Clase 01-02

6
Planificación de clase Día 24 de abril de 2014. Liceo de Shangrilá. Profesora Adscriptora: Ivonne Urtiaga. Profesora Didáctica: Laura Manzino. Duración: 90 minutos. Fundamentación En la preparación del camino de la docencia, la definición de la enseñanza fue variando, en los comienzos de la carrera estudiantil de nivel terciario, pensaba que el docente de historia era el mero reproductor de la lectura de las investigaciones de los historiadores y que poseía el monopolio del conocimiento dentro del aula. Pero en la actualidad, pasado unos años de conocimientos que fui adquiriendo sobre la temática educativa, sobre las investigaciones de las interrelaciones que participan en la acción que se realiza dentro del aula, mediante el estudio de la pedagogía y la didáctica, el papel de la enseñanza cambio. El rol de la educación lo podemos detallar por proporcionar la información para que los alumnos puedan relacionar los contenidos, mediante el planteo de los problemas, que promuevan la discusión y el debate, usando el intercambio de los puntos de vistas de los estudiantes en la construcción del contenido académico. Para definir este nuevo rol del aprendizaje en el aula, tomo mucho el pensamiento didáctico de la autora Alicia de Camilloni, que define a la enseñanza como “...plantear problemas a partir de (...) reelaborar los contenidos escolares, (...) proveer toda la información necesaria para que los alumnos puedan (...) reconstruir esos contenidos” 1 . Otras características que agrega la autora que son importantes en la acción de la educación es “...promover la discusión de los problemas (...), brindar la 1 Definición utilizada por Alicia W. De Camilloni sobre la enseñanza, en el libro “El saber didáctico”, Editorial Paidós, Buenos Aires (2007).

description

didactica

Transcript of Clase 01-02

Planificacin de clase

Da 24 de abril de 2014.

Liceo de Shangril.

Profesora Adscriptora: Ivonne Urtiaga.

Profesora Didctica: Laura Manzino.

Duracin: 90 minutos.

Fundamentacin

En la preparacin del camino de la docencia, la definicin de la enseanza fue variando, en los comienzos de la carrera estudiantil de nivel terciario, pensaba que el docente de historia era el mero reproductor de la lectura de las investigaciones de los historiadores y que posea el monopolio del conocimiento dentro del aula.

Pero en la actualidad, pasado unos aos de conocimientos que fui adquiriendo sobre la temtica educativa, sobre las investigaciones de las interrelaciones que participan en la accin que se realiza dentro del aula, mediante el estudio de la pedagoga y la didctica, el papel de la enseanza cambio.

El rol de la educacin lo podemos detallar por proporcionar la informacin para que los alumnos puedan relacionar los contenidos, mediante el planteo de los problemas, que promuevan la discusin y el debate, usando el intercambio de los puntos de vistas de los estudiantes en la construccin del contenido acadmico.

Para definir este nuevo rol del aprendizaje en el aula, tomo mucho el pensamiento didctico de la autora Alicia de Camilloni, que define a la enseanza como ...plantear problemas a partir de (...) reelaborar los contenidos escolares, (...) proveer toda la informacin necesaria para que los alumnos puedan (...) reconstruir esos contenidos. Otras caractersticas que agrega la autora que son importantes en la accin de la educacin es ...promover la discusin de los problemas (...), brindar la oportunidad de coordinar diferentes puntos de vista, es orientar hacia la resolucin cooperativa de las situaciones problemticas.

Apropiar de esta definicin de enseanza, que tanto influye en el camino didctico en estos aos de aprendizaje del rol docente, dentro del Centro Regional de Profesores, es la meta que pretendo transmitir en las clases a lo largo de este ao de prctica, pero que espero, que sea el papel docente que adquiera para el transcurso a lo largo de la vida.

El papel de la historia en el proceso de la enseanza de las actitudes crtica es primordial, mediante la utilizacin de los acontecimientos histricos, los estudiantes pueden adquirir las visiones pasadas de los hechos y de las situaciones que hoy en da suceden, que tuvieron inicio en tiempos pasados, pero que son analizados con miradas muy distintas.

La enseanza de la historia es una interaccin de los distintos anlisis de los mbitos que actan en los acontecimientos que se han suscitado a lo largo de los tiempos, tomando la concepcin historiogrfica de la Escuela de los Annales, que analizan y explican los hechos desde una mirada ms amplia, que el suceso se explica mediante el uso de la geografa, la sociologa, la poltica, la economa, etc.

Con esta mirada de la historia, los estudiantes pueden observar que ella no es algo acabado y que tiene una nica explicacin de los sucesos, que pueden y deben de participar del anlisis de ella, como lo hacen los historiadores.

Esta concepcin historiogrfica concede al hombre el papel de ser social, que acta en varios mbitos, que esta determinado por un espacio y un tiempo, al compararlos con los hombres de otros tiempos anteriores, posteriores o actuales, los estudiantes logren entender y mirar los hechos de la historia con una mirada ms abarcadora y contempladora, pero muy crtica.

A lo largo de este ao, la tarea que tenemos con los estudiantes, es lograr que esa mirada crtica de la historia total, dirigirla en el anlisis de los acontecimientos y de los documentos, para que logren una explicacin totalizadora de los hechos histricos, realizando una comparacin de varios archivos y estudios de poca y de posteriores.

La importancia que posee la temtica de la crisis de los siglos XIV y XV, es el cambio que genera en los distintos mbitos de la historia europea, que propicio el camino y el inicio del desarrollo econmico del capitalismo, el surgimiento de los estados nacionales y los distintos acontecimientos que se generaron en la poca Moderna, y que hasta el da de hoy participan en nuestras vidas.

Usando este tema, los estudiante pueden analizar que no toda crisis produce cambios negativos a las clases sociales, que hubieron y hay sectores que se benefician de los problemas que se suscitan, por su actitud camalenica de adaptarse a las situaciones nuevas.

Objetivos

A lo largo del transcurso del ao, la meta planteada a lograr con los estudiantes del grupo de 24 del Liceo de Shangril y con la docente Ivonne Urtiaga, es adquirir las herramientas para desempear el rol docente, que busca ensear a los jvenes la capacidad crtica en la bsqueda de los conocimientos y de los sucesos de la vida, mediante el desempeo del trabajo colectivo.

Este rol de la docencia de promover problemas a los estudiantes esta dirigido con el fin de generar una actitud crtica, logrando que los jvenes puedan solucionar temticas de conocimientos y situaciones de la vida, mediante la eleccin de caminos con unas miradas ms analticas y sin temor de comunicar sus opiniones.

Un fin es trabajar con los estudiantes en la adquisicin de las herramientas necesarias de identificacin de sus falencias acadmicas, mediante el manejo de textos y documentos, mostrando que los hechos no son acabados, el resultado que se busca es que ellos tengan la destreza de relacionar los contenidos y descartar la informacin que no es til.

Esta herramienta esta dirigida con la intencin de que los jvenes consigan las capacidades de discernir con ojos crticos las noticias de los diarios, las lecturas de documentos, que intenciones tienen los periodistas o los escritores de libros, diarios, revistas, entre otros documentos.

El objeto principal de este ao es la enseanza de conceptos, que interactan en la vida social y que son parte de la historia, a lo largo de los tiempos, que participan en el lenguaje cotidiano de toda sociedad, como es la nuestra, estos trminos son mal usados o poseen un significado diferente, al usado en el estudio de los hechos en la historia y en las distintas pocas.

Muchos de estos conceptos son la economa, poltica, religin, Estado, gobierno, democracia y muchos ms, sus significados son tiles en la comprensin de la vida en la sociedad y que usaran a lo largo de sus vidas, contagiando el inters por participar en las discusiones crticas de estos trminos.

Los conceptos a trabajar en la clase del jueves 24, son crisis, calamidades, epidemias, cambios climticos, mortalidad, siendo estos la lnea conductora de la clase, mediante el uso de preguntas de reflexin y de anlisis, retomando ideas previas y de clases anteriores, buscando el entendimiento del papel que poseen estos trminos en la historia y en la vida actual.

Recursos didcticos

Las herramientas elegidas para la interaccin de la clase sern el dilogo, las preguntas, la utilizacin de las respuestas de los alumnos para construir el discurso y el pizarrn con las ideas principales, mediante el uso de textos que son fuentes de poca, mostrar las implicaciones de la crisis en la participacin en los distintos mbitos de la vida social.

Luego mostrar y trabajar con un mapa de Europa con los lugares que fue afectando la Peste Negra y los lugares en donde los campesinos se levantaron contra las autoridades, durante los siglos XIV y XV, y por ltimo, usando dos imgenes de una pintura del siglo XVI y un manuscrito del siglo XV, que detallan las visiones que tenan sobre los resultados de las epidemias y el alto nmero de mortandad en Europa.

El trabajo con imgenes, textos y mapas, como fuentes de conocimientos, los dos primeros siendo fuentes primarias y directas, que describen mediante su anlisis las visiones de la poca, mientras que el mapa, es una herramienta secundaria, ya que, es resultado de un anlisis de los datos de las muertes y los conflictos sociales que se produjeron en los siglos XIV y XV.

Secuencia didctica

Al inicio de la clase se presentara el tema de la crisis de los siglos XIV y XV, mediante la pregunta de la significacin de crisis para ellos, retomando lo dado en clase anteriores del auge del feudalismo, siendo la crisis la consecuencia del crecimiento econmico de la Edad Media, llegando a su fin en este periodo de crisis.

Mediante la presentacin de las causas de las crisis en los todos los mbitos que genera la situacin europea en esos tiempos, intentare trabajar con los estudiantes la participacin en la vida social en su totalidad, como un hecho econmico genera cambios en lo social, en lo poltico y en lo cultural. Resaltando que los sucesos histricos se explican en su totalidad, como analizan los historiadores de la Escuela de los Annales, porque el hombre es un ser social, que puede ser entendido como tal, al actuar en los distintos aspectos.

Manejando las distintas teoras que explican el surgimiento de la crisis, trabajando con los alumnos que la historia esta en continua construccin y que no es algo acabado, luego, laborar con ellos las consecuencias que generaron esta crisis en los distintos mbitos, en lo econmico con el surgimiento del capitalismo, en lo poltico con el desarrollo del germen de los estados nacionales, en los cultural con la importancia del papel del hombre.

Finalizando la clase tomando una frase del historiador medievalista Jacques Le Goff, que no toda crisis perjudica a todos por igual, que hubieron clases se beneficiaron tomando una actitud de camalen.

Bibliografa

+ Le Goff, Jacques. La civilizacin del occidente medieval, Ediciones Paids Ibrica S.A., Barcelona (1999).

+ Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial, Siglo XXI Editores S.A., Madrid (1999).

+ Tenenti, Alberto. Los fundamentos del mundo moderno, Siglo XXI Editores S.A., Madrid (1980).

+ Alicia W. De Camilloni. El saber didctico, Editorial Paids, Buenos Aires (2007).

Definicin utilizada por Alicia W. De Camilloni sobre la enseanza, en el libro El saber didctico, Editorial Paids, Buenos Aires (2007).

dem.