Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza

8

Click here to load reader

description

Clase en el marco del seminario Formación orientada a la investigación I de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires

Transcript of Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza

Page 1: Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza

Clase del 10/05/2014 ¿Por qué un análisis de las prácticas efectivas de

enseñanza?

Page 2: Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza

La mirada cualiativa en la investigación educativa

La investigación educativa de las prácticas de enseñanza como un lugar de vacancia. Necesidad de ser un intelectual transformativo (Giroux, Stenhouse, Schön).

Mentalismo/SociologicismoLas prácticas de enseñanza atravesadas por la lógica

laboral: organización escolar, organización del trabajo y organización curricular.(Ezpeleta).Inscriptas en la cultura escolar (Rockwell) y en el código disciplinar (Cuesta Fernández).

Page 3: Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza

Tres planos para el estudio de las culturas escolares (Rockwell)Reconocer la heterogeneidad cultural en el ámbito

escolar.Tres planos que se intersectan:-Larga duración-Continuidad relativa-Co-construcción cotidiana

Page 4: Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza

Saberes docentesSaberes pedagógicos/saberes docentes (Rockwell)Relación de exterioridad con respecto a los saberes

(Tardiff) Saber docente como Saber Plural: pedagógicos,

disciplinarios, curriculares, experienciales.Experienciales: prácticos, colectivos, formadores

Page 5: Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza

“…los saberes experienciales surgen como núcleo vital del saber docente, núcleo a partir del cual tratan de transformar sus relaciones de carácter exterior con los saberes en relaciones de carácter interior con su propia práctia. En ese sentido, los saberes experienciales no son saberes como los demás; están formados, en cambio, por todos los demás, pero traducidos, “pulidos” y sometidos a las certezas construidas en la práctica y en la experiencia. Para concluir, cabría preguntarnos si al cuerpo docente no lo beneficiaría exteriorizar sus saberes de la práctica cotidiana y de la experiencia vivida, de manera que llevara a su reconocimiento por otros grupos productores de saberes y a imponerse de ese modo, como productor de un saber derivado de su práctica y sobre el que podría reivindicar un control socialmente legítimo” (Tardiff, 2009: 41)

Page 6: Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza

Bustamante Investigar no es aplicar una receta. Conceptos de categorías emergentes, saturación. No se define en un a priori desde la teoría sino a

partir de sucesivos acercamientos al campo.

Page 7: Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza

SautúIdeas, dudas, hipotesis que posteriomente constituirán

un problema de investigación. Triangulación de teorías y métodos.Carácter acumulativo de la investigación social: las dudas

acerca de lo conocido.Teoría, metodología y construcción de evidencia

empírica.Supuestos epistemológicos y metodológicos.

Page 8: Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza

Bibliografía Bustamante, P. (2007) “¿Cómo se define un problema de investigación en las

Didácticas Específicas? El caso de la Didáctica de la lengua y la literatura”. En: La formación docente y la investigación en Didácticas Específicas. San Martín, UNSAM. Colección Cuadernos del CEDE, pp.137-144.

Giroux, Henry (1990) Los profesores como intelectuales. Paidós, Barcelona Rockwell, Elsie (2000). “Tres planos para el estudio de las culturas escolares: el

desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural”. Interações, jan-jun, año/vol. V, número 009, Universidade São Marcos, Sao Paulo, Brasil, pp. 11-25 disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/354/35450902.pdf

Sautu, R.(2007) “¿Cómo se hace una investigación en Ciencias Sociales?”. En: Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa. Articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. Lumiere, Buenos Aires.

Tardiff, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, Narcea.