Civilizaciones antiguas: literatura precolombina

11
Trabajo práctico nº:1 “Literatura Precolombina” Alumnos: Ponce Maricielo, Cardozo Melisa Tema: “civilizaciones hispanoamericanas”

description

fue de un 8 porque no faltaron manifestaciones literarias de los guaraníes

Transcript of Civilizaciones antiguas: literatura precolombina

Page 1: Civilizaciones antiguas: literatura precolombina

Trabajo práctico nº:1

“Literatura Precolombina”

Alumnos: Ponce Maricielo, Cardozo Melisa

Tema: “civilizaciones hispanoamericanas”

Materia: Literatura

Profesor: Nora Burgos

Curso: 3º naturales

Fecha de entrega: 5 de abril de 2010

Page 2: Civilizaciones antiguas: literatura precolombina

•Preguntas:

1.- Ubicar en el territorio hispano americano las principales culturas que existían antes de la llegada de los europeos.

2.-. Investigar la civilización Maya. Organización social y actividad económica en especial, desarrollo cultural y manifestaciones literarias. (Géneros, temas, obras).

3.- Investigar la civilización Azteca. Organización social y actividad económica en especial, desarrollo cultural y manifestaciones literarias. (Géneros, temas, obras).

4.- Investigar la civilización Incaica. Organización social y actividad económica en especial, desarrollo cultural y manifestaciones literarias. (Géneros, temas, obras).

5.- Elaborar un cuadro comparativo que sintetice lo investigado en puntos 2 – 3 y 4.-

6.- ¿Que rasgos comunes podrían señalarse en esas civilizaciones superiores en relación a su cosmovisión?

7.- ¿De que forma se conservaron los textos y como llegaron hasta nosotros?

8.- Investigar: Expresiones literarias de otros pueblos originarios como los guaraníes, los mapuches o los aborígenes de la selva amazónica.

Page 3: Civilizaciones antiguas: literatura precolombina

1.- Las principales culturas que existían en el territorio hispanoamericano antes de la llegada de los europeos fueron: la cultura Maya, que abarcaba todo meso América, la cultura Azteca, que abarcaba el área central y sur del actual México, y la cultura inca, que abarcaban el valle de Cuzco.

2.- Civilización Maya:

•Organización social: Es de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio. A medida que la agricultura se hace mas compleja, gracias al sistema de riego, cultivo de cacao y algodón, aumenta la población y surgen centros ceremoniales, así mismo se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta la división del trabajo.

•Organización económica: Fueron básicamente agricultores, principalmente de maíz con la técnica de la rosa, aunque también seguían siendo cazadores hallando gran cantidad de animales. Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro y las abejas sobre todo de estas para utilizar la miel y cera.

•Desarrollo cultural: La cultura maya era “Politeísta”, es decir, creen en la existencia y adoración de múltiples dioses o divinidades organizadas en una jerarquía o panteón. Por eso todas las creaciones mayas están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo.

•Manifestaciones literarias: En la escritura estos pueblos desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros también se realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales. Los mayas, a pesar de que fue el primer sistema de escritura desarrollado en América, no tuvieron un alfabeto semejante al nuestro, su lenguaje escrito consistía en un sistema de dibujos simbólicos y convencionales de tipo jeroglífico. Escribían sus libros sobre una especie de papel fabricado sobre la base de fibras vegetales, y los volúmenes eran largas tiras, dobladas varias veces sobre si mismas, que debían desplegarse para la lectura y las cubiertas se hacían de madera muy decorada. Las obras literarias que se conservan son poquísimas y consisten en textos escritos originariamente en lengua maya pero con caracteres latinos, por nativos que conocían también la lengua española, en épocas posteriores a la Conquista.

En general los libros que se conservan no son de fácil interpretación porque tienen carácter mitológico y religioso, y se apoyan en las ideas metafísicas de dichos pueblos. A veces su sentido de escapa a la comprensión de los mismos mayistas. Revelan una inspiración muy poética, un profundo sentido patriótico, y a cada instante se refieren a la historia, la ciencia y la religión de su época.

3.- Civilización Azteca:

•Organización social: El corazón del imperio fue el “capulli” formado por parientes o personas con la misma profesión, de esta forma existían capullis de sacerdotes, guerreros águilas,

Page 4: Civilizaciones antiguas: literatura precolombina

guerreros acetoles, carpinteros, alfareros, etc. Cada capulli tenia una forma de gobierno autónoma, con su propio orador o gobernante, del cual era elegido por los mas ancianos moradores del capulli, además, tenían su propia escuela, su propio templo y a veces su propia guarnición.

•Actividad económica: de esta civilización fue la agricultura y el comercio.

•Desarrollo cultural: Sus manifestaciones artísticas se encuentran entre las más importantes de Mesoamérica, antes de la llegada de los europeos. El arte azteca es un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad frente a la de las culturas foráneas. Se expresa a través de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y la escultura, valiéndose de soportes variados como: instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas. El arte azteca es violento y rudo, pero deja entrever una complejidad intelectual y una sensibilidad que nos habla de su enorme riqueza simbólica que simbolizan figuras e ideas y se complementa con el uso de colores simbólicos: amarillo que identifica el sexo femenino, morado para la condición real del tlatoni, el negro y el rojo para la sabiduría que incluía el dominio de la escritura.

•Manifestaciones literarias: La escritura fue ideográfica o jeroglífica. Lo que se conoce hoy en día de la literatura es debido a las crónicas de los misioneros o a la tradición oral. Dentro de los aztecas llegaron a formarse verdaderas escuelas literarias y, que al menos, hubo tres grandes centros culturales. Las obras literarias se inscriben en un sistema de convenciones establecidas por la tradición y el género – en el caso de la poesía, la lirica-. Toda obra literaria, a su vez, se relaciona con una cultura determinada, con un horizonte histórico y un sistema de normas que delimita el tipo de temas, la perspectiva ideológica, moral, política y religiosa.

4.- Civilización Inca:

•Organización social: Extenso imperio unificado política y culturalmente. De régimen totalitario, es decir, el estado intervenía en todo, aun en asuntos personales como el matrimonio. Formado por familias que se creían emparentadas por un antepasado común y tenían una propiedad común que el estado les otorgaba. Las obras publicas tuvieron su adelanto ya que, además del sistema de caminos empedrados, también, construyeron grandes puentes colgantes, canales para regadío y de acueductos para permitir una optima explotación terrenal.

El nombre “ayllu” se refiere al grupo de familias y al territorio que poseía. Vivian todos juntos, constituyendo una aldea, o bien un barrio propio dentro de una misma cuidad.

•Actividad económica: No formaban un pueblo mercantil, ni sabían lo que era el dinero. Para los cambios de productos con los países vecinos se celebraban ferias en los confines del imperio.

•Desarrollo cultural: La base de la cultura y la organización andina se encuentra en el parentesco, es decir, en el ayllu. En el ámbito artístico la civilización demostró un gran desarrollo. Crearon hermosos templos muy trabajados, ya que la región formaba un gran porcentaje en la vida del inca, a su vez, realizaron ostentosos palacios y grandes fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu picchu. Su valor no se halla tanto en la capacidad

Page 5: Civilizaciones antiguas: literatura precolombina

creativa, sino en su habilidad para difundir, ordenar y administrar el sistema andino en un amplio territorio. La religión incaica nació del respeto por las fuerzas de la naturaleza, adoraron a los espíritus de la naturaleza y criaturas tales como jaguares, serpientes y cóndores. También usaron su religión para unificar a la gran población de su imperio.

•Manifestaciones literarias: Carecieron de un sistema de escritura ideográfico o fonético. No se conservan restos o fuentes del idioma imperial de los incas y por consiguiente tampoco quedan documentos literarios escritos, solo se dispone de tradiciones orales. Hubo dos clases de literatura: la oficial, que abarcaba los himnos del culto, pensamientos filosóficos. Y la popular consistente en la poesía amatoria y de temas humanos y sociales.

5.- Cuadro comparativo:

Civilización Organización social

Organización económica

Desarrollo cultural

Manifestación literaria

Maya Carácter tribal (grupos de familias relacionadas por parentesco).

Principalmente agricultores y cazadores.

Cultura politeísta.

Sistema de dibujos simbólicos y convencionales tipo jeroglíficos de carácter mitológico y religioso.

Azteca Capulli (personas con la misma profesión).

Forma de gobierno autónoma con un gobernante en cada capulli

Grandes manifestaciones artísticas donde trasmitían su visión del mundo.

Escritura ideográfica o jeroglífica. Escuelas literarias.

Incaica Imperio unificado formado por Ayllu (conjunto de personas que se consideraban parientes).

No formaban un pueblo mercantil. Imperio de régimen totalitario.

Se basa en cada ayllu.

Carecieron de un sistema de escritura ideográfico o fonético. Literatura oficial y popular

6.- Los rasgos en comunes que se pueden señalar en las civilizaciones en relación con su cosmovisión es que todas están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo, ya que este se concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan todo acontecer. El universo esta constituido por tres grandes planos horizontales: el cielo, la tierra y el inframundo.

7.- Muy pocos textos pudieron conservarse de estas civilizaciones, de hecho, no se conservan textos de la civilización incaica solo llegan a nosotros por tradición oral. Al igual que la civilización azteca que solo llega a nosotros por tradición oral o por las crónicas de los misioneros. Solo se conservan pocos textos de la civilización maya porque escribían sus libros

Page 6: Civilizaciones antiguas: literatura precolombina

sobre una especie de papel fabricado pero, aun así, no son de fácil interpretación ya que tienen carácter mitológico y religioso, y se apoyan en las ideas metafísicas de dichos pueblos.

8.- Todo esto pasó con nosotros (azteca)

Verso, precolombino y anónimo, escrito en una de las que se llamaron Casas del Canto, donde

la poesía era danzada o cantada; Miguel Ángel Asturias lo recogió en su “Antología de Poesía

Precolombina”:

Todo esto pasó con nosotros

Todo esto pasó con nosotros.

Nosotros lo vimos,

nosotros lo admiramos.

Con suerte lamentosa nos vimos angustiados.

En los caminos yacen dardos rotos,

los cabellos están esparcidos.

Destechadas están las casas,

enrojecidos tienen sus muros.

Gusanos pululan por calles y plazas

y en las paredes están salpicados los huesos.

Rojas están las aguas, están como teñidas

y cuando las bebimos, fue como si hubiéramos

bebido agua de salitre.

Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,

y era nuestra herencia una red de agujeros.

En los escudos fue su resguardo:

¡pero ni con escudos puede ser

sostenida su soledad!

Hemos comido palos de eritrina,

hemos masticado grama salitrosa,

piedras de adobe, ratones, tierra en polvo, gusanos.

Todo esto pasó con nosotros.

Page 7: Civilizaciones antiguas: literatura precolombina

•Popol Vuh - cultura Maya

La creación

Primero todo era silencio, había mucha calma. No había nada que estuviera en pie en toda la faz de la tierra, solo existía el mar en reposo y un cielo apacible.

Todo era oscuro, solo Tepeu y Gucumatz(progenitores)estaban en el agua rodeados de claridad. Ellos son los que disponen de la creación de árboles, bejucos, nacimiento de la vida y del hombre. Se formó el corazón del cielo.

Mediante su palabra ellos hicieron emerger la tierra. dijeron "tierra" y esta fue hecha. Así sucesivamente surgieron el día y la noche, las montanas y valles, brotaron pinares. También se crearon las corrientes de agua y los arroyos corrieron libremente.

Luego crearon a los animales, los venados, pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, víboras, guardianes de los bejucos entre otros. Estos fueron hechos para cuidar a los árboles y a las plantas. Los animales se dispersaron y se multiplicaron, pero los creadores les dieron sus moradas respectivas, mar, tierra o aire.

Luego los creadores les dijeron que hablaran para que alabaran a sus creadores(a ellos), pero estos animales no hablaban, solo emitían graznidos, chillaban o cacareaban. Entonces estos creadores los cambiaron de hogar porque no conseguían que los adoraran ni que los veneraran. Hicieron un segundo intento pero estos tampoco hablaron, y por lo tanto fueron condenados a ser comidos y matados.

Ante este fracaso de que los animales no los veneraban, ellos se dijeron que tenían que crear antes del amanecer algún ser que los venerara, por lo tanto quisieron hacer al hombre. Para esto tuvieron varios intentos:

1. En este intentaron hacer al hombre de barro, no se podía sostener, no podía andar ni multiplicarse y se deshizo.

2. Luego trataron con madera, lo cual fue un gran avance, ya que hablaban y se multiplicaban, pero estos no tenían memoria(por lo tanto no se acordaban de su creador), entendimiento, caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Estos fueron los primeros que habitaron la faz de la tierra, pero con el diluvio creado por el corazón de cielo estos murieron. Los que se salvaron se escondieron y se convirtieron en Gnomos.

3. De tzite se hizo el hombre, y la mujer de españada , pero estos no pensaban ni hablaban. Fueron aniquilados con resina y fueron desfigurados por las piedras de moler. Esto fue en castigo por no haber pensado ni en su madre, ni en su padre.

4. Poco faltaba para que el Sol, la Luna y las estrellas aparecieran sobre los creadores cuando descubrieron lo que en verdad debía entrar en la carne del Hombre. El Yac , Utiu , Quel y Hoh fueron los que trajeron la comida para la formación del hombre. Esta comida se convirtió en sangre, y así entro el maíz por obra de los progenitores. Los hombres que fueron creados fueron cuatro: Balam-Quitze, Balam-Acab, Mahucutah y Iqui-Balam.

"Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres."

Page 8: Civilizaciones antiguas: literatura precolombina

•Manco Capac

En las tierras que se encuentran al norte del lago Titicaca, unos hombres vivían como bestias feroces.No tenían religión, ni justicia, ni ciudades. Estos seres no sabían cultivar la tierra y vivían desnudos. Se refugiaban en cavernas y se alimentaban de plantas, de bayas salvajes y de carne cruda.Inti, el dios Sol, decidió que había que civilizar estos seres. Le pidió a su hijo Ayar Manco y a su hija Mama Ocllo descender sobre la tierra para construir un gran imperio.Ellos enseñarían a los hombres las reglas de la vida civilizada y a venerar su dios creador, el Sol.

Pero antes, Ayar Manco y Mama Ocllo debían fundar una capital.Inti les confía un bastón de oro diciéndoles esto:- Desde el gran lago, adonde llegarán, marchen hacia el norte. Cada vez que se detengan para comer o dormir, planten este bastón de oro en el suelo. Allí donde se hunda sin el menor esfuerzo, ustedes construirán Cuzco y dirigirán el Imperio del sol.La mañana siguiente, Ayar Manco y Mama Ocllo aparecieron entre las aguas del lago Titicaca. La riqueza de sus vestimentas y el brillo de sus joyas hicieron pronto comprender a los hombres que ellos eran dioses. Temerosos, los hombres los siguieron a escondidas.

Ayar Manco y Mama Ocllo se pusieron en marcha hacia el norte. Los días pasaron sin que el bastón de oro se hundiera en el suelo.Una mañana, al llegar a un bello valle rodeado de montañas majestuosas, el bastón de oro se hundió dulcemente en el suelo. Era ahí que había que construir Cuzco, el "ombligo" del mundo, la capital del Imperio del Sol.

Ayar Manco se dirigió a los hombres que los rodeaban y comenzó a enseñarles a cultivar la tierra, a cazar, a construir casas, etc...Mama Ocllo se dirigió a las mujeres y les enseñó a tejer la lana de las llamas para fabricar vestimentas. Les enseñó también a cocinar y a ocuparse de la casa...Es así que Ayar Manco, devenido Manco Capac, en compañía de su hermana Mama Ocllo se sentó en el trono del nuevo Imperio del Sol. A partir de este día, todos los emperadores Incas, descendientes de Manco Capac, gobernaron su imperio con su hermana devenida en esposa.