honor del Primer Concurso de la Bienal de Literatura Colombo-Venezolana. Fue incluido en El océano en un pez. Antología de cuentos, (Cuba, Editorial Alba Bicentenaria, 2011). En 2008 ganó el primer premio del concurso de cuentos “Sexo para leer”, promovido por la revista Urbe Bikini. En 2010 fue finalista en el X Concurso Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana con su libro de crónicas: Ruedalibre: Crónicas inoxidables. Tanto este libro como Miniaturas salvajes saldrán publicados este año.

Me invitó a mudarnos al balcón, ganando un poco más (solo un poco) de silencio. En varias ocasiones habíamos conversado de literatura y de sus cuentos, y cada vez me parecía que hablar con él era hacer un itinerario salvaje por escenarios a los que agregaba algo distinto de lo contado anteriormente. Por fin tenía la ocasión de confrontarlo con sus ficciones y grabarlo. Sé que algunas respuestas las habrá dicho antes, pero intenté escarbar un poco más.

––Salvador, quisiera empezar con Intriga en el

car wash. En ese libro hay unos personajes típicos venezolanos que se destacan, como la Miss Venezuela, el grandeligas…

––El salsero. ––¿Cómo llegaste a la idea de escribir sobre estos

personajes? ––Ese libro yo lo comencé a concebir como un corpus.

Antes de empezar a escribirlo, me tracé un plan: “Quiero escribir sobre ciertos personajes íconos venezolanos. Contar una historia”. Pero lo que está detrás de esto es poner de relevancia cómo se comportaría un personaje típico venezolano en una situación límite. Casi todos están metidos

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina3

3

en un rollo. Por ejemplo, el personaje de César Monge, el salsero (esto lo he contado varias veces), es real. No como aparece en el cuento. Fíjate cómo me la contaron. Yo estaba con una amiga en una fiesta donde cumplía años una ex novia del gordo Monge, de “Albóndiga”. Me la presentan y con el calor de la fiesta yo me pongo a bailar con ella. Ella simplemente me dijo: “Tú sabes que César cuando estuvo en Colombia, unos narcotraficantes lo contrataron. Estuvieron tres días tocando en esa fiesta y no lo dejaban ir”. Más nada. Eso fue todo lo que me contó.

––Ni te dijo donde fue la fiesta. ––No, nada. A mí ese pequeño relato de tres líneas me

quedó rondando en la cabeza como tres, cuatro años. Luego, estando viviendo yo en Estados Unidos…

––¿Como en qué época? ––Como en el 2004 o 2003, estuve como tres años por

allá. Un día me decidí a contar esa historia. ––¿En qué ciudad estabas? ––Estuve en Florida y en Nueva York. ––¿En cuál de las dos estabas cuando surgió la

idea de escribir esta historia? ––Yo comencé a escribir el relato en Nueva York, en unas

condiciones súper precarias. Estaba pasando mucho trabajo. ––¿Dónde vivías? ––Creo que en Queens. Luego me fui a Florida, a casa de

mi hermana, que es ciudadana norteamericana, y en su casa fue que pude darle forma a ese relato.

––¿En Miami? ––En Boca Ratón, que es el sitio donde se desarrolla

“Intriga en el Car Wash” (uno de los cuentos que más me gusta a mí de ese libro, creo que es mi cuento preferido). Ahí es donde yo terminé de escribir el cuento. Fue un trabajo durísimo de ocho meses, puliendo, quitando cosas. Casualmente, cuando yo terminé ese cuento, me regresé. Fue como un exorcismo. “El día que yo termine este cuento, me

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina3

4

devuelvo a Venezuela”. A los dos días estaba comprando el boleto y me regresé. No he vuelto más.

––Hay una cosa que llama la atención en el

cuento y es un conocimiento muy detallado de la salsa.

––O de la historia de La Dimensión Latina. ––O de la historia de la salsa con respecto a La

Dimensión Latina. ¿Hay una vinculación personal tuya con esta música?

––Con ese cuento rondando en la cabeza, yo me puse a investigar, y no tanto a investigar, a recordar cosas. Yo recordaba muchas entrevistas que le hicieron a Oscar D´León de por qué se fue de La Dimensión. Leí muchas cosas de lo que dijo César “Albóndiga” en su momento, por qué se había separado del grupo. Yo fui como atando cabos. Si tú te fijas bien, ese relato tiene dos tiempos. Es como las dos carátulas de un disco: tiene parte A y parte B. La parte A es todo el cuento de la orquesta, de los problemas que tuvieron. ¡Pum! Termina eso que es como un introito de ocho páginas más o menos. Luego viene la parte de Colombia. Es la parte B del cuento donde se desarrolla todo lo de la fiesta con los narcotraficantes colombianos y mexicanos que llegan. Todo eso es un invento mío. Un retazo de cosas, películas, información pop.

––Y te tomaste con libertad la información. ––Bastante. ––Incluso con las canciones. ––Ahí hay un juego. Si tú te pones a ver, cuando aparece

la lista de las canciones, hay una canción y un título de un libro. Y cada libro y cada canción tienen un puntaje del 1 al 20. Yo califico a la manera del Barbero.

––Del Quijote. ––El cuento de “Albóndiga” tiene varias referencias a la

literatura clásica, está el Quijote, las Mil y una noches está súper presente. El Jeque, disfrazado de “Jeque”, si se aburre, los va a matar, y ellos tienen que tocar noche tras noche.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina3

5

––Como en las Mil y una noches, siguen tocando para que no los maten.

––Exactamente. Ahí hay una cantidad de referencias que la gente ha oído que son más leyendas urbanas que otra cosa. Yo lo que hago es que tomo eso y lo pongo ahí y ya.

––¿Y la idea de incluir la salsa “Para tu altar” de

La Dimensión Latina y la santería cubana? ––Eso me vino como anillo al dedo. Un día yo estaba

trabajando en el Hipódromo en Pompano Beach, haciendo unas labores terribles, y montado en una máquina, en una especie de tractor, se me ocurre eso. Llegan unos narcos mexicanos con una torta llena de peyote. Es una vaina que yo no lo pongo pero se entiende que todo el mundo se droga con eso y comienzan a ver visiones. Eso me vino así porque en ese cuento me fueron viniendo las visiones así, por flash. Y pasaba un mes, dos meses y no llegaba nada. El tercer mes llegaban cinco, seis páginas ahí. Un cuento muy largo porque yo tenía la historia pero no sabía cómo resolver, cómo darle giro.

––¿Y la canción “Para tu altar”? –– “Para tu altar” sí estaba porque yo tenía diseñado que

ellos se iban a salvar, mediante esa canción. Lo que no estaba era las amenazas que ellos tenían.

––¿Podría decirse que hay un realismo mágico

implícito? No hay un “milagro”, pero ellos tocan la canción, se salvan y no se sabe cómo se salvaron.

––Bueno, se salvan porque está el santero y a él le llega esa canción que es de santería. Nombran a todos los santos estos, Ochún y no sé quién y no sé qué más y estos tipos merecen la pena salvarse.

––Obviamente en este cuento hay mucha relación

con lo afro. Últimamente se ha hablado mucho de lo afrodescendiente, qué significa pertenecer a una cultura afrodescendiente. ¿Te ves vinculado a lo afrodescendiente?

––Para nada. La santería la practican blancos y negros. Tú ves babalawos que son hasta catires. El cuento no fue pensado así ni eso tuvo una influencia en lo absoluto, nada que ver con el relato. Claro, que la mayoría de los cantantes de

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina3

6

salsa son negros, morenos, pero eso es una coincidencia, un accidente. Yo no visualicé nunca el cuento: “Oye, voy a enaltecer el gentilicio afroamericano”.

––¿Pero si te preguntaran: “Salvador Fleján se

considera o no afrodescendiente”? ––Yo lo que me considero es descendiente de jordanos,

mi abuelo era jordano. Yo ni siquiera tengo familia morena. El único negro en la casa soy yo. Mis hermanas son blanquitas.

––¿Pero sí hubo una conexión con esta música? ––Siempre me encantó, me encantaba La Dimensión

desde muchachito. Yo la escuchaba en la casa. Teníamos todos los discos. Me fascinaban. Yo no conocía a “Albóndiga” cuando escribí el cuento. ¿Sabes cuándo conocí a “Albóndiga”? Hace tres años. Fui a un concierto porque iban a hacer una película sobre el libro. (No se dio por razones económicas y porque no nos pusimos de acuerdo con los derechos.) La cineasta que iba a hacer la película me llevó al Concierto, me lo presentaron y yo le regalé un libro. Después el tipo me llamó.

––¿Y qué te dijo? –– Me dijo: “Eso no fue exactamente así”. ¡Por supuesto

que no, César! (risas). Fue basado solo en tres cositas que me dijo Maritza, que es a quien yo le dedico el cuento.

––Cuando viviste en Nueva York, ¿en qué

trabajabas? ––Trabajé más en Florida. Cociné, pinté casas, pinté

piscinas, trabajé en un Car Wash también. No todos estos personajes del libro son ficción. Cada personaje tiene algo de mí, esto lo dicen todos los escritores, pero en este caso específico, en mucho de los personajes, salvo el cirujano plástico y la miss, están muchas cosas mías, y experiencias personalísimas que me ocurrieron allá. Es un libro que de verdad le debe mucho a mi estancia allá. ¡Cuántos relatos ocurren allá? ¿Tres?

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina3

7

–– “Albóndiga en salsa” lo escribiste allá, “Intriga en el Car Wash” y “Óvnibus” están ambientados en Florida.

–– Con “Óvnibus” yo gané el Sacven. Cuando yo lo escribí no me había ido a vivir, pero ya había ido varias veces y había llegado a casa de una prima. Lo que le ocurre al personaje. Y la prima existe, y el esposo de la prima existe, y el viejito y el otro, todos esos carajos existen.

––¿Y por qué surgió la idea de irte cuando te

fuiste? ––¡Coño porque estaba pelando bola! (risas) La vaina

estaba muy jodida aquí y no conseguía trabajo, nos habían botado a todos del Museo de Bellas Artes. Fue más o menos por esa época, en 2001. Desde ese año yo comencé a irme. Yo me iba por períodos. Pasaba tres meses, pasaba cuatro meses, seis meses, hasta que decidí quedarme.

––En “Albóndiga en salsa” hay mexicanos,

colombianos, el venezolano no está solo. ––Siempre interactúa en el libro, hasta con holandeses,

recuerda el cuento de la miss, la que le enseñó a bailar en el tubo era una holandesa, se entendían por señas.

––Hay otro personaje en Intriga en el Car Wash

que pareciera vincularse a “Albóndiga” por la música popular. Es un personaje que ha estado preso, se relaciona con elementos del hip-hop.

––Ese personaje es un trasunto de un sobrino mío que vive allá, junto con otros caracteres que yo mezclé, metí en una batidora y salió ese personaje de Marcelo. Lo que digo es que cuando empezó a irles bien, empezó a imitar a los reggaetoneros. Creo que digo que pronunciaba las eles como un cantante de hip-hop, pero hasta ahí.

––Hay mucho engaño en los cuentos del libro,

eso es muy venezolano. ––La picaresca venezolana, la viveza criolla. En casi

todos los cuentos de Intriga está eso, porque ésa es una característica del venezolano. Eso de tirársela de vivo, y gracias a eso salir mal que bien de los problemas. Cada personaje tiene eso.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina3

8

––¿Pero dirías decir que hay un juicio de valor? ––No, yo nunca critico porque yo soy el personaje

narrador. Todos los personajes están escritos en primera persona. Al que le pasa la cosa es al que está contando. ¿Cómo voy a criticarme yo a mí mismo? El juicio se lo dejo yo al lector. Tal vez haya un juicio cuando el personaje narrador critique algo.

––Tengo entendido que van a salir otros libros

tuyos. ¿Hay un deseo de continuar con estos temas? Los personajes diaspóricos, la cultura popular…

––Fíjate que este nuevo libro que viene es diferente, salvo un cuento que está inédito y que no está en ninguna parte, “Morgan”, una historia fabulosa de un hecho real. Ocurre en Los Roques, abandonan un barco, un velero cerca del Gran Roque y el barco estaba cargado de droga, full, y se lo encuentran unos pescadores. Desvalijan la droga y la entierran en diferentes cayos. En este cuento hay unos personajes que se mueven y tienen una actitud ante la vida parecida a la de Intriga en el Car Wash. Pero los otros cuentos no. Hay uno en el que yo recreo cuando Bolaño vino a recibir el Premio Rómulo Gallegos. Éste es un cuento que tiene una pizca de verdad, no mucha…

[En el apartamento se oye una voz que dice: “¡Tú si hablas güevonadas!”] Él está en el Hotel Ávila, uno de esos días. De repente le llegan tres tipos. Tres poetas supuestamente. Lo secuestran. Y se lo llevan pa´ un supuesto homenaje no sé dónde.

––Pero fíjate que Bolaño es un personaje

diaspórico y este evento implica un desplazamiento. ––Claro, y ese es un cuento que me costó muchísimo

escribirlo, tuve como año y pico escribiéndolo. Es como de treinta páginas y me gusta bastante también. Se llama “Miniatura salvaje”. Y así se va a llamar el libro: Miniaturas salvajes. Y están otros cuentos que son como autobiográficos, como uno de unas vacaciones funestas que tuve con una novia en Puerto La Cruz, que se llama “Mi amigo el Grinch”. Hay otro que se llama “Las inquilinas”. Es como un libro de seis cuentos, parecido, en volumen, al anterior.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina3

9

––¿No te has planteado escribir novelas? ––Yo no sé si tengo la respiración para meterme en una

novela. Leo muy poco novelas. Yo siento cuando empiezan a engordarla con estupideces. El cuento no, es un cuerpo fibroso, ahí no hay grasa. La novela es una persona gorda, con muchas adiposidades que no le hacen falta. Salvo extraordinarias novelas, como las de Bolaño, por ejemplo, que me encantan.

––¿Qué escritores venezolanos contemporáneos

te llaman la atención? ––A mí en realidad me gusta mucho la literatura

norteamericana: Capote, Carver, Hemingway, el nuevo periodismo (Wolfe, Talese). Soy fanático de Martin Amis, de Juan Villoro, Rodrigo Rey Rosas. Me encantan las crónicas de Hunter S. Thompson. De Piglia sólo me gustan los ensayos. Me gustan los franceses Houellebecq y Modiano. De los venezolanos la lista es larga, pero aquí van algunos nombres: Vegas, Marcano, Lucas García, Gisela Kozak, Rodrigo Blanco, Norberto Olivar, Liliana Lara, Jackeline Goldberg, Héctor Torres, Martínez Bachrich y de los más jóvenes, Hidalgo Prince y Jhon M. Silva.

Víctor Carreño. Profesor de La Universidad del Zulia.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina4

0

«Perdido» Fernando Paz Castillo Caracas, 1893-1981

Perdido He caminado tanto que ya no puedo distinguir mis huellas. He perdido el camino tantas veces y tantas he emprendido nuevas sendas que desconozco el punto en que me hallo.

Me guía la subconsciencia: una cosa aprendida y olvidada, una primera fuerza.

Solo en la encrucijada soy un centro. Giran los soles, pasan las estrellas y yo persisto porque soy idea.

Me paro a distinguir y no distingo. Hay roquedas, abismos y malezas, y caminos que huyen, se confunden, se disparatan en la tarde inmensa; pero, aunque he olvidado mi camino, me guía la subconsciencia…

Hoy siento en mí una fuerza que busca desplazarse, que se quiere quebrar, pero está firme; que se quiere escapar, pero está entera…

…Y he caminado tanto que ya no puedo conocer mis huellas.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina4

1

Un pensamiento Un pensamiento fijo tu rostro modela y tu vida concentra en torno a él, como la piedra el agua, toda intacta, de la fuente. Tu vida no es más que el pensamiento que lentamente se va haciendo fuerte. Tus ojos, deslumbrados ante la belleza, presienten una forma no encontrada, y tus manos revelan algo del pensamiento. Toda tú te vas haciendo de ti misma, como la lluvia hace sobre el naranjo con el sol una tela y como la noche con la sombra una rosa en torno de la estrella. Te adelgazas junto a tu pensamiento, como en la fría plata del candelabro la llama inquieta, con un afán perpetuo de esconderte a ti misma… pero en todo te revelas.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina4

2

Luces en la noche En la noche, a través de los árboles, se distinguen en un valle distante las luces de los hombres olvidados. Una agonía lenta y embrutecedora, sus vidas tenazmente va haciendo pedazos. Hasta ellos llega el rumor de la ciudad distante, el ruido de los hombres alegres, la sonrisa innumerable de las olas y la ilusión de partida de los barcos; hasta ellos llega la vida con sus promesas, pero los separa de los hombres el verde profundo de los árboles. Y, sin embargo, son tan bellas las hojas, tienen tanta dulzura las frondas armoniosas de pájaros; la brisa se perfuma en sus flores rojas y vivientes y el sol de la tarde dorando sus ramas se aleja… Detrás de esos árboles, hombres vigilantes aguardan confiados su parte de gozo. Nadie sabe que viven allí sus miserias, callados: un risueño jardín los separa del mundo que goza, de lejos, la belleza infantil de los campos… Mas la noche revela sus vidas en luces que brillan detrás de los árboles. ¡Oh, profunda tristeza de ver esas luces tenaces en la fúnebre tela nocturna que cubre los campos!

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina4

3

La mujer que no vimos Se alejó lentamente por entre los taciturnos pinos, de frente hacia el ocaso, como las hojas y como la brisa, la mujer que no vimos. Bajo una luz de naranja y de ceniza era, como la hora, soledad y caminos; armonía y abstracción como las siluetas; esplendor de atardecer como los maduros racimos. De lejos nos volvía en detalles la belleza ignorada de la mujer que no vimos. La tarde fue cayendo silenciosa sobre el paisaje ausente de sí mismo y floreció en un oro apagado y nuevo entre el follaje marchito. Hacia un cielo de plata pálido y frío; hacia el camino de los vuelos que huyen, de las hojas muertas y del sol amarillo, se alejó lentamente la mujer que no vimos. Sus huellas imprecisas las seguía el silencio, un silencio ya nocturno, suspendido sobre el recogimiento de la tarde, huérfana de la prolongación de sus caminos… Pero su voz, entre la sombra, hizo vibrar la sombra, y era su voz un trino: fúlgida voz que hacía pensar en unos cabellos del color del trigo. Recuerdos de las formas evocan las siluetas de los apagados árboles sensitivos; pero la voz que se aleja entre masas borrosas, denuncia unos ojos claros como zafiros, y unas manos que, trémulas, apartan los ramajes como dos impacientes corderitos mellizos.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina4

4

Ni pasos furtivos, ni voces familiares: oquedad y silencio entre los altos pinos, y en las almas confusas un ansia de belleza. ¿Pasó junto a nosotros la mujer que no vimos?

Misterio I Escribo este poema como si fuera el último. Como si todo cuanto miro ahora, en tomo mío recreara el signo, sin embargo amable, de cosas desechadas, que un tiempo fueron bellas: ¡Son tantas las mentiras que he vivido! II Se nace, con polvo de llanto en la conciencia y, por rincones de estrellas, se aprende la sonrisa. Y la primera, en nuestro rostro, por ella apenas cincelado, es la primera línea sensitiva, el primer rasgo noble, el primer confín, íntimo que nos separa de los otros seres. Y nos abre el camino, el laborioso camino, alma adentro,

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina4

5

hacia un mundo propio, de uno mismo ignorado, pero tan nuestro, como las manos y como los ojos que todo lo tocan, ofenden o acarician en cercanía o en distancia. III ¿Será éste mi último poema? Es la pregunta que siempre me hago, ahora, cuando escribo. y siento en la penumbra de lo que ha de ser, iluminada en veces de reminiscencias, el temor, desde luego confiado, de una última sonrisa: Raíz luminosa y apacible, oculta, casi toda, y aun firme, de lo que no pudo ser. IV Pero sigo, ignorando si el que escribo, atento a lo que hago, será mi último poema y acaso, en el breve silencio que lo siga el más querido. V Ignoro si será éste el canto de mis cantos, como ignoro también,

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina4

6

aun cuando sé que no me faltará, su presencia, en la hora oportuna, qué rasgo asumirá mi última sonrisa, la más mía de todas, cuando ya no oiga a los hombres, mis hermanos, sino como un rumor distante, de hojas y de brisa, en una inmensa noche desolada.

Es bello el cuerpo… Es bello el cuerpo y su misterio; íntegramente bello como el sol entre los astros… Tierra enaltecida por el sagrado soplo silencioso; profundo consuelo del espíritu, como lo dijo el santo, ascético y tremendo, naturaleza triste anegada en Dios y en el abismo de su propio arcano.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina4

7

El cuerpo, criatura delicada… El cuerpo, criatura delicada, tierno como las rosas en el alba, conserva su frescura primera junto al miedo que vive de él, y en soledad profunda lo devora con un afán intenso de perfección. El cuerpo es morada pasajera del espíritu nómada, su consuelo, su fiel compañía generosa, su sombra en la llanura sin rumores, su imagen sorprendida, su grito sin color y su esperanza.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina4

8

¡El espíritu libre!… ¡El espíritu libre! honda zozobra, quemadura de llama en agonía, nostalgia del vivir inteligente asomado a la orilla de la muerte. Angustia cuotidiana de alentar entre rosas o pavor de una noche sin luceros frente al todo infinito y desolado. Hallazgo de no morir un día, sino seguir viviendo de lo que ya vivido está en la sangre, entre secretos surcos dilatados, entre hierbas de noche oscura y rosas húmedas desde la tierra o nube del origen. Naufragio de lo propio y de lo ajeno con el nacer; morir anticipado morir sin morir del todo, porque, semilla de divina esencia vivirá siempre en formas increadas para consuelo de los otros seres.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina4

9

El muro

Beauty is truth, truth beauty, thatis all Ye know on earth, and all ye need to know

John Keats

I Un muro en la tarde, y en la hora una línea blanca, indefinida sobre el campo verde y bajo el cielo. II Un pájaro -en hoja y viento- ha puesto su canción más bella sobre el muro. III Enlutado de su propia existencia -detenida entre su breve sombra y su destino- un zamuro, bello por la distancia y por el vuelo, infunde angustia en el alma profeta: una fría angustia, cuando certero, como vencida flecha -oscura flecha que aún conserva su impulso inicial- cae tras el muro. IV La vida es una constante y hermosa destrucción: vivir es hacer daño. V Pero el muro, el silencioso y blanco muro parece que nos dice: «hasta aquí llegan tus ojos, menos agudos que tu instinto.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina5

0

Yo separo tu vida de otras vidas pequeñas; pero grandes cuando el ocaso, el oro insinuante del ocaso llega». VI Acaso tras el muro, tan alto al deseo como pequeño a la esperanza, no exista más que lo ya visto en el camino junto a la vida y la muerte, la tregua y el dolor y la sombra de Dios indiferente. VII Dios -muro frente a recuerdos y visiones- está solo, íntimamente solo en nuestros ojos y en el menudo nombre que lo ata a las cosas; a la seda del canto del canario fraterno y a la noche que vuela en el zamuro: fúnebre, pulido estuche de cosas ayer bellas o tristes que habrán de serlo nuevamente del lado acá del muro, con el temor reciente de volver al origen. VIII ¿Morir?… Pero si nada hay más bello en su hora -frente al muro- que los serenos ojos de los moribundos, anegados por su propio silencio; perdido ya, por entre frescas espigas encontradas, el temor de morir, y de haber vivido, como hombre, entre hombres, que apenas -oscurecidos en su existir- los comprendieron.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina5

1

IX Entonces el muro parece allanarse entre el olvidado rencor y la esperanza: Es súbito camino, no límite de sombra y canto, ante un nuevo Dios que nos aguarda -que nos aguarda siempre- y no conoceremos a pesar de que marcha en nuestras huellas; que nos llega de lejos, del lado de la luz, y que vamos dejando en el camino, como algo, que no es tierra, atado, sin embargo, a nuestros pies. X El muro en la tarde, entre la hierba, el canto y el fúnebre vuelo: presencia del dolor de vivir y no morir; consuelo de volver, en tierra y oro, con la inquietud de haber sido; polvo y oro que regresa eternamente, como la muerte cotidiana, bajo el granado trigal de la noche insomne, rumorosa de viento alto y de luceros. El sediento corazón siente Leticia: el corazón y las queridas, tímidas palabras huelen, como el muro en la tarde, a cielo y tierra confundidos, cuando el morir es cosa nuestra y, como nuestro, lo queremos. Lo queremos pudorosos, en silencio, sin violencias, mientras los otros temen -aún distantes- la sensitiva soledad naciente para el hombre, no humano, y su destino confuso.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina5

2

XI Porque no hay muerte sino vida del lado allá del canto, del lado allá del vuelo, del lado allá del tiempo. XII Vaga intuición de perdurar frente a la muerte ambicionada y oscura… Porque la muerte, imagen de nosotros y criatura nuestra, es distinta a la no vida que jamás ha existido. Ya que el verbo de Dios, que todo lo ha dispuesto en la conciencia del hombre, no pudo crearla muerte sin morir El y su callada nostalgia de pensar y sufrir humanas formas. XIII El muro de la tarde -atardecido en nuestra tarde-, apenas una línea blanca junto al campo y junto al cielo. Misteriosa cruz que sólo muestra su brazo horizontal. Unida, por la oscura raíz, a la tierra misma de su origen confuso; y al cielo de la fuga por el canto y el ala: la noche impasible del zamuro y el camino de oro del canario hacia el ocaso. XIV ¡EI muro! Cuánto siento y me pesa su silencio -en mi tarde- en la tarde del musgo y la oración y el regreso. XV Sólo sé que hay un muro,

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina5

3

bello en su calada soledad de cielo y tiempo: y todo, junto a él, es un milagro. XVI Sólo temo en la tarde -en mi tarde- de oro por el sol que agoniza; y por algo, que no es sol, que también agoniza en mi conciencia, desamparada a veces ¡y a veces confundida de sorpresas! Sólo temo haber visto algo: ¡lo mismo! el campo, el césped; la misma rosa sensual que recuerda unos labios y el mismo lirio exangüe que vigila la muerte. XVII Y sólo siento frente a Dios y su Destino, haber pasado alguna vez el muro y su callada espesa sombra, del lado allá del tiempo.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina5

4

Las cosas y sus nombres… Las cosas y sus nombres son símbolos confusos que acompañan al hombre en su destierro, en su andar de adivino entre alboradas. Ingenuas compañeras de un recuerdo que nace en la raíz de la conciencia, donde Dios y el hombre se confunden y se entienden; y Dios se hace para el hombre humano y el hombre, ante su amor, crece divino, trasciende la leve línea de luz o sombra que limita su ser: su estar indefinido ya que el ser no es perenne forma, sino que está en la forma limitado, con ansias de romperla a cada instante, con nostalgias de muerte y nacimientos y temores de un nuevo despertar.

País Portátil ~ 2012, abril 29 ~ «Ciudadano mata gendarme»

http://paisportatil.com/

Pág

ina5

5

Fernando Paz Castillo. Caracas, 1893-1981. Poeta, crítico literario y diplomático venezolano nacido en Caracas en 1893. Cursó estudios de educación media en un colegio de religiosos franceses donde trabó amistad con varios poetas importantes de la época. Por razones ajenas a su voluntad, interrumpió los estudios de Derecho dedicándose desde entonces a la actividad docente y literaria. A partir de 1936 inició una larga carrera diplomática que se extendió hasta 1959 en numerosos países de Europa y

América. En 1965 ingresó como Miembro de Número en la Academia Venezolana de la Lengua, y en 1967, ganó el Premio Nacional de Literatura. Algunas de sus obras más conocidas son: «La voz de los cuatros vientos», «Reflexiones de atardecer», «Signo» y «Entre pintores y escritores».