CIUDADES SOSTENIBLES.ppt

download CIUDADES SOSTENIBLES.ppt

of 27

Transcript of CIUDADES SOSTENIBLES.ppt

  • Qu es una Ciudad Sostenible?

    entiende como aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre el medio natural y que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativo para mantener su crecimiento econmico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participacin ciudadana.

  • Apartir de esta orientacin, una ciudad sostenible debe sobresalir en cuatro dimensiones:En cuanto a la dimensin de sostenibilidad ambiental y cambio climtico, una ciudad sostenible debe atender de manera prioritaria el manejo de los recursos naturales, la mitigacin de gases efecto invernadero y otras formas de contaminacin. Tambin debe atender la mitigacin y adaptacin a los efectos de cambio climtico.En cuanto a la dimensin de desarrollo urbano sostenible, una ciudad sostenible debe controlar su crecimiento y promover la provisin de un hbitat adecuado para sus ciudadanos, adems de promover el transporte y la movilidad urbana sostenible

  • En cuanto a la dimensin de sostenibilidad econmica y social, una ciudad sostenible debe promover un desarrollo econmico local y el suministro de servicios sociales de calidad. Asimismo, la ciudad debe promover niveles adecuados de seguridad ciudadana.Finalmente, en materia de la dimensin fiscal debe avanzar en la aplicacin de mecanismos adecuados de buen gobierno, de manejo adecuado de sus ingresos y del gasto pblico, as como de manejo adecuado de la deuda y otras obligaciones fiscales.

  • Humanidad urbanaEn el 2000 la mitad de la poblacin vive en ciudades y se prev que para el 2025 sean de la poblacin del globo.Hablar ahora de hbitat humano es hablar de ciudades.La creacin de ciudades ms sostenibles requiere un cambio radical en la forma, la estructura y la sociedad urbana.

  • CIUDAD SOSTENIBLEDensa y concentrada. Diversidad de funciones. Escala humana. Menos superficie humanizada = +naturaleza

    Cortas distancias. Movilidad no contaminanteTransporte pblico eficiente. Minimizar coches particulares

    Menos calles y pavimentos. Espacios libres. Produccin local de alimentos. Ciclos de agua y nutrientes eficientes

    Edificios bio-climticos (calefaccin solar pasiva, inercia trmica, cubiertas y muros verdes). Produccin de energa renovable localizada

    Resiliencia. Comunidad. Valores. Responsabilidad. Cambio en los hbitos de consumo. Reducir huella ecolgica.

  • Cuanto ms densa y diversa es la ciudad, menos dependiente es del transporte motorizado, y cuanto menos recursos demanda, menos impacto tiene sobre la naturaleza.

    Cuando la ciudad se disea para conservar energa y materiales, convertir deshechos en recursos, crear suelo frtil y restaurar la naturaleza, la huella ecolgica retrocede hasta un ptimo de acuerdo a la poblacin.

  • Movilidad no contaminante. Escala humana. Respeto por la naturaleza.

  • Espacios libresConexin entre vivienda y naturalezaDiferenciacin de los espaciosPrivado, Comunal, PblicoJuego y desarrollo de los nios. Crianza.Recreo, creatividad, descanso, contacto social.Flora y fauna. Plantas trepadoras en fachadas.Producir alimentos, hacer compost. Recoger e infiltrar agua de lluvia Tratar y reutilizar aguas residuales.Espacios sin trfico rodado. Mnimo espacio pavimentado.Participacin de los usuarios en su diseo y gestin

  • Que aprovechan las aguas de lluvia y las aguas usadas, as como todos los residuos orgnicos, y que nos reconectan con la naturaleza.

  • EL AGUA EN LAS CIUDADESEs mucho lo que las ciudades pueden y deben hacer para mejorar el ciclo del agua dentro del rea urbana, pero a menos que se haga algo para corregir el ciclo del agua en las tierras que las rodean, estn condenadas a desaparecer.

  • Ciclos de agua urbanos ineficientesMuy poca lluvia es utilizada donde cae, por el contrario se la encauza hacia drenajes pluviales para descargarla rpidamente hacia rieras, ros o el mar.

    Se perforan pozos para explotar un acufero que no se recarga.

    Se transporta agua desde presas y ros, con grandes costos y con poca consideracin de las consecuencias a largo plazo.

    Mayora de superficies impermeables, tejados y pavimentos. Incluso la mayora de jardines son desiertos biolgicos qumicamente embellecidos.

    La escorrenta superficial es muy alta. Una ciudad como Barcelona, si recibe 587mm de lluvia al ao, con unos 100 Km2 de superficie, tiene que vrselas con 58 Hm3 de agua o la capacidad de todo un pantano. La mayora de esa agua va al mar.

  • Ciclo de agua urbano +eficienteLograr que la lluvia se infiltre y sea aprovechada donde cae:Recoger toda el agua de los tejados y almacenarla en cisternas para ser reutilizada en las viviendas.Reducir calles de trfico rodado e incrementar las superficies cubiertas de vegetacin. Pavimentos permeables. Vegetacin comestible regada con pluviales y grises.Modificar la topografa de los espacios urbanos para evitar escorrenta, con terrazas, calles en curva de nivel, superficies pavimentadas diseadas como canales que conducen el agua a cisternas.Carreteras, calles y parkings tratados con bacterias que digieren el petrleo, para que las aguas recogidas sean utilizables.

  • Invernaderos Pavimentos permeables

  • PLANTAS ENREDADERASY TREPADORAS

  • Terrazas ajardinadas

  • Hasta una depuradora de aguas residuales en la medianera

  • Dnde no construir?El uso del suelo segn sus cualidades es la esencia del urbanismo.

    Hay que evitar:La ciudad expansivaPavimentos y superficies impermeables

    Hay que evitar urbanizar en:Cursos de agua y zonas inundablesLas mejores tierras de cultivoFranjas costerasHumedales y zonas de especiales caractersticas.

  • Calle que conecta conlos servicios de la ciudadCooperativa rural con unas 30 viviendasCinturn agrcola peri-urbanoCOMUNIDADES RURALES

  • UN VALLE FRTIL Y PRODUCTIVO

  • COMUNIDADES RURALES

  • Nuestra forma actual de habitar es social, ecolgica y econmicamente obsoleta

  • Qu hacer con lo ya construido?

    CONVERTIR LAS URBANIZACIONES RESIDENCIALES EN NUCLEOS DE POBLACIN EQUILIBRADOSIncluyendo :Produccin agrcola y talleres de transformacin de alimentosTalleres de oficios artesanosOficinas (tele-trabajo)Escuela y Centro mdicoInstalaciones compartidasCentro social de educacin ecolgica y comunitaria.

  • Dos bloques grandes cada uno con 6 apartamentos para 12 o 16 personasTaller y lavandera comunitariosPatio para actividades sociales al exteriorCasa comn con espacio compartido para los nios y bibliotecaParking para vehculos compartidosCentro de cuidado de nios pequeos abierto para nios de otras manzanasInvernaderos con energa solar pasiva para produccin de verduras y animalesBaera y saunarboles frutalesCalle cubierta con techo de vidrio para das lluviososVergel y huerto para producir la propia comidaPaneles solares para electricidad y agua calienteREAGRUPACIN DE UN GRUPO DE CASAS UNIFAMILIARES COMO UNA COMUNIDAD SEMI-RURAL

  • Aparecen nuevos barrios o ciudades dormitorioNuevas reas comerciales colapsan las vas principalesNuevos centros residenciales demandan centros comercialesDeterioro de los viejos barrios y comercios del centroBarrios de baja densidad se quedan empobrecidos entre vas de circunvalacin y se convierten en barrios para pobresSe destruyen zonas de cultivo, humedales, bosques, valores paisajsticos Las pequeas ciudades crecen demasiado para las infraestructuras que tienenLas vas rpidas atraviesan los barrios residenciales y provocan ms expansin.El anillo de crecimiento residencial crece y aumentan los desplazamientos en cocheLa extensin de la ciudad como mancha de aceite, invade naturalezay tierras agrcolas

  • El anillo verde de espacios libres, bosques, humedales, agricultura sostenible, ecoaldeas de produccin orgnica, parques regionales, zonas de recreo Tren ligero elevado, lo conecta todo. Circula por encima de las calles existentes. Vagones de 200 personas cada 30 segundos.Tren interurbano de alta velocidad, conecta con otras ciudades, aeropuertos y centros de trabajo.Autovas existentes para trfico residual, autobuses a los pueblos e instalaciones fuera de la red de trenes.Viales para peatones y bicicletas en los cinturones verdes recuperados con zonas de recreo que reemplazan al exceso de calles para coches.Ecoaldea vida- trabajo, alrededor de una estacin de transporte, situada junto a una manzana de tiendas, oficinas y servicios. Varios tipos de comunidades de vida en comn se forman alrededor de los centros de la ecoaldea y de las estaciones de transporte.Nuevos asentamientos rurales sirven como foco social y cultural para la sociedad rural, situados en el cinturn verde adyacente a la ciudad.ECOCIUDAD Casco viejo de una ciudad revitalizado, con usos mixtos, residencial, comercial, cultural, espacios vida-trabajo, libre de coches, con red de transporte pblico.