Clase 1

53
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Es Introduccion y Generalidades CLASE :1 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CONCEPTOS GENERALES INFLAMACIÓN Docente: Dr. Miguel Iván Rebilla Blanco. Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad Iberoamericana Semestre: Otoño-Invierno 2013

Transcript of Clase 1

FISIOPATOLOGÍA APLICADA

A LA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Es

Introduccion y Generalidades

CLASE :1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CONCEPTOS GENERALES

INFLAMACIÓN

Docente: Dr. Miguel Iván Rebilla Blanco.

Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad Iberoamericana

Semestre: Otoño-Invierno 2013

CONCEPTO DE SALUD

El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades.

(OMS,1946)

PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

(MODELO DE LEAVEL Y CLARK)

PERÍODO PREPATOGÉNICO: Equilibrio

PERÍODO PATOGÉNICO:

Fase subclínica

Fase clínica

Fase de resolución:

Curación

Cronicidad

Muerte

PATOLOGÍA:

ASPECTOS DE UN PROCESO PATOLÓGICO QUE FORMAN EL NÚCLEO DE LA

PATOLOGÍA

Etiologia: Causa de la enfermedad ( Intrínseco o genético, extrínseco o adquiridos e

Idiopáticos)

Patogenia: Mecanismo de desarrollo de la enfermedad.

Cambios morfológicos: Alteraciones estructurales inducidas en la células y órganos del cuerpo.

Trastornos funcionales y significado clínico: Consecuencias funcionales de los cambios morfológicos

Homeostasis normal: mecanismo a traves del cual la célula es

capas de manejar la demanda fisiológicas normales

Adaptaciones celular fisiológicas y morfológicas: capacidad de las

células para responder ante los estímulos fisiológicos extremos y

patológicos

Hipertrofia: respuesta morfo funcional adaptativa celular que le

permite sobrevivir a un nivel de actividad elevada aumentando su

tamaño y función.

Atrofia: respuesta adaptativa en la que la célula reduce el

tamaño y sus funciones

Lesión celular: situación en que las células no tiene capacidad

adaptativa para responder a los estímulos ( pueden ser:

reversible, irreversible y muerte celular)

Etapas de las alteraciones progresivas de las funciones

y estructuras normales de las células

Adaptación celular

Lesión reversible

Lesión Irreversibles

Muerte celular

Relaciones entre células miocardiacas normales, adaptadas, con injuria

reversible y muertas. La adaptación celular descrita aquí es la hipertrofia y

el tipo de muerte es la necrosis isquémica.

TIPOS DE MUERTE CELULAR

NECROSIS

APOPTOSIS

NECROSIS VS APOPTOSIS

Características Necrosis Apoptosis

Tamaño Celular Agrandado (hinchazón)

Reducido

(encogimiento)

Núcleo Pícnosis, cariorrexis, cariolisis.

Fragmentación del ADN en trozos

del tamaño de un nucleosoma

Membrana plasmática Alterada Intacta (cambio en orientación

de lípidos)

Contenido Celular Sufre digestión enzimática,

puede salir de la célula

Intacto, separado en cuerpos

apoptóticos, no sale de la célula.

Inflamación Adyacente Frecuente No

Rol fisiológico o

patológico

Invariablemente patológico

A menudo fisiológico

(deshacerse de células

indeseadas). Puede ser

patológico cuando hay daño al

ADN.

SITIOS DE DAÑO CELULAR Y BIOQUÍMICO EN LA INJURIA CELULAR

DAÑO MITOCONDRIAL: INDUCE APOPTOSIS

CONSECUENCIAS EL INCREMENTO DEL CALCIO CITOSÓLICO EN LA

INJURIA CELULAR

Necrosis isquémica del miocardio. A, Miocardio normal. B, Miocardio con coagulación necrótica (dos

tercios superiores de la figura), mostrando fibras miocárdicas anucleadas. Los leucocitos en el intersticio

aparecen tempranamente en reacción a la necrosis muscular.

Pulmón tuberculoso con una

gran área con necrosis caseosa

(zona blanca-amarillosa).

Electroforesis de DNA en gel de agarosa extraído

de cultivos celulares.

A.- Célula normal; B.- Célula apoptótica; C.- Célula

necrótica.

Hiperplasia: La hiperplasia representa el incremento en el número de células de un

órgano o tejido, que se puede acompañar de un aumento de volumen.

ADAPTACIONES CELULARES

Hiperplasia patológica: Ej: Bocio hiperplásico.

Hipertrofia: Aumento del tamaño de las células y con dicho

cambio, aumento del tamaño del órgano.

Hipertrofia fisiológica del útero durante el

embarazo.

Hipertrofia patológica: ej: cardiaca.

Atrofia: Disminución del tamaño de la célula por una pérdida de sustancias

celulares.

Atrofia fisiológica: durante el desarrollo embrionario (ej notocorda), o el útero

post parto.

Atrofia patológica: Ej, atrofia muscular por desuso, por denervación, por

malnutrición, por envejecimiento, etc.

Metaplasia: Cambio reversible en el cual una célula adulta (epitelial o

mesenquimal) es sustituida por una célula adulta de otro tipo.

ENVEJECIMIENTO CELULAR

INFLAMACIÓN

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Describir los síntomas cardinales de la inflamación.

2. Describir las etapas del proceso inflamatorio.

3. Conocer los conceptos de quimiotaxis, opsonización, diapédesis y fagocitosis

4. Enumerar las formas de evolución de la inflamación aguda.

5. Conocer los signos del SRIS

6. Diferenciar inflamación aguda de crónica

GENERALIDADES

La defensa del organismo se basa en tres elementos: barreras externas, sistemas

inespecíficos y respuestas antígeno-específicas.

La inflamación es la respuesta inicial e inespecífica del organismo ante estímulos

mecánicos, químicos o microbianos.

¿QUÉ CONOCEMOS SOBRE INFLAMACIÓN?

¿Cómo sabemos que un tejido está inflamado?

¿La inflamación es una enfermedad?

INFLAMACIÓN

Respuesta o reacción fisiológica localizada y protectora de tejidos frente a un daño.

Se caracteriza esencialmente por cuatro síntomas cardinales: rubor, tumor (edema), calor y dolor más la impotencia funcional.

Es una respuesta rápida y ampliada, controlada humoral y celularmente y desencadenada por la activación conjunta de fagocitos y células endoteliales.

Es una respuesta beneficiosa si el proceso inflamatorio mantiene un equilibrio entre células y mediadores.

CARACTERÍSTICAS

Normalmente es una respuesta protectora tendiente a mantener la integridad del organismo, frente a una serie de noxas.

Muchos estímulos pueden desencadenar una respuesta inflamatoria.

La respuesta inflamatoria y la respuesta inmune están estrechamente relacionadas.

Si la respuesta inflamatoria es descontrolada puede llegar a ser dañina.

CLASIFICACIÓN

Respuesta inflamatoria aguda: es de inicio rápido, corta duración y tiene signos y síntomas clásicos como dolor, calor, eritema y edema.

Respuesta inflamatoria crónica: es de inicio lento, larga duración y los signos y síntomas pueden ser menos evidentes.

RESPUESTA INFLAMATORIA AGUDA

Mecanismos coordinados para el debilitamiento, destrucción o aislamiento de la noxa en la siguiente secuencia:

Injuria tisular

Fase silente

Fase vascular

Fase celular

Reparación tisular

FASE SILENTE

Activación de células locales y liberación de mediadores.

Mastocitos

Histamina: vasodilatación y aumento de la permeabilidad. Se considera el principal

mediador de la fase inmediata.

FASE VASCULAR Vasodilatación:

Aumento del flujo sanguíneo y del calibre de los vasos

Aumento de la permeabilidad vascular:

- Contracción de las células endoteliales con formación de aberturas intercelulares

- Formación del exudado.

FASE CELULAR

Extravasación de leucocitos: Marginación, rodamiento y adhesión

Transmigración a través del endotelio: diapédesis

Migración en los tejidos intersticiales hacia un estímulo quimiotáctico

MARGINACIÓN, RODAMIENTO Y ADHESIÓN

Marginación: A medida que disminuye

la velocidad del flujo sanguíneo los

leucocitos abandonan su posición central

y se sitúan a lo largo de la superficie

endotelial

Rodamiento: Los leucocitos se colocan

sobre el endotelio y se adhieren en forma

transitoria.

Adhesión: Los leucocitos se adhieren

firmemente al endotelio.

Moléculas de adhesión celular

TRANSMIGRACIÓN A TRAVÉS DEL ENDOTELIO: DIAPÉDESIS

Los leucocitos dirigen sus pseudópodos

hacia las uniones entre las células

endoteliales, se introducen a través de

ellas y luego a través de la membrana

basal saliendo al espacio extravascular.

QUIMIOTAXIS

La quimiotaxis es la locomoción orientada según un gradiente químico.

Después de la extravasación los leucocitos migran en los tejidos hasta alcanzar la zona de lesión.

Factores quimiotácticos:

- Sustancias exógenas: productos bacterianos

- Sustancias endógenas: Complemento, leucotrienos y citocinas

ACTIVACIÓN LEUCOCITARIA

Neutrófilos

Fagocitosis y destrucción de noxas

Formación de pus

Inflamación aguda

Macrófagos:

Respuesta más lenta y durable

Inflamación crónica

Tipo de endocitosis en la cual la célula rodea con su membrana citoplasmático a un

agente extracelular y la introduce en su interior.

Se lleva a cabo a través de 3 pasos:

Reconocimiento y contacto

Englobamiento

Destrucción o degradación

FAGOCITOSIS

RECONOCIMIENTO Y CONTACTO: OPSONIZACIÓN

La mayor parte de los microorganismos

no son reconocidos hasta que están

recubiertos de las opsoninas

Las opsoninas se unen a receptores

específicos en los leucocitos

Las más importantes son la fracción

constante de IGG y el C3b

ENGLOBAMIENTO

El citoplasma del leucocito emite pseudópodos que rodean a la partícula que va a ser fagocitada dejándola incluida al interior de un fagosoma.

Esta vacuola fagocítica se fusiona con un gránulo lisosomal (fagolisosoma) el cual descarga su contenido en ella.

DESTRUCCIÓN Y DEGRADACIÓN

Se realiza por enzimas y mecanismos

dependientes de oxígeno (radicales

libres)

- Anión superóxido

- Peróxido de hidrógeno

Durante la quimiotaxis y la fagocitosis los leucocitos activados pueden liberar

metabolitos tóxicos y proteasas hacia el medio extracelular lo que provoca

lesión tisular

EVOLUCIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA

Inflamación

SRIS

Inflamación crónica

Muerte

Resolución Reparación

SRIS: SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA

SISTÉMICA

Conjunto de fenómenos clínicos y fisiológicos que resultan de la activación general del sistema inmune, con independencia de la causa que lo origine.

Es un estado hiperdinámico e hipermetabólico

EFECTOS SISTÉMICOS DE LA INFLAMACIÓN

Reacción de fase aguda:

Fiebre

Aumento del sueño

Disminución del apetito

Aumento de la degradación de proteínas

Hipotensión y otras alteraciones

hemodinámicas

Síntesis de proteínas de fase aguda (PCR)

Leucocitosis, neutrofilia, desviación a

izquierda.

SRIS

Se considera que un paciente tiene SRIS cuando presenta al menos dos de los

siguientes hallazgos:

Temperatura corporal >38ºC o <36ºC.

Taquicardia

Hiperventilación

Recuento leucocitario >12.000 células/ml, <4.000 células/ml o más de 10% de

formas inmaduras en sangre periférica.

SRIS

El proceso inflamatorio se produce y mantiene por la actividad de células inflamatorias que sintetizan y secretan mediadores pro y antiinflamatorios.

Cuando la inflamación se hace sistémica se genera una producción masiva de citocinas (tormenta de citoquinas) dando origen al SRIS, entidad severa que puede derivar en falla multiorgánica con riesgo de muerte.

Las causas del SRIS son diversas e incluyen: infecciones, enfermedades autoinmunes, anafilaxia, agentes físicos (radiaciones, quemaduras extensas), agentes químicos (drogas, pesticidas), pancreatitis aguda, infarto al miocardio, politraumatismo, cáncer, cirugía invasiva, shock de cualquier etiología, etc

INFLAMACIÓN CRÓNICA

Inflamación de duración prolongada en la que se observan simultáneamente

signos de inflamación activa, destrucción tisular e intentos de curación.

MANIFESTACIONES DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA

Infiltración del tejido por células mononucleares (monocitos y macrófagos). Persiste la acumulación de macrófagos

Destrucción tisular: los macrófagos secretan mediadores que participan en la destrucción tisular, la proliferación vascular y la fibrosis. La destrucción tisular afecta al parénquima y al estroma

Reparación mediante tejido conjuntivo: la reparación se realiza mediante la sustitución por tejido conjuntivo lo que da lugar a fibrosis y cicatrización.

INFLAMACIÓN AGUDA V/S CRÓNICA.

AGUDA CRÓNICA

Carácter exudativo Carácter proliferativo

Predominio polimorfonuclear Predominio monocito-macrófago

Clínicamente llamativas Clínicamente solapadas

Inespecífica Específica

Corta duración Larga duración