Clase 01

21
Profesor: Ing. Lorenzo Salazar Chavesta UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA CURSO PRINCIPIOS A LA INGENIERIA DE RIEGOS

Transcript of Clase 01

Profesor: Ing. Lorenzo Salazar Chavesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO PRINCIPIOS A LA INGENIERIA DE RIEGOS

INTERESA CONOCER

1) Sistemas de Irrigación Pre Inca

2) Sistemas de Irrigación Inca

3) Sistemas de Irrigación en la época colonial y republicana

4) Sistema de Irrigación en la Actualidad

5) El agua

6) Irrigación definición y conceptos

En la época pre incaica fue creada una tecnología propia y

original íntimamente ligada a una fuerte organización que

giraba en torno al riego. El resultado fue un gran desarrollo

agrícola referidas por ejemplo:

• Uniformidad de los cultivos,

• Dosificación del agua según turnos estrictos,

• Distribución permanente de tareas de mantenimiento y la

limpieza de la infraestructura hidráulica.

• Control colectivo sobre cada agricultor individual era

esencial y tenía más fuerza ahí donde el agua era más

escasa.

Cultura Paracas: Paracas utilizó la técnica agrícola

conocida como hoyas o campos hundidos, que consistía en

cavar un hueco hasta alcanzar la tierra húmeda necesaria

para cultivar.

• Se construyeron canales de irrigación que partían de una

bocatoma ubicada en el alto valle hasta alcanzar la tierra

necesaria para cultivar.

• En los desiertos costeros crearon una especie de chacras

hundidas para poder obtener una humedad necesaria;

Cultura Nazca: La cultura Nazca al igual que la

mayoría de culturas del mundo andino, tienen su base

económica en la agricultura, esta actividad se

presento para los Nazca como un reto difícil de

superar por las características geográficas de la

región donde se desarrollaron, pues el clima es

bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y

existe poca agua para el regadío debido a la poca

agua que llevan los ríos de esas región del Perú

especialmente los de la cuenca del río Grande.

Los Nazca solucionaron en parte este problema con

la elaboración de una tecnología de riego basada en

la utilización de canales de riego y de unas galerías

subterráneas construidas para aprovechar la napa

freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo

de la superficie.

Esta tecnología recibe el nombre de puquios y

aparentemente fueron la base del riego sobre todo a

partir de la fase Nazca medio para adelante.

Cultura Mochica:

La cultura mochica era una

sociedad avanzada para su

tiempo, capaz de canalizar las

aguas y desarrollar un complejo

sistema de riego para sus tierras.

Como debieron llevar agua para

cultivar tierras secas,

construyeron canales (Wachaques

) que se muestran como notables

obras de ingeniería hidráulica,

como el de Ascope y el de la

Cumbre. Asimismo

construyeron represas como la de

San José, cuyas aguas

almacenadas servían para irrigar

las tierras en tiempo de sequía y

escasez.

Cultura Chimú: ubicada en el mismo territorio que la Mochica, al

norte del Perú, fue una de las culturas que desarrollo un adelanto

significativo en la agricultura y la irrigación,

• La agricultura basada en un buen riego permite la existencia de

grandes poblaciones en el desierto de la costa del Perú.

• La administración del agua asumió importancia fundamental en

el curso del desarrollo de la cultural de la región.

El canal La Cumbre o el Canal Intervalle Chicama-Moche se usa

para evaluar la proposición de que la comunidad andina poseía

conocimientos hidráulicos refinados, el canal transporto agua para

la irrigación del río Chicama hasta la cuenca del río Moche,

el canal no distribuía solo transportaba, pese a que pasaba por

terrenos cultivables. El canal fue construido por los chimú y

transportaba el agua hasta cerca de la capital imperial Chan Chan,

situado al lado norte del valle de Moche.

El canal la cumbre tiene una distancia de 84 km.

Parece estar diseñado con conocimiento de la pendiente crítica

para transportar un caudal de agua dado de manera óptima. Los

ingenieros Chimú desarrollaron un técnica espectacular para lograr

que los márgenes del canal no erosionen debido al flujo del agua,

esto se cálculo para que nunca alcancen la velocidad critica de

erosión.

Los andenes como los camellones y los sistemas

de irrigación construidas por las civilizaciones Pre

Incas e Incas significan un gran paso para la

agricultura en la región.

Estos tres sistemas significaron los primeros pasos de

la tecnología agrícola. La gran trascendencia de estas

creaciones andinas se basa en que a raíz de estos

inventos los pobladores andinos lograron hacer uso de

tierras que de otra manera no hubiese sido posible.

Los andenes por ejemplo consiguieron que las

tierras de las laderas escarpadas pudieran ser

utilizadas para el cultivo. estos andenes estuvieron

en combinación con un complejo sistema de canales

de irrigación, los cuales lograban llevar el agua desde

los ríos y riachuelos hasta lo más alto de las

montañas, creando andenes altamente productivos.

Además, este sistema hidráulico conseguía canalizar

el agua proveniente de las lluvias lo cual evitaba la

erosión de los andenes.

El valle del Cuzco formaba el

distrito metropolitano de la capital

incaica, que comprendía zonas

urbanas y rurales entrelazadas por

numerosas acequias. Era un área

aproximada de 18 km. por 6 km.

Que corresponde a la cuenca del

río Huatanay hasta la Angostura.

Los incas ampliaron la cuenca

natural al construir la acequia de

Chinchero, que introducía al valle

aguas desde fuera. Dentro del valle

había muchas acequias integradas

en varios sistemas o redes

hidráulicos.

En la costa destacaron las hoyas y los extensos canales de irrigación tanto de

superficie como subterráneos (acueductos). En la sierra los canales fueron de

menor extensión; ahí la tecnología requería junto con el manejo del agua, el

acondicionamiento de un terreno sumamente accidentado. El resultado fueron

las terrazas o andenes,

Los andenes: Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar

formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. La variedad

del clima y del territorio difícil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y

fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema.

Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de

andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia.

Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el

estado inca podía realizar con relativa facilidad.

Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra

útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar

mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de

los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban

al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo

servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos

agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembradíos, para evitar la erosión,

para el lavado de la sal mineral.

Los andenes han merecido amplias investigaciones e inclusive se trata

actualmente de reconstituirlos para beneficio de la agricultura. Ellos

permiten cultivar las laderas empinadas de las quebradas y evitar la erosión

producida por las lluvias.

Los Sistemas de riego: Los conocimientos

hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron

la irrigación y el cultivo, especialmente del

maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus

dilatados desiertos cortados por ríos que bajan

por las serranías y cuyos caudales permiten el

surgimiento de la agricultura. Los costeños

fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues

se perfeccionaron y lograron métodos bastante

sofisticados de irrigación, sobre todo los

mochicas y más tarde los chimú.

En el Cusco se canalizaron los dos riachuelos

que atraviesan la ciudad, empedrando sus

cauces y estableciendo puentes peatonales.

Un ejemplo de la tecnología serrana es

Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la

piedra. La importancia de las obras hidráulicas

se manifiesta en los numerosos mitos que

cuentan los orígenes de dichas obras.

Sistemas de irrigación en la época Colonial y Republicana

El periodo colonial implicó un profundos cambios y esto tendría impactos

significativos en los sistemas de riego. Los drásticos cambios en patrones de

ocupación y desarrollo de actividades económicas dentro del territorio también

tuvieron un correlato en la infraestructura de riego preexistente y en los modos de

apropiación del recurso.

Las haciendas iniciaron un proceso progresivo de concentración del control del

agua en los principales valles costeños en desmedro de las comunidades de

indígenas.

Técnicas de riego

Principales inversiones en infraestructura de riego en la costa peruana

básicamente por empresarios de azúcar y algodón que querían mejorar su acceso

al recurso en un contexto de precios internacionales favorables. Un tipo de

extendido de inversión eran los pozos y bombas para obtener agua del subsuelo o

para bombear agua desde los ríos a zonas más altas.

Suministro y distribución del agua

Control de las grandes haciendas sobre el agua, Un cultivo con economías de

escala en el procesamiento como el azúcar reforzó la tendencia a la concentración

de tierras y agua de las haciendas en la costa norte.

Sistema de Irrigación en la actualidad

El riego en el Perú ha sido (y se espera que continúe siendo) un factor determinante en el incremento

de la seguridad alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo, y el desarrollo humano en las zonas

rurales del país. Los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para riego está distribuida de

manera desigual por el país, lo que crea realidades muy diferentes. La costa, de tierra fértil pero seca,

posee grandes infraestructuras hidráulicas fruto de inversiones destinadas al desarrollo de regadíos

para fomentar exportaciones. La sierra y la región Amazónica, con abundantes recursos hídricos pero

poca o rudimentaria infraestructura para riego, poseen minifundios con cultivos destinados a mercados

locales o subsistencia. Una gran parte de su población es pobre.

El siglo XX comenzó con un importante desarrollo institucional en el sector riego de Perú con la

creación del Cuerpo de Ingenieros de Minas y Aguas (1904) y el Servicio Hidrológico (1911). En 1914,

el gobierno peruano contrató al ingeniero estadounidense Charles Shutton para asesorar sobre las

obras públicas para el desarrollo del riego. Sin embargo, no fue hasta la década de los años 20 cuando

se lanzaron los primeros proyectos de riego estatales a gran escala.

Desde 1945 hasta 1948, el Gobierno aprobó el Plan Nacional de Riego y Mejoramiento del Riego.

Entre 1945 y 1956, la inversión pública alcanzó niveles sin precedentes con hasta el 50% de inversión

total. Las transferencias de agua del río Quinoz al intermitente río Piura en la Región de Piura y desde

el río Chotano al río Chancay-Lambayeque en la Región de Lambayeque, ambas ubicadas en la parte

norte de la planicie costera, son ejemplos de los proyectos implementados en ese momento y durante

la década de los años 60. Entre 1950 y 1980, el 90% de la inversión en riego se dirigió a la región

costera y solo el 10% al Altiplano.

La reforma agraria de 1969 expropió todas las propiedades por encima de un determinado tamaño,

generalmente 100 ha. La mayoría de los campesinos peruanos eran minifundistas independientes y,

por lo tanto, continuaron trabajando sus tierras individualmente después de las reformas. La reforma

agraria y la inestabilidad política contribuyeron a un escaso rendimiento de la agricultura,

En el norte del Perú el avance de

las inversiones para el proyecto

Olmos están al 80%. El proyecto

Olmos comprende la captación del

agua del río Huancabamba que

será trasvasado por el Túnel

Trasandino de 20 kilómetros. La

inversión total para el desarrollo

integral de las obras supera los 500

millones de dólares.

Dicho proyecto abastecerá de agua

a 43,500 hectáreas de tierra, de las

cuales 38,000 hectáreas, que se

ubican en las pampas de Olmos,

serán subastadas en lotes a gran

escala, mientras que las 5,500

hectáreas restantes pertenecientes

a Valle Viejo serán irrigadas para el

mejoramiento del desarrollo

agrícola.

EL AGUA

IRRIGACION

CONCEPTO.

Según O.W Israelsen, Irrigación: es la aplicación artificial del agua en el suelo con el propósito de suplir a esta de la humedad esencial para l crecimiento de las plantas.

También se puede definir la irrigación como el aporte a los terrenos de cultivo de un volumen controlado y oportuno de agua, descontando de dicho volumen, la masa aprovechable de las lluvias para lograr el desarrollo de los cultivos hasta la maduración de sus frutos

IRRIGACION Así mismo se define como irrigación: toda acción, efecto o

técnica para regar y desarrollar la agricultura. Entre los cuales

podemos citar:

a) El Bombeo de agua de riego: esta técnica extrae el agua del

subsuelo o de un cauce natural elevando su nivel mediante el empleo de bombeo

b) El drenaje: mediante esta técnica se deprime la napa freática

elevada en los terrenos húmedos o se elimina el agua de los

suelos con el objeto de posibilitar la agricultura.

c) Lavaje de los suelos: Consiste en eliminar las sales de suelos con contenidos de sales mediante el lavaje de los mismos

para permitir su mejoramiento y uso.

d) Riego por goteo. Mediante esta técnica se lleva agua la

proximidad de las raíces de cada una de las plantas y se

provee de la humedad. e) Los sistemas empleados: Riego por gravedad, anegamiento,

irrigación por aspersión, por infiltración

Desarrollo Integral de Cuencas La planificación del uso y control del agua

requiere de un marco general limitado llamado

CUENCA.

El usos y control del agua esta ligado al uso del

resto de los RECURSOS NATURALES, ubicados en

ese marco, por lo que es necesario optimizar los

proyectos hidráulicos en cada sección de la

cuenca

La unidad fisiográfica LA CUENCA, tiene un

significado muy preciso para la oferta del recurso

hídrico dada su ubicación geográfica, por lo que

el balance de la oferta y la demanda de los

recursos hídricos debe ser optima en cada punto

de aprovechamiento de la cuenca dada la

escasez del recurso AGUA.

El aprovechamiento del recurso AGUA, posibilita

una serie de bienes y servicios como el RIEGO,

HIDROELECTRICAS, AGUA POTABLE, PROTECCION

DEL MEDIO AMBIENTE, NAVEGACION