clase_1

25
 . 1  BIENVENIDOS A LA PRIMERA CLASE DEL EJE JUEGO ESTIMULACIÓN TEMPRANA En esta clase, comenzaremos desarrollando el concepto de juego y su importancia en la niñez, continuaremos con el juego y su evolución… y el valor de la ESTIMULACIÓN TEMPRANA. Comencemos… EL JUEGO COMO ELEMENTO TERAPÉUTICO.  INTRODUCCIÓN: Cuando el bebé nace, su primera necesidad es adquirir conciencia de ese mundo externo y extraño al seno de su madre. Debe desarrollar rápidamente estrategias que le permitan adaptarse al afuera. No le es fácil lograrlo porque su etapa de evolución no contiene las herramientas necesarias, por lo que compensa esa frustración a través de muchas horas de sueño y conocimiento de sensaciones internas placenteras y displacenteras. Luego, a medida que el tiempo pasa, comienza a conectarse con el afuera mediado por el amor del vínculo materno a través de sus primeros juegos. Esta posibilidad que todos traemos esta íntimame nte ligada al ti po de intervención materna o sustituta. El juego es para el niño/a la forma innata de explorar el mundo, de conectarse con experiencias sensoriales, objetos, personas, sentimientos, etc. Estos juegos son en sí mismos ejercicios creativos de solución de problemas. Todo lo que encuentra a su paso está construido por y para el mundo adulto por lo que constantemente debe resolver esa situación para poder transitar su infancia. El juego en esta etapa está ligado al amor y la ternura de la madre, quien espontáneamente relaciona estos afectos con juegos corporales, de voces, con los primeros juguetes blandos, con la mirada y la so nrisa. El juego se tr ansform a en este sentido en una especie de “tabla de salvación” que le permite al niño/a trasladarse todo el tiempo que le sea posible a un mundo imaginario donde crea y construye su subjetividad y, por ende, su posibilida d de comenzar a transformarse en un ser adulto. En este sentido, el

description

Estimulacion temprana

Transcript of clase_1

ESTIMULACIÓN TEMPRANA 
En esta clase, comenzaremos desarrollando el concepto de juego y su importancia en la niñez, continuaremos con el juego y su evolución… y el valor de la
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
INTRODUCCIÓN:
Cuando el bebé nace, su primera necesidad es adquirir conciencia de ese
mundo externo y extraño al seno de su madre. Debe desarrollar rápidamente
estrategias que le permitan adaptarse al afuera. No le es fácil lograrlo porque
su etapa de evolución no contiene las herramientas necesarias, por lo que
compensa esa frustración a través de muchas horas de sueño y conocimiento
de sensaciones internas placenteras y displacenteras. Luego, a medida que el
tiempo pasa, comienza a conectarse con el afuera mediado por el amor del
vínculo materno a través de sus primeros juegos. Esta posibilidad que todos
traemos esta íntimamente ligada al tipo de intervención materna o sustituta.
El juego es para el niño/a la forma innata de explorar el mundo, de
conectarse con experiencias sensoriales, objetos, personas, sentimientos, etc.
Estos juegos son en sí mismos ejercicios creativos de solución de problemas.
Todo lo que encuentra a su paso está construido por y para el mundo adulto
por lo que constantemente debe resolver esa situación para poder transitar su
infancia. El juego en esta etapa está ligado al amor y la ternura de la madre,
quien espontáneamente relaciona estos afectos con juegos corporales, de
voces, con los primeros juguetes blandos, con la mirada y la sonrisa.
El juego se transforma en este sentido en una especie de “tabla de salvación”
que le permite al niño/a trasladarse todo el tiempo que le sea posible a un
mundo imaginario donde crea y construye su subjetividad y, por ende, su
 
.
2
niño reinventa para sí mismo, a través de experiencias lúdicas, el lenguaje, el
caminar, el enojo, el amor, la mirada, el dolor, etc.  
CONCEPTOS DE JUEGO:
   Activ idades llevadas a cabo por propio gusto. “ El juego es la
ocupación mas temprana y persiste durante toda la vida…” (Reilly
1974).
   Activ idad para reduci r las tensiones nacidas de la imposibi lidad de
realizar los deseos. (Freud).
Hopkins H. & Smith H. Willard & Spackman. Terapia Ocupacional. (1998). 8va.
Edición.
“El juego es un conjunto complejo de comportamientos divertidos que
comprometen a los sistemas sensoperceptivos, neuromuscular y mental, donde
la repetición de experiencias, exploración, experimentación e imitación del
ambiente permiten la integración del mundo interno y externo en un tiempo
propio y espacio limitado subordinación
 
“Los juguetes son todos aquellos elementos que el niño hace intervenir en
su juego. Juguete es un diminutivo de la palabra juego. Se usa para designar
los elementos para jugar y ocupa un lugar de franca subordinación. El juguete
 
.
 “Los juguetes sin lugar a dudas son reproducciones simplificadas y
esquematizadas de los objetos de la vida y de la actividad de la sociedad,
adaptados a las peculiaridades de los niños de una u otra edad.”
Bibliografía:
Carla Boggio de Vogt Terapista Ocupacional. “El juego”. Desarrollo Teórico. 
Mediante el juego el niño se conoce a si mismo y al mundo que lo rodea,
aprende a vivir jugando, no hay momentos separados para aprender y para
 jugar, todo se da al mismo tiempo. El juego y los juguetes le ayudan al niño a
crecer. El niño usa como juguete su propio cuerpo y otros objetos que no
necesariamente tienen que ser los juguetes de juguetería.
Desde que nacen los bebes juegan con distintas cosas, sus intereses
cambian a medida que crecen aunque algunos juegos los conservan por
mucho tiempo. Hay juguetes que solo les gustan a determinada edad, pero hay
otros con los que juegan a lo largo de distintas edades dándoles diferentes
usos.
 ACTIVIDADES DE LA NIÑEZ:
Es sobre todo a través del juego que los bebés y los niños aprenden y
practican nuevas habilidades y refinan otras, experimentan con roles sociales,
sienten emociones y desarrollan amistades. Los niños se encuentran
intrínsecamente motivados para jugar y pasan la mayor parte del tiempo
“jugando”. Naturalmente prefieren explorar sus ambientes y crear situaciones
de juego.
Se han desarrollado muchas definiciones de juego, como también formas de
categorizar los comportamientos y las habilidades del juego. Sin embargo,
algunos elementos básicos comunes ayudan a definir una actividad u
ocupación como juego y distinguirlo de otros tipos de ocupaciones o
actividades.
  Es divertido y placentero.
  Involucra hacer o participar, sea el juego sedentario o activo.
 Involucra elección libre, no es obligatorio y es intrínsecamente
motivador, los niños siempre “juegan” porque quieren y nunca porque
deben.
  Permite al jugador girar la situación de juego y es relativamente
libre de reglas.
  Está enfocado en el proceso u objetivos más que en el resultado.
   A menudo involucra el “hacer creer” o fingir, o usar la imaginación,
y no esta limitado por la realidad.  
DESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS TÍPICOS DEL
JUEGO:
Demuestra placer con el juego exploratorio y sensorio-motor;
explora a través de alcanzar y tocar objetos; siente placer solo
por ver, escuchar y sentir, sigue objetos con la mirada y ama
mirar caras; puede fácilmente llegarse a sentir sobreestimulado;
los periodos de juego con presencia de alerta y atención son
relativamente cortos (de 10 a 15 min.)
Un bebé puede gozar columpiándose o jugando en el suelo y
en las faldas de su cuidador; las interacciones entre cuidador y
el bebe durante el juego le ayudan a desarrollar conductas de
apego. 
Disfruta con el juego exploratorio y sensorio-motor; explora a
través de alcanzar y asir los objetos; transfiere objetos de una
mano a la otra; le gusta mover los brazos y las piernas, y a
menudo llevara sus pies a las manos cuando se encuentre en
decúbito dorsal (boca arriba); rueda y juega en posición
sentado; se resbala sobre el abdomen; siente placer al mirar
escuchar y sentir; agarra mueve y tira objetos; muerde o lame
objetos; comienza a disfrutar sucesos simples de causa-efecto,
como presionar botones, cascabeles, alfombrillas de actividad,
y los juegos de gimnasia sobre su altura (el niño en decúbito
dorsal alcanza juguetes que cuelgan a un nivel superior a su
cabeza), juega en el suelo y en su silla de comer; puede gritar,
chillar, reír y comunicarse a través del llanto y expresiones
faciales, es interactivo durante el juego especialmente con sus
cuidadores, advierte la presencia de otros niños y comienza a
imitar.
comienza a usar juguetes de acuerdo con su propósito, el
 juego involucra una manipulación mas precisa de los objetos,
indica con el dedo, hace rodar una pelota, suelta juguetes en
una caja, pega sobre superficies, lanza y muerde y lame
objetos; siente placer con la causa-efecto, con juguetes
ruidosos, clasifica formas simples, con muñecos, con centros
de actividad y juguetes que aparecen de un salto y se
esconden; salta, gatea o camina para explorar el ambiente;
apegado a sus cuidadores y puede interactuar brevemente
 
.
caminar rápido o correr, escalar, manejar un coche para niños
u otros juguetes que puedan ser empujados y arrastrados,
corre, salta y trepa; se desarrolla un juego motor fino mas
complejo y el juego de manipulación que incluye clasificar,
encastra piezas de rompecabezas grandes, apila y separa; le
gusta tirar objetos, el juego social comienza a emerger a un
nivel muy básico, esta interesado por ver jugar a otros;
comienza a jugar a fingir y a jugar socialmente, sin embargo
es posesivo con los juguetes, presenta tendencia al juego
paralelo; le gusta todo tipo de juguetes incluyendo muñecos y
figuras de acción, clasifica formas; juegos simples de
construcción; juguetes de montar, pelotas, juguetes
sensoriales y juguetes que desaparecen de un salto y
desaparecen; disfruta escalar, deslizarse, columpiarse; le
 
.
 2 A 3  AÑOS
Con el aumento del uso del lenguaje durante este periodo, el
niño participa en el juego simbólico y de ficción, y comienza a
cambiar desde el juego paralelo a un juego mas interactivo, se
habla así mismo durante el juego y comienza a usar el lenguaje
cuando juega con otros; muestra una variedad de emociones
durante el juego y le gusta hacer juego de roles de adultos;
puede disfrutar de figuras de acción, muñecos, y puede fingir ser
otras personas; puede continuar siendo posesivo con los
 juguetes; le gusta imitar; el juego ,motor grueso incluye el uso
de equipamiento de los patios de juego con algo de asistencia,
aprende a manejar un triciclo, salta con ambos pies, juegos de
pelota simple (Ej.: impulsar con el pie y tirar con la mano una
pelota liviana); corre alrededor, escala y baila; el juego motor
fino incluye pintar y rayar; juegos de construcción grandes;
encastrar rompecabezas y juguetes de causa-efecto mas
complejos que introducen conceptos preescolares como colores,
formas, letras y números; continua interesado en libros de
laminas; disfruta de juegos sensoriales como moldear con
plastilina, jugar con agua y arena.
 
.
Editorial Médica Panamericana.
Bibl iografía complementaria:
Pág. 18-31.
  Lista de juguetes para diferentes edades. 
3 A 5  AÑOS
Participa en el juego creativo y grupal, y el juego asociativo
que a los cuatro años domina a medida que el niño aprende a
compartir y tomar turnos; se interesa en amigos; continua
disfrutando el juego de roles y el disfrazarse; crea situaciones
elaboradas de juegos de ficción; puede comenzar con juegos
de mesa simples; respecto al juego motor grueso, el niño llega
a ser eficiente en el patio de juegos que incluye ser capaz de
empujar un columpio, andar en bicicleta o triciclo; puede
comenzar a participar en actividades de diversión o deportivas
mas estructuradas como nadar, bailar, etc.; disfruta saltar
alrededor, saltar, saltar en un pie, trepar y jugar a la pelota; las
habilidades de juego de manipulación incluyen pintar, colorear,
realizar dibujos simples, copiar formas básicas y algunas letras,
usar tijeras y realizar actividades manuales simples, usa juegos
de construcción y juegos de ordenador; comienza a desarrollar
intereses en el producto final de los juegos de construcción,
puede tener mas interés en la televisión y puede comenzar a
participar en juegos de video.
 
.
  ¿Qué se entiende por juguete?
  Enumere tres características del juego.
  Seleccione un periodo dentro del rango de edades de (0 a 5 años). Y
luego describa los comportamientos del niño en esa etapa. Por ejemplo:
(0 a 3 meses) o (2 a 3 años) años, etc.
.
EL CUERPO EN MOVIMIENTO
"El cuerpo es la simbólica general del mundo porque no sólo recapitula en todas sus partes la signif icación de los seres que persigue y sobre los cuales obra, sino que está en el origen de todos los otros, es el punto de
referencia permanente de ellos."
(Merlau-Ponty)
Desde tiempos remotos, el mundo y el hombre viven en un continuo proceso de
transformación, donde la acción se presenta como el elemento esencial del
crecimiento y la evolución de las especies.
 
.
10
siendo el hombre el protagonista de esa marcha hacia el encuentro con el
cosmos.
Este accionar, reaccionar, cambiar, moverse, permiten la diferenciación e
integración del hombre con el mundo. El ser humano, como parte vital de ese
proceso y en respuesta a sus necesidades, sus deseos, sus emociones, se
mueve e interactúa con el medio buscando su adaptación, su equilibrio, según
ciertas condiciones y de acuerdo con relaciones específicas.
Toda persona, guiada por la fuerza que nace de su interior, explora esos
estímulos e impresiones que surgen del entorno, procura dominarlos,
transformarlos, buscando conocer y entender esa realidad que lo rodea.
Cada uno de nosotros, en nuestra cotidianeidad, intenta adaptarse y
acomodarse a las distintas situaciones que se le presentan; estas
circunstancias podrán ser resueltas de una u otra forma, pero siempre en cada
una de ellas el hombre encontrará elementos que le ayuden a crecer. En la
infancia, las situaciones lúdicas resultan excelentes oportunidades para que
este interjuego se patentice.
Existen múltiples razones que impulsan al ser humano a buscar nuevas
respuestas, a descubrir y construir el factor esencial sobre el cual fundar sus
principios básicos, Esta acción primitivamente gestada en las profundidades del
ser, emerge y se relaciona (regida por diversas pautas culturales, biológicas,
sociales) con otras manifestaciones y conductas del entorno convirtiéndose así
en su principal vehículo de comunicación.
¿Por qué no rescatar, entonces, el papel del movimiento como mediador del
proceso vincular?
MOVIMIENTO Y VÍNCULO
En tanto el hombre es un ser inmerso en un universo relacional, esta acción no
puede verse como una actividad aislada va que, toda manifestación del ser se
proyecta socialmente y todo movimiento no solamente remite a un trabajo de
tipo orgánico funcional sino que además, conduce a redescubrir el placer de
contactarse con los otros.
Como educadores, interesados en esta concepción del movimiento, no
podemos dejar de recordar al niño como personaje fundamental de este
desarrollo. Ese niño pleno de vitalidad, deseoso de conocer y aprender,
necesitado de movimiento, con una gran demanda afectiva, es hacia quien
debemos dirigir nuestra mirada en pos de un crecimiento mutuo.
Intentando descubrir nuevas expresiones motrices, comenzamos a
interesarnos y comprometernos como adultos en ese proceso de cambio.
Estamos dispuestos a vincularnos con el niño a través de su movimiento,
creando así canales afectivos y de comunicación que permitan a ese pequeño
una evolución integral, a través de un aprendizaje armónico que parta de lo que
cada uno trae y necesita.
Para ello, queremos abordar al movimiento desde todos aquellos enfoques que
posibiliten una mirada más amplia y abarcativa de esta propuesta, como así
también encarar un proyecto que comprenda los distintos aspectos de la
conducta humana.
MOVIMIENTO: LENGUAJE AFECTIVO
Existe un placer del movimiento por sí mismo y en sí mismo, un placer que
 
.
El hombre como ser eminentemente social, necesita vincularse, interactuar,
conectarse. Desde esta premisa desarrolla durante toda su vida, un verdadero
aprendizaje de encuentro y compromiso afectivo, orienta su accionar hacia
formas que lo llenen de emoción.
El niño encuentra en el movimiento un importante medio de expresión de sus
más profundas emociones; el placer que le provoca el moverse lo conducirá,
sin duda, a la búsqueda de un sólido diálogo tónico corporal con el otro.
Su modo de vincularse, el entendimiento afectivo, cómo se ve y siente a sí
mismo, cómo ve y siente al mundo, estarán reflejados en distintas actitudes y
niveles de disponibilidad corporal, en definitiva, en su propia calidad tónica.
-¿Cómo favorecer un buen entendimiento corporal?
-¿Cómo compartir la acción entre un niño y un adulto?
Resolver estos cuestionamientos, plantearnos nuevos interrogantes, forma
parte de nuestra tarea diaria. .
Creemos importante comenzar con esta búsqueda partiendo de contextos
primarios (como lo es el grupo familiar) que favorezcan el surgimiento de una
vinculación tónico afectiva entre niños y adultos. .
Esta oportunidad que se presenta para relacionarnos con el pequeño debe ser.
utilizada plenamente; brindar desde nuestra actitud corporal posibilidades para
un acercamiento táctil, gestual, postural, sensorial, que nos comprometa con el
otro. a dialogar sobre la base de un lenguaje afectivo, a interactuar y
realimentar este proceso, a promover una búsqueda y encuentro a través de la
 
.
13
Pero en este juego, no siempre los resultados son los deseados. Existen en
este accionar, armonías y desarmonías, tensiones y distensiones, que nos
ayudarán en la compleja tarea de superación y crecimiento.
Lo que cada uno recibe del otro es; sin lugar a dudas, lo que uno mismo emite
y en el movimiento articulador de ambas energías es donde se dará origen al
verdadero aprendizaje.
Según Ajuriaguerra, "el diálogo tónico es el lenguaje de la afectividad.
Constituye la manera de expresión del niño pequeño cuyas huellas persisten
toda la vida, como elementos coadyuvantes de la acción y la expresión
corporal".
Este caudal de relaciones afectivas será la base de futuras nociones racionales
a partir de las cuales el niño podrá aprehender el mundo que lo rodea a través
de un lenguaje fundado en la afectividad y en la acción.
De este modo, y tomando al movimiento como factor generador de un 1
intercambio corporal cooperativo que ayude al niño a lograr mayor autonomía.
indagaremos situaciones de juego compartido donde los protagonistas disfruten
del placer de "jugar en sociedad".
Encontrar en el juego una oportunidad para comunicarse, para expresar las
sensaciones más profundas.
¿Por qué dirigir nuestra mirada hacia una propuesta de movimiento creativo?
Frente a una sociedad que se modifica permanentemente y que brinda cada
vez menos oportunidades para manifestarse libre y espontáneamente, es
necesario encontrar un espacio donde poder expresarse y en el cual otorgarse
el permiso para descubrir situaciones imprevistas para producir distintas
estructuras sobre las ya conocidas.
 
.
descubrimiento personal y transformador.
Todo proceso creativo, debe permitirnos volcar nuestra mente hacia afuera,
estimular nuestra curiosidad, dirigiendo toda esa energía hacia la realización de
trabajos constructivos y desarrollando lo que llevamos dentro en pos de nuevas
realizaciones.
Debemos ofrecer al niño posibilidades de juego que articulen lo imaginario con
lo real. Nuestra propuesta tiene que ser amplia, abierta, receptora de todas sus
expectativas permitiéndole expresar sus inseguridades y miedos, brindándole
un marco con fiable y contenedor.
Cada niño encontrará en el juego, una oportunidad para comunicarse, para
transmitir sus experiencias, sus sensaciones más profundas, permitiéndole
modificar la realidad, sintiéndose no sólo espectador sino protagonista de su
propia vida.
¿Qué variables ofrecer al niño para que pueda crecer y desarrollarse '
expresiva y creativamente?
Proponemos actividades donde el cuerpo sea el mediador de movimientos
expresivos espontáneos, donde poder experimentar con ese cuerpo nuevas
formas de exploración.
Es hacia la búsqueda de una armonía entre el pensar, el hacer y 'el sentir que
dirigimos nuestra propuesta lúdicra apelando. a la creatividad de niños y
adultos, deseando fomentar una acción transformadora, que permita superar
las barreras de lo conocido, sin resignarnos a estereotipos socioculturales.
Elegimos compartir con el niño, un proyecto educativo distinto donde el
movimiento desde lo conocido, pueda abrirse a factores de cambio, movimiento
que sobrepase lo corporal para fusionarse con la interioridad.
 
.
 
En este camino, es necesario que el adulto también replantee los alcances de
su propia libertad corporal. ¿Hasta dónde nos encontramos preparados para
llevar adelante con éxito esta propuesta?
Creemos que para poder guiar y acompañar al niño debemos estar dispuestos
y comprometidos a jugar con nuestro propio cuerpo y desarrollar nuestra
creatividad.
¿Cómo podemos definir al movimiento? Si observamos a nuestro alrededor
podremos notar que existen diferentes formas de vida, que se encuentran en
permanente modificación y circulación. Estos hechos que a diario pueden
conmovernos, alterarnos, son siempre la expresión de un afecto o sentimiento,
transformándose en un modo de comunicación primitiva y esencial con los
demás.
Si bien el concepto de movimiento puede tener distintas acepciones,
pondremos el acento en considerarlo como instrumento primordial del acto; en
todos los seres vivos, una de las características que se presenta en
multiplicidad de formas es el movimiento, como parte de su capacidad para
reaccionar ante la acción de los estímulos del mundo exterior.
El hombre en su constante actuar, intercambia información con el medio; todos
estos datos son obtenidos en relación con el éxito o fracaso de sus actividades
motrices. Sensaciones oculares, acústicas, vestibulares. Toda respuesta
motora es la expresión de cada niño y su interioridad.
Una novedad del entorno determina en el individuo una actividad motora
espontánea, que puede ser de tipo exploratoria, defensiva, de prensión, o bien
determina un comportamiento estable formado por el conjunto sucesivo de
 
.
aprendizaje. Toda sensación es vivenciada por una persona con características
determinadas y en una situación establecida frente a la cual refleja realidades
objetivas del mundo externo. Es importante otorgarnos la posibilidad de
reconocer que toda respuesta motora es la expresión de cada niño y su
interioridad.
La actividad motora no puede ser considerada solamente una función originada
en el sistema nervioso, cada movimiento implica necesariamente su registro en
la corteza cerebral bajo la forma de estímulos propioceptivos.
Estos complicadísimos procesos se orientan al logro de una óptima
coordinación sensoriomotriz, que debe estar dirigida hacia una actividad
cinética global; con un fluido feedback entre los circuitos funcionales
sensoriomotrices, voluntarios e involuntarios, como así también con sus
reguladores. El proceso de adaptación es posible gracias a la interacción de
secuencias de excitación e inhibición de ambos sistemas.
Podemos afirmar, que no existe impresión que no tenga su correlato en la
acción, toda información se da siempre con una dirección y un sentido. Como
dice Paul Schilder, "la impresión y la expresión forman una unidad definida,
cuyas partes sólo pueden separarse mediante un análisis artificial".
 ACCIÓN MOTORA Y REPRESENTACION MENTAL
Si consideramos otros aspectos constitutivos del movimiento veremos que en
muchas ocasiones éste es utilizado para referirse a la acción motora como
origen de toda representación mental.
La acción y el pensamiento no son hechos aislados sino que van unidos desde
su propia concepción, originando una dialéctica constante entre el plano
vivencial y el plano conceptual. Todo proceso de anticipación mental,
 
.
tiempo determinados, que se construye según la personalidad de cada
individuo.
Explorando, actuando, ejercitándose, el niño adquiere una mayor seguridad en
sus movimientos, lo que le permite gozar y obtener placer con y a través de
ellos.
Ofrecer un ambiente rico en oportunidades de ejercitación y juego contribuirá a
mejorar el conocimiento, el dominio y la percepción de su propio cuerpo.
 A partir de nuevas experiencias motrices que se unen a las ya vividas, se
alimenta, se edifica la imagen corporal, elaborando nuevos patrones de
movimiento que permitirán futuras reestructuraciones a nivel simbólico,
circulación que se dará a lo largo de toda la vida. El niño crea y origina nuevos
movimientos que enriquecen su acervo motor, utilizando dichos patrones frente
al nacimiento de nuevas situaciones en un intento de adaptación motora y
ajuste sensoperceptivo.
Diariamente el pequeño en sus juegos espontáneos, en la plaza, en la clase de
educación física, al interactuar con sus semejantes, busca sensaciones y
vivencias placenteras que naturalmente favorezcan un acomodamiento
ordenado de estructuras originales transferibles a nuevos modelos de acción.
En esta Línea de concepción, toda captación y ajuste perceptivo-motor
promoverá una mayor comprensión de sí mismo y del entorno.
En resumen, el niño conoce actuando, respondiendo a deseos y necesidades
internas capta y elabora nuevas síntesis, haciendo de su imagen corporal un
proceso dinámico en constante reelaboración. Esta experimentación motriz con
los otros y con el medio circundante respaldará nuevas adquisiciones conoce.
 A través del tiempo se ha intentado definir y redefinir una única teoría acerca
del juego. Creemos que cada enfoque puede brindar nuevos aportes para tal
fin, siendo complementarios unos de otros.
 
.
18
 Aquí sólo deseamos señalar los aspectos más relevantes del mismo, en
relación con nuestro propósito. Al decir de E. H. Erikson, "el juego del niño es la
forma infantil de la capacidad humana de experimentar creando situaciones
modelo y dominar la realidad experimentando y previendo".
El Juego es una conducta totalizadora, libre, placentera y espontánea. Es una
actividad cargada de efectividad, que nos permite interactuar con el medio a
partir de la acción, sea esta corporal, social, emocional o intelectual. El niño
capta elabora y transmite su propia percepción de la realidad a través del
 juego. '
Jugar es. para el una forma de procesar angustias y temores, ejercitar su
propia voluntad, liberarse emocionalmente. El juego ofrece un espacio donde
satisfacer su necesidad de expresión en un marco de libertad creadora; el niño
encuentra placer en el accionar lúdico, en tanto éste le brinda oportunidades de
 jugar con su imaginación, organizar estrategias, transformar la realidad.
Desde el aspecto corporal, en el cual nos detenemos especialmente, el juego
es un excelente estimulador de las capacidades físicas que, promoviendo una
actividad natural, ejercita una gran variedad de estructuras básicas de
movimiento.
Podemos hablar del juego como "proyecto", con carácter ficticio e igualmente
serio, donde siempre el resultado es incierto y donde todo se encuentra
ordenado a partir de reglas creadas o establecidas que son aceptadas y
reconocidas de común acuerdo entre los participantes. Esta acción está
limitada temporal y espacialmente, pero le permite al niño jugar con su propio
tiempo, con su propio espacio, con lo que sabe y conoce, con todas sus dudas
y misterios, comprometiéndose con sí mismo y con los demás.
De este modo, se vislumbra el carácter social que encierra esta actividad;
permite canalizar toda necesidad de relación, de contacto con el otro, de
comunicarse y conocerse.
19
Dado que el juego forma parte de la cultura popular, toda tarea lúdicra se Verá
influenciada según las regiones, los pueblos, las tradiciones, el nivel social, el
sexo, la edad, el idioma, etc. En este sentido sabemos que nuestras
propuestas de juego pueden verse complementadas y enriquecidas por las
diferencias regionales y sus tradiciones, generadoras de variantes populares.
EL JUEGO y SU EVOLUCION
Los juegos infantiles evolucionan en función de las capacidades que el niño va
adquiriendo a medida que se desarrolla física, mental y socialmente.
Podemos agrupar a éstos en tres grandes categorías, que se relacionan
directamente con la evolución del pensamiento infantil.
1 ° Estadio-Juegos de ejercicio , funcional o sensor iomotores
Desde los primeros meses de vida comienza a manifestarse el juego en el
bebé, a través de acciones repetidas, placenteras y libres, cargadas de
afectividad. Esta etapa se caracteriza por la aprehensión de la realidad a través
de la acción motriz y de los sentidos. Este tipo de juegos estarán presentes en
el hombre durante toda su vida y serán fuente de satisfacción en todas las
edades.
Frente a una necesidad interna, el niño reacciona haciéndola práctica, en forma
de juego funcional; a medida que transcurra el tiempo será protagonista de una
ejercitación más consciente y concentrada.
2° Estadio Juegos de ficción, simbólicos o de imitación
Este tipo de juegos es característico de la primera infancia y tiene su apogeo
entre los dos y cinco años de edad. Su aparición se da con los inicios de la
 
.
imagen que podrá ser evocada posteriormente en nuevas representaciones.
Fantasía y realidad se integran en esta nueva forma de jugar. Al igual que en el
estadio anterior estos juegos no desaparecen con el paso del tiempo .
De la etapa inicial de imitación pasará a simbolizar sus propias acciones para .
continuar luego con la simbolización de las acciones de los otros y de las
cosas. A
medida que el niño atraviese este período tendrá variadas oportunidades de
conectarse y socializarse.
3° Estadio Juego reglado
Este período se inicia en la última etapa del jardín de infantes abarcando los
primeros grados de la escuela primaria, dando origen a una etapa esencial de
interacción entre 'el niño y sus pares. H. Wallon afirma que" el otro es, al
principio, ese yo que llevo en mí".
Los juegos deben ser graduados según la comprensión del grupo. Según Jean
Piaget, podemos hablar de tres fases: reglas motrices (resultan de la repetición
seguida de una cierta ritualización), reglas coercitivas de observancia unilateral
(adaptadas de personas mayores y aplicadas sin crítica) y reglas relacionales
de observancia mutua (la regla surge como resultado de una resolución libre
que se observa en la medida en que se basa en un convenio mutuo).
Lo importante es que cada niño pueda participar en la creación de sus normas
y reglas de juego y finalmente sentirse comprometido y responsable del orden
en el mundo del juego. Este intercambio con los demás, esta búsqueda de un
acuerdo con sus pares, favorecerá su proceso de socialización.
El niño es un cuerpo en constante accionar, y es en esta acción en la cual
funda la conquista del conocimiento y la formación de su personalidad; de allí la
importancia que tiene el conocimiento de las etapas precedentes para la tarea
docente.
21
Consideramos imprescindible que el maestro se replantee el lugar que ocupa el
cuerpo en la tarea cotidiana debiendo incluirlo especialmente en diferentes
momentos de su planificación.
 Asimismo deberá recordar el valor de algunos juegos tradicionales, que
contienen una gran riqueza y que han sido históricamente disparadores de
nuevas posibilidades lúdicas.
Lista de juguetes para diferentes edades.
 Antes de que pueda jugar solo, elegir juguetes y armar una escena de juego, el
niño necesita jugar con los adultos significativos para él.
1 año de edad:
Desarrolla su habilidad manual, y aprende a caminar y a moverse con soltura.
Se interesa por todo lo que se mueve (triciclos, hamacas). Le encanta meter
objetos en cajas y recipientes para volver a sacarlos y jugar al escondite. Dice
sus primeras palabras y siente fascinación por todo lo que emite sonidos,
especialmente musicales, como el xilofón o los teclados infantiles. Necesita un
desafío diario, juegos que lo impulsen a moverse, a ejercitar su fuerza y sus
conocimientos del exterior. Teniendo la posibilidad de desplazarse a su antojo
es capaz de investigar, tocar y probar todo lo que este a su alcance.
  Juegos para arena (baldes, cucharas, etc.)
  Sube y baja, autos de arrastre.
  Instrumentos musicales.
  Pre libros.
 
.
  Juguetes suaves para tocar, apretar y tirar.
  Grandes cubos de plástico o goma que suenan.
  vacíos con tapas para sacar y poner.
  Cubos vacíos o cajas para separar, apilar, juntar, etc. o Contenedores
  Cajas para pararse, meterse adentro.
  Pelotas suaves para empujar, acostarse o rodar sobre ellas.
  Otros.
2 años de edad:
Mira y toca todo, corretea por la casa y quiere imitar las actividades de mamá y
papá. Disfruta proponiéndose desafíos personales en los que intenta superarse
día a día. Su capacidad de concentración le permite tener actividades más
reposadas. Las construcciones le proporcionan sentido de espacio, equilibrio y
armonía.
  Construcciones y puzzles.
  Pinturas y plastilina.
  Juguetes para imitar a los papas: muñecos con accesorios, utensilios y
cacharritos de cocina, teléfonos, etc.
  Elementos para escalar.
3-4 años de edad:
La clave es la imaginación. Todo lo que incluye un elemento nuevo en su
mundo interior es importante, así como las actividades que descarguen su
adrenalina. Desarma todo lo que cae en sus manos para ver como funciona. Se
interesa por las profesiones y por las diferencias de sexo. Empieza a identificar
alguna letra y a desarrollar sus habilidades artísticas.
  Pequeñas figuras de familia.
  Triciclos y bicicletas.
  Piezas de construcción.
  Otros.
Los juguetes educativos son aquellos que ayudan al desarrollo armónico e
integral de los chicos y a la vez divierten. Si el juguete no los entretiene, no
sirve como instrumento de juego y tampoco es utilizado de forma didáctica. Es
por esto que es sumamente importante proporcionar a los chicos juguetes que
desarrollen la atención, la memoria o que faciliten a los más tímidos la
socialización y a los más impulsivos el autocontrol.
5-6 años de edad:
Comienza a entender la lógica del mundo y a asociar conceptos que antes no
relacionaba. Siente curiosidad por el otro sexo y elige a sus amigos. Los juegos
normativos les enseñan a perder y a desarrollar habilidades más intelectuales
como la memoria y el aprendizaje.
  Libro de cuentos, poemas, historietas, fábulas.
  Muñecas lavables que puedan vestirse y desvestirse.
  Equipo de trabajo doméstico, lavar, cocinar, limpiar, jardinería.
  Juegos de té.
  Títeres.
  Dígito pintura.
  Arcilla, pasta, materiales para collage, construcciones,
  Grabaciones y diferentes clases de música.
 
.
tambores, triángulos.
  Juegos de video.
  Pelotas y barriletes.
  Juegos para desarrollar habilidades de lengua y comunicación
  Juegos de arte, que estimulan flexibilidad, desafío y toma de decisiones.
  Otros.
Los chicos reproducen en el juego la sociedad en la cual les toca vivir, ya sea
con un modelo real o de ficción (un libro, la televisión o el cine). El juego les
permite ensayar y experimentar sin los riesgos que supondría la misma
situación en le mundo real. Es preferible evitar los juguetes que impliquen
brutalidad o peleas, ya que su formación debe promover la paz y la resolución
de conflictos en forma democrática. Sin embargo, mientras se les ofrezcan
modelos violentos en la realidad o en la ficción, ellos seguirán demandando
estos juegos y juguetes.
7-9 años de edad:
 Al borde de la pubertad, es hábil en casi todo: lee, escribe y habla
perfectamente. Ya ha decidido qué es lo que más le gusta hacer (deportes,
leer, dibujar) y con quien. Se considera muy grande para los muñecos
tradicionales aunque no para monstruos. Probablemente, pasará más tiempo
 jugando con la computadora. Chicos y chicas desarrollan ahora actividades
separadas, culturalmente asociadas a su género. Se interesan por la ropa y por
los accesorios de moda. Todo lo que los hace sentir especiales.
  Rompecabezas, ajedrez, damas, domino, crucigramas, juegos de azar.
 
.
mental.
  Otros.
Existen varios tipos de videojuegos que pueden estimular la psicomotricidad y
la coordinación visual-manual, pero deben complementarse con juegos de
participación y con mucha lectura.
También es importante establecer horarios para que no consuma todo el