Clase 15... Medieval Teologia 2015 i

download Clase 15... Medieval Teologia 2015 i

of 27

Transcript of Clase 15... Medieval Teologia 2015 i

HISTORIA ECLESIASTICA ANTIGUA

PAGE

Viernes 22 de mayo: Clases 40, 41 y 42

37 CONCILIO DE FERRARA FLORENCIA 1438-1445Fue un xito o un fracaso? Sirvi para que papado recuperara su prestigio durante la crisis conciliarista, mientras que abort los intentos serios de unin con los orientales? Estas son las preguntas que se hace la historiografa actual de un evento tan importante, pero del cual no poseemos las actas originales a pesar de estar presentes notarios para trascribirlas en griego y en latn! Apenas contamos con fuentes privadas contrapuestas.

En un ambiente de euforia por el papel de la figura conciliar para resolver el cisma de Occidente y por el mismo movimiento conciliarista, con gran despliegue, el concilio de unin con los griegos, fue inaugurado en enero de 1438 por Eugenio IV apoyado por 70 obispos entre ellos Nicols de Cusa y el cardenal Cesarini, en contrapeso al concilio de Basilea y en presencia del Emperador Juan VIII con el Patriarca Ortodoxo Jos II hombre piadoso y respetado por todos, pero que infortunadamente muri durante el Concilio- y muchos obispos orientales, - entre ellos los arzobispos de feso, Nicea y Kiev, quienes vean all el nico medio de salvacin frente al peligro turco. Podemos decir entonces que se mezclaban intereses dogmtico-religiosos con intereses poltico-militares, sin que podamos afirmar que Ferrara-Florencia fuera un simple barniz exterior a un compromiso poltico ventajoso para ambas partes!

En efecto, la amenaza turca que tena cerca de Constantinopla y la debilidad de Eugenio IV frente al conciliarismo virulento de Basilea haca favorable el acercamiento. Optimistas, Juan VIII palelogo y el patriarca Jos II se embarcan y encuentran al Papa, pero su negativa de besarle los pies por poco malogra la misin. Los dilogos teolgicos se desarrollarn a un alto nivel, sin evadir los temas ms espinosos.

Aunque debi celebrarse en Oriente, la crtica situacin poltica de Constantinopla y su consiguiente incapacidad econmica, obligaron a reunirse en una ciudad segura y neutral, sin llegar todava los delegados de toda Europa y bajo condiciones puestas por los griegos poder hablar libremente y retirarse cuando lo quisieran.

En Junio se inicia la discusin teolgica (filioque, purgatorio, procesin del Espritu Santo, purgatorio, epiclesis y primado papal) con un procedimiento simple: comisiones de eruditos y pocas sesiones solemnes, sin que podamos decir que los telogos tuviesen gran relevancia, pues se quera prudentemente suavizar aristas y evitar polmicas. (Ser el exceso de prudencia, sumado a la falta de recursos filolgicos y una edicin crtica de los Padres, lo que debilit el xito de la unin).

En enero de 1439 en pleno invierno- el Concilio es trasladado a Florencia. All las dificultades financieras y el furor de las polmicas provocaron la amenaza griega de abandonar el Concilio, que sin embargo abord con altura teolgica notable y absoluta libertad de palabra, el tema de la procedencia del Espritu Santo, a pesar de que a los griegos la teologa latina escolstica y el mtodo filosfico les resultaba totalmente extrao.

Sabemos que al interior de ambos bloques se dieron arduos debates, que primero se votaba al interior de los grupos y luego se confrontaban los resultados, y que se traducan y confrontaban los textos de Padres y de Concilios para ver si concordaban.

A comienzos de 1439 la delegacin griega se encontraba desconcertada, pues habiendo llegado a Occidente para demostrar la culpabilidad de los latinos, se topaban detractores con una aguda capacidad dialctica y un manejo notable de las fuentes, incluso griegas! Y fue una sorpresa comprobar la cercana de pensamiento entre ambas patrologas. El grupo intransigente fue cediendo ante la premura de encontrar un apoyo real de Occidente y la idea de no condenar a los latinos... Estos por su parte presionaban un reconocimiento ms explcito de la interpretacin occidental, cosa que finalmente se logra por presin del Emperador y no sin resistencia por parte de algunos griegos. En cuanto al Patriarca, Jos II, este muri en Florencia como ya se dijo- y fue sepultado all mismo.

El 6 de julio se firma solemnemente el decreto LAETENTUR COELI sellando la unidad. Dividido en dos partes, la segunda ms doctrinal, se reconoce la licitud del aadido filioque pues los Padres de ambos lados afirmaron siempre con lenguajes distintos- la participacin eterna del Hijo en su unidad con el Padre, en la espiracin del Espritu dentro de la circulacin eterna de vida que es Dios. Pero ni el decreto ni su aplicacin sucesiva imponen ni impusieron despus a los griegos que lo aceptaran en su credo.

En el tema eucarstico se busc respeto por ambas tradiciones y no se defini el momento de las transustanciacin: en la consagracin o en la epiclsis. En cuanto al uso del pan cimo o pan fermentado, la admisin de la igualdad de este uso manifiesta la sabidura prctica: que cada uno celebre segn la costumbre de su Iglesia, tanto oriental como occidental.

La parte relativa al purgatorio no lo encontraron los griegos en los santos Padres pero se define su existencia, la eficacia de los sufragios por los difuntos y la visin beatfica de Dios trino y uno tal como es con una lucidez diversa segn la diversidad de los mritos.

La frmula sobre el primado insiste en la responsabilidad particular de padre, maestro y cabeza, recibida por el mismo Cristo a travs de Pedro. En una segunda parte reconoce la autoridad primacial del Papa no porque tenga su propio pode sobre la Iglesia entera, sino por su servicio como primer obispo sucesor de Pedro. Apenas en un mes se evacu la cuestin, utilizada luego por el partido papista en sentido vertical.

Apenas logrado el acuerdo, la delegacin bizantina parti, sin mucho entusiasmo, con ninguna ayuda econmica o militar y con la dura tarea de explicar en su patria, un cambio de doctrina, producida en tan solo quince meses. De hecho ya en camino muchos legados haban cambiado de parecer y luego el fro recibimiento en Constantinopla hizo que el Emperador Juan VIII no lo publicara hasta pocos aos despus, en el esfuerzo por lograr apoyo para detener la inminente cada de la capital imperial. El desinters de los prncipes por la cruzada, la desaparicin temprana de los artfices de la unin y sobre todo, la falta de una fundamentacin recproca ms slida en lo teolgico y en lo eclesiolgico, nos hace comprender la fragilidad de un acuerdo verdadero pero que deba profundizarse.

No todos firmaron el acuerdo del 6 de julio de 1439 en Latn y en Griego pues el clima psicolgico eclesial y teolgico no era favorable a la unidad y de hecho se haba sobre valorado el poder persuasivo del emperador. Muchos legados sin llegar a sus sedes se haban vuelto atrs y en Constantinopla no se ley. Cuando est fue ocupada el 29 de mayo de 1453 se apag todo sentimiento de unidad. Por su parte el Concilio continu sus deliberaciones y firm primero la unin con la delegacin de los armenios, tres aos ms tarde, en 1442 con los coptos jacobitas de tendencia monofisita y ya en el Laterano, la unin con los sirios (1344) y un ao ms tarde con los caldeos y los maronitas de Chipre. La cada de Constantinopla el 28 de mayo de 1453 cambi totalmente el escenario eclesial y contribuy al olvido del concilio florentino, sin que se haya clausurado oficialmente nunca, pues se trasfiri a Roma en 1443.Un xito fallido? No del todo pues sabemos que en Oriente muchos lo adoptaron sinceramente a pesar del indudable fondo poltico que dominaba el encuentro: El Emperador estaba dispuesto a concesiones dogmticas leves a cambio de apoyo militar; por su parte el Papa necesitaba reforzar su autoridad frente al Concilio y ganarse el apoyo de los griegos, a los que tambin los conciliaristas buscaban atraer para su causa. (El tema conciliarista sobreviva porque estaba muy unido al de la reforma de la iglesia.

Pero la causa fundamental del fallido xito de la unin en Florencia hay que buscarla en la simple yuxtaposicin de los dos modelos eclesiolgicos y teolgicos: el escolstico y el mtodo patrstico-conciliar: Se limitaron a reconocerse sin intentar a proponerse complementarios. Adems la idea conciliar, tan fecunda en ese momento, qued pronto bloqueada por los desrdenes de Basilea, que impulsaron a los papas a rechazarla de plano (La indecisin de los papas en convocar Trento propici la expansin del cisma protestante, como se ver al comienzo edad Moderna). Pero no fue un fracaso: a pesar de lo efmera de la unin, los latinos descubrieron los tesoros de la patrstica y recibieron de los orientales la diversidad eclesial, litrgica y disciplinar. El decreto de unin reforz la figura del Papado y en la parte trinitaria aport una comprensin mutua. Con respecto al primado, adelant lo definido por el Vaticano I.

Finalmente, el hecho de que los bizantinos se dirigieran a Ferrara junto a Eugenio IV y no a Basilea, fue obra de los venecianos. All el emperador bizantino pronto se desilusiona al ver el poco inters de los prncipes Occidentales y el escaso poder econmico de la Sede Apostlica. De ah que firmara la unin sin entusiasmo. Curiosamente no se levantaron las mutuas excomuniones ni se produjeron retractaciones. Fue un concilio Ecumnico porque el Emperador y el Papa estaban presentes, pero la participacin fue escasa, casi toda procedente de Italia, y pocos delegados de los reinos europeos. Salv al papado, la presencia de grandes figuras episcopales y al temor de los gobernantes por el radicalismo revolucionario de los cismticos de Basilea.

En cuanto al reconocimiento oficial de Basilea, olvidaba decir que es considerado vlido hasta el rompimiento con Eugenio IV, mientras que para el galicanismo, es vlido en su totalidad, incluida la proclamacin del dogma de la inmaculada en 1439, que ser definido solo hasta 1854 por el Papa Po IX como vinculante para todo el catolicismo38 CONCILIO LATERANENSE V (1512-1517)

Anunciado por solemne Bula de Julio II en 1503 al momento de su coronacin, se hizo el olvidadizo pues no le interesaba un concilio general y lo convoc solo cuando el rey Francs Luis XII convoc el suyo en Pisa, apoyado por nueve cardenales disidentes en noviembre de 1511. El Papa Della Rvere se apresura entonces a instalarlo en el palacio de Letrn en mayo de 1512, rodeado de muchos prelados y de una multitud calculada en 50 mil personas y all se van a desarrollar 12 sesiones hasta 1517 cuando se disuelve.

Desautorizar el concilibulo de Pisa fue tarea fcil despus de la adhesin de los reyes de Aragn y de Inglaterra y del emperador Maximiliano, y mejorar las relaciones con Luis XII de Francia tambin, sobre todo despus de la muerte del controvertido papa Julio II en 1513. La nica definicin dogmtica fue aquella de que el alma humana es individual e inmortal; lo sustancial estuvo en el esquema de reforma de la Iglesia, propuesta al recin elegido Papa de los Mdicis de Florencia, Len X y que inclua revisin del cdigo de Derecho cannico, unificacin de las Ordenes religiosas, revisin de la liturgia, volver sobre el tema de la unidad con los griegos y hasta apertura de misiones en el Nuevo mundo apenas descubierto.

Lamentablemente no hubo ambiente para una agenda tan amplia y en cambio se hicieron decretos muy precisos: la instruccin religiosa, la propiedad eclesistica, las tasas de la curia, la prohibicin de convertir en encomienda las abadas, la regulacin de los montes de piedad (los primeros bancos con prstamos a inters) y la censura de libros. Adems se aprob el concordato de Bolonia entre Francisco I de Francia y Len X El nico y frustrado intento de reforma general de la Iglesia (in capite et in membris) antes de la escisin protestante, sirvi para que las Ordenes Mendicantes se defendieran del intervencionismo episcopal, pero por lo dems no se tocaron las races de los males que aquejaban a la Iglesia como la acumulacin de beneficios, el ausentismo pastoral, la ignorancia de los clrigos y la falta de autoridad y de disciplina en la vida de la Iglesia.

En efecto, se discuti acerca de los excesos en ciertos tributos, pero no se toc la indignidad en los oficios ni la acumulacin de estos; se trat de la predicacin pero sin tomar medidas efectivas; se habl de la censura a libros pero no siguieron disposiciones prcticas. Sobre la formacin sacerdotal no se legisl a pesar del clima simoniaco que se respiraba y la ordenacin indiscriminada de candidatos ignorantes y perniciosos.

Len X el hijo de Lorenzo el Magnfico amos de Florencia- no era un reformador y los snodos de Letrn ya no tenan espacio en un mundo que haba cambiado profundamente. Todo estaba prcticamente por hacer cuando se cerr el concilio el 16 de marzo de 1517, el mismo ao en que estallaba incontenible la rebelin de Martn Lutero al fijar sus 95 tesis en las puertas de la catedral de Wittemberg.

Un Concilio universal, libre, cristiano y en Alemania fue pedido entonces para resolver la crisis protestante. Este no se produjo porque el partido luterano apegado a la idea de la sola Escritura no reconoci autoridad alguna al papado, pero sobre todo porque Roma le tema a la influencia del Emperador Carlos V y prefiri dilatar la idea. Este ser el tema con el que comencemos la historia Moderna de la Iglesia.39 EL CONCILIARISMO

Se entiende por conciliarismo la doctrina que considera al concilio universal como la suprema autoridad de la Iglesia, elevndolo (condicionalmente o por principio) por encima del papado.

Para la mejor inteligencia histrica hay que distinguir entre: a) un conciliarismo moderado y legtimo, que nicamente prevea ciertas seguridades conciliares para casos de emergencia, con miras a proteger o a establecer la suprema cabeza jerrquica y b) uno sistemtico y revolucionario, que intentaba cambiar la estructura jerrquica de la Iglesia con su cabeza primacial en el papa, la cual est fundada en la Escritura y en la tradicin apostlica, por un rgimen eclesistico de tipo conciliar. Mientras la antigua investigacin fijaba la mirada nicamente en el radical, derivado de Marsilio y de la poca del gran cisma de Occidente, la moderna, ha demostrado que mucho antes de las tendencias conciliaristas se dieron elementos conciliares en los canonistas de la Iglesia durante los s. XII y XIII, elementos que deben ser considerados como las races del conciliarismo. Adems, ltimamente Zimmermann ha encontrado el verdadero origen de las ideas conciliares en la teora y prctica de las deposiciones papales de la primera edad media. El principio jurdico, cuya existencia se puede demostrar ya en el ao 500 aproximadamente, prima sedes a nemine iudicatur, en la prctica y al aplicarlo a un papa particular tena una excepcin: que ste hubiera cado en hereja personal (cuestin de Honorio en el concilio Constantinopolitano III, 681). La clusula de hereja, reconocida ya oficialmente por Adriano II (687-872) y definitivamente formulada por el cardenal Humberto: Papa a nemine iudicatur, nisi deprehendatur a fide devius, encontr acogida entre los canonistas de la Iglesia gracias al cardenal Deusdedit, a Ivo de Chartres y a Graciano, y fue comentada con el mayor fervor por los decretalistas. El concepto de hereja se fue dilatando ms y ms (simona, crimen, incumplimiento del cargo con dao del generalis status ecclesiae - segn la opinin de Huguccio y de Juan Teutnico, y adems fomento de cisma, perturbacin mental, etc.).El derecho de deposicin, que desde la reforma gregoriana le estaba negado al emperador, pas al concilio universal, cuya importancia revive en el s. XII; para esto se echaba mano de la ficcin jurdica segn la cual un papa no puede desde luego ser juzgado por el concilio, pero a ste le incumbe averiguar si es personalmente hereje (en sentido lato) y sacar las consecuencias oportunas. Ahora bien, se segua razonando, como un hereje no puede ser papa, si el portador de la potestad papal es hereje, la sede pontificia debe considerarse vacante y ha de proveerse de nuevo. Con ello se planteaba el problema de la relacin entre el papa y el concilio. Los decretistas se guardaban desde luego de afirmar la supremaca del concilio sobre el papa. Pero ya Huguccio (+ 1210; maestro de Inocencio III) enseaba que el papa personalmente puede errar, pero no la Ecclesia Romana. Al extender este concepto de inerrancia a toda la Iglesia occidental unida con Roma, la cual quedaba representada en el concilio general, la infalibilidad hubo de atribuirse en principio a la asamblea conciliar, con la consecuencia de una limitacin del poder absoluto del papa, por lo menos en caso de conflicto (clusula de hereja). Haba otra limitacin que estaba unida a la idea escolstica de corporacin; se argumentaba: como cabeza del cuerpo de la Iglesia, el papa depende de la cooperacin de los miembros; en el gobierno de la Iglesia universal son considerados como tales primeramente los cardenales, pero tambin el concilio universal (Juan de Pars + 1306). La autoridad de la cabeza halla su limitacin en los miembros, para los cuales est puesta; sobre todo en las decisiones de fe el papa est ligado al concilio (Orbis maior est urbe et papa cum concilio maior est papa solo).

Paralela a la limitacin de la autoridad papal en estas cuestiones fue la evolucin eclesistica y poltica del papado desde Gregorio VII hasta Bonifacio VIII, pasando por Inocencio III. En los decretalistas se encuentran todava en convivencia pacfica tendencias conciliares y tendencias papales, que hasta los siglos XIII y XIV no empiezan a enfrentarse. La excesiva acentuacin de la autoridad absoluta del papa, por parte, principalmente, de los telogos y canonistas de las rdenes mendicantes, provoc la reaccin opuesta de los conciliaristas. De un lado estaban Buenaventura (+ 1274), Toms de York (+ 1260), Egidio Romano (+ 1316; autor de la bula Unam sanctam, 1302), Augustinus Triumphus (+ 1328), y lvaro Pelagio (+ 1349), que elevaron hasta el infinito y muy por encima de la Iglesia y del -concilio el poder supremo del papa (lvaro Papa super omnia, etiam generalia concilia, est... Plus potest Papa solus... quam tota ecclesia catholica et concilia seorsum). Del otro lado estaban los enemigos del papado, que apelaron cada vez con ms frecuencia a un concilio general (Federico II el ao 1239/40; los cardenales Colonna y el rey Felipe el Hermoso contra Bonifacio VIII; Luis de Baviera en 1324 contra Juan XXll) y que eran apoyados por los tericos del conciliarismo Juan de Pars y Marsilio de Padua.

Marsilio de Padua (+ 1342/43), en su Defensor pacis (1324), fue el primero que atac al papado como institucin; neg en principio la estructura jerrquica de la Iglesia, atribuy todo el poder al pueblo cristiano y vio en el concilio universal, en cuanto representacin de toda la Iglesia, la instancia suprema; el papa era para l nicamente rgano ejecutivo, que deba dar cuenta y prestar obediencia al concilio y poda ser depuesto en todo momento. Qu papel desempeara Guillermo de Ockham (+ 1347) en la propagacin de estas doctrinas, condenadas ya como herticas en 1327, es un punto muy oscuro que ltimamente est muy discutido. Lo que ciertamente no es ya factible es nombrar a rengln seguido de Marsilio a hombres como Konrad von Gelnhausen (+ 1390), Heinrich von Langenstein (+ 1397) o tambin a Pierre d'Ailly (+ 1420) y Juan Gerson (+ 1429); pues se distinguieron fundamentalmente de l, por lo menos en que nunca pusieron en duda, ni siquiera durante el concilio de Constanza, la estructura jerrquica como tal.

La cuestin papa o concilio adquiri importancia prctica por el hecho de que la teora de la supremaca papal se mostr incapaz, en el estado de emergencia del gran cisma de occidente (1378-1417), de contribuir lo ms mnimo al restablecimiento de la unidad. De las tres vas que en 1394 propuso la universidad de Pars para superar el cisma, slo qued abierta la via concilii. Esta va pudo recorrerse con ayuda de los medios tradicionales, moderadamente conciliares, sin caer en un conciliarismo revolucionario. Lo que aconteci en Pisa qued, a pesar de algunos fanticos conciliaristas, dentro de un marco moderadamente conciliar, e indudablemente estaba dirigido por un propsito conservador y restaurador. Slo el reiterado fracaso de la tentativa pisana por encontrar una solucin prepar el terreno a tendencias ms radicales. Tambin la preparacin, el comienzo y el clima predominante en los primeros meses del concilio de Constanza fueron tradicionales. .No es cierto que la mayora tuviera un pensamiento conciliarista. Slo la fuga del papa (20/21-3-1415), que dej al concilio sin cabeza y en estado de extremo aprieto, dio auge a las fuerzas ms radicales. El decreto Haec sancta, aprobado tras dramticos antecedentes con la participacin decisiva de Gerson en la sesin quinta, el 6-4-1415, va en su texto ms all del pensamiento cannico tradicional, al afirmar categricamente la legitimidad y autonoma del concilio y declarar su superioridad sobre el papa: Haec sancta synodus Constantiensis... ecclesiam catholicam repraesentans, potestatem a Christo immediate habet, cui quilibet, cuiscumque status vel dignitatis, etiamsi papalis existat, obedire tenetur in his, quae pertinent ad fidem et exstirpationem dicti schismatis et reformationem ecclesiae in capite et membris. El decreto Frequens, dado en la sesin 39, el 9-10-1417, prescribe obligatoriamente a los papas la celebracin peridica de concilios generales. La interpretacin y el carcter obligatorio de Haec sancta eran ya discutibles para los contemporneos y siguen sindolo an hoy da. Los conciliaristas, entre ellos Gerson, d'Ailly, Zazarella, quisieron, ciertamente, afirmar la autonoma y superioridad terica del concilio, pero la mayora entendi el texto en sentido conservador, entre ellos tambin Odo Colonna, el futuro Martn v. El documento no fue entendido por nadie como definicin dogmtica, ni siquiera por los conciliaristas. Sin embargo fue algo ms que un puro decreto de emergencia. Su carcter solemne da a entender que se quera fijar con toda precisin el derecho del concilio en tales estados de anormalidad y sacarlo de la situacin insegura de la epiqueya (clusula de hereja), fundamentndolo jurdicamente en una legislacin permanente para una situacin excepcional. El decreto Frequens pretenda adems introducir una regulacin conciliar mediante la repeticin peridica de los concilios generales. Pero de suyo se trataba de restablecer la cabeza jerrquica primacial y no de desvirtuar el oficio de Pedro ni de dar una constitucin democrtica a la Iglesia. La transformacin de las ideas conciliares en un conciliarismo revolucionario no se produjo abiertamente hasta despus de Constanza. El conciliarismo se impuso en el concilio de Pava-Siena (1423/24), aunque no experiment su desarrollo pleno hasta el concilio de Basilea (1431/37).

El papa del concilio, Martn v, reconoci como ecumnico al concilio de Constanza, que debe considerarse desde el principio como sujeto legtimo, aunque subsidiario, de la potestad suprema. Pero el papa no confirm los dos decretos, sino que, ms bien, con la prohibicin de apelar en principio al concilio (10-5-1418), prcticamente dio una negativa al conciliarismo. Su reserva momentnea, lo mismo que la de Eugenio IV, estaba condicionada por la situacin. Cuando el snodo de Basilea lo renov en una forma radical y revolucionaria, Eugenio IV lo conden expresamente por la bula Etsi non dubitemus (20-4-1441). Aun cuando con ello quedaran fundamentalmente deshechas tendencias conciliaristas radicales, sin embargo, stas se mantuvieron todava largo tiempo en su forma moderada. A pesar de que Po II, Sixto IV, Julio II y Len X renovaron la prohibicin de apelar al concilio, el recurso a la instancia conciliar an sigui desempeando su papel (Luis xi de Francia, Lutero). En la misma corte papal haba conciliaristas todava en el s. XVI). El miedo a concilios radicalmente conciliaristas impidi, como se sabe, en el s. XVI que se convocara en su momento oportuno el concilio de Trento. La tendencia conciliarista sobrevivi en el episcopalismo, en el galicanismo y en el febronianismo, y no fue superada definitivamente hasta el Vaticano I Sin embargo, el Vaticano II ha mostrado de nuevo el valor de una autntica participacin del concilio en la responsabilidad suprema.

Y todo lo anterior se enmarca en la dinmica de una Ecclesia sempre reformanda porque es consciente de que no siempre hay concordancia entre lo que es y lo que debe ser; aqu nace la dialctica decadencia reforma que puede impulsase desde arriba (in capite), desde la base (in membris) o desde un aspecto personal. Lo importante es decir que exista el deseo generalizado de reforma en el papa, en la curia, en el episcopado, en el clero, en los laicos tal es el programa de la sesin XXIII del Concilio de Basilea (marzo de 1436) que incluye fe, costumbres y gobiernos y emplaza a iniciarlo por el Papa, sus cardenales como el cuerpo colegiado que lo asesora y los nobles que deban dar buen ejemplo; se hicieron algunas reformas y casi todas fracasaron por muy diversos motivos La vida religiosa ser el sector ms sensible y se har patente en la restauracin de las viejas rdenes y en la aparicin de nuevas fundaciones, todas ellas buscando volver a los orgenes, dentro de un espritu de observancia y de austeridad a veces exagerados. Los obispos provenientes de la nobleza y ms seores feudales que pastores abnegados eran los menos interesados en reformarse; no faltaron sin embargo- algunos buenos telogos y juristas e incluso hombres abnegados, celosos de la formacin de su clero, rigurosos administradores de la dicesis e intachables en su vida personal. El clero reclutado no por vocacin sino por inters familiar en tres versiones: sacrificial cuando la familia quera ofrecerlo a Dios, de carrera cuando se pretenda ascenso social y cultural cuando era visto como oportunidad de acceder a los estudios. Abundaban los tonsurados de vestido sobrio y largo que podan casarse y los ordenados que lo hacan por tener un beneficio para vivir capellana- o ser delegados de uno ms pudiente.Caso especial Espaa dividido en cinco reinos, Castilla, Len, Aragn, Navarra y Granada que gracias al matrimonio de Isabel y Fernando en 1469 unieron los 4 primeros y se lanzaron a conquistar el quinto, en manos musulmanas. Isabel, de carcter fuerte y enrgico se propuso reformar la Iglesia con el concurso de Roma que le concedi el patronato sobre Granada y las Canarias y con el nombramiento de excelentes prelados: espaoles de nacimiento, no de la alta aristocracia, con buena fonacin universitaria, reconocida moralidad y presumible dedicacin a la atencin de los fieles. En cuanto al clero, lo puli a punta snodos que insistan en la dignidad y residencia y en la formacin en los colegios que se fueron fundando por todas partes.Preguntas para el dilogo:

1- Las reformas en la Iglesia deberan ser mandadas por el vrtice, deben ser resultado de movimientos desde abajo o sern una mezcla de intuiciones e iniciativas?

2- Los Snodos y asambleas tan de boga en nuestro tiempo pueden constituirse en una manera de cogobierno de la Iglesia de manera colegiada y casi democrtica?

3- Qu similitudes descubre entre el Renacimiento y el Humanismo con la post modernidad y el marcado retorno a lo emocional y a lo sensible de nuestra poca.

40 EL MUNDO DE LA BAJA EDAD MEDIA.

El mundo que se presenta, a mediados del siglo XIII, en casi todos los continentes y de manera especial en Europa, es un mundo en proceso de crecimiento y Expansin. Tanto en lo econmico y demogrfico, como en su expansin geogrfica.

La poblacin mundial:

Subi a 265 millones en torno al ao 1000.

Hacia el 1100 sube a 320 millones.

Hacia el 1200 sube a 360 millones.

Permanece estable durante ms de un siglo.

Baja a unos 350 millones hacia el 1400.

Sube de nuevo y alcanza los 545 millones aproximadamente para el 1500.

En 1.700 se llega a 610 millones.

En 1.900 ramos 2000 millones

Hoy rondamos los 7200 millones

El descenso demogrfico de mediados del siglo XIV es particularmente patente en Europa, como consecuencia de la epidemia de peste negra de 1348 1350. Al mismo tiempo crece en Europa la duracin media de la vida: de 25 aos en el siglo IV se pasa a los 35 aos entre 1200 y el 1300 (hoy la expectativa de vida ronda los 80 aos!)

Algunos consideran la Baja Edad Media como una poca de crisis con respecto a los siglos anteriores; tanto por las guerras casi continuas como por las epidemias y las malas cosechas. Al considerar la evolucin histrica en su conjunto, se trata en realidad de una crisis de crecimiento y ajuste. Es en esta poca donde se empiezan a apuntar los rasgos que constituyen la fisonoma del mundo moderno, debido al segundo elemento decisivo: la expansin geogrfica, ya que los grandes descubrimientos son estimulados por factores econmicos y demogrficos, pero a la vez condicionados por los grandes movimientos de pueblos que tienen lugar en la Edad Media.

Los musulmanes se retiran de la pennsula Ibrica pero bloquean el paso de los europeos avanzando hacia el sur por el Asia Menor y los Balcanes, penetrando al interior de frica y Siberia y, llegando hasta la India e Indonesia. Los mongoles, ya islamizados o en proceso de islamizacin, bloquean con la invasin de los turcos selecidas y ms tarde de los otomanos, y con las conquistas del gran Tamerln, el paso hacia el Este. A los europeos no les queda ms camino que el del Occidente, y as llegan a los mercados asiticos circunvalando frica, o se adentran en el ocano, ms all del estrecho de Gibraltar, con la pretensin de llegar a Japn y a China.

En frica comienzan las incursiones de los portugueses en Marruecos en 1269, dando lugar a la conquista de Ceuta, primera posesin europea en el continente, en 1415. En 1291 dos hermanos genoveses, Ugolino y Vadino Vivaldi, atraviesan el estrecho de Gibraltar para llegar a las Indias rodeando frica, pero no regresan. Portugueses y genoveses no se desaniman por ello y en 1315 exploran las islas Canarias. Bajo la direccin del prncipe portugus Enrique el Navegante se multiplican los intentos, hasta que en 1487 Bartolom Daz llega al extremo sur de frica, es decir al cabo de Buena Esperanza. Vasco de Gama va ms all y se adentra en el ocano Indico, llegando a Calcuta el 18 de mayo de 1498. Pero mientras tanto entran en lisa los espaoles, patrocinadores del viaje del genovs Cristbal Colon, que sale de Palos el 3 de agosto de 1492 y llega al Nuevo Mundo, despus de atravesar el Atlntico, el 12 de octubre. El Bloqueo se ha roto; el mundo est abierto.

En realidad, otros tambin lo haban intentado. Los chinos, entre 1405 y 1433, organizan por lo menos siete expediciones martimas por el ocano ndico con la intencin de circunvalar frica. Los rusos, hacia 1465, se haban adentrado en Siberia, y entre 1466 y 1472 haban llegado a la India por tierra. Ambos podran haber rodeado frica o haber llegado a Amrica a travs del estrecho de Bering, pero los europeos llegaron primero. Al descubrir la India, se encuentran el continente subdividido en varios estados y dinastas y al desembarcar en el Nuevo Mundo, que se llamar Amrica, encuentran en la parte central el imperio de los aztecas, que haba alcanzado su apogeo con el rey Ahuitzcotl hacia el 1468, y en el sur el imperio de los incas, que haba alcanzado tambin su apogeo hacia 1471 bajo Tupac Inca Yupanqui.

Pero al mismo tiempo, mientras italianos, portugueses y espaoles forzaban las puertas del sur y de occidente, en la parte oriental de Europa se lleva a cabo una gran labor de contencin y expansin: los caballeros teutnicos actan sobre todo en los pases todava paganos del Bltico; y los rusos, una vez que ha cado Bizancio, la segunda Roma el ao 1453, bajo el poder de los otomanos, acabando as la milenaria historia del Imperio romano de Oriente, reivindican la herencia bizantina y consideran a Mosc la tercera Roma durante el reinado de Ivn III, que somete Novgoros en 1478 y dos aos ms tarde deja de pagar tributo a los mongoles de la horda de oro. Europa, en definitiva, tambin por esta parte toma la iniciativa y se dispone a contraatacar.

Todas estas evoluciones, de dimensiones realmente mundiales, dejan en Europa occidental una situacin difcil y llena de desafos. Adems de la gran epidemia de peste de 13481350, que recorri tambin la Europa Oriental durante los dos aos siguientes, rebrotan y se manifiestan otras enfermedades endmicas, como la gripe, la viruela o la disentera, al tiempo que repite la lepra. Pero hay tambin epidemias nuevas como la sfilis.

El mismo clima empeora desde el 1300, sobre todo en los primeros decenios del siglo XIV y bien entrado el siglo XV, lo que podra explicar las crisis agrcolas que se producen entre 1310 y 1350, el hambre y el descenso demogrfico, independientemente de las epidemias, y en fin la crisis general econmica, financiera, social, poltica y espiritual que ha permitido hablar de otoo de la Edad media. La recesin es evidente entre 1270 y 1330, sobre todo en los dos extremos de la sociedad; entre los grandes propietarios de tierras y los grandes financieros, y los pobres que son cada vez ms pobres. De este modo, se inicia la agona de un mundo todava feudal, en provecho de las monarquas y de las clases medias, aliadas de estas.

Por eso, los que se agitan en est poca son los nobles, los caballeros desarraigados y los campesinos o los obreros de las ciudades, que se rebelan siempre que pueden, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIV.

Es significativo que la respuesta a estas crisis se de con el derrumbe de los imperios y se impongan las realidades nacionales (exceptuando el caso otomano). En la pennsula Ibrica se van configurando dos estados: Portugal y el reino de Castilla y Aragn. Francia e Inglaterra se convierten en naciones modernas. El Sacro Imperio Romano se va haciendo ms austriaco al pasar la corona imperial a la dinasta de Habsburgo. El fracaso de la idea imperial de Carlos V (1519-1156) confirma el carcter irreversible de esta evolucin.

La Europa centro oriental sigue en una situacin de indeterminacin, debido a la doble presin alemana y otomana por una parte, y a la pervivencia de las tradiciones feudales por otra. Pero la rmora principal durante ms de cuatro siglos ser el Imperio turco, constituido en el siglo XIV. Los turcos selecidas haban llegado hasta el Asia Menor. Los turcos otomanos continuaron la labor, completando la ocupacin de la pennsula, rodeando la ciudad de Bizancio y pasando a la conquista de los Balcanes. Tras su victoria en Kosovo en 1389, caen los reinos de Serbia y de Bulgaria. Temporalmente detenido por las conquistas de Tamerln, el avance turco prosigue: el 29 de mayo de 1453 es conquistada Bizancio, la , sucumbiendo con ella el ltimo emperador, Constantino XI Palelogo; y en 1456 se inicia la ocupacin de Grecia.

Los Otomanos representan un peligro para toda Europa: para la pennsula italiana, en la que en 1480 llegan a ocupar, si bien por poco tiempo, la ciudad portuaria de Otranto; de manera particular para las repblicas martimas de Gnova y Venecia; y tambin y sobre todo, para el Imperio de los Habsburgo, y para los reinos de Bohemia, Polonia y Hungra. Este ltimo, bajo el reinado de Matas Corvino, logra rechazar el ataque, pero sin poder impedir la ocupacin de Bosnia, Herzegovina y otras incursiones cada vez ms peligrosas.

La dominacin turca mantendr congeladas durante cuatro siglos las aspiraciones nacionales, sin llegar a sofocarlas por completo, ya que los ocupantes nunca se fundirn con los pueblos conquistados y oprimidos, que permanecen sustancialmente fieles a la fe cristiana, catlica u ortodoxa. Entre los pueblos de Europa oriental que escapan a la tenaza turca se consolidan de manera especial Polonia y Rusia, que se organiza en torno a los prncipes de Mosc, considerados desde Ivn III soberanos de la tercera Roma han cado dos Romas, queda una tercera, invencible, y no habr ninguna ms.

Durante este periodo del 1250 al 1500 hay otras naciones que logran establecer las bases de su estructura unitaria, sobreviviendo prcticamente hasta nuestros das, aunque despus de pasar por numerosas vicisitudes. Es el caso de Escocia, que se configura bajo la dinasta de los Estuardo, entre 1371 y 1603, antes de unir su destino al de Inglaterra. Es el caso de Dinamarca, Suecia y Noruega, que se asocian en 1397, pero vuelven a independizarse en 1523, si bien ms tarde habr nuevos intentos de unin parciales y provisionales. Es el caso tambin de Suiza, cuyo ncleo originario se constituye ya en 1307 y es el caso en fin de Lituania, principado autnomo y unida ms tarde a Polonia, cuando el gran duque se convierte en rey de este pas, creando as el Estado lituano polaco, que dura de 1413 a 1793.

Escapan tambin, enteramente o en parte, a la conquista turca algunas regiones del continente africano asomadas al Mediterrneo: Egipto, que entre 1250 y 1517 vive bajo la dinasta de los mamelucos y que ms tarde, no bajo un sultn pero s bajo un rey, logra conservar cierta autonoma; y Tnez, que logra tambin mantenerse autnoma bajo la dinasta hafs entre 1269 y 1574. Ms en el interior del continente destacan como estados independientes la Etiopa cristiana, y los reinos negros musulmanes de Bornu (1363 - 1570 ca.) y Songay (1464 1592)

Ms relevante es todava el fermento nacionalista e independentista que se extiende por el Medio y el Extremo Oriente, a pesar de las incursiones musulmanas y las invasiones monglicas. Persia de la dinasta monglica de los ikan a la de los timures, se establece entre 1502 y 1736 la dinasta nacional de los safawes, musulmanes pero Chitas. La india sometida en el norte a la dominacin musulmana desde 1296, dominacin que no har sino extenderse cada vez ms, logra mantener un ncleo de poder hinduista en el extremo meridional hasta 1565, a la espera del resurgimiento nacional en el siglo XVIII.

En indochina destacan la dinasta budista Thai en Siam Tailandia, con capital en Ayuttya, y en el Vietnam la dinasta Tran, Antimonglica y nacionalista es tambin la dinasta china de los Ming, restauradora del confucionismo. Semejante es la dinasta Yi en Corea. Por ltimo, en Japn, despus del fallido intento de restauracin imperial, el shogunato de los Ashikaga conduce al aislamiento nacionalista del pas, cada vez ms marcado por un tipo particular de feudalismo.

La crisis de crecimiento del periodo 12501500, aunque acentuadas por mltiples factores climticos, higinicos, ambientales, econmicos, demogrficos, sociales, polticos y religiosos, da como resultado formaciones nacionales de gran consistencia, que responden en mayor o menor medida a las realidades regionales y todo este conjunto de fenmenos tiene lugar en vsperas de los grandes descubrimientos geogrficos, de los encuentros y enfrentamientos intercontinentales que harn que el mundo se parezca ya a una aldea global .

Pero este periodo histrico se caracteriza tambin por conquistas culturales no menos decisivas e importantes: alfabetizacin cada ve mayor en los continentes de vanguardia - Europa y Asia- el aumento cuantitativo, si bien no siempre cualitativo, de las universidades, el surgimiento de una conciencia histrica y filosfica gracias a las corrientes humanistas y renacentista en todo el mundo y, el nuevo instrumento de comunicacin social: la imprenta. Son adquisiciones de alcance potencialmente universal, a las que habra que aadir las nuevas tcnicas de navegacin y tambin, por desgracia, las nuevas tcnicas blicas, como la artillera y el uso de la plvora. Mientras el mundo islmico se limita a adoptar estos cambios y los difunde desde los Balcanes a la India, y desde Marruecos a Indonesia, pero a travs de instituciones educativas estticas y una ciencia basada fundamentalmente en el Corn; mientras el Extremo Oriente sigue ligado a sus antiguas tradiciones: China al confusionismo y a la educacin literario burocrtico, y Japn al budismo, al sintosmo y a la educacin feudal de los samuris.

Es decir, mientras el resto del mundo reacciona a la crisis aferrndose a la conservacin de la antigedad en el mundo europeo se reacciona remitindose tambin a lo antiguo pero renovado o revivido con un sentido histrico-critico cada vez mayor. El humanismo y el naturalismo son las dos ideas principales que los mil aos de la Edad Media dejan en la herencia a la Edad Moderna y a la Contempornea.

40.1 LITERATURAS RELIGIOSAS Y ECLESISTICAS EN MARCHA

HACIA EL HUMANISMO.

Las pocas de los simbolismos y la de los idealismos han quedado atrs. El mundo, por distintos caminos, pero de manera sustancialmente convergente, camina en una misma direccin, deseada o temida, que se conoce como .

En el mundo islmico, el esfuerzo especulativo parece totalmente agotado. Los grandes pensadores desaparecen casi por completo. Ibn Jaldn, que se interesa vivamente por la historia y poda haber abierto un nuevo camino, est prcticamente aislado. El Islam, en realidad, est a punto de encerrarse en s mismo: no conocer la cultura humanista, no conocer la autocrtica, que puede venir slo de los mtodos histricos - crticos e ir acumulando siglos de retraso cultural y espiritual.

En el judasmo, las corrientes de orientacin mstica, como la Cbala y el hasidismo, a las orientaciones humanistas se encuentran cada vez ms enfrentadas y acabarn convirtindose en las dos almas del judasmo en los umbrales de la poca moderna.

la cultura islmica, se estanca.

A partir del siglo XIII asistimos en el mundo islmico a un doble fenmeno: su repliegue en Occidente, sobre todo en la pennsula Ibrica, y su avance en Oriente, especialmente debido a las conquistas turcas. Pero, por encima de estos acontecimientos, se produce un fenmeno todava ms importante: la decadencia de la cultura rabe, base del Islam.

Se trata de una decadencia literaria, artstica, ideolgica, que perdurar hasta nuestros das. Domina el enciclopedismo conceptualista y faltan espritus sintticos y originales. Las recopilaciones parecen las producciones ms tpicas de la poca, y as, por ejemplo, en el Egipto de los mamelucos, entre los siglos XII y XVI, se escribe la ms famosa de todas. Las mil y unas noches. Las ltimas aportaciones realmente originales de la literatura en lengua rabe vienen del Magreb, del viajero marroqu Ibn Batuta, una especie de Marco Polo musulmn, y del tunecino Ibn Jaldn, historiador y filosofo de la historia, clebre sobre todo por los Prolegmenos a su Historia universal, en los que hace una introduccin terica a su metodologa. Ibn es el terico y exaltador de la asabiyya, es decir, del espritu de solidaridad tribal, pero no entendido en un sentido racista as como un principio de nacionalidad para uso de los pueblos islmicos.

El judasmo, entre la mstica y el humanismo.

Entre 1250 y 1500 en el mundo judo termina de calar la influencia de Aristteles, muy favorecida desde Maimnides. La superacin del neoplatonismo afecta incluso a lo autores msticos de las dos corrientes existentes desde los siglos XI XII: la de la Cbala y la del hasidut (que significa santidad, de donde viene el nombre de sus seguidores, hasidim, es decir los santos). En ambos casos se nota el paso a una concepcin ms apropiadamente rabnica, por medio de la especulacin sobre las sefirot, nombre tcnico que se da en la Cbala a los aspectos dinmicos o expresiones de Dios.

La diferencia entre filsofos y msticos, especialmente los cabalistas, estriba principalmente en la actitud ante el problema del mal. Mientras para los filsofos, incluso judos, el mal es simplemente privacin del bien, para los cabalistas el mal puede ser tambin una fuerza positiva, y hablan incluso de sefirot del mal.

Las grandes sntesis cristianas y musulmanes y la transicin al Humanismo y al Renacimiento.

Desgastado por las luchas entre el cristianismo y musulmanes y entre los mismos cristianos de Oriente y Occidente, el mundo bizantino vive entre el 1250 y 1500 una poca de decadencia poltica y militar, pero no cultural. La produccin literaria, en efecto, especialmente filosfica y teolgica, manifiesta bastante vitalidad. Tambin aqu el Platonismo va cediendo terreno da a da al Aristotelismo, al tiempo que se insinan polmicas sobre la teologa, la asctica, la mstica del hesicasmo y la actitud que es menester adoptar frente a la filosofa de Sto. TomsEn la segunda mitad del siglo XIV, en parte como derivacin de la controversia sobre el hesicasmo, surge la polmica sobre el tomismo. A favor de este y contrario al palamismo est Demetrio Cidones; en contra del tomismo y a favor del palamismo est en cambio Calixto Angelicude. La polmica se cierra prcticamente en el mundo bizantino con Marcos de feso filopalamista, antitomista y antiunionista en el concilio de Ferrara Florencia.

En Europa oriental especialmente en Rusia, las incursiones y la dominacin de los mongoles provocan crisis, confusin, involucin y desanimo en el terreno cultural. En Bulgaria, bajo la dinasta de los Asen se transcriben gran cantidad de cdices, pero no aparecen obras originales verdaderamente importantes. No obstante, bajo el patriarca Evtimij florece cierta literatura de tipo hagiogrfica dentro del espritu del hesicasmo importado del mundo bizantino.

Los pases latinos de Europa oriental se encuentran tambin en una fase de lenta maduracin cultural. En Polonia por ejemplo la lengua culta sigue siendo durante mucho tiempo el latn, y no se valorara la lengua vulgar hasta sufrir el influjo y los embates de la reforma protestante. En Croacia en cambio, es eslavo eclesistico se va acercando cada vez ms a la lengua hablada por el pueblo, dando origen as a varios ciclos poticos. En Bohemia aparecen algunas obras de inspiracin religiosa ya en el siglo XIV. Y en Hungra, entorno a 1450, aparecen tambin los primeros textos en lengua vulgar igualmente de inspiracin religiosa.

En Occidente, por el contrario, el periodo de 1250 a 1500 se caracteriza por una extraordinaria vitalidad cultural y literaria. Entre 1260 y 1277 se vive un momento de intensas polmicas doctrinales. Lo que esta en juego es una cuestin tanto terica como practica pues se trata de decidir si las verdades de fe y las verdades de razn tienen necesariamente que armonizarse sometindose estas aquellas, y si, por consiguiente, tienen que coincidir la sociedad eclesistica y la sociedad civil, el poder pontificio y el poder de los prncipes seculares, sometindose el estado a la iglesia.

Mientas Tomas de Aquino en la Suma Teolgica, aplica a todos los niveles de la realidad el principio fundamental de que todo es inteligible por medio del ser y Buenaventura particularmente en El itinerario de la mente a Dios, desarrolla el principio, tpicamente Agustiniano, de que todas las cosas son inteligibles a travs de las ideas ejemplares de Dios, Los averrostas por su parte, se niegan a aceptar en la practica ningn principio unitario: tienen una mentalidad multidisciplinar y no se niegan a someterse a las verdades de fe, pero consideran su campo de investigacin independiente de los otros campos, con sus verdades o probabilidades propias.

De este modo la filosofa escolstica va cerrando su propio ciclo dedicndose a investigaciones de carcter principalmente lingstico, que hoy han vuelto a ponerse de moda, al tiempo que se inicia e impone cada vez mas el florecimiento de las letras y las artes, ahora en las lenguas vulgares nacionales, aunque siguiendo los modelos clsicos grecolatinos. Es el nacimiento del Humanismo que llevara al Renacimiento.

A finales del siglo XV, el Aristotelismo, interpretado desde la corriente averrosta, dominante sobre todo en el ambiente cultural de Padua, y el Platonismo interpretado por Nicols de Cusa y promovido de manera particular por la academia platnica de Florencia se presentan como los movimientos esenciales en la renovacin de la cultura, antes de degenerar, a lo largo el siglo XVI en el fatalismo el primero y en el pantesmo el segundo. Sin embargo se han ido desarrollando tambin las grandes literaturas nacionales de Occidente: superada la primera poca de la alfabetizacin, la de los primeros textos en lengua vulgar, que van apareciendo tmidamente, las literaturas nacionales se convierten en el verdadero reflejo del autoconciencia de los pueblos.

40.2 EL ARTE CRISTIANO DE LA VANGUARDIA.

La utilizacin de los elementos artsticos originales o renovados durante al periodo del 450 al 950 en las distintas reas culturales, despus de haber alcanzado las primeras expresiones verdaderamente orgnicas en el periodo posterior 950 1250, llega ahora entre 1250 y 1500, la constitucin de sistemas de gran altura y eficacia, o a expresiones repetitivas y acadmicas. Este proceso, con resultados tan diversos se observa en mayor o menor medida en todas partes, siendo este otro de los aspectos del xito creciente que va adquiriendo el mundo occidental. En el budismo el hinduismo y el Islam las obras artsticas aparecen cada vez ms discordantes: mientras que en algunos casos particulares se observa un progreso en lneas generales se constata una tendencia a la involucin y la decadencia.

En el mundo cristiano por lo que respecta al arte, ocurre todo lo contrario. Se produce un movimiento de invencin y renovacin constante y eficaz, tanto en oriente como en occidente. El Oriente bizantino reacciona ante la crisis poltica y militar inspirndose en la mstica hesicasta y produciendo verdaderas obras maestras de genialidad y belleza. Algo semejante ocurre con mayor intensidad en el occidente catlico, sometido a numerosas pruebas, pero encaminado a pesar de todo hacia una poca de hegemona histrica, cultural y artstica de alcance mundial.

Una impresin semejante produce el mundo islmico, tambin en evidente decadencia cultural excepto en las regiones en las que los turcos van avanzando desde el 1300 y, paradjicamente, en regiones en las que los musulmanes van retrocediendo, como en Espaa, donde en efecto se crean obras maestras como la Alhambra de Granada. Los turcos Otomanos, tras conquistar Constantinopla, que desde este momento se llamara Estambul, comienzan una intensa labor de construccin.

40.3 EL PROBLEMA DE LOS POBRES

Hasta finales del s XII los pobres eran los peregrinos que deban ser hospedados, los campesinos que deban ser protegidos, hurfanos, las viudas o algn bandido; llamados pauperes Christi que luego se lo apropiaron los monjes. Los cambios de los siglos XII y XIII con el auge de las ciudades, el comercio, las comunicaciones comienzan a ser un problema de orden publico pues aumentan en numero pero disminuye el inters por ayudarlos y esto se agrava con las pestes, las hambres, las guerras que van a producir desordenes y pillaje, con lo que los pobres van a empezar a ser vistos como diablicos, delincuentes e indeseados.El reclamo a la solidaridad va a ser asumido por los mendicantes a travs de la predicacin que advierte como Bernardino de Siena, que amenaza con castigos divinos como Savonarola, de crtica mordaz como Gerson (los perros del obispo comen mejor que los mendigos), o de la solicitud personal como Margarita e Isabel de Hungra o Francisca romana. Muchos nobles hacan testamento e favor de los pobres, para que estos intercedieran por su salvacin. El mejor ejemplo de caridad cristiana lo ofrecen los hospitales generales o especializados en una dolencia, llenos de altares pues eran lugares de encuentro con Dios, atendidos por voluntarios que les servan por amor a Dios y trataban a los enfermos como a sus seores. Pero tambin estn los montes de piedad que buscaban evitar que los necesitados cayeran en manos de los judos y prestamistas usureros y por eso prestaban a muy largo plazo y a una tasa de inters insignificante, pero tambin los fondos alimentarios que buscaban eliminar los intermediarios que encarecan los artculos. Todo ello impulsado por los predicadores que exhortaban al desprendimiento y a la abnegacin.

40.4 LA CUESTION DE LA CRUZADA

Idea fija que vena de dos siglos, ahora presenta una novedad: que los cruzados vayan con misioneros que sepan rabe, griego, hebreo y trtaro para convertir a los infieles. Otra propuesta blica: un bloqueo econmico a Egipto. Esto no gust a los mercaderes que vean afectado su comercio.

La primera propuesta es obra de Raimundo Lulio para quien solo bastaba una ltima incursin contra los infieles para luego desarmados, anunciarles la Fe por el camino de la razn. La idea de la cruzada no pas de una pomposa ceremonia de investidura en Pars, la empresa militar qued superada para siempre y en cambio se abrieron ctedras de lenguas en las Universidades como lo sugiri Lulio. Los decretos tocan adems la cuestin de los begardos y las beguinas inspirados en los espritus de Margarita Porete, acusados de dar va al movimiento del Libre Espritu, segn el cual los perfectos no se resentan del pecado. La mordaz literatura anti hertica con sus lugares comunes - inmoralidad e indisciplina- oculta el verdadero alcance de esa corriente.

Relaciones Obispos - Ordenes Mendicantes

Se reconoce a los Mendicantes su preparacin doctrinal y su organizacin adecuada para predicar y en tal sentido se afirma su itinerancia y dependencia directa del Papa. Se les invita sin embargo, a pedir licencias para confesar en las parroquias, a no realizar matrimonios ni administrar la uncin sin permiso, a no predicar contra los prelados ni a rivalizar con las catedrales y a repartir con ellos los sepelios que daban dinero.Conclusiones

El universalismo Medieval est muriendo y ahora el poder papal se puede equiparar al de una monarqua particular. Otro aspecto nuevo es la presencia del Rey que recuerda al Emperador de la antigedad. La tal reforma general no se har a pesar de los esfuerzos de muchos papas y santos. Se insina sin embargo la potestad delegada en los obispos para realizarla en sus dicesis. Lo que connota el concilio es el papado que ha sustituido a una ecumenicidad impracticable. Tampoco ser este hacedor de derecho cannico, sino que las Decretales y recopilaciones anteriores sern usadas para llevar a prctica las decisiones conciliares. En lo civil la mayor estabilidad poltica hizo que mejorara la economa. En Europa los principales reinos eran los de Francia y el sacro imperio Romano Germnico. En Espaa los Cristianos y los musulmanes se disputaban su dominio, es la poca dela Reconquista. El Aumento de la produccin agrcola por las innovaciones tcnicas (arado de vertedera, rotacin trienal de cultivos, seleccin de semillas, utilizacin del caballo en las labores agrcolas, nuevas herramientas como la guadaa, etc.) repercute en el aumento de la poblacin Las ciudades se organizaron para su gobierno creando nuevos cargos e instituciones elegidos por los vecinos. As surgieron el magistrado (alcalde o regidor), el Concejo(Ayuntamiento), la milicia (para la defensa de la ciudad) y los tribunales (la justicia). Las ciudades se organiza entorno a la plaza mayor donde se encontraban los principales edificios: la catedral y el concejo o ayuntamiento. Las ciudades estaban rodeadas de murallas con puertas de acceso en la que se cobran los impuestos a los productos que entran en ella. Viven los nobles, comerciantes y artesanos, mientras que agricultores y ganaderos viven a las afueras. Muchas ciudades consiguieron una gran autonoma. En ocasiones el rey, les concede Privilegios y normas propias (fueros). Con el auge de las ciudades hubo cultura y el arte. Las principales actividades econmicas durante la Baja Edad Media fueron el comercio y la artesana, tambin son importantes agricultura y la ganadera. El comercio surgi por: La organizacin de mercados semanales en las ciudades. El desarrollo de la banca con nuevas tcnicas comerciales venta a crdito, letra de cambio La mejora de las vas de comunicacin -terrestres y martimas- que trajo como consecuencia la creacin de las ferias y prsperos ncleos comerciales a travs de las rutas comerciales terrestres y martimas. Los principales ncleos comerciales fueron en Italia (Venecia, Gnova), norte de Europa (Hamburgo) y Flandes (Brujas). La artesana creci estimulada por el comercio y el aumento de la poblacin. Los artesanos vivan en las ciudades con su taller y una tienda para la venta de sus productos que fabricaban. El taller estaba formado por el maestro, el oficial y los aprendices.Viernes 29 de mayo: Clases 43, 44 y 45

41 QUE FUE EL RENACIMIENTO

Como ya lo expresamos, se denomina Renacimiento al fenmeno cultural o movimiento de revitalizacin cultural que surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los siglos XV y XVI y que se muestra como caracterstica esencial su admiracin por la antigedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clsicas como la realizacin suprema de un ideal de perfeccin, explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que haban inspirado aquellos pueblos.En principio, se aspir a una renovacin en todos los aspectos de la cultura humana, filosofa, tica, moral, ciencia, etctera encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones fsicas e intelectuales. Pero lo ms caracterstico de esta poca es la separacin entre lo cvico y lo religioso.Tambin se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marc el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenmeno muy complejo que impregn todos los mbitos yendo, por tanto, ms all de lo puramente artstico como ha querido verse. La educacin empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas medievales no funcionan, se acude a los clsicos de la Antigedad, quienes actan como modelos y estmulo. La recopilacin de los cdices antiguos, el anlisis y asimilacin del espritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento denominado Humanismo.El trmino Renacimiento, entonces, simboliza la reactivacin del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmtica establecida en la Europa medieval. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el inters por las artes, la poltica y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyndolo por un cierto antropocentrismo.Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Segn otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Coprnico descubre el sistema heliocntrico; pero la fecha tope considerada como su inicio es 1492, cuando ocurre el descubrimiento de Amrica.

El trmino Renacimiento deriva de la expresin italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca. El Renacimiento es, ante todo, un espritu que transforma no slo las artes, sino tambin las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto, como ya dijimos, se ha visto una clara reaccin al espritu teolgico de la Edad Media; sin embargo, la ruptura no se produce de manera violenta. Durante buena parte del siglo XV se mantienen las formas del arte medieval, inicindose una convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir imponindose a los elementos gticos en autores como Brunelleschi o Fra Angelico que ensayan movimientos que posteriormente se van a desarrollar. Esta serie de fenmenos nos dan a entender que hablar de ruptura no es del todo correcto, es quiz ms una evolucin que nos permite comprender mejor ciertas manifestaciones del siglo XV. 42.1 Orgenes del RenacimientoEl Renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. En el transcurso de los cincuenta aos que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y tambin se percibe su ocaso y toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepcin de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no slo en Italia, sino en todo el mbito de las monarquas occidentales, pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultneo de las luchas religiosas derivadas de la revolucin protestante.

42.2 Las transformaciones culturales del Renacimiento

En cuanto a cultura y modo de vida en el Renacimiento, se puede decir que mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento, la gente viva dentro de grandes propiedades de nobles de la poca llamadas feudos y cada uno de estos tena dentro de sus propiedades todo lo que necesitaba para ser autosuficiente, ahora se cambia este tipo de viday comenzaron a desarrollarse propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones, pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantes de todo tipo de bienes (tanto de necesidad como suntuarios) y que la gente, ya fuese noble o plebeya, requera o deseaba poseer. En el Renacimiento cabe destacar tambin el desarrollo de la arquitectura, as como la creacin de grandes obras de la literatura universal como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri; obras tambin surgieron de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros literatos.

Que el origen del Renacimiento sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histrico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Adems hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurri en el resto de Europa, precisamente porque an estaba latente el espritu clsico.

Las Cruzadas haban intensificado el trfico comercial entre Oriente y Occidente, enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas Venecia, Gnova, Pisa y Florencia. Dentro de sus muros y al amparo de sus escuadras, un grupo de banqueros, comerciantes, industriales y artesanos consiguieron la seguridad y la libertad para el despliegue de sus capacidades personales.Estos burgueses aprendieron, mediante la experiencia personal y colectiva, que el xito de sus empresas econmicas dependa de la capacidad para calcular y anticiparse a las circunstancias mediante decisiones oportunas. Su posicin individual en la sociedad no dependa del nacimiento ni del arbitrio del seor ni de la voluntad divina, sino de s mismos. Polticamente, Italia se organiz en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran auge artstico y poltico encabezadas por Florencia.

En el Renacimiento, entonces, la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Miln, Npoles, Venecia y el Papado. Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creacin de un nuevo grupo social: los Condottieri, que eran personajes especializados en la guerra, grandes estrategos que estaban generalmente al mando de una compaa, aunque, en ltima instancia, su suerte la decidan el poder, las necesidades, los objetivos y los recursos del prncipe o Estado al que servan. Las guerras entre los estados italianos se hacan mediante contratos, por tanto, a travs de los condottieri, durante casi dos siglos. Esta tradicin seudo-mercenaria se hizo presente en Europa desde el siglo XIII, gracias en parte al desarrollo econmico de las ciudades, el crecimiento demogrfico y la tradicin de las Cruzadas, haciendo posible que parte de la clase de terratenientes se anen para producir un gran excedente de grupos armados fuertemente cualificados.

Desde finales del siglo XV los condottieri fueron personajes para los que la guerra era una empresa espordica ms que una actividad permanente; la clave de este sistema se basaba en la condotta, contrato en el que se especificaban las condiciones de los servicios prestados por el capitn y sus soldados y su retribucin por ellos. Este tipo de contrato se utiliz en otros mbitos, gracias al nacimiento de una fuerte burguesa prspera que buscaba su propio beneficio. Nace ahora la clientela, debido a que la economa se va liberando y van tomando autonoma los pequeos comerciantes y banqueros que, con su mecenazgo, van a impulsar relaciones comerciales a nivel nacional e internacional.

Pero este movimiento de capital no estaba controlado por un Estado fuerte que promoviera dichas iniciativas, sino que generalmente funcionaban como empresas privadas, gestionadas a menudo sobre una base familiar, subordinndose a la iniciativa de un linaje o clase social acomodada. Generalmente se trataba de aristcratas que no eran miembros de la nobleza ni pretendan serlo, y, sin embargo, eran reconocidos como personajes de alto prestigio en la sociedad renacentista. Se mantenan al margen de la corte, valindose de la situacin de que el prncipe o monarca no conocan los mecanismos financieros, abrindose para ellos un campo extraordinario de oportunidades como operadores econmicos o intermediarios entre ellos financiando algunos de los gastos extraordinarios de la corte. Pero aun sin pertenecer a la clase nobiliaria y eclesistica, gracias a su capital rivalizaron con ellos.Ya hemos dicho antes que el Renacimiento surgi en Italia, pero, adems, el Renacimiento del siglo XV se da slo en este pas. Se puede decir que en Francia, Espaa y Alemania hacia 1450 a 1500 ya se conoce este movimiento, pero no se desarrolla plenamente hasta el siglo XVI. El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de la recuperacin de la grandeza de Roma, que tras la cada del Imperio Romano, y un periodo de anarqua y confusionismo, desde el quattrocento se trata de romper con esa etapa brbara para volver a esa idea de grandeza latina. La prdida de poder de la iglesia hizo que se propagaran las herejas, que a fines del siglo XVI propiciarn la Reforma Protestante.

En esta poca el Imperio Bizantino se tambaleaba por los turcos; la economa europea estaba en crisis y las revueltas se propagaban. Esta etapa de crisis afect al pensamiento: el escolasticismo de la Edad Media cae en un escepticismo radical. Los primeros pensadores cristianos concedan una primaca al espiritualismo sobre lo material, exista una visin providencialista, el poder de los Papas sobrepasaba al de los Prncipes y esto dio lugar a inicios del Renacimiento a enfrentamientos entre ambos poderes.

Teoras de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institucin terrenal pero de origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la teora poltica, exigiendo la separacin de poderes: el gobierno es una institucin terrenal de invencin humana que no tiene nada que ver con la divinidad. Uno de los primeros tericos en afirmar esta otra teora fue Dante, que, en su obra De Monarquia defiende la autoridad civil sobre la eclesistica. Otros tantos pensadores tambin proponen esta divisin.

La teora poltica de este periodo llega a su apogeo con Nicols Maquiavelo, pensador que influir posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como secretario de la Cancillera florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su ciudad. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo poltico de su poca.

Su vida y personalidad se hubiera limitado a la urgente y mltiple actividad diplomtica si sus rivales no le hubieran enviado al destierro durante doce aos. En el retiro redacta las obras que lo han inmortalizado. En ellas se presenta un conjunto de mximas prcticas, sugeridas por sus observaciones personales y el estudio de la historia romana. Maquiavelo propone por primera vez la total separacin de poderes entre la Iglesia y el Estado, pero incluso fue ms all: en su obra Discursos afirm que el objetivo de un buen gobernante deba ser el bienestar de su comunidad, por tanto el soberano poda saltarse cualquier cuestin moral, tica o religiosa.

La polmica estaba servida en los ncleos eclesisticos, culminando con la Reforma. Todas estas ideas fueron posibles tambin gracias a los avances cientficos de este periodo. La ciencia cobrar un fuerte desarrollo gracias al humanismo y la inquietud intelectual. El humanismo tiene sus antecedentes en plena Edad Media, en la modernidad del pensamiento de Abelardo, filsofo francs del siglo XII, que propugno una filosofa individualista ensalzando la grandeza humana, en un momento en que domina la idea de Dios sobre lo terrenal.

El trmino Humanismus fue acuado en 1808 por el alemn Netharmer, refirindose al valor formativo en la educacin de los clsicos grecolatinos. El humanista del Renacimiento era por definicin un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigedad y preocupado por el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber. Se siente atrado por la filosofa de Platn. El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clsica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofa, arte... El ideal es un hombre completo, armnicamente desarrollado en lo fsico y en lo espiritual que no limita su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. La plena confianza que se tiene en el hombre da lugar al antropocentrismo.

El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta que ayud a la difusin del conocimiento por todas las cortes europeas. El hombre en el terreno cientfico trata de profundizar en las aplicaciones y fundamentos de la ciencia; as hay un gran desarrollo de la oftalmologa; las ctedras de ciruga y anatoma en las Universidades sern desarrolladas por los mdicos que se van dirigiendo cada vez ms por el camino prctico como Miguel Servet, quien public el Tratado de Teraputica donde manifiesta ser el descubridor de la circulacin pulmonar, dejando la puerta abierta para que luego se descubra la circulacin de la sangre.

La astronoma fue uno de los campos ms importantes en el progreso cientfico, que influir en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Coprnico De Revolutionibus Orbium Caelestium donde tira por la borda las teoras geocentristas de Ptolomeo, afirmando un sistema heliocntrico que explica de manera ms efectiva los fenmenos astronmicos observados. Se producen tambin extraordinarios inventos en el campo de la navegacin, impulsados por el descubrimiento de Amrica: aparecen el astrolabio y el nocturlabio, la carta nutica o portulano, inventos que facilitaron la navegacin y el afn de aventura y conquista de nuevos territorios. A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa.

El Humanismo

El humanismo (representantes principales Maquiavelo, Tomas Moro) como tema hace referencia, principalmente en los grandes pensadores de la poca, tanto en lo cultural como en lo histrico a seis aspectos generales:

1.- Antropocentrismo (es decir enfoque en el ser humano) en lugar de Teocentrismo (enfoque en Dios), ya que las principales ideas y obras del renacimiento buscan tributar honor al hombre, centro de sus preocupaciones y su inspiracin.

2.- Retorno a los cnones griegos: tanto la escultura como la pintura retoman los ideales clsicos y griegos como modelo de sus obras.

3.- Preponderancia de las artes sobre la ciencia y la filosofa.

4.- Reforma protestante: a partir del siglo XVI el cristianismo comienza a verse divido por gran variedad de religiones protestantes, cuyo principio bsico, que es el libre examen, tratar de echar por tierra la autoridad papal.

5.- Fin del Feudalismo: como ya se haba mencionado con anterioridad, la desaparicin de los feudos por las necesidades del comercio con otras partes del mundo, lo cual traer consigo el nacimiento de ciudades y estas a su vez el nacimiento de naciones.

6.- Inventos y descubrimientos: Principalmente entre los primeros la imprenta y en los segundos el continente americano y con los segundos el nacimiento de los grandes imperios como el Espaol y el Ingls.

42 LA IGLESIA Y LA CULTURA RENACENTISTA

Su misma ubicacin cronolgica no es unnime: de la mitad del 300 al final del 500; ms exactamente para muchos- se abre en 1304 con el nacimiento de Francisco Petrarca, erudito e historiador y el mximo poeta en lengua italiana y se cierra en 1537 con muerte de Erasmo de Rtterdam, autor del Elogio de la locura, este gran humanista holands, quien ejerci considerable influencia en Europa despus del siglo XVI. Tomada por sorpresa por la reforma protestante, puede incluso extenderse hasta el Concilio tridentino y su mejor exponente, San Francisco de Sales, inspirador del humanismo devoto. Se habla de un Renacimiento flamenco, Ruso, Francs, que no coinciden cronolgicamente con el italiano sino que se dan ms tarde. Es pues una poca precisa, cerrada, delimitada perfectamente?

Vindola en el contexto y con ciertos criterios, no lo es. Por ejemplo el demogrfico la poblacin mundial disminuy del siglo IV hasta el X; en el siglo XI se reactiva hasta mitad del XIV. En el econmico el repunte vena desde el s XIII, tanto que los bancos vivieron su gran momento a finales de ese siglo. La contraccin se acelera con la peste negra. Pero si tomamos el campo de las artes y de las ciencias, s podemos hablar de una etapa nueva, el despertar de las fuerzas del espritu y no solo el escribir bello como dice Etienne Gilson. Un gran esfuerzo pedaggico de volver a las fuentes clsicas en muy diversas circunstancias; valga el ejemplo de Toms Moro en Inglaterra y el ya citado Erasmo, quienes como eruditos e investigadores, se mantuvieron fieles a la Iglesia pues ella representaba lo mejor del hombre, mas all de los abusos y de la corrupcin del momento.42.1 VALORACIN HISTORIOGRAFICA

Muy compleja por lo contrastante de las opiniones y esto vale por ejemplo en el campo religioso. Fueron los autores del siglo XV quienes hablaron de media tempestas o media aetas para hablar de un abismo entre la antigedad clsica y ellos, cultivadores de las letras y de un nuevo modo de vivir espiritual y artstico. Resumiendo se puede hablar de:

a) La teora de la ruptura: postulada ya por los mismos humanistas que no queran tener nada que ver con el Medioevo, al que califican de gtico (brbaro!). Atacan indiscriminadamente el latn medieval, la dialctica, el nominalismo y toda la terminologa escolstica, demasiado tcnica y rgida (la filosofa del humanismo ser platnica, no aristotlica naturalista).

b) La teora de la continuidad: el renacimiento estara latente en el Medioevo. Valorizan el renacimiento carolingio y el de Chartres en el siglo XII. El franciscanismo habra ya cambiado la concepcin del hombre, la reforma espiritual y religiosa habra servido de ambientacin al Renacimiento, en lo poltico se nota plena continuidad, etc.Hoy esta poca es mirada desde la crisis de la filosofa escolstica, el cambio de perspectiva cultural, el proyecto educativo novedoso, la renovacin de la sensibilidad religiosa, el ansia de reforma en lo eclesistico, la vitalidad artstica, el ansia de universalidad de modo que no es posible una definicin unvoca

42.2 CARACTERSTICAS

El punto basal del Renacimiento es el arte (pintura y arquitectura) y el bien hablar, volcado sobre el modelo Roma y Grecia y saltando por encima del Medioevo al que consideran oscuro y tenebroso. En las iglesias se colocan estatuas de los santos patronos y monumentos funerarios a los prncipes y seores. En cuanto a la perspectiva crea una visin unitaria de las figuras representadas y establece una cierta cercana entre la representacin y el espectador.Se buscan los clsicos de Cicern, Tcito, Varrn, Apuleyo adems del latn se descubre tambin el griego para poder leer a Platn y Aristteles. Aqu sirvieron los estudiosos orientales que entraron a Europa apenas cada Constantinopla.

La ciencia presenta continuidad y no ruptura. De hecho la fsica aristotlica vena de Oxford y encuentra en personajes como el cardenal Nicols de Cusa, la sntesis entre la fe y el amor a la filosofa y la astronoma, lo que inspira a Coprnico quien trabajar en el contexto humanista italiano (Un dominico de la U de Washington demostr que Galileo dependa en sus escritos de los apuntes dados por los Jesuitas en el Colegio Romano).

La astrologa se desarroll porque el hombre tena que ser el dominador de los astros y la naturaleza ya no ser el reino de la materia sino el lugar de la libre accin del hombre, de modo que importan ms las causas de los fenmenos que sus mismos fines.En educacin todos los humanistas privilegian la formacin del hombre y encuentran en los clsicos inspiracin para educar al hombre del cuatrocientos. Cmo renovarse? La invencin de la imprenta por Juan Gutenberg en 1454 y su primera edicin de la Biblia, abre las puertas a la produccin masiva de literatura y textos antiguos. Dos innovaciones cabe destacar; el respeto al nio y la importancia y posibilidad de formacin para la mujer. El modelo es la escuela clsica incorpora el ejercicio fsico, la instruccin literaria y cientfica, el estmulo moral virtuoso y la autonoma del nio y de la mujer.En lo teolgico volver a las Escrituras y a los Santos Padres (porque usaban la retrica y hablan del hombre). Aprenden el hebreo y el griego y se busca mejorar la traduccin de la Vulgata, se imita el estilo epistolar de Pablo y se presentan los Padres Griegos y Latinos como modelos del verdadero telogo.

El platonismo, infiltrado de neoplatonismo, platonismo cristiano, literatura pitagrica, rfica y cbala hebrea, entra a discutir la inmortalidad del alma, el hombre como microcosmos, el tema del amor, de la poltica, de la convivencia social.La filologa la degradacin de los manuscritos impuso la obligacin de buscar los originales y corregirlos mejorando lo estilstico y ubicndolos histricamente. Se desarrolla al punto de que Lorenzo Valla prueba la falsedad de la correspondencia entre Sneca y san Pablo: examina las obras del Pseudo Dionisio y demuestra que no son apostlicas sino del siglo V y aplica una demoledora crtica histrica a la famosa donacin Constantiniana, deshacindola totalmente.

En lo eclesial, una gran admiracin por la comunidad primitiva idealizada (en las Ordenes mendicantes se dan movimientos de reforma que buscan recrear el carisma fundacional (en el cristianismo no hay reforma sin retorno a los orgenes). Se habla del SUMUS BONUM el fin ltimo por el que el hombre vive y opera a travs de su existencia. Acto de amor en el cual amo a Dios cara a cara. Es la mxima realizacin de la voluptas.En lo social el celibato es atacado a favor de la familia como ncleo social; se desarrollan tratados sobre la vida poltica y civil donde se recomienda a los magistrados temperancia, imparcialidad y justicia. En moral econmica se desarrolla el crdito y la usura, se ambienta una moral laica para los negocios y se ponen las bases de la contabilidad actual.

42.3 EL HUMANISMO ES PAGANISMO?

Se oye con frecuencia esta acusacin. El hecho fue que se escribiera de temas cristianos, se apelara a la autoridad de los clsicos cristianos y se esgrimiera la autoridad de Platn para corroborar su fe, apuntan a lo contrario. Los autores prueban incluso que los clsicos griegos eran monotestas y moralmente intachables.

Tambin sealan la simpata de los Padres de la Iglesia hacia los clsicos y traen a cuento la alegora de Orgenes: los egipcios que dan sus riquezas a los israelitas antes del xodo; as los antiguos dan sus aportes para la gloria de Dios. (San Ignacio recoge la expresin: tomar todo lo bueno de la cultura pagana).

Los humanistas, sin embargo, atacan los mtodos enredados y confusos de la filosofa escolstica, hacen mofa de la religiosidad popular supersticiosa y devocional. Desacreditan las rdenes religiosas por hipcritas y decadentes, desprecian los votos y su pretendida superioridad sobre el comn de creyentes y apelan a una religiosidad ms de sentimiento y de conviccin, que de rituales y de peregrinaciones, all se inscribe la llamada Devotio Moderna42.4 RELACIN RENACIMIENTO IGLESIA JERARQUICA

La Iglesia se encarna en cada poca como exigencia misma de su misin apostlica. Preguntmonos en este caso la inculturacin fue en funcin de la tarea apostlica o se qued en una convivencia complaciente?

Gozar ciertamente de prestigio como impulsora del arte de las letras y de la arquitectura. Martn V pone las bases de la Roma renacentista. Nicols V se propone despertar la admiracin de los peregrinos del ao santo de 1450 y funda la biblioteca vaticana. Los papas posteriores se mostrarn todos magnficos mecenas cuando no humanistas brillantes y desinhibidos como Po II, autor de poemas erticos en su disipada juventud, Paulo II, enamorado de s mismo y quien pretenda llamarse como papa Formosus (hermoso), clebre por su coleccin de piedras preciosas, o Sixto IV, el primer papa dedicado por entero a encumbrar a su familia a punta de matrimonios y regalos. En definitiva, .a reforma en la curia romana no se dio y podemos decir que entre 1447 y 1521 los conclaves fueron todos unos juegos de intereses polticos y de intrigas pasionales, de donde salieron pontfices mundanos e indignos.Otra fuerza era la gloria de Dios: resaltndola en el esplendor del culto y en la solemnidad de las ceremonias. Lo negativo ser la ostentacin y el fasto que invade no solo el arte sino tambin la vida social y familiar (el palacio del cardenal Alejandro Farnese -futuro Paulo III- contaba con 600 sirvientes).

Un arte religioso que no despierta adoracin o piedad religiosa alguna, sino admiracin por lo esplndido y exuberante de las formas, casi insinuantes y voluptuosas como en el caso de las vrgenes y de san Sebastin (las modelos eran las amantes de los artistas).

Los tres grandes: Miguel ngel, Rafael y Leonardo da Vinci manifiestan los tres esa gran libertad que les permite manejar los cnones clsicos y abrirse a lo nuevo, mostrando la excesiva confianza en las capacidades humanas, junto a la profunda crisis de la poca: el ansia de salvacin eterna que no logran alcanzar por sus propias fuerzas.El individualismo con el culto a la familia. Los Papas se apoyan en sus parientes para equilibrar el poder y dejar una dinasta (el franciscano Sixto IV, dijimos, encumbra su familia y prepara a su sobrino, futuro Papa Julio II) Esto se repite en las dicesis pues los obispos renuncian a sus sedes en favor de los sobrinos, crendose verdaderas dinastas eclesisticas. (Colocar al frente de una abada o dicesis a un pariente era un mecanismo de control territorial y econmico). Es la poca de los bastardos: a Inocencio VIII se le conocen 5 hijos y a Rodrigo Borgia el abominable Alejandro VI unos 8 hijos, de los cuales al menos 2 concebidos durante su papado! Clemente VII era bastardo, lo mismo san Juan de Rivera y muchos otros santos, humanistas y gobernantes.

Los hombres de Iglesia se muestran ms inclinados a favorecer a sus gobiernos que a la catolicidad. Los cardenales actan como legados de las cortes, se dan una vida muelle y escandalosa y a misma fastuosidad de la corte pontificia se reproduce en las cortes renacentistas, dentro de una sociedad formalmente cristiana, capaz de reprimir a aquellos que no hacan ni confesin ni comunin anual.

El nepotismo corrompe todas las instancias jerrquicas. En el Papa se puede justificar por la necesidad de equilibrar el influjo de los cardenales de corte, una verdadera lgica de estado. Nombraba entonces un sobrino suyo como "secretario de Estado" y se rodeaba de parientes de su entera confianza, otro tanto hacan los altos jerarcas. El to renuncia en favor de su pariente, reservndose tanto la administracin como parte de las rentas. Para asegurarse tiene el ius regressus: en caso de morir el sobrino o no aceptar porque tena en mano un beneficio mejor, su to poda retomar la dicesis o darla en expectativa a otro pariente.

El ausentismo es cosa corriente: los titulares no residen y algunos jams visitaron las distintas sedes por donde pasaron nominalmente. Carecan de conciencia sacerdotal y vivan demasiado ocupados en negocios y diversiones, entonces nombraban vicarios generales u obispos sufragneos para celebrar los sacramentos reservados al epscopo o para recoger las entradas. Estos eran monjes, frailes o clrigos sueltos que no tenan ms poder que aquel que expresamente les conceda el titular.

El Aulicismo: los obispos se renen en torno a la corte como funcionarios al servicio del Rey. Los Abades tampoco residen en sus abadas sino que se incorporan a los consejos regios con derecho a funcionarios y a ejrcito propio.

Aclaro finalmente, que no faltaron nunca prelados dignos y ejemplares, verdaderos pastores de almas, as como laicos sinceros y entusiastas como los fundadores de los Montes de Piedad, quienes prestaban con bajo inters a los artesanos y as combatan la usura. Tampoco se olvide la reforma de la iglesia que se vena dando en Espaa o la legin de santos que crecen contemporneos a los reformadores protestantes. Ser siempre una minora activa que en el Concilio de Trento se convertir en la mayora promotora de la reforma eclesistica.

42.5 JERNIMO SAVONAROLASu contrastante personalidad sigue siendo objeto de muchos estudios. Nacido en Ferrara, se manifiesta psicolgicamente pesimista y moralmente rigorista, al punto de querer crear un Estado donde Cristo sea rey y donde el brazo secular imponga las virtudes para que los sbditos vayan al cielo.

Apoyado por la Seora florentina, se toma el poder en su convento de San Marcos y apela al Cardenal protector de la Orden, para volver a las Constituciones Primitivas que estipulaban la predicacin itinerante, la absoluta pobreza y el trabajo manual de los legos para sostener el convento. Dentro de un ideal utpico, se gana el respeto de los intelectuales y artistas (Boticelli se convierte por su predicacin y su obra refleja el amor platnico de retorno a Dios; Pico de la Mirandola decide hacerse dominico, su temprana muerte trunca el proyecto y as muchos otros). Elabora estatutos seversimos contra las malas costumbres pero no logra cambiar los vestidos ni los usos de la Florencia renacentista. (Calvino hizo de Ginebra un convento porque l mismo se tom el poder).

El gran error de Savonarola fue -como muchos visionarios de hoy- unir su ideal a un partido poltico. Mientras este gobern el fraile pudo imponerse, pero la coalicin de enemigos y descontentos pudo al fin sobreponerse y derrotar su programa. A esto se aade su litigio con Alejandro VI y su apoyo irrestricto al invasor Carlos VIII de Francia a quien salud como un nuevo Ciro! que limpiara los pecados de la Italia corrupta.Personalmente ntegro y convencido de su obra, su temple es mezcla de fanatismo y de vacilacin entre la obediencia al Papa y a la Repblica. Ya excomulgado sigue predicando y tercamente rehsa un arreglo que le habra ahorrado la tragedia final de su muerte en la hoguera y sus cenizas arrojadas al Arno que atraviesa Florencia. El drama de este fraile ilustra muy bien las tensiones que se vivan al interior de la sociedad renacentista y de la iglesia en vsperas de la revolucin luterana.El juicio final de Miguel ngel, impresionante documento grfico de lo que est por venir: Cristo al frente de una humanidad aterrorizada, aleja de s a los perversos y arrastra consigo en un formidable torbellino a los que van a ser salvados. Una atmsfera de arrepentimiento y espera envuelve el mundo, el mismo que hacia 1527 va a cambiar en una nueva etapa de la historia.

F I N

Este viernes 29 Exposicin con la resea bibliogrfica (2 ltimas horas)Para entregar segunda nota maanaEn 7 minutos (mximo) cada uno expone la resea del libro que ley durante el semestre siguiendo estas pautas:

a) Datos Generales: ttulo / autor / editorial / pginas / gnero / estructura

b) Contenido: una sntesis del asunto tratado y de modo de abordarlo

c) Un comentario personal que indique su opinin y si vale la pena leerlo

Viernes 5 de junio

Elenco 7 temas generales / cada uno los prepara y el da del examen escojo uno para cada grupo de a dos y lo desarrollan en 3 pginas a manera de artculo

1La teocracia pontificia

2 Centralizacin y fiscalismo en Avin

3El cisma de Occidente

4El mundo de la Baja Edad Media5Los concilios de la Baja Edad Media6Las Cruzadas7El renacimiento

Hablamos de griegos porque todos hablaban esa lengua, pero en realidad habra que decir Orientales,

pues estaban presentes muchos otros de origen ucraniano, georgianos y del Ponto, en total unos 700

delegados.

Solo hasta 1452 en vsperas de la cada del Imperio se ley el decreto en la baslica de Santa Sofa.

Clebre palacio de los reyes moros, iniciado en el siglo XIII

Voltaire condena el medioevo por su odio al cristianismo. El romanticismo mantiene la idea de ruptura pero reconoce lo positivo de este y ve en el renacimiento la aparicin del individualismo y el ateismo. Otros autores del siglo XIX ven el renacimiento como un milagro, la exaltacin del hombre en sentido inmanente y terreno y el despertar de la intelectualidad.

Nietzsche el despertar del superhombre y su ansia de grandeza, contra el conformismo del cristianismo.

10243