CIVILIZACIONES Y SOSTENIVILIDAD.doc

20
CIVILIZACIONES Y SOSTENIBILIDAD Escala de Kardashov Proyecciones en la escala de Kardashov de la civilización humana, desde los años 1900 a 2030, basado en los datos de la Agencia Internacional de Energía World Energy Outlook. La Escala de Kardashov es un método propuesto en 1964 por el astrofísico ruso Nikolái Kardashov para medir el grado de evolución tecnológica de una civilización. Tiene tres categorías, llamadas Tipo I, II y III,

Transcript of CIVILIZACIONES Y SOSTENIVILIDAD.doc

TRANSGENERATOR MAGNETICO DE WALTER TORBAY

CIVILIZACIONES Y SOSTENIBILIDAD

Escala de Kardashov

Proyecciones en la escala de Kardashov de la civilizacin humana, desde los aos 1900 a 2030, basado en los datos de la Agencia Internacional de Energa World Energy Outlook.

La Escala de Kardashov es un mtodo propuesto en 1964 por el astrofsico ruso Nikoli Kardashov para medir el grado de evolucin tecnolgica de una civilizacin. Tiene tres categoras, llamadas Tipo I, II y III, basadas en la cantidad de energa utilizable que una civilizacin tiene a su disposicin, que se incrementan de manera exponencial. Estas categoras tambin estn basadas en el grado de colonizacin del espacio. En trminos generales, una civilizacin de Tipo I ha logrado el dominio de los recursos de su planeta de origen, Tipo II de su sistema solar, y Tipo III de su galaxia.1La civilizacin humana se encuentra actualmente (ao 2012) alrededor de 0,72, con los clculos que sugieren que podemos alcanzar el estado de Tipo I en unos 100-200 aos, de Tipo II en unos cuantos miles de aos, y de Tipo III entre unos 100.000 a un milln de aos.2Uso de energaLa energa es una cantidad esttica y se denota en julios. La potencia es una medida de transferencia de energa a travs del tiempo, y se denota en vatios (julios por segundo). Los tres niveles de la Escala de Kardashov se pueden cuantificar en unidades de potencia (vatios) y se representan en una escala creciente logartmica.

Tipo I - Una civilizacin que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible en un nico planeta, aproximadamente 1016 W. La cifra puede ser bastante variable; la Tierra tiene una energa disponible de 1,741017 W. La definicin original de Kardashov era de 41012 W. (Kardashov defini originalmente el Tipo I como "el nivel tecnolgico cercano al nivel presente hoy en da en la Tierra", con "hoy en da" refirindose a 1964).

Tipo II - Una civilizacin que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible de una nica estrella, aproximadamente 1026 W. De nuevo, la cifra puede ser variable; el Sol emite aproximadamente 3,861026 W. La cifra que daba Kardashov era de 41026 W.

Tipo III - Una civilizacin que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible de una sola galaxia, aproximadamente 1037 W. Esta cifra es extremadamente variable, ya que las galaxias tienen un rango de tamaos muy amplio. La cifra original de Kardashov fue de 41037 W.

Todas estas civilizaciones son totalmente hipotticas hoy en da, aunque la escala se usa por cientficos del SETI, tambin lo usan autores de ciencia ficcin y futuristas como marco de trabajo terico.

Situacin actual de la civilizacin humanaLa civilizacin humana est, ahora mismo, en algn lugar muy por debajo del Tipo I, ya que solo es capaz de aprovechar una fraccin de la energa disponible en la Tierra. As pues, el estado actual de la civilizacin humana ha sido denominado como Tipo 0. Aunque los tipos intermedios no fueron expuestos en la propuesta original de Kardashov, Carl Sagan determin que podan ser fcilmente definidos mediante la interpolacin y extrapolacin de los valores dados arriba. En 1973, Sagan calcul que la humanidad es una civilizacin de tipo 0,7, en relacin con el modelo de Kardashev para los tipos 0 y I.

Sagan us la formula

siendo K, el tipo de civilizacin de Kardashov y W la potencia aprovechada en vatios. Ntese que los numerales romanos deben ser utilizados para la parte entera del tipo de civilizacin, mientras que la parte fraccional se escribe en decimal.

Sagan utiliz 10 teravatios (TW) como el valor de W de la humanidad para el ao 1973, algo que fue ligeramente superior a la de los datos conocidos en la actualidad.

Fuentes de energaUn posible mtodo mediante el cual la humanidad puede avanzar hasta el Tipo I es el uso intensivo de la conversin del gradiente trmico ocenico, aerogeneradores y energa maremotriz para extraer y aprovechar la energa recibida por el ocano terrestre por parte del Sol. A pesar de eso, no se conoce ninguna manera de aprovechar todo el potencial energtico de la Tierra sin cubrir su superficie por completo con estructuras artificiales. A medio y largo plazo, esto es imposible debido al actual estilo de vida de la humanidad. Pero, de todas maneras, estamos "aprovechando" la produccin de la Tierra a travs de nuestra dependencia de los servicios naturales, que podran ser ms eficientes y sostenibles que nuestro modelo tecnolgico actual en el futuro. Si se elige no sustituir completamente el modelo de servicio natural por medios sintticos, an se puede conseguir el Tipo I asegurando que los ecosistemas de la Tierra funcionan eficientemente y a su mximo rendimiento. Otra manera de conseguir el Tipo I sera no aprovechar toda la energa de la Tierra, sino sumar a sta las aportaciones de otros planetas del mismo sistema solar.

Una hipottica civilizacin de Tipo II podra usar una esfera de Dyson u otra estructura similar con el objetivo de utilizar toda la emisin de energa de una estrella, o quizs medios ms exticos, como alimentar un agujero negro con masa estelar para generar energa utilizable. Otra alternativa sera la de ocupar un gran nmero de sistemas solares, absorbiendo una pequea pero insignificante fraccin de la emisin de cada estrella individual. Una civilizacin de Tipo III podra usar la misma tcnica, aplicada a todas las estrellas de una o ms galaxias, o quizs usar otros mtodos an no propuestos.

Un ejemplo comn de una civilizacin ficticia capaz de alcanzar el Tipo III es el Imperio Galctico que aparece en muchas obras de space opera. Estas civilizaciones utilizan la energa de una manera masiva, generalmente entre el Tipo II y III.

Esfera de Dyson

Corte de una concha de Dyson, variacin de la idea original de esfera de Dyson con un radio de 1 UA.

Una esfera de Dyson es una hipottica megaestructura propuesta en 1960 por el fsico Freeman Dyson, en un artculo de la revista Science llamado Search for artificial stellar sources of infra-red radiation. Tal esfera de Dyson es bsicamente una cubierta esfrica de talla astronmica (es decir, con un radio equivalente al de una rbita planetaria) alrededor de una estrella, la cual permitira a una civilizacin avanzada aprovechar al mximo la energa lumnica y trmica del astro.

Aunque el mrito se asocia a Freeman Dyson una idea similar fue propuesta en 1937 en una obra de ficcin (Hacedor de estrellas de Olaf Stapledon). Dyson no entra en demasiados detalles sobre la construccin de tal megaestructura, pero s discute sobre las propiedades trmicas de tal ingenio, de modo que sugiere a los astrnomos buscar tales caractersticas en cuerpos celestes y as detectar civilizaciones extraterrestres avanzadas.

PropiedadesUna estrella contenida en una esfera de Dyson no sera visible directamente, aunque la esfera en s generara radiacin infrarroja equivalente a la energa generada por el astro, debido al calentamiento en su cara interna. Adems al estar compuesta de cuerpos slidos, la esfera de Dyson tendra un espectro similar al de un cuerpo negro.

Tipos de esfera de Dyson

La esfera de Dyson de tipo enjambre.

EnjambreEl nico tipo de esfera de Dyson fsicamente plausible, y que se acerca a la idea que tena el propio Freeman Dyson, podra efectuarse por medio de una multitud de cuerpos en rbita de la estrella, cuerpos que pueden ser el equivalente de los colectores solares contemporneos aunque a escala mucho mayor, y que al tener suficiente densidad podra cubrir efectivamente la totalidad de la luz de dicha estrella. Se ha demostrado que el enjambre de Dyson es estable pues cada porcin es fsicamente independiente y est en rbita del astro principal, y los materiales necesarios para construirlo (salvo su ingente cantidad) no tienen caractersticas de unobtainium.1 2

La esfera de Dyson de tipo burbuja.

BurbujaLa esfera de Dyson de tipo burbuja es una variante del enjambre, en la cual los colectores solares se mantienen a una posicin esttica con respecto al astro principal por medio de la presin de la luz solar. En este tipo de esfera de Dyson, los colectores solares seran el equivalente de velas solares, pero en las cuales la presin lumnica sirve para contrarrestar la gravedad de la estrella, y para mantener el colector en una misma posicin.

Este tipo de esfera de Dyson requiere mucha menos masa para su construccin que el enjambre debido a que los colectores deben tener una baja relacin entre masa y el rea, para ser efectivos como velas solares.

Un anillo Dyson, la forma ms simple de un enjambre Dyson.

Slidaste es el tipo de esfera de Dyson favorita de los escritores de ciencia ficcin: una estructura slida y en un solo bloque que rodea una estrella. Varios autores, entre ellos el mismo Freeman Dyson, han sealado que tal estructura es fsicamente imposible, en primer lugar por las enormes tensiones que debera soportar el material con que la construyeran (incluso si sta estuviera relativamente inmvil y no rotase). Adems la estructura sera inestable, al no estar realmente en rbita alrededor del astro principal. Para poder simular la fuerza de gravedad (y esto slo en las regiones ecuatoriales), sera necesario hacerla girar, lo cual agravara las tensiones que el material debera soportar.

Bsqueda de inteligencia extraterrestreDyson especul con que las civilizaciones extraterrestres suficientemente avanzadas seguiran probablemente un patrn de consumo de energa similar al de los seres humanos, y construiran su propia esfera de colectores. Construir tal sistema hara de esa civilizacin una del tipo II Kardashov.3La existencia de tal sistema de colectores alterara la luz emitida por la estrella, porque los colectores absorberan y re-irradiaran su energa.4 La longitud de onda de la radiacin emitida por los colectores sera determinada por los espectros de emisin de los materiales con que estuviesen hechos y por su temperatura. Puesto que parece que estos colectores estaran compuestos por elementos pesados no encontrados normalmente en los espectros de emisin de su estrella central - o por lo menos no en la luz emitida en las energas relativamente bajas con respecto a la que el sistema estara emitiendo como ncleos libres en la atmsfera estelar - habra longitudes de onda de luz del espectro emitido por el sistema estelar. Si el porcentaje de la emisin de la estrella filtrada o transformada as por esta absorcin y re-radiacin fuese significativo, podra ser detectado desde distancias largas.4Dada la cantidad de energa disponible por metro cuadrado a una distancia de 1 AU del sol, es posible calcular que la mayora de las sustancias conocidas estaran irradiando energa en la parte infrarroja del espectro electromgnetico. As, una esfera de Dyson construida por formas de vida no dismiles a los seres humanos que morasen en proximidad a un gemelo solar, construida con materiales similares a los disponibles por los seres humanos, causara muy probablemente un aumento en la cantidad de radiacin infrarroja en el espectro emitido por el sistema de la estrella. Por lo tanto, Dyson seleccion el ttulo bsqueda para las fuentes estelares artificiales de la radiacin infrarroja para su publicacin.4SETI ha adoptado estas asunciones en su bsqueda, buscando tales espectros pesados infrarrojos de anlogos solares. En 2005 Fermilab puso en marcha un examen para tales espectros, analizando datos del satlite astronmico infrarrojo (IRAS).Ecuacin de Drake

La ecuacin de Drake o frmula de Drake fue concebida por el radioastrnomo y presidente del Instituto SETI Frank Drake, con el propsito de estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia, la Va Lctea, susceptibles de poseer emisiones de radio detectables.

La ecuacin fue concebida en 1961 por Drake mientras trabajaba en el Observatorio de Radioastronoma Nacional en Green Bank, Virginia Occidental (EE. UU.). La ecuacin de Drake identifica los factores especficos que, se cree, tienen un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones. Aunque en la actualidad no hay datos suficientes para resolver la ecuacin, la comunidad cientfica ha aceptado su relevancia como primera aproximacin terica al problema, y varios cientficos la han utilizado como herramienta para plantear distintas hiptesis.

Detalles de la ecuacinNuestro sol es slo una estrella solitaria en la abundancia de 71022 estrellas en el universo observable.1 La Va Lctea es tan slo una de entre las 500.000.000.000 galaxias del Universo. Parece que debera haber un montn de vida ah fuera.

El primero en hacer una estimacin inicial fue el astrnomo Frank Drake. ste concibi una ecuacin, ahora conocida como Ecuacin de Drake, basada en varios parmetros:

Donde N representa el nmero de civilizaciones que podran comunicarse en nuestra galaxia, la Va Lctea. Este nmero depende de varios factores:

es el ritmo anual de formacin de estrellas "adecuadas" en la galaxia.

es la fraccin de estrellas que tienen planetas en su rbita.

es el nmero de esos planetas orbitando dentro de la ecosfera de la estrella (las rbitas cuya distancia a la estrella no sea tan prxima como para ser demasiado calientes, ni tan lejana como para ser demasiado fras para poder albergar vida).

es la fraccin de esos planetas dentro de la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado.

es la fraccin de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.

es la fraccin de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnologa e intenta comunicarse.

es el lapso, medido en aos, durante el que una civilizacin inteligente y comunicativa puede existir.

Estimacin inicialEn 1961, Drake y su equipo asignaron los siguientes valores a cada parmetro:

R* = 10/ao (10 estrellas se forman cada ao)

fp = 0.5 (La mitad de esas estrellas cuentan con planetas)

ne = 2 (Cada una de esas estrellas contiene 2 planetas)

fl = 1 (El 100% de esos planetas podra desarrollar vida)

fi = 0.01 (Solo el 1% albergara vida inteligente)

fc = 0.01 (Solo el 1% de tal vida inteligente se puede comunicar)

L = 10.000 aos (Cada civilizacin durara 10.000 aos trasmitiendo seales)

Frmula y solucin dada por Drake:

N = 10 0.5 2 1 0.01 0.01 10,000

N = 10 posibles civilizaciones detectables.

Desde que Drake public esos valores dados a cada parmetro muchas personas han tenido considerables desacuerdos.

Otras estimacionesPlanteamientosR* = Ritmo de formacin de estrellas "adecuadas" en la galaxia (estrellas por ao).

Segn los ltimos datos de la NASA y de la Agencia Espacial Europea el ritmo de produccin galctico es de 7 estrellas por ao.2 En el entendido que son aptas Estrellas tipo K y G y si del total de estrellas 12,1% son estrellas de tipo K y un 7,6% son estrellas tipo G como el Sol,3 entonces solo el 19,7% de esas 7 estrellas que nacen cada ao son propicias, por lo tanto solo 1,379 de esas siete estrellas anuales es verdaderamente apta.

fp = Fraccin de estrellas que tienen planetas en su rbita.

Modernos investigadores del Observatorio Europeo Austral dedicados a la bsqueda de planetas argumentan que aproximadamente una de cada tres estrellas de tipo G podra contener planetas.4 En la estimacin no se cuenta el porcentaje de planetas en estrellas naranjas o enanas rojas.

ne = Nmero de esos planetas en el interior de la ecosfera de la estrella.

El nmero de planetas orbitando dentro de la ecosfera o zona habitable con rbita no excntrica se estima en torno a uno de cada doscientos, en base al nico descubrimiento al respecto hasta la fecha, Gliese 581 d (en torno a una estrella enana roja).5 6 En esta estimacin no se cuentan posibles satlites de exoplanetas masivos. Tambin cabe esperar que las limitaciones tecnolgicas actuales para detectar planetas de tamao terrestre estn alterando notablemente el dato.

fl = Fraccin de esos planetas dentro de la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado.

En 2002, Charles H. Lineweaver and Tamara M. Davis (de la Universidad del Sur de Nueva Wales y del Centro Australiano de Astrobiologa) estimaron que trece de cada cien planetas dentro de la ecosfera que han vivido alrededor de 1,000 millones de aos pueden desarrollar vida.7 En la estimacin no se cuenta con planetas que hayan vivido menos de ese tiempo dentro de una ecosfera estable.

fi = Fraccin de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.

La cantidad de oportunidades para que se desarrolle vida inteligente en esos planetas estables se puede extrapolar de la fraccin de tiempo que representa la vida inteligente en la Tierra, en relacin con tiempo transcurrido desde la aparicin de la vida unicelular. Es decir: de los 3.700 millones de aos de vida en el planeta8 slo en los ltimos 200.000 aos ha existido el Homo Sapiens.9 10 11fc = Fraccin de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnologa e intenta comunicarse.

Segn la estimacin inicial de Drake, la posibilidad de desarrollar tecnologa capaz de emitir seales de radiofrecuencia es de una en cien. Este valor adoptado, no obstante, es una simple conjetura. Se ha sugerido otra alternativa para estimar la cantidad de oportunidades para que la vida inteligente emita radiofrecuencias, que consistira en extrapolar la fraccin de tiempo que pueda durar la humanidad transmitiendo seales de radio en relacin al tiempo transcurrido desde su aparicin (hace 200 mil aos). El lapso de tiempo que pueda durar la civilizacin industrial emitiendo seales de radio se podra basar del dato aportado en el parmetro L.12 13L = El lapso de tiempo que una civilizacin inteligente y comunicativa puede existir (aos).

La expectativa de vida calculada en un artculo de la revista Scientific American hecha por Michael Shermer fue de 420 aos en promedio, en base a la observacin de seis civilizaciones humanas antiguas que usaron consistentemente una tecnologa preindustrial.12 Segn la Teora de Olduvai el tiempo de vida de la actual civilizacin industrial ser de 100 aos (1930-2030) coincidiendo ms o menos en su aparicin con el comienzo de emisiones de radio (1938).13Sostenibilidad

En ecologa, sostenibilidad o bien sustentabilidad describe cmo los sistemas biolgicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensin se aplica a la explotacin de un recurso por debajo del lmite de renovacin del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y segn el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generacin sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Un ejemplo tpico es el uso de la madera proveniente de un bosque: si la tala es excesiva el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto lmite siempre hay madera disponible. En el ltimo caso la explotacin del bosque es sostenible o sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o dejar de serlo, dependiendo en su tasa de explotacin, son el agua, el suelo frtil o la pesca.

Cuando se excede el lmite de la sostenibilidad, es ms fcil seguir aumentando la insostenibilidad que volver a ella.

Principios y conceptosEl principio de sostenibilidad est basado en varios conceptos: La ciencia de la sostenibilidad y la ciencia ambiental1 forman las bases de la estructura analtica y filosfica, mientras que los datos se coleccionan por medio de medidas de sostenibilidad. Despus se usan estos datos para formular planes de polticas de sostenibilidad.2 3La puesta en prctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios ticos. La Carta de la Tierra presenta una articulacin comprensiva e integral de los valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaracin de la tica global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo global, por un perodo de 10 aos, iniciado en la Cumbre de Ro 92, y el cual culmin en el ao 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso participativo el cual fue creado, ya que miles de personas y organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser ms sostenibles. Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como instrumento educativo y de incidencia poltica[3].

Escala y contextoLa sostenibilidad se estudia y maneja a varios niveles de tiempo y espacio y en muchos contextos de organizacin econmica, social y ambiental. Se enfoca desde la sostenibilidad total del planeta a la sostenibilidad de sectores econmicos, pases, municipios, barrios, casas individuales; bienes y servicios, ocupaciones, estilos de vida, etc. En resumen puede incluir el total de las actividades humanas y biolgicas o partes especializadas de ellas.4Singularidad tecnolgica

Saltar a: navegacin, bsqueda

Para otros usos de este trmino, vase Singularidad (desambiguacin).

En futurologa, la singularidad tecnolgica (algunas veces llamada simplemente la Singularidad) es un acontecimiento futuro en el que se predice que el progreso tecnolgico y el cambio social se acelerarn debido al desarrollo de inteligencia sobrehumana, cambiando nuestro ambiente de manera tal, que cualquier ser humano anterior a la Singularidad sera incapaz de comprender o predecir. Dicho acontecimiento se ha nombrado as por analoga con la singularidad espaciotemporal observada en los agujeros negros, donde existe un punto en el que las reglas de la fsica dejan de ser vlidas, y donde la convergencia hacia valores infinitos hace imposible el definir una funcin.

El tiempo que resta antes de que se llegue a ese fenmeno se acelera con la utilizacin de mquinas para apoyar tareas de diseo o mejoras de diseo de nuevos inventos.

HistoriaLas consecuencias de semejante acontecimiento fueron discutidas durante la dcada de 1960 por I.J. Good, y John von Neumann quien usa el trmino "singularidad" para describir el progreso tecnolgico durante la dcada de 1950. Sin embargo, no es sino hasta en los 80s que la Singularidad es popularizada por Vernor Vinge. Si la Singularidad ocurrir o no, es un hecho muy debatido, pero la aproximacin ms comn entre los futuristas la sita dentro de la tercera dcada del Siglo XXI.

Otros, notablemente Raymond Kurzweil, han propuesto teoras que expanden la Ley de Moore hacia tipos de computacin que van ms all de los simples transistores, sugiriendo un patrn exponencial de progreso tecnolgico. Sin embargo Kurzweil supone que el propio patrn de crecimiento cambia y la aceleracin se hace mayor hasta el punto de adquirir un patrn de crecimiento hiperblico. Lo cual es anlogo al espacio hiperblico de los agujeros negros. Segn Kurzweil, este patrn culmina en un progreso tecnolgico inimaginable en el Siglo XXI, el cual conduce a la Singularidad, un punto en el cual el crecimiento se hace infinito.

El crecimiento hiperblico es el patrn que algunos indican que sigue el aumento de la informacin y de hecho ha sido el ritmo en como ha venido creciendo la poblacin mundial por lo menos hasta principios de siglo. Robert Anton Wilson generalizo la ley del crecimiento de la informacin bajo el nombre del fenmeno del Jess saltador, que se inspira en la idea de comenzar a contar los aos a partir del nacimiento de Jess, aunque tambin parece un nombre irnico y humorstico, porque a medida que pasa el tiempo no son pocos los que siguen pensando en el fin del mundo y la inminente llegada de Jess. Segn Wilson, se inspir en Alfred Korzybski, el autor de la Semntica General, quien habra observado que la informacin se duplicaba cada cierto tiempo. Korzybski tomo como base, de todo el conocimiento acumulado y disponible por la humanidad, el ao 1 despus de cristo, Wilson le llama el primer Jess. La primera duplicacin se habra dado durante el apogeo del renacimiento, con lo que se tendran entonces 2 Jess. La segunda en el ao 1750, 4 Jess y las siguientes en los aos, 1900, 1950, 1960, 1967 y 1973 (128 Jess). Para el 2000 se calculaba que la informacin se duplicaba 2 veces en un ao. Sin embargo de acuerdo a otro estudio realizado por la Universidad de Berkeley en el ao 2004 por los profesores Peter Lyman y Hal Varian, a instancias de Microsoft Research, Intel, HP y EMC, la informacin que se genera y se registra en el mundo aumenta a un ritmo de solamente 30% anual desde 1999.

Superestructura tecnolgicaLas discrepancias surgen a partir de la consideracin que se tenga sobre el impacto tecnolgico en la sociedad. Si creemos que las tecnologas siempre sern una infraestructura controlada por los humanos o aceptamos que dado su crecimiento acelerado, su cada vez mayor autonoma y su creciente inteligencia (a lo cual no se le ve limites), se pueda aceptar que se convertirn en una superestructura capaz de compartir las decisiones con los humanos.

Por lo que tendremos cuatro enfoques:

1) Los que creen que la tecnologa siempre ser controlada por los humanos y el nico peligro esta en el mal uso que se le d. Por lo que basta con limitar, prohibir o controlar la utilizacin de las mismas Desarrollo sostenible.

2) Los que creen que las tecnologas igualarn y superarn a los humanos, surgiendo una superinteligencia. Singularidad tecnolgica

3) Los que aceptan que las tecnologas podrn ser una superestructura y creen que dado el contexto actual de poder, estas se convertiran en un competidor demasiado peligroso para los humanos, por lo cual hay que hacer todo lo posible para que esto no suceda. Bioconservadurismo

4) Los que ven a la tecnologa como una aliada que nos pueda llevar a una superinteligencia colectiva donde humanos y tecnologas cooperen por un futuro sostenible Sostenibilidad tecnolgicaInteligencia suprahumanaLa idea de una singularidad, Vinge la sustenta sobre la ley de Moore que dice que la capacidad de los microchips de un circuito integrado se duplicar cada dos aos, lo cual traer un crecimiento exponencial de la potencia del hardware de las computadoras y de mantenerse este crecimiento acelerado conducir inevitablemente a que las mquinas le den alcance y luego superen la capacidad del cerebro para procesar la informacin y segn un grfico elaborado por Hans Moravec, la paridad entre el hardware y el cerebro se alcanzar alrededor del 2020 lo cual dar lugar a las mquinas ultra inteligentes.

Vinge define una mquina ultra inteligente como una mquina capaz de superar en mucho todas las actividades intelectuales de cualquier humano independientemente de la inteligencia de este y est convencido de que esa inteligencia superior ser la que impulsar el progreso, el cual ser mucho ms rpido e incluso superar a la actual evolucin natural. Es as que afirma que estaremos entrando en un rgimen radicalmente diferente de nuestro pasado humano, y es a este evento al que le da el nombre de singularidad.

El transhumanista Nick Bostrom define una superinteligencia de la siguiente forma: Tendr superinteligencia cualquier intelecto que se comporte de manera bastamente superior en comparacin con los mejores cerebros humanos en prcticamente todos los aspectos y en especial estos tres:

Creatividad cientfica Sabidura en general Desempeo cientfico

Esta definicin deja abierta la manera de como se implementa esa superinteligencia Artificial: una computadora digital Colectiva: una red de computadoras Biolgica: cultivo de tejidos corticales Hbrida: fusin entre computadoras y humanos

Caminos hacia la singularidadSegn el cientfico y escritor de ciencia ficcin Vernor Vinge, la singularidad se puede alcanzar por diferentes caminos:

El desarrollo de un computador que alcance el nivel de inteligencia humana y posteriormente lo supere (superinteligencia artificial).

El desarrollo de redes de computadoras que se comporten como superneuronas de un cerebro distribuido que "despierte" como ente inteligente (superinteligencia colectiva).

El desarrollo de elementos de interaccin con computadoras que permitan a un humano comportarse como un ser superinteligente (superinteligencia hibrida).

Manipulaciones biolgicas que permitan mejorar en algunos seres el nivel humano de inteligencia (superinteligencia biolgica)

Superinteligencia artificialSurgimiento de una superinteligencia artificial superior a la inteligencia humana. Estamos hablando de que los humanos sean capaces de construir una inteligencia artificial que los iguale y que despus, esta inteligencia no humana, sea capaz de superarse a si misma. Dado el crecimiento veloz que tiene el hardware (ley de Moore) y no en el desarrollo de programas que emularan la inteligencia humana como se pretenda en los primeros aos de la Inteligencia artificial. Estamos hablando de una inteligencia artificial fuerte que supone que la consciencia es codificable (consideran que los estados mentales son algoritmos altamente complejos) y puede ser descargada del cerebro y copiada en un soporte digital.

Superinteligencia colectivaSurgimiento de una superinteligencia colectiva donde estn conectados en redes los humanos y las maquinas, siguiendo las ideas de Pierre Levy de una inteligencia colectiva, en la que Internet esta jugando un papel importante y ya algunos estn hablando del surgimiento de un cerebro global que se esta formando desde ahora en el contexto de la Web 2.0 y de la naciente Web 3.0. No se puede ignorar el impacto que esta teniendo la Web 2.0 y la gran cantidad de conocimiento que se esta compartiendo en las Wikis, redes sociales y blogs y que se podran ir autoorganizado por medio de la Web semntica. Lo cual nos lleva a una superestructura tecnolgica donde humanos y maquinas cooperan entre si.

Superinteligencia hibridaSuperinteligencia hibrida, Interconexin entre humanos y computadoras, tales como, prtesis, implantes de chip, etc. Lo cual nos lleva al Cyborg, donde se fusionan los humanos con las maquinas. La idea de una transhumanidad que transcienda a la condicin humana y con ello superar todos los lmites de la especie humana y dar surgimiento a una nueva especie posthumana. Esto nos arrastra a una singularidad fuerte donde humanos y maquinas se fusionan.

Superinteligencia biolgicaSuperinteligencia biolgica, mejoramiento humano por bioingeniera sobre todo modificaciones genticas, dado que es una inteligencia mejorada por medio de la biologa. Se aspira al humano mejorado (humano+) por medio de la bioingeniera. Esto ira conduciendo a la humanidad a una fusin progresiva y menos radical que la anterior.

Si bien algunos autores, como Roger Penrose, piensan que las computadoras no llegarn a ser inteligentes (en el sentido de la prueba de Turing),1 el camino biolgico para llegar a la singularidad tecnolgica no parece tener lmite alguno.

RiesgosLos defensores de la singularidad son conscientes de las amenazas que esta implica y consideran los siguientes riesgos existenciales:

Inteligencia artificial mal programada. Mal uso de la nanotecnologia. Mala utilizacin de la biotecnologa. Uso generalizado de las prtesis (convirtindose en un robot) Tecnologas autnomas que se escapan de las manos (maquinas que se auto construyen a si mismas)

De aqu que sacan la conclusin que es necesario tomar el control de la evolucin humana y avanzar hacia una transhumanidad. Proponen la sustitucin de una especie humana obsoleta por otra especie superior con poderes ilimitados y que por medio de las tecnologas emergentes o convergentes (NBIC) se puede alcanzar la posthumanidad.