Clase #6 ET

12
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO M.Ed. Rocío Deliyore

description

reflejos del recién nacido

Transcript of Clase #6 ET

Page 1: Clase #6 ET

REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOM.Ed. Rocío Deliyore

Page 2: Clase #6 ET

REFLEJOS INFANTILES Definición: De acuerdo con Lee, K (2009)

“Un reflejo es una reacción muscular involuntaria a cierto tipo de estimulación. Se sabe que ciertas sensaciones o movimientos producen respuestas musculares específicas.” (para.1)

Su presencia y desaparición en el momento esperado indican una adecuada función del SNC. Por lo tanto su presencia prolongada es un señal de alerta.

Page 3: Clase #6 ET

REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOReflejo Integración Estímulo RespuestaSucción 3 meses Aplicar ligera

presión en ellabio inferior

Acción de succión

Puntos cardinales

2 meses Tocar zonas próximas a laboca

Busca el estimulo con susboquita

Prehension palmar

3 meses Presión en la palma

Prehensión

Prhension plantar

9 meses Presionar planta del pie pordetrás de los dedos

Flexión de dedos.

Marcha automática

2 meses Sostenerlo parado yinteriorizar cuerpo del bebe.

Flexión y extensión demiembros inferiores

Page 4: Clase #6 ET

REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOReflejo Integración Estímulo RespuestaGalant 2 meses Estimular región

paravertebralFlexión lateral de columna

Moro 6 meses Soltar la cabeza en decúbitodorsal

Abd y ext de MS y add.(abrazo)

Colocación 7meses Estimular dorso del pie

Levanta el pie y flexiona.

Extensión cruzada 2 meses Estimular la parte media de la planta del pie.

Flexión del MI estimulado y ext.y abd. del otro.

Reflejo de paracaídas

8 meses apermanente

Cambiar de suspensión ventrala suspensión dorsal

Hiperextencion de MMSS ycolumna.

Page 5: Clase #6 ET

Reflejo Integración Estímulo RespuestaBabinsky 6 meses Estimular borde

externo de laplanta del pie

Extensión y abd. de dedos

Reacción positiva deapoyo

3 meses Posición erecta soportandopeso

Aumenta tono extensor en MMII

Reacción negativa deapoyo

3-5 meses Posición erecta soportandopeso

Flexión de rodillas

RTCA 5 a 6 meses Rotar la cabeza a un lado

Ext. de los miembros del ladodel rostro, y flex. de los de la nuca

REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO

Page 6: Clase #6 ET

REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO

Page 7: Clase #6 ET

REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOReflejo de Prensión Palmar

Reflejo de Busqueda

Reflejo de Galant

Page 8: Clase #6 ET

REFLEJOS PATOLÓGICOS Definición: a una respuesta que se presenta en

condiciones de disfunción o alteración a nivel del sistema nervioso.

Según Rivero C (2010) las alteraciones observables en los reflejos, bajo influencias patológicas, se reducen a lo siguiente:

Un reflejo normal puede tornarse vivo o exagerado; hiperreflexia.

Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o abolirse: hiporreflexia y arreflexia.

Un reflejo normal puede invertir su respuesta: inversión del reflejo.

Pueden aparecer reflejos que normalmente no existen: reflejos patológicos.

Page 9: Clase #6 ET

REFLEJOS PATOLÓGICOS Reflejo de Babinski: La estimulación de la

planta del pie extiende el dedo gordo, generalmente asociado a un movimiento de abanico de los demás dedos.

Reflejos involutivos o de liberación frontal: Se trata de reflejos primitivos presentes en el neonato que desaparecen con la maduración y pueden aparecer de nuevo en caso de enfermedad cerebral difusa, sobre todo de los lóbulos frontales. Se exploran cuando se encuentra demencia o alteraciones neurológicas diseminadas.

Page 10: Clase #6 ET

REFLEJOS PATOLÓGICOS Reflejo de parpadeo a. Con un martillo de reflejos golpear en forma suave

y repetida entre los ojos del bebe. Al principio el paciente parpadeara pero pronto se habrá adaptado. b. Con "liberación frontal" (pérdida de la inhibición

normal del lóbulo frontal), el parpadeo persiste sin que ocurraadaptación.

Reflejo de hociqueo a. Golpear con suavidad encima de los labios.

Habitualmente la respuesta es mínima o no la hay. b. Con liberación frontal: 1) Los labios se fruncirán con cada golpe. 2) En caso extremo el paciente hará muecas.

Page 11: Clase #6 ET

REFLEJOS PATOLÓGICOS Reflejo de succión a. Con un depresor de lengua frotar con suavidad los labios.

Normalmente no hay respuesta. b. Con liberación frontal, el paciente presentara movimientos de

succión, de labios, lengua, y maxilar inferior. También puede seguir el depresor de lengua al igual que lo haría un

recién nacido.

Clonus: Se valora si los reflejos de las extremidades inferiores están

hiperactivos. Se puede desencadenenar al mantener una tensión sobre el tendón de Aquiles, para ello se realiza de forma rápida una dorsiflexión del pie y se ejerce una ligera presión. En condiciones normales, el pie puede mostrar flexión plantar una o dos veces. Más de dos sacudidas indican reflejos hiperactivos, aunque no siempre esto es patológico.

Page 12: Clase #6 ET

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASRivero, L (2010). Reflejos. En línea: http

://usuarios.multimania.es/neurofyk/docs/neurokinesio/4_Reflejos.pdf

Zuluaga,J. (2001). Neurodesarrollo y Estimulación. Colombia: Editorial Médica Panamericana