Clase 16 medios diagnóstico medicina tradicional

8

Transcript of Clase 16 medios diagnóstico medicina tradicional

Page 1: Clase 16 medios diagnóstico medicina tradicional
Page 2: Clase 16 medios diagnóstico medicina tradicional

Es un procedimiento de diagnóstico, pronóstico y decuración que se realiza frotando con un cuy todo el cuerpodel paciente, sacrificando luego al animal para examinar suorganismo, "se basa en la creencia que en tal acto ritual elanimal extrae la enfermedad en su totalidad o en parte,incluso las lesiones anatómicas (de los órganos) que puedenhacerse visibles a manera de una radiografía." (Sal y Rosas1958, l966, 1970; Valdivia l986; Ramírez 1965). Por estarazón hay quienes comparan a este procedimiento con losrayos x de la medicina convencional (Mac-Lean y Estenòsl939; Frisancho 1965, Ochoa 1975 ). El cuy, Cavia porcellus oCavia cobayo, es un roedor oriundo del Perú cuya crianza seencuentra ampliamente difundida en la costa y sierra denuestro país, pues constituye un alimento importante, porsu alto contenido proteico, en la dieta del poblador delcampo. También se le conoce con el nombre de cuye,cobayo o "conejillo de indias".

La soba o limpia con cuy ("Caypar o Caypadura")

Page 3: Clase 16 medios diagnóstico medicina tradicional

La soba del cuy se práctica desde épocas prehispánicas entoda la costa y sierra del Perú, recibiendo diversasdenominaciones como "huaywa" (quechua) o "jobeo" concuye, "shockma" (quechua) del cuy, "jaca-cupè" (quechua),"caypada" y " jank'u yati" (aymará).El sexo del cuy debe ser el mismo del paciente para buscar lacorrespondencia (órganos genitales y/o mamas).Se prefiere el cuy de color negro porque en la práctica esmás efectiva, sabemos por la teoría del color que el negrotiende a absorber la radiación electromagnéticamanifestada en color del paciente. El tamaño del animal esvariable, aunque se prefiere de 5 a 8 semanas de edad y unalongitud promedio de 20 cm., se considera que los de mayoredad tiene mayor riesgo de afecciones propias de la edad,que entorpecen el diagnóstico y pueden según algunoscuranderos "esparcir" la enfermedad.

Práctica de la soba o limpia con Cuy

Page 4: Clase 16 medios diagnóstico medicina tradicional

Asimismo los curanderos consideran que sólo ellos puedenrealizar la soba y se señala que si una persona no preparadalo realiza puede sentirse afectada. De hecho personas muysensibles podrían por un fenómeno de bioresonancia yreciprocidad cargarse de la información del paciente a travésdel cuy.La "soba con cuy" se realiza sobando la espalda y la parteposterior de la cabeza del cuy por el cuerpo del paciente. Lafricción se realiza de arriba hacia abajo, nunca hacia arriba,esta es la dirección que sigue la energía.Generalmente la duración de la soba es variable,habitualmente de 2 a 5 minutos, y rara vez de 30 minutos a2 horas sobretodo cuando el paciente esta tendido en unacama. El estado del cuy después de la soba es de extenuadocasi desmayado, de terminar muerto se considera de malpronóstico, ya que la gravedad de la patología del paciente,habría sido absorbida por el animal.

Práctica de la soba o limpia con Cuy

Page 5: Clase 16 medios diagnóstico medicina tradicional

El cuy es sacrificado por el curandero, cortándole el cuello ydejándolo desangrar dentro de una vasija que contiene aguafresca. El color, fluidez y aspecto de la sangre da informacióndiagnóstica. Se corta la piel alrededor del cuello y luego serasga hacia abajo (como si lo desvistieran) conservandointegra la piel del animal para luego cubrir el cuerpo, unavez realizado el diagnóstico.El diagnóstico del cuy tiene 2 partes: la inspección de laparte externa y examen de los órganos internos. Laexperiencia milenaria de las propiedades de diagnostico dela soba con cuy, verificada en algunas investigaciones comola del químico de la Universidad Nacional de Ingeniería deLima, el Dr. Victor Reyna Pinedo que con estudioshistopatológicos de los órganos del cuy se corrobora lareproducción en el órgano análogo de la afección que tieneel paciente, para ello se postula a la hipótesis de losbiofotones quirales.

Práctica de la soba o limpia con Cuy

Page 6: Clase 16 medios diagnóstico medicina tradicional

Algunos espolvorean las vísceras del cuy con polvo demaíz blanco y algunas gotas de vinagre y hecho esto serealiza una minuciosa inspección. Esta lectura visualrealizada por el curandero representa la materializaciónde la energía del enfermo en el cuy, que se exteriorizacomo petequias, hemorragias, tumoraciones, etc. Enalgunos casos el pronostico del paciente se realiza, si elcorazón se erecta al recibir los polvos de maíz y vinagreel enfermo sanara, si al contrario, el corazón noreacciona a dichos estimulantes, el enfermo tiene malpronostico

Práctica de la soba o limpia con Cuy

Page 7: Clase 16 medios diagnóstico medicina tradicional

Sabemos por los trabajos de F. A. Popp, Rattemeyer y Nagl-1981; Narby-l997; F. A. Popp y Li-1994, que la células detodos los seres emiten biofotones y se verifico que el ADNes la fuente de tales emisiones. El 98% de la molécula delADN no presenta una función conocida por ello se postulaque puede ser un almacén de fotones. El ADN se comportacomo una antena helicoidal de recepción y emisión deseñales biológicas actuando como un resonador biológicocon una calidad mil veces superior al mejor de losresonadores concebidos por la técnica.

Postulado de la Explicación de la Soba o Limpia con Cuy

Page 8: Clase 16 medios diagnóstico medicina tradicional

Limpia con Huevo

Es considerado un procedimiento de diagnostico ytratamiento, se utiliza un huevo de preferencia decorral y fresco. La rezadora confirma que el niño estaojeado, frotando el huevo por todo el cuerpo delniño, acompañado de rezos, maniobra que repite 3 omás veces, luego rompe el huevo y vierte sucontenido en un vaso con agua fresca, observadetenidamente las características que adquiere laalbúmina del huevo que pueden ser variadas según elcuadro señalado, pero lo común es que la albúminaadquiera un color blanquecino, semejante a lascaracterísticas de un huevo pasado ligeramente enagua caliente, confirma que el niño ha estado"ojeado". Al día siguiente el niño empieza a recobrarsu salud. Las características de la observación delhuevo en el vaso del agua , guarda relación con lamejoría del niño.