Civica marco teorico

9

Click here to load reader

Transcript of Civica marco teorico

Page 1: Civica marco  teorico

Introducción

Durante muchos años no existía la equidad de género. El cual el peso de la

desigualdad recae sobre la mujer. Ya que no tenían oportunidades como mujer, no

como persona. Cuando lograban algo existía la desigualdad ya que le asignaba un

trabajo diferente al hombre. En el cual la mujer no se tomaba en cuenta a las funciones

de la economía, políticas y sociales.

Las mujeres eran relegadas a las tareas domésticas no productivas y subordinada

las mujeres fueron discriminadas en lo social político y económico. Pero todo cambio

ellas iniciaron su lucha por sus derechos en el XVIII en la plena revolución francesa

. durante el siglo XX, durante la primera GUERRA MUNDIAL muchas mujeres se

incoporaron a las fabricas en sustitución de los hombres esto se favorecio a la posición

de la mujer debido a:

Mujeres ocuparon los puesto de los hombres en la fabrica.

Otras se convirtieron en agentes de inteligencia informativos o bien

asistieron a los heridos y prisioneros.

La guerra fortalecio la promoción de la causa femenina y al finalizar

esta surgieron movimientos a favor de la enseñaza de las joves de

mejores condiciones para el trabajo y de la conquista de los derechos

políticos asi como la abolición de prostitución.

Page 2: Civica marco  teorico

Marco teorico

La mujer costarricense ha sufrido las mismas discriminaciones que el resto de su

congéneres. A finales de siglo XIX y principios del siglo XX se inició las lucha de las

mujeres en COSTA RICA por alcanzar la ciudadanía. La mujer en COSTA RICA fue

revelada a labores domésticas y de cuido de los niños y marido. Son pocas las

mujeres que han participado activamente en la política nacional.

Las mujeres en COSTA RICA alcanzaron la ciudadanía hasta la constitución de 1949 en

donde se consagran el derecho al voto y se les da el rango de ciudadanías en

ejercicio de la derechos civiles y políticos.

A pesar de las conquistas sociales y la lucha en contra de la discriminación por género,

todavía se observan en cuestión de salarios, ingresos promedio es inferior el de la mujer

que el del hombre.

En COSTA RICA se cuenta con una serie de políticas orientadas a defender los

derechos de la mujer entre ellos

Ley de la promoción de la igualdad social de la mujer, ley contra el hostigamiento sexual

en el empleo la docencia. Creación instituto nacional de la mujer , ley general de la

protección a la madre adolecente, ley de promoción de la lactancia y la ley de

paternidad responsable.

En américa latina , durante la segunda mitad del siglo XIX, se inició un proceso de

expansión del capitalismo acompañado de la apropiación, por parte de los nacientes

ESTADOS NACIONALES, del liberalismo político y del positivismo filosófico como

ideología predominantes provenientes de EUROA…

En costa rica , como arte de este proyecto de un estado nacional a fines del siglo XIX, se

aprueban leyes que implican la secularización de la educación y de la relaciones

familiares, pero que están todavía lejos de ser igualitarias tanto para las mujeres como

para los sectores populares…

. La educación y la emancipación de las mujeres• “Muchas de la líderes feministas y

socialistas de las próximas décadas jugaron un rol fundamental en la lucha contra la

dictadura. Las mujeres maestras empiezan a tomar conciencia de sus potencialidades de

acción y decisión en el espacio público y especialmente en el campo de la política, lo cual

abre nuevas perspectivas de participación y ejercicio de la ciudadanía a las mujeres

costarricenses María Isabel Carvajal Carvajal “Carmen Lyra” (1888-1949)• Escritora,

dirigente política y maestra.• “En reconocimiento de sus notables aportes a la literatura

costarricense, a la educación, a las luchas por la democracia, la justicia social y los

derechos de las mujeres …fue declarada Benemérita de la Cultura Nacional”. Instituto

Nacional de las Mujeres; Junta de Protección Social (2005). María Teresa Obregón

Zamora (1888-1856)• Una de las tres primeras mujeres electas como diputadas.• “

Page 3: Civica marco  teorico

demostró que las mujeres tienen la capacidad para ejercer sus derechos políticos con

claridad y responsabilidad … siendo jefa de hogar rompió con los cometidos asignados a

las mujeres y asumió un importante protagonismo en la toma de decisiones y en la

construcción del avance de las mujeres. Instituto Nacional de las Mujeres; Junta de

Protección Social (2005).

Ángela Acuña Braun (1888-1983)• Es Benemérita de la Patria y fue la primera abogada en

Centroamérica.• “Esta eminente mujer seguirá siendo inspiradora en la construcción de

una Costa Rica más equitativa, más democrática y más participativa.” Instituto Nacional

de las Mujeres; Junta de Protección Social (2005).

Las mujeres que de una manera u otra, a lo largo de la historia vencieron diversos

obstáculos, y dejaron huella en la construcción de nuestra sociedad, la cual no se formó

de la noche a la mañana, sino que es producto de un largo proceso de luchas por una

Costa Rica justa, libre y soberana. Celebremos este 15 de setiembre nuestra

independencia, pero recordemos también que, lo que somos y tenemos hoy en día, es el

fruto del esfuerzo de muchas mujeres que cambiaron la visión de una sociedad llena de

estereotipos y desigualdad, y demostraron ser muy fuertes, inteligentes y capaces de

lograr sus ideales.

EDUCACIÓN.

Los trabajos historiográficos que en Costa Rica se han desarrollado sobre las mujeres,

permiten conocer y visibilizar las facetas que ellas han construido y vivido. En este campo

se puede encontrar una gran cantidad de investigaciones que valoran el tema de la

ciudadanía de las mujeres costarricenses, sobre todo las luchas que llevaron a cabo para

conseguir el derecho al voto11, este pareciera ser el tema en boga para muchas

historiadoras, pues ven en la obtención del voto por parte de las mujeres uno de sus

mayores logros, además que quienes investigan cuentan de la facilidad con las fuentes.

A pesar de la importancia y relevancia de estos trabajos, encontramos dos limitantes

importantes para desarrollarlos dentro la educación secundaria: 1. el lenguaje y debate

que contienen son académicos, y difícilmente pueden ser aplicados de primera entrada

con las y los estudiantes que no tienen las herramientas para comprender muchas de sus

ideas. 2. La mayoría de trabajos sobre la historia de las mujeres en Costa Rica centran

su estudio en las luchassufragistas, descuidándose otros periodos (como la colonia,

independencia, etc.) y acontecimientos importantes que, al estudiarse, permitirían analizar

y conocer de forma más íntegra el papel de las mujeres. 3. También existe una

inclinación a personificar ciertas luchas, destacando personajes, generalmente de las

clases medias y altas. Así por ejemplo, se centra en la figura de Ángela Acuña (1888-

1983), toda la lucha por la obtención del voto. Ella fue, sin lugar a dudas, una líder clave

para el desarrollo del sufragismo y feminismo costarricense, pero por ello no se debe

descuidar el estudio de otros sectores de mujeres (clases populares); la omisión de ellas

lleva, de igual forma, a una visión sesgada de la historia de las mujeres, porque se

anteponen las prácticas, intereses y luchas de una minoría a las de la totalidad.

Page 4: Civica marco  teorico

No obstante, las investigaciones que se han realizado desde la historia de las mujeres,

han permitido realizar trabajos pedagógicos importantes que, llevados a las aulas de

secundaria, han generado nuevos debates entre el estudiantado. A partir del 2000 se

empiezan a ver trabajos de graduación12 que intentan analizar el papel de las mujeres en

la historia en secundaria; los mismos han pretendido incluir el factor género para que las y

los estudiantes analicen contenidos tradicionalmente positivistas. La limitación de estos

trabajos es que centran su análisis en mujeres que aparecen en los Programas de

Estudios, las cuales son personajes prominentes que difícilmente reflejan la historia de la

mayoría. Es decir, se cae en el error de entender la historia de las mujeres, a partir de

quienes fueron “excepciones” dentro de la sociedad costarricense.

A pesar de ello, hay que reconocer que esos primeros intentos por llevar la historia de las

mujeres a las aulas, han abierto camino para futuras investigaciones; tanto los resultados,

como las propuestas pedagógicas, inducen a que la investigación educativa con ese tema

sea viable y necesaria para la sociedad. Ahora bien, se debe tomar en cuenta que estos

trabajos están en una primera fase dentro de la investigación educativa, que retoma la

historia de las mujeres con proyectos pedagógicos, de allí que será en nuevas

investigaciones que se mejoren las propuestas y analicen los factores que permiten la

reflexión y crítica de las y los estudiantes de secundaria en cuanto a su realidad y el papel

que cumplen como mujeres y hombres dentro de la sociedad, como se verá a

continuación. La participación de las mujeres costarricenses en la dinámica política tiene

una larga trayectoria, la cual es mucho más visible a principios del siglo XX, al calor de la

efervescencia socio-política y electoral y de la expansión de la prensa de la época. Sin

embargo, la historia tradicional ha contribuido a invisibilizar el aporte femenino como

sujeto histórico y a presentar una imagen de las mujeres como agentes sumisos y pasivos

replegados en la esfera doméstica, incapaces de ejercer un papel activo y contestatario

ante las desigualdades de la sociedad patriarcal, en los movimientos sociales y como

miembras de organizaciones y de los partidos políticos. Además, asociado con estos

mitos está el de que el derecho al voto femenino, ha sido producto de una concesión de

los políticos hacia las mujeres, por su amplia participación especialmente en la coyuntura

socio-política de la década de 1940.

Entre muchos otros factores, puede afirmarse que la ideología feminista fue la que tuvo

uno de los papeles determinantes en cuanto al proceso de redefinición en las

percepciones sobre los roles de la mujer y de las relaciones de género. Aunque las luchas

por mejorar la condición de las mujeres son anteriores a la fundación de la Liga Feminista

(fundada el 12 de octubre de 1923), esta última puede considerarse que tuvo un papel

fundamental en la difusión de la ideología liberal del orden y el progreso durante las

primeras tres décadas del siglo XX. Esta organización, en su afán por promover la

igualdad de la mujer, enfatizó también la democratización de las relaciones de poder entre

hombres y mujeres en los ámbitos público y privado. Un ejemplo de la concordancia con

la óptica liberal, es el discurso de Sara Casal, una de las principales líderes de la Liga

Feminista, la cual también tendía a enfatizar la importancia de moralizar e higienizar a los

sectores populares, y la necesidad de armonizar las relaciones sociales a partir del hogar.

En este proceso, las mujeres, las maestras y las madres estaban destinadas, por su

Page 5: Civica marco  teorico

naturaleza moral, a jugar un papel crucial en la erradicación de una serie de males

sociales que afectaban a sus hijos y en promover la paz en el hogar y en la sociedad.

Por otra parte, entre otros de los principales objetivos de la "Liga", figuraban el apoyar una

serie de labores filantrópicas en las cuales tenía un gran interés el Estado liberal, por

ejemplo, las emprendidas por la "Sociedad de Damas de San Vicente de Paul" en contra

del problema del abandono de niños, y en pro de la ayuda a los damnificados del

terremoto de 1924 y de la creación por ley del "Reformatorio de Mujeres" en abril de 1924.

También, entre otras funciones, la "Liga" presionó efectivamente en 1924 para que se

detuviera la discriminación salarial contra las maestras menos calificadas, es decir que se

les pagara un salario equivalente al de sus compañeros varones que reclamaban un

aumento salarial.

Sin embargo, durante este período la Liga Feminista fue la organización de mujeres que

definitivamente concentró sus mayores esfuerzos en promover la enmancipacion y los

derechos ciudadanos de las mujeres, particularmente a partir de la década de 1920. La

lucha por la aprobación del "voto femenino" fue su principal caballo de batalla, la cual se

planteó en diversas excitativas de reforma ante la Asamblea Legislativa, particularmente

en los años de 1925, 1929, 1931, 1932, 1934 y 1939. Sin embargo, esta propuesta fue

planteada por un grupo de mujeres por vez primera en junio de 1923, principalmente por

parte de un grupo de estudiantes, maestras y graduadas del Colegio Superior de

Señoritas, el cual luego se organizó en la Liga Feminista.

Por ahora no tenemos espacio para discutir en profundidad las razones por las cuales la

"Liga", aunque contó con el importante apoyo de intelectuales y políticos liberales, tuvo

una prolongada y ardua lucha de avances y retrocesos en este proceso de conquista del

voto femenino (lo cual abordamos en un artículo más extenso). Sin embargo, debemos

destacar que todo el discurso vinculado con la lucha por el sufragio sí tuvo un gran

impacto en la sociedad costarricense. En efecto, ese discurso político fue la base para

formular una crítica social a la desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y

mujeres en las esferas legal, política y doméstica.

Para las mujeres vinculadas con la Liga Feminista, dentro de sus luchas por lograr que las

mujeres obtuvieran una serie de derechos civiles y ciudadanos en igualdad de

condiciones con los hombres, la conquista del sufragio femenino se justificaba como un

instrumento clave, con el cual las mujeres podían ayudar a enfrentar los graves problemas

que aquejaban a la sociedad, y contribuir a mejorar su condición social y la de sus familias

e hijos. Para Sara Casal, "...existe una afrentosa lista en nuestra ley electoral, en la que

se coloca a la mujer de último, entre los que no pueden votar equiparándola entre los

Page 6: Civica marco  teorico

locos, incapacitados mentalmente, criminales por simples y graves delitos, enjuiciados,

sordo-mudos, insolventes, y por último las mujeres".

Para poder tener un impacto más legitimador, el discurso feminista mezclaba tanto un

énfasis igualitario como un énfasis en la diferencia sexual. Desde antes de la fundación de

la Liga, Angela Acuña afirmaba en su primer ensayo feminista "Conferencia" publicado en

1912, que en los tiempos modernos que corren, las mujeres debían disfrutar de los

mismos derechos que los hombres y que debía superarse la concepción de que la función

de las mujeres debía limitarse a ser madre y esposa sometida exclusivamente al entorno

doméstico, ya que esta tiene derecho a educarse para servir mejor a la patria

Con base en este discurso que enfatizaba la diferencia sexual femenina, cuyo origen

proviene de la función maternal, Acuña también resaltaba que las feministas como

madres, tienen un papel socio-político clave en este proceso de formación de los hijos de

la Sin embargo, aunque Acuña avalaba la participación de las mujeres en el cambio

social y político, esta no debía ser ardiente: "...porque su puesto está en el estrado

excelso del hogar... [No] debemos [dejarnos arrebatar por la política..., porque

rebajaríamos todas las nobles cualidades y los delicados sentimientos que adornan el

corazón de la mujer..." en esta lucha sufragista pese a la gran oposición masculina y

femenina, el trabajo ha sido y debe ser conjunto entre los sexos

En síntesis, el discurso de la Liga en favor de la aprobación del voto femenino se

estructuró en varias dimensiones. Por un lado, al resaltar el papel jugado por la mujeres

en la moralización e higienización de la sociedad, la Liga contribuía a las campañas

emprendidas por el Estado liberal para civilizar a los sectores populares. Pero por otro

lado, la Liga utilizó dichas campañas para sus propios fines, al vincular esos esfuerzos

moralizadores e higienizadores con una mejora en la condición social y política de los

principales agentes de esos esfuerzos: las mujeres. Finalmente, lo que era un discurso

para justificar la ampliación de los espacios públicos para las mujeres, suponía una

detallada crítica de la situación doméstica de la mujer. Y fue precisamente en este ámbito,

que el discurso de esas tempranas feministas adquirió su mayor radicalidad.

De esta manera, un discurso que resaltaba las funciones tradicionales de la mujer como

madre y esposa, sirvió de base para revalorizar el papel social jugado por las mujeres en

la esfera pública, en tanto agentes destacados de las políticas sociales y culturales del

Estado liberal. En este marco, la lucha por la aprobación del voto femenino evidencia los

límites y los alcances de ese proceso de valorización. A su vez, esa valorización de la

mujer en la esfera pública, sirvió de base también para valorizar el papel jugado por las

mujeres en el espacio doméstico y cuestionar la subordinación femenina en dicho ámbito.

Page 7: Civica marco  teorico

Por otra parte, es necesario enfatizar que uno de los resultados más importantes de este

proceso de lucha sufragista, es que el sistema político se vio: "...cuestionado tanto por las

feministas, que enfatizaban en la injusticia de una legislación que discriminaba a las

mujeres como por los opositores al voto femenino... De esta forma, simpatizantes y

adversarios del sufragio femenino difundieron una imagen de la política como una práctica

corrupta y corruptora..."

Las mujeres costarricenses han participado en la historia social y política del país desde

que éste existe como nación independiente. Sin embargo, esa participación sólo ha sido

evidente en ciertas coyunturas específicas, cuando mujeres extraordinarias realizaron

acciones ejemplares o cuando sectores de mujeres salieron a la luz pública de forma

relevante para defender sus derechos o los de todos los ciudadanos. En circunstancias

normales su contribución al desarrollo de Costa Rica ha transcurrido veladamente o ha

resultado invisible.

A su vez, la vida de las mujeres ha estado condicionada por las peculiares características

del desarrollo histórico costarricense: el crecimiento de una sociedad rural de mediana y

pequeña propiedad, la sociedad exportadora y cafetalera, el rechazo a la dominación

filibustera externa, la consolidación de una pronta república democrática, la guerra civil y

la eliminación del Ejército, la modernización industrial, la participación en la crisis

centroamericana y en su solución pacífica.

Durante las distintas fases de ese proceso, la situación de las mujeres ha ido cambiando,

conforme se acentuaba su percepción como sujeto de obligaciones y derechos. Un hito de

ese cambio fue la adquisición de su ciudadanía plena, al obtener el derecho a elegir y ser

elegida en 1949. Puede afirmarse que, en la segunda mitad de este siglo, la conciencia

sobre la necesidad de superar los obstáculos que discriminan a las mujeres en Costa Rica

ha producido avances significativos, especialmente si se examinan en el contexto

latinoamericano.

En estas últimas cuatro décadas las características vitales de las costarricenses se han

modificado notablemente. Su perfil demográfico ha cambiado, especialmente por cuanto

redujeron drásticamente su fecundidad: a comienzos de los años cincuenta cada mujer

tenía un promedio de siete hijos, y al inicio de los noventa ese promedio no alcanzaba los

tres hijos. No obstante, tienden todavía a emparejarse prontamente y a tener una

proporción apreciable de hijos en edades de riesgo. Son aún medianamente jóvenes y la

mitad reside en zonas rurales.

Page 8: Civica marco  teorico

En los últimos veinte años su participación en el mundo laboral ha crecido fuertemente,

hasta aproximarse a constituir un tercio del total de la Población Económicamente Activa

(PEA). Trabaja en torno al 30% de las que están en edad de hacerlo (mientras esa cifra

en los hombres es más del 75%), principalmente en el sector servicios y como personas

dependientes de un salario. Una proporción estimable se ocupa como profesionales y

técnicas, especialmente en la administración pública.

Las costarricenses presentan hoy un nivel educativo bastante elevado en el contexto

latinoamericano y ya han alcanzado a los hombres en distintos aspectos, aunque

presentan todavía una fuerte segmentación a la hora de elegir carrera. Tienen una tasa

muy baja de analfabetismo, una alta cobertura de escolarización y una participación

ligeramente superior a la del varón en la enseñanza secundaria y levemente inferior en los

estudios universitarios. Este aumento notable de su nivel educativo ha significado que la

PEA femenina posea ya una cantidad de años de estudios apreciablemente mayor que la

PEA masculina. Con todo, las costarricenses siguen teniendo más problemas de empleo

que sus compatriotas varones y obtienen menores ingresos por su trabajo.

Otro aspecto que ha mejorado en las últimas décadas ha sido la situación de salud de las

costarricenses. Con ello han aumentado su esperanza de vida, que hoy es de unos 77

años. Sin embargo, con la crisis de los ochenta, algunos aspectos sanitarios han

empeorado, especialmente entre las mujeres que han ido quedando por debajo de la línea

de pobreza. Se estima que la pobreza ha aumentado apreciablemente en Costa Rica

durante la década anterior (pasó de un cuarto de la población en 1980 a un tercio en

1990).

La mayor participación social de las costarricenses no ha tenido una traducción paralela

en su presencia en las instituciones políticas. Están ausentes o son una reducida minoría

en los poderes públicos: apenas significan un 12% de la Asamblea Legislativa, y en la

Administración de Justicia participan bastante en la base del sistema, pero sólo son un

4,5% en la Corte Suprema. Esta circunstancia (participación en la base, ausencia o

presencia mínima en la cúspide) es la norma general de la condición femenina en el

sistema sociopolítico de Costa Rica, como sucede en toda América Latina.

Estos contrastes son denunciados por una cantidad importante de grupos de mujeres que

han surgido en las últimas décadas, siguiendo el camino de las organizaciones y las

mujeres pioneras que desde el siglo pasado colocaron sus reivindicaciones de género al

interior de la vida nacional. En el plano gubernamental, el Centro Nacional para el

Desarrollo de la Mujer y la Familia (CMF) fue creado en 1975 para apoyar la promoción de

las costarricenses.

El proyecto Mujeres Latinoamericanas en Cifras fue desarrollado en Costa Rica tomando

en consideración los resultados de la investigación precedente "Mujeres

Centroamericanas", realizada por Ana Isabel García y Enrique Gomáriz desde la

Secretaría General de FLACSO en Costa Rica, cuya ampliación y actualización se efectuó

sobre la base de la colaboración entre esa Secretaría General y la actual Sede

Académica de FLACSO en Costa Rica.

Page 9: Civica marco  teorico

http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/costarica/m-pais.htm

https://www.google.co.cr/search?q=legislacion+de+la+majuer+y+su+histoia+&oq=legislaci

on+de+la+majuer+y+su+histoia+&aqs=chrome..69i57.7865j0j4&sourceid=chrome&es_sm

=93&ie=UTF-8#q=legislacion+de+la+mujer+en++costa+rica

https://www.google.co.cr/search?q=legislacion+de+la+majuer+y+su+histoia+&oq=legislaci

on+de+la+majuer+y+su+histoia+&aqs=chrome..69i57.7865j0j4&sourceid=chrome&es_sm

=93&ie=UTF-

8#q=legislacion%20de%20la%20mujer%20y%20su%20historia%20de%20costa%20rica

https://www.google.co.cr/search?q=legislacion+de+la+majuer+y+su+histoia+&oq=legislaci

on+de+la+majuer+y+su+histoia+&aqs=chrome..69i57.7865j0j4&sourceid=chrome&es_sm

=93&ie=UTF-8

la mitad de la información de estas paginas informativas sobre la historia de costa rica

y sus cocecuencias. Tambien del libro ESTUDIOS SOCIALES, CIVICA. Bachiderato

prubas nacionales. Autor Msc.Guillermo Zuñiga..